14
============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ============== Contenido: Eratóstenes - Ptolomeo Estrabón Humboldt Ritter Positivismo Reclús Eratóstenes y Ptolomeo Eratóstenes (276-194 a.C.) fue, como muchos hombres sabios griegos de su tiempo, un célebre matemático, astrónomo, historiador, geógrafo, filósofo y poeta. Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas. Alrededor del año 255 a.C., la gran variedad de sus conocimientos y capacidades para el estudio lo llevaron a ser responsable de la dirección de la Biblioteca de Alejandría, el mayor acervo del conocimiento que existía en su época. Una de sus principales contribuciones, en la que aplicó sus conocimientos de matemática y astronomía, fue la medición de la circunferencia terrestre a fines del siglo III a.C. (Broek, 1967; Unwin, 1995; Capel y Urteaga, 1984). Para realizar esta medición el autor se basó en un informe de observaciones en Syena (actual Assuán) que había llegado hasta él, que decía que en ese lugar durante el día del solsticio de verano (21 de junio) al mediodía el Sol no proyectaba sombra alguna, y en el conocimiento que él tenía acerca de que, ese mismo día y a esa hora en Alejandría los edificios sí proyectaban sombra. Eratóstenes asumió que ambos lugares estaban situados en el mismo meridiano, y a partir de todo esto se abocó a determinar la diferencia de latitud entre los dos lugares. Utilizando un gnomon o un sciotheron (un tipo de reloj de sol) que colocó en Alejandría para medir la longitud de la sombra, y suponiendo que Syena coincidía con el trópico de Cáncer, estableció que la diferencia de latitud entre ambos lugares era igual a 7 ° 12’. Una vez establecida esta diferencia, necesitaba además conocer la distancia entre las dos ciudades. Así, utilizando la distancia conocida entre ellas –igual a 5.000 estadios– y el resultado que había alcanzado sobre la diferencia de latitud, calculó la circunferencia terrestre en 250.000 estadios, resultado al que le agregó, por circunstancias que se ignoran, 2.000 estadios más. Con esta experiencia de medición Eratóstenes calculó con gran exactitud la circunferencia de la Tierra en 252.000 estadios (39.690 kilómetros), y logró alcanzar así un resultado muy cercano al valor actual igual a 40.120 kilómetros (Salinas Araya, 2002). Sus contribuciones más importantes para la geografía fueron el desarrollo de un sistema de líneas de latitudes y longitudes, y la publicación de un tratado sobre geografía titulado Geographica (Unwin, 1995). La primera contribución consistió en establecer “la primera cuadrícula de círculos terrestres a partir de un paralelo principal que uniría Gibraltar con Rodas y un meridiano que seguiría la línea ideal Syena-Alejandría- Rodas-Bizancio” (Capel y Urteaga, 1984: 7) “sobre las que coordinaba la ubicación de mares, tierras, montañas, ríos y poblaciones. Así, el verdadero mapa –en contraste con un bosquejo- nació: el orden geográfico reemplazó a las descripciones no coordinadas” (Broek, 1967: 14-15) . Su trabajo resultó en un mapa que representaba la Tierra totalmente rodeada por el océano. La segunda contribución de Eratóstenes, Geographica, consiste en una obra sobre geografía en tres volúmenes que fue una de las fuentes principales empleadas por Estrabón y Ptolomeo (Unwin, 1995). Esta obra fue resultado de una amalgama de conocimientos dispersos en numerosas obras y noticias sobre la

Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

Embed Size (px)

DESCRIPTION

panorama

Citation preview

Page 1: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

Contenido: Eratóstenes - Ptolomeo Estrabón Humboldt Ritter Positivismo Reclús

Eratóstenes y PtolomeoEratóstenes (276-194 a.C.) fue, como muchos hombres sabios griegos de su tiempo, un célebre matemático, astrónomo, historiador, geógrafo, filósofo y poeta. Estudió en Alejandría y durante algún tiempo en Atenas. Alrededor del año 255 a.C., la gran variedad de sus conocimientos y capacidades para el estudio lo llevaron a ser responsable de la dirección de la Biblioteca de Alejandría, el mayor acervo del conocimiento que existía en su época.

Una de sus principales contribuciones, en la que aplicó sus conocimientos de matemática y astronomía, fue la medición de la circunferencia terrestre a fines del siglo III a.C. (Broek, 1967; Unwin, 1995; Capel y Urteaga, 1984). Para realizar esta medición el autor se basó en un informe de observaciones en Syena (actual Assuán) que había llegado hasta él, que decía que en ese lugar durante el día del solsticio de verano (21 de junio) al mediodía el Sol no proyectaba sombra alguna, y en el conocimiento que él tenía acerca de que, ese mismo día y a esa hora en Alejandría los edificios sí proyectaban sombra. Eratóstenes asumió que ambos lugares estaban situados en el mismo meridiano, y a partir de todo esto se abocó a determinar la diferencia de latitud entre los dos lugares. Utilizando un gnomon o un sciotheron (un tipo de reloj de sol) que colocó en Alejandría para medir la longitud de la sombra, y suponiendo que Syena coincidía con el trópico de Cáncer, estableció que la diferencia de latitud entre ambos lugares era igual a 7 ° 12’. Una vez establecida esta diferencia, necesitaba además conocer la distancia entre las dos ciudades. Así, utilizando la distancia conocida entre ellas –igual a 5.000 estadios– y el resultado que había alcanzado sobre la diferencia de latitud, calculó la circunferencia terrestre en 250.000 estadios, resultado al que le agregó, por circunstancias que se ignoran, 2.000 estadios más. Con esta experiencia de medición Eratóstenes calculó con gran exactitud la circunferencia de la Tierra en 252.000 estadios (39.690 kilómetros), y logró alcanzar así un resultado muy cercano al valor actual igual a 40.120 kilómetros (Salinas Araya, 2002).Sus contribuciones más importantes para la geografía fueron el desarrollo de un sistema de líneas de latitudes y longitudes, y la publicación de un tratado sobre geografía titulado Geographica (Unwin, 1995). La primera contribución consistió en establecer “la primera cuadrícula de círculos terrestres a partir de un paralelo principal que uniría Gibraltar con Rodas y un meridiano que seguiría la línea ideal Syena-Alejandría-Rodas-Bizancio” (Capel y Urteaga, 1984: 7) “sobre las que coordinaba la ubicación de mares, tierras, montañas, ríos y poblaciones. Así, el verdadero mapa –en contraste con un bosquejo- nació: el orden geográfico reemplazó a las descripciones no coordinadas” (Broek, 1967: 14-15). Su trabajo resultó en un mapa que representaba la Tierra totalmente rodeada por el océano.La segunda contribución de Eratóstenes, Geographica, consiste en una obra sobre geografía en tres volúmenes que fue una de las fuentes principales empleadas por Estrabón y Ptolomeo (Unwin, 1995). Esta obra fue resultado de una amalgama de conocimientos dispersos en numerosas obras y noticias sobre la superficie terrestre; el autor se valió tanto de los conocimientos que tenía disponibles en la Biblioteca de Alejandría como de aquellos procedentes de las conquistas de Alejandro Magno y de sus propios estudios. En el primer volumen, el autor versaba sobre sus predecesores y exponía las investigaciones acerca de la forma de la Tierra; el segundo trataba sobre los aspectos físicos de la Tierra, incluyendo el ensayo que él realizara acerca del tamaño de la Tierra; y el último volumen incluía descripciones de los lugares conocidos tomadas de las narrativas de viajeros y geógrafos precedentes.Ptolomeo (90-168) fue un reconocido astrónomo y geógrafo alejandrino. En la misma línea de preocupación que Eratóstenes, Ptolomeo dedica sus estudios a los aspectos matemáticos de la ubicación de lugares en la superficie terrestre y la construcción de mapas. Antes de

Page 2: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

dedicarse a la geografía, Ptolomeo escribió un compendio de astronomía, Sintaxis matemática, conocido a través de los árabes como Almagesto.

En este trabajo propone el sistema de geocentrismo, que daba por supuesto que la Tierra estaba inmóvil en el centro del universo con el Sol, la Luna y los astros del firmamento girando en círculos alrededor de ella (Capel y Urteaga, 1984; Unwin, 1995). Este trabajo fue una fuente principal que influenció el pensamiento astronómico y matemático hasta el siglo XVI, cuando fue sustituido por la teoría heliocéntrica de Copérnico. Su contribución a la geografía fue el perfeccionamiento de los métodos de proyección de mapas y la introducción de los términos “paralelo” y “meridiano” para las líneas de latitud y longitud. En su Geografía, reconocida como una obra exclusivamente de geografía matemática, Ptolomeo presentó un diccionario geográfico de todo lugar conocido y asignó a cada uno su ubicación por latitud y longitud (Broek, 1967). Esta obra “facilitaba tablas de posiciones que permitían realizar un mapa exacto de la Tierra basado en la longitud y latitud de los lugares” (Capel y Urteaga, 1984: 7). A pesar de las informaciones imprecisas que contenía, por basar las mediciones de la longitud en la circunferencia máxima de la Tierra establecida por Posidonio en 180.000 estadios en lugar de utilizar la estimación más precisa realizada por Eratóstenes, su trabajo fue la principal herramienta de orientación geográfica para el mundo europeo hasta la primera mitad del siglo XVI (Broek, 1967; Unwin, 1995). Sus cálculos estuvieron aproximadamente 11 mil kilómetros por debajo de la circunferencia real de la Tierra; el uso de esta fuente, cuando volvió a consultársela en Europa a fines de la Edad Media, fue una de las razones que llevaron a los exploradores a subestimar el tamaño del globo y, por ejemplo, a convencer a Cristóbal Colón (a fines del siglo XV) de que podía alcanzar Asia navegando hacia Occidente (Capel y Urteaga, 1984: 7; Unwin, 1995). Sin embargo, la imagen del mundo que proporcionó su obra y los mapas que la acompañan “fue el más completo boceto de la Tierra hasta aquella época y continuó siéndolo durante siglos” (Broek, 1967: 16).

La Tierra según Ptolomeo (tomado de Capel y Urteaga, 1984: 6)

http://aportes.educ.ar/geografia/popup/eratostenes_y_ptolomeo.php

EstrabónEstrabón (60 a.C-21 d.C.), griego de Amasí, estado de Ponto (actual Amasí, Turquía), fue un gran viajero que recorrió casi todo el mundo conocido y un importante geógrafo de la época romana. Al regreso de sus viajes, y durante su larga estadía en Roma, Estrabón escribe su más importante obra titulada Geographiká, el principal documento de aquella época que ha llegado hasta nosotros.

Page 3: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

En esta obra, Estrabón “da por sentado que la Tierra es una esfera situada en el centro del universo y dividida en cinco zonas; habla de la porción habitada como una gran isla rodeada de océano por todas partes” (Unwin, 1995: 84). Sin embargo, su trabajo fue esencialmente una descripción del mundo habitado conocido entonces (Broek, 1967; Unwin, 1995). De los diecisiete libros “ocho están dedicados a Europa, seis a Asia y uno a África” (Unwin, 1995). En el libro I el autor dice que la geografía precisa de una labor enciclopédica: “todos aquellos que emprenden la tarea de describir las características diferenciadoras de los países dedican especial atención a la astronomía y a la geometría” (Estrabón, tomado de Unwin, 1995: 83). Así, como geógrafo descriptivo rechazó la obra de los geógrafos matemáticos como Eratóstenes por su carácter puramente astronómico o cartográfico.Para Estrabón, el propósito de la geografía era suministrar información que permitiese a los gobernantes conquistar más territorios y mantener el poder en ellos; de aquí su innegable utilidad práctica para los dirigentes políticos de la época. Para él “la mayor parte de la geografía satisface las necesidades de los estados” y “la geografía en su conjunto tiene un vínculo directo con las actividades de los dirigentes” (Estrabón, tomado de Unwin, 1995: 84). Unwin (1995) señala además que la geografía para Estrabón también debía servir para asuntos de menor importancia: “un cazador tendrá más éxito en la caza si conoce el carácter y extensión del bosque; y, además, sólo aquel que conozca una región podrá escoger el mejor lugar para acampar en ella o tender una emboscada o dirigir una marcha” (Estrabón, 1949, pág. 35; tomado de Unwin, 1995: 84).

Como la geografía tenía que tener una utilidad práctica para los gobernantes, para Estrabón la geografía es la geografía humana. Para él la geografía no tiene que ocuparse de aquello que está fuera del mundo habitado: “la observación propia y la utilización erudita de fuentes griegas se combinan aquí para realizar una obra geográfica que permite iluminar la historia del mundo romano” (Capel y Urteaga, 1984). La geografía tenía para él un interés filosófico por su “pretensión de integrar conocimientos variados y elevarse a un saber descriptivo universal y a una visión integradora de los fenómenos” (Capel y Urteaga, 1984: 5). http://aportes.educ.ar/geografia/popup/estrabon.php#Estrabón

Alexander von Humboldt. Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundoLa Naturaleza, considerada por medio de la razón, es decir, sometida en su conjunto a la acción del pensamiento, es la unidad en la diversidad de los fenómenos, la armonía entre las cosas creadas que difieren por su forma, por su constitución y por las fuerzas que las animan; es el Todo animado por un soplo de vida. La consecución más importante de un estudio racional de la Naturaleza es aprehender la unidad y la armonía que existe en esta inmensa acumulación de cosas y fuerzas; asumir con el mismo interés tanto los resultados de los descubrimientos de los pasados siglos como lo que se debe a las investigaciones de los tiempos en que se vive y analizar los caracteres de los fenómenos sin sucumbir bajo su masa. Penetrando en los misterios de la Naturaleza, descubriendo sus secretos y dominando por la acción del pensamiento los materiales recogidos mediante la observación, es como el hombre puede mostrarse más digno de su alto destino. (Tomado de Gómez Mendoza y otros, 1994:160-161)

La filiación romántica de Humboldt se expresa claramente en sus ideas acerca del carácter armónico y ordenado que muestra la totalidad, el Todo “animado por un soplo de vida”. Sin embargo, esta filiación está atravesada por la fe en el progreso y en la razón, más emparentadas con perspectivas racionalistas. En el párrafo es posible reconocer el papel central que el autor otorga a la observación, que provee los materiales a ser estudiados o sometidos a la “acción del pensamiento” humano, con el fin de descubrir los secretos de la naturaleza y, con esto, realizarse como ser humano.http://aportes.educ.ar/geografia/popup/alexander_von_humboldt_cosmos.php

Karl Ritter. La organización del espacioEn efecto, cuanto más avanzamos en el conocimiento de la distribución espacial en la superficie del globo terrestre y cuanto más nos interesamos, más allá de su desorden aparente, en la relación interna de sus partes, más simetría y armonía descubrimos en él, y en mayor medida las ciencias naturales y la historia pueden ayudarnos a comprender la evolución de las relaciones espaciales.)

(...)

Los comentarios que hemos hecho anteriormente sobre las dimensiones horizontales de los continentes nos dispensan de estudiar más detenidamente los detalles de sus relaciones. Basta con recordar aquí que, en los tres continentes del Viejo Mundo, la forma oval de África, romboédrica de Asia y triangular de Europa han determinado para cada uno de ellos tres tipos de relaciones dimensionales. El carácter uniforme que adquieren en África (el mismo

Page 4: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

largo y el mismo ancho en longitud y en latitud) se opone fundamentalmente al que asumen en Europa. Aquí, en efecto, la longitud este-oeste del continente equivale a dos o tres veces su anchura, que decrece sucesivamente desde la base del triángulo adosado a Asia hasta su vértice orientado hacia el Atlántico. (...) Europa, por su parte, se abre en todas las direcciones; no sólo al sur y al oeste, sino hacia el norte y hacia el interior mismo de las tierras cuyas ramificaciones han tenido tanta importancia como la que tuvo el núcleo central respecto al desarrollo del proceso de civilización. Teniendo en cuenta la menor superficie de las tierras y la mayor riqueza natural de los miembros aislados, en este caso la civilización ha podido penetrar, en efecto, en el interior de las tierras. (...) (Tomado de Gómez Mendoza y otros, 1994:170-171)

Los párrafos precedentes reflejan el interés de Ritter por comprender la distribución espacial, que se muestra como desordenada, a partir del análisis de las relaciones que se establecen entre las partes, cuya comprensión permitirá superar el carácter aparentemente desordenado para descubrir el orden subyacente. La significatividad que el autor otorga a las formas está puesta en evidencia en el segundo párrafo, donde las características de la civilización europea son puestas en dependencia de la forma del continente. Con esto, se coloca a la civilización en relación directa y dependiente del orden natural. http://aportes.educ.ar/geografia/popup/karl_ritter_la_organizacion_de.php

El positivismoSi bien se reconocen diversos antecedentes del positivismo, asociado fundamentalmente a lo empírico, será en la segunda mitad del siglo XIX que el mismo se consolida como un método científico pero también como una concepción filosófica del mundo. El positivismo puede definirse, en términos generales, como una postura filosófica de oposición al idealismo y rechazo de la metafísica, basada en la creencia en los hechos o realidades concretas accesibles a través de los sentidos. Acompaña el proceso de secularización y también el industrialismo, y sustenta nociones fundantes del orden social del momento, como las de orden y progreso.La obra de Augusto Comte, Discours sur l’esprit positif, publicada en 1844, sistematiza las características del positivismo del siglo XIX. En ella se establece un sistema de conocimiento basado en tres aspectos básicos:

Una filosofía de la historia, en la que distingue tres estadios: a) el teológico, en el cual los fenómenos se explican por la potencia divina; b) el metafísico, en el cual las causas de los fenómenos son ideas abstractas o principios racionales; y c) el positivo, en el cual las hipótesis metafísicas son reemplazadas por la investigación de los fenómenos orientados a comprobar y establecer leyes de la experiencia.

Una clasificación de las ciencias según su objeto. Una sociología o doctrina de la sociedad.

Como método científico, el positivismo establece un conjunto de premisas o reglas básicas: La observación es la base de todo conocimiento. Y lo que puede conocerse no es la

esencia de las cosas, sino las relaciones o conexiones entre los fenómenos observados. Esto lleva al estudio de los fenómenos, de lo que es, renunciando a descubrir su origen o destino último (renuncia metafísica).

Esta observación es objetiva, es decir, independiente del sujeto que conoce. La neutralidad y la objetividad serán aspiraciones o pretensiones centrales del positivismo.

El conocimiento de las relaciones debe llevar a la formulación de leyes que den cuenta de las relaciones constantes que existen entre los fenómenos observados.

Las leyes así establecidas tienen como fin la previsión racional. Puesto que ellas expresan un orden constante y necesario de los fenómenos observados, permiten prever el comportamiento futuro.

El establecimiento de leyes, por otra parte, no implica valoración. Los juicios de valor, desde esta perspectiva, no tienen función cognitiva y deben ser evitados.

La inducción se establece como el método privilegiado por el positivismo: partir de la observación sistemática y reiterada, y a través de la comparación y clasificación, llegar a conclusiones generales que permitan establecer leyes. Esto implica, también, que la mera acumulación de datos no es suficiente, sino que se requiere que los mismos sean interpretados.

Como método científico, el positivismo tuvo un enorme potencial, en la medida en que permitió profundizar la producción de conocimientos sobre la naturaleza, posibilitando su manipulación y uso. El énfasis puesto en la observación de lo real y la renuncia al idealismo y a los juicios de valor, además, fueron funcionales a un orden social ya establecido, que no estaba interesado en

Page 5: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

reflexionar sobre sí mismo sino en conocer mejor su funcionamiento, obteniendo con esto recursos o herramientas de todo tipo que contribuyeran a su consolidaciónhttp://aportes.educ.ar/geografia/popup/el_positivismo.php

El evolucionismoLa segunda mitad del siglo XIX asistirá también al triunfo del evolucionismo, que avala las posiciones organicistas e incorpora una visión dinámica del mundo. Fundamentalmente interesa aquí rescatar la modificación que se produce en la concepción del equilibrio de la naturaleza, que deja de ser inmutable para pasar a ser resultado de un proceso dinámico y permanente. Esto plantea otra perspectiva para comprender las relaciones entre los seres vivos y el medio natural, en la medida en que el equilibrio ya no es visto como resultado de la obra del Creador, sino como el fruto de un proceso permanente de selección y adaptación.La obra de Charles Darwin The Origin of Species (1859) tendrá un papel central en esta cuestión, en la medida en que propone que la naturaleza no es algo inmutable desde la creación, sino que es el resultado de una larga historia de competencia entre los seres vivos y de selección de aquellos que mejor logran adaptarse a las condiciones del medio.http://aportes.educ.ar/geografia/popup/el_evolucionismo.php

Friedrich RatzelDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Friedrich RatzelFriedrich Ratzel (* Karlsruhe, 30 de agosto 1844 - † Ammerland, 9 de agosto 1904), fue geógrafo alemán.Ejerció como profesor de geografía en las universidades de Leipzig y Munich.Realizó viajes por Europa (1869) y América (1872-1875). Fue el fundador de la geopolítica. Influido por las ideas de Darwin y por tesis deterministas del siglo XIX, reflexionó sobre las relaciones existentes entre espacio geográfico y población, e intentó relacionar la historia universal con las leyes naturales. Del mismo modo Ratzel jugó un importante papel en la antropología evolucionista, contraponiéndolo a la idea de que las poblaciones necesitan difundir sus rasgos culturales más allá de su ambiente original y que, a su vez, los contactos con

otros pueblos permiten el desarrollo.Ratzel enfrenta el evolucionismo al difusionismo, concluyendo el intercambio como motor del progreso.1 Más tarde creó el concepto de espacio vital (Lebensraum). Consideraba al estado (una vez superadas sus etapas primitivas) como un organismo y el espacio vital era aquel necesario para garantizar la supervivencia de un estado frente a otros a través de la lucha o la competencia.La teoría del espacio vital de Ratzel fue aprovechada en Alemania por el Tercer Reich para apoyar su política expansionista. La derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial desacreditó por un tiempo la geopolítica que ha vuelto a recuperar su interés.Las obras más importantes de Ratzel fueron Antropogeografía (1891) y Geografía Política (1897).Enlaces externos [editar]

Un texto de F.Ratzel. En Francés. 1. ↑ Scarduelli, Pietro (1977), Introducción a la Antropología Cultural, Editorial Villalar

(Madrid). ISBN 84-7427-021-9. (Páginas 19-20) Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Ratzel"

Élisée Reclus (1830 – 1905)De Wikipedia, la enciclopedia libre(Redirigido desde Elisée Reclus)

Page 6: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

Élisée Reclus (Sainte-Foy-la-Grande, Gironda, Francia, 15 de marzo de 1830 - † Thourout, Bélgica, 4 de julio de 1905), geógrafo francés, miembro anarquista de la Primera Internacional. Sus tratados sobre geografía humana y geografía económica están entre los mejores elaborados en la historia de estas ciencias.Biografía Segundo de una familia de catorce hijos de un pastor protestante, cuya madre descendía en línea directa de Enrique I de Inglaterra. Los hermanos de Elisée alcanzaron también gran notoriedad: Elías, el mayor, mitólogo y etnólogo, profesor de religiones comparadas en la Universidad Nueva de Bruselas; Onésimo, geógrafo experto en África; Pablo, notable cirujano, profesor de la Escuela de Medicina de París; Armando, oficial de la Marina francesa, explorador de la zona del Darién y uno de los padres del proyecto del Canal de Panamá.En 1842, cuando Elisée tenía doce años, abandonó la casa paterna con su hermano mayor Elías para ganarse el pan y

conocer el mundo, dirigiéndose a Alemania, donde encontraron en Nemwied (provincias renanas) un puesto en el colegio dirigido por los hermanos moravos. La estadía en ese establecimiento, más bien lánguida, les permite familiarizarse con el alemán y otros idiomas. Los Reclus conocen en ese internado al futuro novelista británico George Meredith. Cuando Elisée regresa a Francia en 1847, se matricula, por indicación de su padre, en la Facultad de Teología de Montauban. En 1848 estalla la revolución en París, acontecimiento que cambia la orientación intelectual de Elisée, que a sus lecturas habituales añade ahora las de Saint-Simon, Fourier, Augusto Comte. Elías y Elisée se escapan del colegio con otros compañeros, recorriendo las provincias francesas del Mediterráneo, donde se mezclan en agitaciones populares de un marcado carácter socialista. Entonces el padre, que no pierde las esperanzas de contar con otro pastor en la familia, decide enviar a Elisée a estudiar teología a la Universidad de Berlín. Pero ya es tarde. Ha de resignarse a la evidencia de la transformación de su hijo, que desdeña ahora la teología. Elisée cambia las Escrituras por las clases de Carl Ritter, catedrático de geografía de la Universidad de Berlín, autor de "La geografía en sus relaciones con la naturaleza y la historia del hombre", obra inconclusa en diez tomos, publicada entre 1822 y 1859, uno de los trabajos fundamentales de la geografía comparada que, en cierta manera, sería complementado más tarde por la "Geografía universal" de 'Elisee Reclus, al incluir estudios de Europa, América y Oceanía.En 1851 Elisée y Elías vuelven a Francia, a Orthez, a la casa paterna. En diciembre de ese año se produce el golpe de Estado de Luis Napoleón, presidente de la República, quien ocupa el trono imperial como Napoleón III. La muerte de la joven República suscita olas de protesta y un levantamiento armado en la capital y en las provincias. Mientras Víctor Hugo encabeza la insurrección en París, en Orthez, Elías y Elisée Reclus fracasan en su intento de tomarse el ayuntamiento. El gobierno ordena la deportación de los insurrectos. El 1 de enero de 1852, los dos abandonan Francia. Se instalan en Londres, donde aspiran a desempeñarse como maestros. No lo consiguen, y marchan a Irlanda donde subsisten como peones agrícolas.A los 22 años, Elisée Reclus se embarca como ayudante de cocina del John Howell, velero de tres mástiles que zarpa de Valentía con destino a Nueva Orleans. En Estados Unidos de América, consigue empleo de preceptor en casa de los Fortier, propietarios de extensas plantaciones. Entonces descubre la tragedia de la esclavitud. Su capacidad de análisis y su indignación compasiva le permiten escribir "La esclavitud en los Estados Unidos", serie de artículos publicados por la Revista de dos Mundos en 1860, cuando se inicia la guerra de Secesión. Impelido por su deseo de conocer nuevas tierras, recorre varios países de América Latina y en 1855 llega a la Nueva Granada. En 1867 se afilia a la Internacional de Trabajadores.La casa de la calle Feuillantines Nº 71 en París, donde viven Elías, Elísée y Clarisse, su compañera, es centro de reunión semanal de anarquistas y emigrados rusos, polacos, españoles. En 1868 aparece el estudio de Elisée sobre los continentes, que constituye el primer volumen de "La Tierra", y luego sus libros "Historia de una arroyo" e "Historia de una montaña", ejemplos clásicos de geografía viviente. En Francia y en el extranjero, se afianza su fama como geógrafo. Clarisse, hija de senegalesa y de un capitán de la Marina Mercante de Sainte-Fay, muere el 28 de febrero de 1869.La guerra Franco-Prusiana estalla en 1870 y Elisée, unido ahora a Fanny Lherminez, ingresa a la Guardia Móvil o Batallones de Marcha. Nadar y Reclus crean el servicio de palomas mensajeras que tanto alivia el sitio de París. Cuando termina el enfrentamiento con Prusia es proclamada La Comuna en París, lo que significa la guerra civil. Reclus aboga por la conciliación en un artículo escrito para El Grito del Pueblo, diario de Jules Vallés. En una salida de las tropas "federadas", a las cuales se había unido como voluntario, es hecho prisionero por las tropas de Versalles en la explanada de Chatillon.

Page 7: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

Detenido, soporta meses de incertidumbre, hasta que el 15 de noviembre de 1871 es sometido a un consejo de guerra en Saint-Germain, que lo condena a deportación perpetua. Tanto en Brest como en Quelern, prisiones a las que es sucesivamente trasladado, hace gala de admirable entereza. Corrige en las mazmorras las pruebas del segundo volumen de "La Tierra" y organiza cursos de geografía e inglés para los presos que van a ser deportados a Nueva Caledonia. Elías, que durante La Comuna dirige la Biblioteca Nacional, luego de la derrota debe huir para salvar la vida.Gracias a la intervención de algunos europeos notables pertenecientes al mundo de la ciencia y de las letras, la sentencia de deportación perpetua es conmutada por diez años de destierro. Entre ellos se encuentra Charles Darwin. Reclus permanece en Suiza desde 1872 hasta 1890. Fanny Lherminez muere en Lugano en 1874 y Elisée, que soporta mal la soledad, se une a la botánica y entomologista Ermance Trignant-Beaumont. Los de Suiza son años de intenso trabajo y en su nueva esposa encuentra una colaboradora invalorable. En 1872 firma con la casa Hachette un contrato para la redacción y publicación de la "Nueva geografía universal": 19 tomos de 800 a 900 páginas cada uno, mil grabados y cuatro mil mapas, obra que se editaría primero en fascículos de 16 páginas. Reclus emplea veinte años en concluirla. Por su trabajo recibe 600 francos mensuales, más dos céntimos por cada fascículo vendido.En 1877, Reclus conoce a Pedro Kropotkin. El anarquista ruso era también geógrafo y sus trabajos científicos despiertan todavía hoy gran interés. Elisée Reclus muere en Thouront, Bélgica, el 4 de julio de 1905. Se había trasladado a ese país por invitación de la Universidad de Bruselas para dictar un curso de geografía. Diferencias insalvables con las directivas motivaron que el curso no se realizara allí sino en la Universidad Nueva (conocida también como Instituto de Altos Estudios y Universidad Libre), fundada por el propio Reclus y por Guillermo de Greet, para dictar en ella sus clases.Obras

Guide du voyageur à Londres et aux environs (1860) Voyage à la Sierra Nevada de Sainte Marthe. Paysages de la nature tropicale (1861) Les Villes d’hiver de la Méditerranée et les Alpes maritimes(1864) La terre, description des phénomènes de la vie du globe (1867-1868) Histoire d'un ruisseau (1869) Géographie Universelle (1875-1894) La Peine de mort Ginebra, 1879 Histoire d’une montagne, (1880) Évolution et révolution, (1880) Unions libres (Chamerot, París) L'Évolution, la révolution et l'idéal anarchique (1897) L'Enseignement de la géographie. Globes, disques globulaires et reliefs (1901) L'Homme et la Terre (1905-1908)

Bibliografía Joseph Ishill, Élisée and Élie Reclus, The Oriole Press, Berkeley Heights, New Jersey, USA,

1927 Cahiers Pensée et Action, Élisée Reclus, savant et anarchiste, Paris Bruxelles, 1956 Paul Reclus, Les frères Élie et Élisée Reclus, ou du Protestantisme à l'Anarchisme, Les

Amis d'Elisée Reclus, Paris, 1964 Revue Hérodote n°2, Élisée Reclus, Géographe, Anarchiste, 1976 Revue Hérodote n°117, Élysée Reclus, 2005 Gary S. Dunbar, Élisée Reclus, Historian of Nature, Archon Books, Hamden, Connecticut,

USA, 1978 Revue Hérodote n°22, Élisée Reclus, un géographe libertaire, 1981 Hélène Sarrazin, Élisée Reclus ou la passion du monde, Editions du Sextant, Paris, 2006 Marie Fleming, The Geography of Freedom, the Odyssey of Élisée Reclus, Black Roses

Books, Montreal, New York, 1988 Joël Cornuault, Élisée Reclus, géographe et poète, fédérop, Église-Neuve d'Issac, 1995 Roger Gonot, Élisée Reclus, Prophète de l'idéal anarchiste, Covedi, 1996 Henriette Chardak, Élisée Reclus. L'homme qui aimait la Terre, Stock, 1997 Itinéraire n°14, Élisée Reclus, Chelles, 1998 Joël Cornuault, Élisée Reclus, étonnant géographe, Fanlac, Périgueux, 1999 Crestian Lamaison, Élisée Reclus, l'Orthésien qui écrivait la Terre, Orthez Cité du Livre,

2005

Page 8: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

Joël Cornuault, Élisée Reclus et les Fleurs Sauvages, Librairie La Brèche, Bergerac, 2005 Joël Cornuault, Les Cahiers Élisée Reclus, Librairie La Brèche, Bergerac, 1996 - 2006

Articulos Philippe Pelletier, La "plus grande merveille de l'histoire", le Jappn vu par Élisée Reclus,

Hérodote, 117, p. 183-191, 2005 Philippe Pelletier, La géographie innovante d'Élisée Reclus, les Amis de Ste Foy et sa

région, n°86-2, p. 7-38, 2005 Philippe Pelletier, La géographie innovante d'Élisée Reclus (version longue), Orthez, Cité

du Livre, conférence du 10 décembre 2005 Philippe Pelletier, La grande séparation à résorber : l'Orient et l'Occident vus pas Élisée

Reclus, Transtext(e)s-Transcultures, p. 80-99, 2005 Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89lis%C3%A9e_Reclus"

Espacios cerrados, censura por todos lados: Eliseo Reclus y su concepción anarquista de la Geografia

http://desdeacarriel.blogspot.com/2007/12/esapcios-cerrados-censura-por-todos.htmlPor Felipe RodriguezEn el desarrollo de la geografía institucionalizada ha habido un vasto derrotero teórico, este se ha ido configurando y reconfigurando a través del transcurso del tiempo y de la sociedad. Por esto, se puede decir que la geografía ha tenido diversos desarrollos que corresponden también, análogamente, a las perspectivas

epistemológicas que se han ido produciendo y aplicando en la disciplina. En este trabajo, pretendo introducirme en el marco epistemológico-teórico-geográfico del autor anarquista Eliseo Reclus, cuyo trabajo disciplinar se contextualiza en el siglo diecinueve: cual está caracterizado por el auge del desarrollo industrial y constitución de los estados nacionales en la Europa moderna. Se puede apreciar, someramente, que el paradigma hegemónico que dominaba durante el siglo diecinueve se remite a la filosofía positiva, cuyo mayor representante en la disciplina geográfica es Frederich Ratzel. Por esto, desde la mirada de Reclus, situado desde el enfoque teórico del anarquismo, se configura un tensionado diálogo entre estos dos autores, por lo que las siguientes palabras se tienen que entender en la resilencia de estos dos representantes de la geografía. En el contexto decimonónico, la concepción anarquista y revolucionaria está siendo vilipendiada por los grandes organismos del poder, de facto, la institución del estado-nación es uno de los principales represores de los sucesos revolucionarios. En esta lógica, la geografía anarquista esta siendo constantemente ostracisada en los turbulentos parajes de la oscuridad, ya que su concepción del espacio geográfico es un elemento en el cual se establecen las luchas de poder que los individuos realizan en el escenario de la sociedad. En consecuencia esto, de que la geografía positivista señala que el espacio es neutro y cuyo discurso sirve para invisivilizar lo político del espacio geográfico. Además, hay que entender que la escuela geográfica ratzeliana esta trabajando para el estado-nacional-imperialista de Alemania, en el cual, en su "geopolítica" realiza la noción de espacio vital e interpreta la noción de selección natural darwinista exterminativa; donde empapado por el determinismo, una nación necesita espacios que garanticen recursos que permitan una libertad en el accionar político interno; asimismo se justifica, a través de leyes, la práctica del expansionismo imperialista de Alemania, quienes anexionan territorios que no estaban en su condición primigenia, y en consecuencia, reduciendo y perjudicando la localidad cultural afectada.En contraste con el discurso ratzeliano, la geografía anarquista de Reclus, sostiene un discurso totalmente adverso. A continuación pasaré a señalar los principales preceptos teóricos geográficos de este autor. Previamente, hay que tener en cuenta que el discurso de Reclus tiene aportaciones de otro geógrafo anarquista ruso, Potrr Kropotklin.El discurso de Reclus son palabras que se configuran entre el sueño, la poesía y la realidad, donde lo empírico tiene un gran valor para poder entrar en el camino de aquel sueño anarquista; asimismo, las palabras están constituidas de una frondosidad insurrecta que se encuentran

Page 9: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

matizadas por su sencillez y su rechazo al lenguaje académico que se encierra, narcisisando la disciplina y construyendo un parangón hacia la difusión de la geografía y del ideal anarquista. La concepción anarquista de Reclus y su texto con mayor representatividad política, es el que se denomina "Evolución, revolución y el ideal anarquista", en el cual establece, y en el contexto de discursos que pregonan la evolución, que aquél concepto es el movimiento incesante de la historia, en el cual los ideales de igualdad, fraternidad y libertad que se pregonaron en la revolución francesa se han estancado, y con ello también la evolución incesante que se requería para la felicidad humana. Es más, las premisas de la revolución se quedan en el camino; y al otro día, los mismos que adulaban la libertad, están inclinados por la tradición y el establecimiento del tiempo, que el cambio producido se conserve en nombre del progreso; que vuelvan los reyes, las instituciones represivas, gritan ¡que este es el progreso!; mientras el pueblo, aquellos agentes que sí fueron el motor de la revolución se observan tristes, secos y llanos a la ignorancia, demandando a las promesas que no se esfumen, a cambio reciben indiferencia y represión de parte de los dirigentes de la revolución, cuales se han trasladado de sitial, en donde ahora dominan, dirigen y esclavizan, confabulados y amparados en el consenso con quienes otrora estuvieron en la vereda de enfrente.Según Reclus, "la evolución es el movimiento infinito de cuanto existe, la transformación incesante del universo y de todas sus partes desde los orígenes eternos y durante el infinito del tiempo" [1], pero que esto no se contrapone a la revolución, ella es un cambio estrepitoso del tiempo, en el cual la aceleración del tiempo transfigura el acontecimiento, pero que, sin embargo, esta imbricado en la evolución del tiempo. Asimismo, la revolución puede ser regresiva o progresiva, ya que no todas pueden ir hacia el camino de la justicia [2]; Sin embargo la evolución seguirá, no hacia el ideal, pero si virará por algún camino sea este el caso de una revolución regresiva. Por lo tanto, el matiz negativo que tiene la palabra revolución no tiene sentido, ya que como señale antes, aquellos que pregonaron la revolución francesa conservan después de aquel acontecimiento el cambio ocurrido. Sin embargo, un nuevo sujeto ético aparece con Reclus, el obrero y campesino, que se manifesta en contra de aquel que lo violenta. Es el hermano campesino, que es subyugado por los sacerdotes, los señores, los magistrados, todos con la complicidad de la policía y el ejército; el mismo al cual se le expropiará la tierra que trabaja, aquella tierra que ama y en la cual se sustenta su diario vivir para sus generaciones venideras. Aquel hombre y la tierra no pueden ser expropiados, el campesino comparte sus frutos producidos con la gente que lo necesita, y no lo vende o cambia por nada como sí lo hacen los sujetos movidos por el poder y su acumulación. ¿Pero cómo hacer para que no lo expropien? ¡Organización! diría Reclus, la organización es el modo de articulación para que los campesinos se unan en contra de los hombres capitalistas, quienes sólo buscan vender todo para seguir acumulando riquezas."Asociaos con los compañeros cuyas tierras están amenazadas con las vuestras por el usurero, los grandes especuladores agrícolas y los aficionados a las grandes cacerías, cuya tendencia es convertir en bosques todos los campos roturados; olvidad las pequeñas rivalidades entre vecinos y agrupaos en comunidades en las que todos los intereses sean solidarios y cada puñado de tierra tenga como defensores a todos los miembros" [3]Siguiendo con las propuestas teóricas de Eliseo Reclus, su viaje a América fue muy significativo, ahí muestra aquella noción de difusión de una geografía alternativa. Se podría calificar que el fragmento de un viaje a Nueva Orleáns (1855), que aparece en una compilación de textos de Reclus, titulado "Geografía como metáfora de la libertad", es un diario de viaje en el cual expresa el sueño anarquista y la imaginación. Éste, está acompañado de conceptos teóricos de la geografía que sirven como canal de difusión disciplinar, cual no va dirigido al espectro exclusivo y poco ventilado de la academia; y se valdrá de un relato que vuelve permeable a la geografía para el sujeto común y corriente: obreros y campesinos tomarán consciencia del carácter ilegítimo de la violencia que han sufrido históricamente a manos del dueño de la tierra. También, en este mismo texto, señala la problemática racial del siglo XIX. En esta parte, se puede encontrar a una tensionada crítica contra aquellos que abogan la subyugación de las razas y su intrumentalización como esclavos, que aquellas están precarias y van a sucumbir por su estado de naturaleza, ya que en contraste de las civilizaciones que han desarrollado mayores medios para su desenvolvimiento, están en un estado vulnerable ante las nuevas configuraciones de la civilización. Que éstas se encuentran destinadas a depender de otros y por eso a ser su servidumbre. Ante tal, Reclus pregona su descontento contra los esclavistas que en Nueva Orleáns, tienen esclavizados a los hombres y mujeres de raza negra: "así, dicen los esclavistas, así lo quieren, según ellos la causa misma del progreso, las doctrinas de nuestra santa religión, las leyes mas sagradas de la familia y la propiedad" [4]. En esto, el Estado, la iglesia, la familia y la propiedad son aquellas instituciones que se mantienen sobre el concepto de autoridad que tienen unos hombres sobre los otros; por lo tanto, para Reclus, cualquier institución que se sostenga bajo la premisa de la autoridad hay que soslayarla, ya que ésta violenta a los sujetos y coarta el desarrollo libertario e igualitario de los humanos; y es allí donde se alimentan los intereses y la lucha constante. Hay que entender, que la utopía de Reclus, es aquella sociedad libre, igualitaria y en armonía, en consecuencia, la autoridad de unos hombres sobre otros, lo que hace es seguir con aquel eterno retorno hacia la diferencia y la violencia que existe entre los humanos. Asimismo, la educación es una institución fuertemente atendida por Reclus. Dirá que la institución no puede servir para tutelar y demarcar, por medio del profesor, el desarrollo del aprendiz, pues el condicionamiento propinado por profesor e institución

Page 10: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

lo que hace es coartar la posibilidad de la emergencia de un conocimiento propio, una creación original; su propia poiesisPara finalizar, he querido dejar el enfoque que sostiene reclus para entender la geografía física. Acostumbrados a visualizar por la tradición, que los fenómenos son distintos. Lo que hace Reclus ante esto, es declarar la dependencia mutua de todos los fenómenos naturales, pero también entendiéndola como metáfora en un contexto social. En "las fuerzas subterráneas" y específicamente en el capítulo sobre los volcanes deja en claro que los fenómenos naturales están imbricados entre si, y así mismo lo sostiene en "el arroyo" y "la montaña", donde se puede entender el cause de un arroyo desde su inicio en una gota de agua. En el texto anteriormente citado, los volcanes son un proceso de dependencia mutua, y lo deja en claro, en el acontecimiento que ocurre sobre la erupción de volcanes, donde seis de ellos configuran un nuevo paisaje, y en el cual, por supuesto, no puede quedar ajeno la actuación del humano en aquel escenario, que como "un hermoso espectáculo, hay gente que sufrió la perdida de sus casas que se encontraban en la ladera del valle en la cual transcurre el cause del rió de fuego, pero que mientras para unos es la desgracia, para otros es un hermoso espectáculo" [5]. Además, quisiera aprovechar, una conceptualización teórica que señala Kropotklin sobre este mismo tema, pero que lo denomina "el apoyo mutuo". En este texto, Kropotkin señala que el apoyo mutuo va ligado con la teoría de selección natural darwiniana, que la evolución de la raza humana se produjo por el apoyo muto entre ellos, y que a ello se debió que una raza sobreviviera y evolucionara ante la naturaleza.En el aspecto epistemológico, la posibilidad del conocimiento de reclus esta imbricado de un dogmatismo, ya que no se cuestiona la relación entre el sujeto y el objeto. Y lo que hace es describir un objeto, sin cuestionarse si ese objeto es aprendido o no. En cuanto al origen del conocimiento, puede decirse que este se origina en base de un apriorismo, puesto que para presentar la geografía y acontecimientos sociales que ocurren en Nueva Orleáns se basa en los argumentos teóricos de geografía física, no obstante, para aplicarlos necesita de una base empírica; por lo tanto, dado el estudio que antes realizó, al parecer, en Universidades Europeas, las ideas teóricas son convergentes con la experiencia que está viviendo en Nueva Orleáns. Ahora bien, sobre la pregunta de la esencia del conocimiento, cuesta encontrar una línea epistemológica en la cual se encuentre con la realidad, ya que hay un ideal anarquista dando vuelta, que en ultima instancia, es el matiz que hace del trabajo de Reclus uno distinto al de los tradicionalistas; y será claro, por ello, entender el razonamiento de que los fenómenos naturales son dados por la dependencia mutua. ¿Qué hacemos con la realidad, si decimos que ésta no puede cambiar y no depende de la conciencia? El utopos anarquista es el móvil para cambiar la realidad, es la práctica, y por lo tanto el conocimiento idealista, ya que la realidad fue una construcción realizada por la conciencia, y por lo tanto idealista.Ahora bien, la critica a Reclus, sería basada en contra de su concepción de Educación. Si la educación es un mecanismo de poder, ¿cómo hacer que este instrumento sea la vía para la liberación de la subyugación del poder? Basándome en Foucault, la educación sería uno de los tantos mecanismos que funcionan juntos para disciplinar al sujeto, y sumando la cualidad de redes de poder, todas llevarán esta tarea de disciplinamiento. Por esto, para construir una educación con ideales anarquistas, es necesario construir un discurso con las premisas a fines; como también introyectarse y dominar la conciencia de un sujeto. ¿Como entender entonces la educación sin autoridad o tutela? ¿Es inevitable acaso, la autoridad o tutela para la enseñanza- aprendizaje y guiar por buen camino aquella invención maravillosa de la que habla Reclus, aquella poiesis en otros términos? Creo, desde mi perspectiva hacer movilizar la función de horizonte que pregona Gadamer, en el cual el alumno, como el profesor se entornen en un lugar hermenéutico y sea posible el diálogo. Sin embrago, sería un anacronismo exacerbado señalar lo anterior, ya que Gadamer se encuentra escribiendo en una época sucesora a la de Reclus. No obstante, para los jóvenes anarquistas de nuestros tiempos, resulta una buena práctica realizar aquella función de horizonte.En segundo lugar, la pregunta va guiada, a si la dependencia mutua es algo inmanente al ser humano ¿Son acaso reminiscencias de algunas ideas racionales anteriores al humano? Desde el Liviathan de Hobbes, lo que se necesita es tener un contrato y entregarle la autoridad a un ente que regule las acciones humanas, ya que para poder contener las fuerzas "animales" que tiene el humano se necesita un ente normativo que evite la muerte entre todos. Y desde el pensamiento freudiano, la cultura misma es coercitiva y ésta inhibiría las pulsiones de muerte.Para finalizar, señalar que Reclus es un importante difusor de la Geografía anarquista. Por esto, la unión de los aportes más importantes de Reclus fueron: i) llevar la Geografía a los parajes más oscuros de la sociedad; ii) arrastrar el conocimiento a los sujetos populares de la sociedad industrial; iii) el imposible de la Geografía como una disciplina neutra, cual es sumamente política; y por lo tanto un arma de lucha en una sociedad injusta y desigual.Obras citadas[1] Reclus, Eliseo. Evolución, revolución y anarquismo. Editorial proyección, Buenos Aires, 1969. Pág. 7[2] Ibidem. Pág. 13

Page 11: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============

3] Reclus, Eliseo. A mi hermano el campesino. Traducción Daniel Hiernaux-Nicolas. En: Geografía como metáfora de la libertad. (Primera edición). Plaza y Valdés, s.a de c.v. México, 1999. Pág. 544] Reclus, Eliseo. Fragmento de un viaje a nueva Orleáns (1855) Traducción Daniel. 1999. Pág.755] Reclus, Eliseo (1938). Las fuerzas subterráneas. Traducción Roberto Robert. Ed. Valencia, 1938. Pág. 13

Paul Vidal de La BlachePaul Vidal de La Blache es uno de los geógrafos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX. Revolucionó la Geografía dándole un objeto de estudio bien diferenciado y exclusivo, de tal manera que no se podía confundir con ninguna otra ciencia: la región.

Vidal de La Blache nació en Pézenas (Francia) el 22 de enero de 1845 y murió en Tamaris-sur-Mer el 5 de abril de 1918. Realizó sus estudios en la Escuela Normal Superior de París y en la escuela de Atenas (Grecia). Siempre mostró su interés por las materias geográficas e históricas. Viajó por las costas del Mediterráneo. Esta es la época en que los estudios de Humboldt y Ritter han calado en la Geografía, y la han convertido en una ciencia moderna. La generación de Vidal de La Blache sería la que recogería el testigo. En 1877 comienza a enseñar geografía en la Escuela Normal Superior, cargo que mantendría durante más de veinte años. Finalmente sería catedrático de geografía en la universidad de La Sorbona, desde 1898 hasta 1908. Desde la cátedra de La Sorbona alcanzaría gran prestigio, lo que le premitió impulsar la geografía en Francia y crear una escuela con discípulos como Jules Sion, Jean Brunhes, Albert Demangeon o Emmanuel de Martonne, que forman Escuela Geográfica Francesa. Fue fundador de la pretigiosa revista Annales de géographie (1891).

Su obra más conocida es «Cuadro de la geografía de Francia» publicada en 1903 como introducción a la historia de Francia de Ernest Lavisse. Otras obras importantes son: «Principios de Geografía Humana» (1922) y «La Francia del Este» (1917).

Vidal de La Blache asumió la región como objeto de estudio de la Geografía. Para él la región era el área donde tienen lugar las relaciones entre fenómenos físicos y humanos. Unas relaciones que se prolongan a lo largo de la historia. Esta interacción entre elementos físicos y antrópicos es lo que dará lugar a un paisaje concreto. Es, precisamente, esta concepción de interacción entre medio y sociedad lo que le llevaría a combatir el determinismo ambiental, asumiendo una postura posibilista.

El pensamiento de Vidal de La Blache se inscribe dentro de la reacción antipositivista e idealista de su época. Rechaza el determinismo natural y reafirma la libertad humana. Sin embargo, esto no implica un desinterés por las relaciones entre el hombre y el medio, si no, muy al contrario, considera al medio un condicionante que facilita o perjudica una relación abierta a múltiples posibilidades.

De esta manera la región tendrá un interés intrínseco, que resulta de sus características peculiares y únicas, y el paisaje será la expresión de estas características peculiares, que se manifestará a la observación y a la sensibilidad del investigador. La región, así planteada, permite superar los problemas que surgen del determinismo, sin abandonar el interés por la relación entre el hombre y el medio. También permite superar la dicotomía entre el conocimiento sistemático que permite generalizar y la descripción detallada de las particularidades.

El hacer hincapié en la importancia de la sociedad en la transformación del medio a lo largo del tiempo acaba por dar la geografía vidaliana un carácter político que se sumará a las tesis nacionalistas de los nuevos Estados nacionales.

Con el desarrollo de este tipo de geografía comenzarán a presentarse problemas metodológicos. En el fondo no se supera la dicotomía medio-hombre. El intento de definir objetivamente y diferencialmente todas las regiones derivó en la proliferación de monografías, en las que a menudo se olvida bien la parte física bien la humana. Además, acabaría por olvidarse las relaciones entre regiones, ya que se analizaban de manera exclusiva y excluyente. No obstante las críticas, la Geografía del Vidal de La Blache es un referente ineludible de la Geografía actual.

http://geografia.laguia2000.com/general/paul-vidal-de-la-blache

Page 12: Panorama Geografía Anexo Documental Wiki

============= Metodología de la Investigación II – ISFD Nº 46 – 2008 ==============