44
Panorama Mundial de historia y actualidad El Sahara vuelve a postergar el sueño de la independencia La ONU retrasó el plebiscito hasta febrero de 2001. Inédito odio racial en Costa de Marfil Destituyeron al dictador Guei El plan Colombia La acción de los paramilitares Japón y Rusia buscan resolver un conflicto originado en 1945 Los intereses rusos en oriente Perfil de Macedonia Año II Número 8 Noviembre- Diciembre de 2000

Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Panorama Mundialde historia y actualidad

El Sahara vuelve a postergar el sueño de la independencia

La ONU retrasó el plebiscito hasta febrero de 2001.

Inédito odio racial en Costa de MarfilDestituyeron al dictador Guei

El plan ColombiaLa acción de los paramilitares

Japón y Rusia buscan resolver un conflicto originado en 1945Los intereses rusos en oriente

Perfil de MacedoniaRelaciones con su entorno europeo

Se cumplen 25 años de la “Marcha Verde” en Marruecos

Año II Número 8 Noviembre-Diciembre de 2000

[email protected]

Page 2: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

En este número2 – CORREO DE LECTORES / NUEVO FORO DE DISCUSIÓN / REDACCION3 – EDITORIAL4 – COSTA DE MARFIL. Surge un inédito odio racial luego de que el dictador Guei huyera del poder. Origen de la lucha por el poder político. El golpe militar de diciembre de 1999.6 – COLOMBIA. El Plan Colombia y sus implicaciones para el país y toda la región. Fumigaciones nosivas. Rechazo de los países limítrofes. Posibles consecuencias del Plan Colombia. Síntesis del problema colombiano. Los grupos paramilitares. Consecuencias de 40 años de violencia.13 – ISLAS KURILES. Japón y Rusia buscan resolver un conflicto originado en 1945. Así comenzó la disputa. Los primeros habitantes de las Kuriles. La lucha de Rusia por el extremo oriente. 17 – MACEDONIA. Perfil de un pequeño país balcánico. Origen del moderno Estado de Macedonia. Relaciones con su entorno europeo. 20 – SAHARA OCCIDENTAL. Nuevamente se retrasó el plebiscito sobre la autodeterminación del Sahara. El viaje del rey de Marruecos a España. Inmigrantes ilegales. Resultados de la visita. La política de soberanía de Mohamed VI. Se cumplieron 25 años de la Marcha Verde.24 – ACTUALIDAD MUNDIAL. En breves palabras. 27 – OPINIÓN. En respuesta a Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo.

Correo de lectoresLa revista cumplió un año y lo festejamos con más páginas. Espero que las disfruten y nos hagan llegar sus comentarios.Agradezco a los que se comunicaron con nosotros: De Argentina: Pepe Eliaschev, Máximo Folino, Darío Barriera, Federico Quevedo, Felipe Pigna, Marcelo Fantuzzi, Marcelo Aftalion, Cristina Chianetta, Paula Blanco, Yanet Rowinski, Paula Simonetti, Rocío González Copello, Karina Chocolat, Lucía Tomé Huerta, Marcos Yorlano. De Chile: Andrea Arancibia Schwenn, Magdalena Araneda. De España: Oscar Cerezal. De Estados Unidos: Pío Celestino. De Honduras: Tito Castellón.También agradezco a todos los nuevos lectores que me solicitaron la revista. Por falta de espacio no puedemos publicar sus nombres.

Nuevo foro de discusiónLa revista tiene su propio foro de discusión donde se debaten temas de política internacional y de historia. Todos pueden participar y aportar sus opiniones. La suscripción es gratuita. La dirección es: http://espanol.clubs.yahoo.com/clubs/politicainternacional

RedacciónDirector / Editor: Maximiliano Sbarbi OsunaColoboraron en este número: Sergio Maydeu Olivares, Ignasi Martí Estrada y Jesús Castillo Prado.

Todos los artículos, así como el nombre de la revista son propiedad de “Panorama Mundial de historia y de actualidad”. Los autores son propietarios de sus artículos sin que necesariamente Panorama Mundial esté de acuerdo con ellos.

Page 3: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

EditorialLuego de que el líder ultraderechista israelí, Ariel Sharon, marchara acompañado de un numeroso grupo armado al Monte del Templo, lugar sagrado de los palestinos y con este acto provocara el actual rebrote de violencia en Medio Oriente, sólo se sucedieron hechos que promovieron aun más el odio y la intolerancia. Es cierto que se hicieron algunos esfuerzos para alcanzar la paz, pero sólo fueron débiles treguas, que con el tiempo van quedando en el olvido como viejas anécdotas de una era distinta y lejana en la que se creía que la paz era posible. Una de ellas fue la reunión en Egipto entre Barak y Arafat, en la que acordaron el cese del fuego por parte de Israel y de pedradas por parte de los palestinos. Porque la desigualdad entre los dos bandos es notoria. Otro intento, que logró algunos resultados fue el pacto entre el ex primer ministro Shimon Peres y Arafat. El tercer empeño se está manifiestando en la reunión por separado entre tres políticos débiles: Clinton, un presidente saliente con un grave problema electoral en su país; Arafat, líder de la debilitada Autoridad Palestina con un relativo apoyo del mundo islámico; y Barak, primer ministro israelí fuertemente influido por el Likud, el partido de Sharon. Sin embargo, Barak logró desprenderse momentáneamente de la presión de Sharon de formar un gobierno de coalición, con el cual la violencia crecería de manera inimaginable, al pactar con el Shas el partido ortodoxo sefaradí, entregándole 5 millones de dólares, financiando las escuelas religiosas en todo el país y deteniendo el proyecto de transformar a Israel en un estado laico, a cambio de un fuerte apoyo. Cabe recordar que el Shas fue uno de los partidos que promovió el histórico encuentro en Oslo en 1993 entre el asesinado Isaac Rabin y Yaser Arafat. Este acuerdo le proporciona a Barak un oxígeno necesario que permitiría terminar con los enfrentamientos sin las presiones de la derecha. Pero esto no es tan sencillo, ya que en el momento de la reunión entre Arafat y Clinton se produjeron algunos actos que contribuyeron a boicotear un nuevo acuerdo de paz. Entre ellos se puede citar al ejército israelí, que asesinó a uno de los jefes de Al Fatah, la milicia armada palestina. Esto más que destruir un objetivo militar fue crear un centro generador de venganzas, que ni siquiera se puede sospechar hasta donde llegarán. Mientras que el endurecimiento del discurso antiisraelí del grupo libanés Hezbolla, también afecta al cese de la violencia. Ahora sólo queda tener esperanzas. Existen numerosas propuestas para que la región deje de arder. Primero hay que terminar con la violencia, luego hay que reanudar las conversaciones de paz que quedaron varadas en Camp David. Muchos proponen que además de la mediación norteamericana se convoque a un mediador europeo. El aislamiento de los asentamientos palestinos es un obstáculo para alcanzar la tregua. Por eso otra propuesta interesante, pero a la vez muy dificil de concretar es la de que Israel pueda evacuar a las aldeas que se encuentran entre dos territorios palestinos y que lo mismo ocurra con las aldeas palestinas, para que pueda organizarse un territorio palestino de manera compacta y así se conversaría de estado a estado sobre los temas que quedaron pendientes en Camp David. Dos temas quedaron pendientes en aquella reunión: uno es el del futuro de los palestinos que son a su vez ciudadanos israelíes. El 9 de noviembre, en un intento de pacificación, Barak promovió una investigación sobre los palestino-israelíes recientemente asesinados. El otro aspecto más importante, que quedó paralizado es el destino de Jerusalem. Arafat podría haberlo resuelto, pero tomó la erronea desición de rechazar las dos propuestas que le hiciera Barak. Una fue la de cederle los barrios orientales y la segunda, someter a una parte de la ciudad a la jurisdicción de las Naciones Unidas. El conflicto estuvo a punto de resolverse. Hoy cada vez está más lejos.Bienvenidos al número ocho.

Maximiliano Sbarbi Osuna

Page 4: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Surge un inédito odio racial luego de que el dictador Guei huyera del poder

El caos se apoderó de Costa de Marfil, luego de que la sociedad descubriera un odio racial y religioso hasta ahora oculto. La situación es similar a la que vive Nigeria desde su independencia: el norte musulmán se enfrenta contra el sur cristiano, pero con la salvedad que en Costa de Marfil esto nunca sucedió.

Cientos de cuerpos calcinados en las calles de Abidján, su capital, se suman a otros cientos asesinados a machetazos. La policía intenta apaciguar a los violentos con métodos poco efectivos, ya que ha habido denuncias de abusos que sólo contribuyen a aumentar el dolor y la confusión.

El macabro descubrimiento de decenas de cuerpos asesinados a quemarropa en un bosque cercano a la capital fue el detonante de estos incidentes que, lejos de mermar, se incrementan con el paso de las horas.

Supuestamente el origen del desorden es político. El líder del partido musulmán Reunión de los Republicanos (RDR), Alassane Outtara, se enfrenta con el actual presidente y cabeza del partido cristiano Frente Popular de Costa de Marfil (FPI), Laurent Gbagbo.

Origen de la lucha por el poder político

El desorden político comenzó el domingo 22 de octubre, cuando al celebrarse elecciones presidenciales el presidente de facto Robert Guei se proclamó triunfador. El fraude electoral era evidente, ya que los observadores internacionales reconocieron la mayoría del 59 por ciento de Gbagbo contra el 32 por ciento de Guei.

El pueblo salió a las calles a repudiarle al gobierno de Guei, la censura y el fraude que vive el país desde hace casi un año. El hecho hizo recordar a lo sucedido en Serbia con Milosevic. Guei huyó del gobierno y Gbagbo se proclamó presidente de Costa de Marfil el miercoles 25.

Sin embargo el lider musulmán Outtara no reconoce a Gbagbo como legítimo

Panorama Mundial - 4

COSTA DE MARFIL

Page 5: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

presidente debido a que las elecciones no fueron abiertas, ya que dos de los partidos mayoritarios estuvieron proscriptos. Entre ellos, el RDR de Outtara. «Se prohibió la participación de los dos principales partidos - en referencia al suyo y al del ex mandatario Henri Bedie, el Frente Popular de Costa de Marfil -, que representan más del 80 por ciento de los electores. Soy muy pesimista. Este es un país dividido, podrido, al borde del caos económico», afirmó Ouattara, quien tuvo que refugiarse en la embajada alemana.

El nuevo presidente prometió al asumir que integrará un gobierno multipartidario y legitimaría al RDR proscripto. Sin embargo esas declaraciones no fueron suficientes para calmar el odio. En un esfuerzo para paliar la situación, Gbagbo permitiría a la ONU que investigue el origen de la masacre del bosque.

Con el alejamiento del poder del dictador Guei luego del día 25 de octubre, todo parecía prever que los disturbios iban a cesar. Pero la sociedad marfileña empezó a conocer debilidades que nunca sospechó. Mientras los incendios de mezquitas e iglesias se siguen produciendo. Al igual que en Nigeria, los musulmanes que son minoría en las ciudades cristianas del sur sufren las consecuencias, como también los cristianos que viven en el norte.

El golpe militar de diciembre de 1999

El retraso en los pagos de salarios de los militares a fines del año pasado sumado a las denuncias de corrupción y malversación de fondos del ex presidente, Henri Konan Bedié, contribuyó a que Robert Guei, ex jefe del ejército se levantara en armas y lo derrocara, con un gran apoyo popular.

El golpe fue repudiado por Francia, Estados Unidos y la mayoría de los países africanos. Guei prometió que “gobernará hasta que se restablezca el orden”, para luego dar paso al desarrollo de elecciones populares y la reapertura del parlamento.

El lider del RDR musulmán, Outtara ya se había enfrentado con el ex presidente Bedié, porque éste lo descalificó como candidato para las elecciones de octubre del 2000 por no estar constatada su nacionalidad marfileña.

Comparando la situación con Yugoslavia, Costa de Marfil está constituído por varias nacionalidades, y Guei tuvo que huir como Milosevic. Además el presidente actual, Gbagbo, al igual que Kostunica – el presidente yugoslavo – no representa a la mayoría de la población, ya que Montenegro, en un caso y el norte musulmán, en el otro, no participaron de las elecciones populares.

Maximiliano Sbarbi Osuna

Page 6: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Panorama Mundial – 5

El Plan Colombia y sus implicaciones para el país y toda la región

El pasado 1 de septiembre entró formalmente en vigor el Plan Colombia, llamado también Plan Clinton. Un plan que pretende solucionar y acabar con el conflicto armado que desde hace varias décadas está desangrando Colombia y que comprende medidas para la lucha contra el narcotráfico por parte de la Comunidad Internacional, especialmente de Estados Unidos.

El Plan Colombia consiste en una serie de medidas medianamente concretas que tienen como finalidad acabar con las redes de narcotráfico que actualmente imperan en el país y que está considerada como la principal causante del conflicto en aquel lugar. Colombia es actualmente el principal productor de coca del mundo y es la que produce el 80 por ciento de la cocaína que se consume en Estados Unidos. De ahí el interés norteamericano para aplicar el Plan Colombia.

Colombia actualmente tiene unos 40 millones de personas, de los cuales más de la mitad viven por debajo del umbral de la pobreza, y unos 2 millones viven directa o indirectamente del cultivo de coca. Actualmente para la población

campesina el cultivo de coca es su único recurso y sin él se verían abocados a la pobreza. Al no haber una política oficial que les ayude a sustituir este cultivo por otro no les queda más remedio que seguir con el cultivo de este producto. Hasta que no haya una política sólida de sustitución de la plantación de coca por otro cultivo la mayoría del sector agrícola de Colombia no puede cambiar de cultivo, y este hecho el Plan Colombia no lo recoge. Solamente recoge que se han de destruir las plantaciones de coca pero no incluye nada sobre alternativas reales al cultivo de coca.

El paquete de ayuda norteamericana es de unos 1.500 millones de dólares, de los

COLOMBIA

Page 7: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Panorama Mundial – 6

cuales más de un 80 por ciento de la ayuda está destinada a entrenar el ejército colombiano para la lucha contra el narcotráfico y dotarlo de armamento moderno para combatir a las guerrillas. Para muchos especialistas estos datos demuestran que el Plan Colombia no es, como afirma el presidente Pastrana, un paquete de ayuda multinacional, sino una operación militar encubierta de los Estados Unidos. Las razones por las cuales actualmente Colombia se ha convertido en uno de los ejes principales de la Política Exterior norteamericana estriba en dos razones concretas: el problema del narcotráfico, y la consideración de Colombia como amenaza de la seguridad hemisférica (por un posible desbordamiento del conflicto armado hacia los países vecinos).

El Plan Colombia tiene un presupuesto global de más de 7.500 millones de dólares de los cuales unos 4.000 millones serán aportados por la propia Colombia (aunque no se sabe de donde los van a sacar), unos 1.500 aportados por los Estados Unidos y el resto mediante ayudas de la Comunidad Internacional. Tiene como objetivo principal reducir en un 50 por ciento el mercado de droga en los próximos 6 años.

La principal guerrilla del país, las FARC, ya ha manifestado su rechazo a la aplicación del Plan Colombia, puesto que consideran la ayuda norteamericana como una farsa con la única intención de beneficiar a las grandes compañías petrolíferas estadounidenses que tienen grandes intereses económicos en la región. Los yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía Occidental Petroleum (Oxy) ya ha manifestado su interés en realizar inversiones en esas zonas. Según las FARC, casualmente esas zonas del país están actualmente controladas por las guerrillas.

Fumigaciones nosivas Dentro del Plan Colombia se prevé la fumigación masiva de gran parte del territorio colombiano con el fin de acabar con las plantaciones de coca. Para conseguirlo se va a utilizar el herbicida glifosato que tiene importantes efectos colaterales ya que puede provocar serios problemas gastrointestinales, vómitos, ensanchamiento de los pulmones, neumonía, obnubilación y destrucción de los glóbulos rojos del tejido de la membrana mucosa. Este herbicida ya ha sido utilizado insistentemente en toda América Latina desde hace 25 años y exige una muy correcta utilización dados sus efectos sobre población humana y sobre el ecosistema. Su aplicación hasta ahora ha resultado un rotundo fracaso no sólo en reducción de la oferta (la hectárea de hoja de coca sembrada aumentó entre 1992 y 1998 de 40.000 a más de 100.000), sino también, en relación al daño al medio ambiente. Asimismo la fumigación es masiva con lo cual los cultivos lícitos también se ven afectados con las consecuencias que de este hecho se derivan. Ya se ha calculado que más de 150.000 personas se verán abocadas a desplazarse como

Panorama Mundial – 7

Page 8: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

consecuencia directa de las fumigaciones indiscriminadas.

Actualmente en las provincias ecuatorianas fronterizas a Colombia ya se han descrito efectos nocivos sobre el ecosistema como consecuencia de la fumigación masiva e indiscriminada sobre territorio colombiano. La preocupación sobre los efectos que una fumigación masiva puede causar sobre todo el ecosistema de la zona es tal que ya se ha constituido un Frente de Defensa de la Amazonia (formado por autoridades fronterizas, organizaciones sociales y no gubernamentales) para vigilar las consecuencias del Plan Colombia sobre el ambiente.

Dentro de las consecuencias directas de la aplicación del Plan Colombia se vaticina que uno de los sectores sociales más afectados por dicho plan será la población indígena. De los 85 pueblos indios colombianos reconocidos (en total más de 300 mil personas), unos 62 viven en las zonas más afectadas por el Plan Colombia.

Rechazo de los países limítrofes Los países fronterizos con Colombia ya han mostrado su rechazo al Plan Colombia. Es evidente el nerviosismo entre sus dirigentes que ya han manifestado que la aplicación de dicho plan implicará una desestabilización de toda la región. Se teme que el aumento de la violencia en Colombia a causa de la escalada armamentística que se prevé a partir de la ayuda norteamericana provoque un aumento de la población desplazada que huya de Colombia y se refugie en los países vecinos. La población fronteriza teme una avalancha de refugiados que huirán tanto del aumento de los enfrentamientos entre guerrilla, ejército y paramilitares como por la fumigación prevista sobre territorio colombiano con el fin de acabar con las plantaciones de coca. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, considera que el Plan Colombia supondrá una militarización aún mayor de la zonas y que significará de facto una "vietnamización del área", lo que afectaría no sólo a Colombia sino a los países vecinos. El número de desplazados forzosos se estima en más de 1.300.000 personas, la segunda en importancia mundial.

Estados Unidos defiende que la mejor manera de terminar con las redes del narcotráfico radica en acabar con la oferta. No obstante muchos consideran que también se debe actuar sobre la demanda, es decir sobre los que consumen. Se denuncia que en vez de resolver el problema del narcotráfico en Estados Unidos se actúe en otros países.

Posibles consecuencias del Plan Colombia Hay dos versiones totalmente contradictorias sobre los efectos del Plan Colombia. La

Panorama Mundial – 8

Page 9: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

primera versión pretende creer que con el reforzamiento militar e institucional del Estado colombiano, combinado con la eliminación de las plantaciones de coca mediante la fumigación masiva de grandes porciones de territorio, debilitaría de tal forma a las guerrillas que, sin la principal fuente de ingresos que es el narcotráfico, se verían abocadas a iniciar negociaciones de paz con el Estado colombiano poniendo las bases para la finalización del conflicto. La segunda versión postula que el refuerzo militar del Ejército gracias a la ayuda norteamericana traerá consigo una intensificación de la guerra, una paralización definitiva de las negociaciones de paz entre las guerrillas y el gobierno, un incremento sustancial del número de desplazados tanto dentro como fuera del país y finalmente una internacionalización del conflicto afectando a sus países vecinos.

El resultado final de la aplicación del Plan Colombia es de momento totalmente incierto, pero mientras tanto los países fronterizos con Colombia ya han anunciado un incremento de la presencia militar en sus fronteras. Estados Unidos considera que dicho plan conseguirá dos objetivos: acabar con el narcotráfico y poner las bases para resolver el conflicto de Colombia. No obstante cabe preguntarse si para conseguirlo es necesario rearmar a un Ejército colombiano acusado de graves violaciones de los Derechos Humanos, fumigar indiscriminadamente sobre población, poner en peligro el ecosistema de la región, provocar un rearmamento de las guerrillas, poner en alerta a los países vecinos y crear una inseguridad en la región que afecta a la estabilidad de la zona.

Síntesis del problema colombiano El conflicto armado interno que se está desarrollando en Colombia desde hace más de tres décadas no sólo está desangrando el país económica y socialmente, sino que está provocando importantes grados de desestabilización en toda la región con los países fronterizos.

La historia de Colombia está enmarcada estas últimas décadas en la guerra civil no declarada entre el Gobierno y las guerrillas, sumándose estos últimos años las actuaciones de grupos paramilitares. El origen del conflicto actual se remonta a finales de la década de los cincuenta cuando se produjo una importante fractura social y política en Colombia como consecuencia del bipartidismo político reinante por entonces, construyéndose una democracia de carácter oligárquico bajo dominio de les élites políticas y sociales. Se produjo una desconexión importante entre el sector dirigente y el pueblo colombiano que se encontró desastistido por sus propios gobernantes. En respuesta a este hecho surgieron a mediados de los sesenta diversos grupos armados de variado ideario izquierdista (FARC, ELN, Movimiento 19 de Abril y el EPL).

Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) son de origen campesino Panorama Mundial – 9

Page 10: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

y surgieron como respuesta a la política agraria desarrollada por los sucesivos gobiernos colombianos. Se estructuraron como guerrilla comunista a partir de 1966, articulada con

un proyecto político orientado a la conquista del poder. En la actualidad mantienen abiertos más de 60 frentes distribuidos en siete bloques: Oriental (22), Sur (10), Magdalena Medio (8), Nor-Occidental (8), Central (5), Norte (5) y Occidental (4). Son el grupo guerrillero más importante de Colombia contando con más de 15.000 efectivos. A partir de 1982 las FARC adoptaron un modelo de lucha armada que consiste en desdoblar los frentes abiertos, ocupando y controlando porciones de territorio de difícil acceso para el ejército. Actualmente una de las fuentes de recursos para las FARC es la protección al cultivo de coca, que según cálculos recientes representa una ganancia anual de 500 millones de dólares.

El ELN (Ejército de Liberación Nacional), es el segundo grupo guerrillero en importancia. Sus orígenes parten también de mediados de los sesenta y en la actualidad está formada por unos 3.000 hombres actuando en más de 40 frentes en contra de intereses económicos, como por ejemplo al sabotear instalaciones petrolíferas.

Existen otros grupos guerrilleros que, o han dejado la lucha armada reconvirtiéndose en partidos políticos, o fueron prácticamente disueltos siendo ahora pequeños grupos guerrilleros con actuaciones esporádicas y de poco calado. Encontramos por ejemplo el M-19 (Movimiento 19 de Abril) que en 1990 abandonó la lucha armada tras dos décadas de lucha convirtiéndose poco después en partido político. También encontramos el EPL (Ejército Popular de Liberación), de tendencia maoísta, que fue

Panorama Mundial – 10

Page 11: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

prácticamente disuelto en 1991 y que todavía hoy actúa en puntuales acciones limitadas.

En el decurso de todos estos años el movimiento guerrillero se ha hecho más autosuficien-te con respecto al apoyo del campesinado y también menos autónomo de sus justificaciones de lucha armada en base a una ideología o políticas.

Durante estos últimos años la confrontación armada entre todos los grupos guerrilleros, el Gobierno y los diferentes grupos paramilitares (para algunos de autodefensa) ha arrojado datos como los siguientes: el 62 por ciento de las acciones se pueden calificar de emboscadas, hostigamiento y ataques a instalaciones militares; un 26 por ciento correspondería a sabotajes contra la infraestructura petrolera, eléctrica y comunicaciones, y contra la propiedad privada; y un 12 por ciento que tendría como acciones destacadas asaltos a entidades públicas o privadas, acciones de piratería contra el transporte de carga y de pasajeros y ataques a pequeñas poblaciones. Durante 1999 se produjeron de media unos 8 secuestros diarios, demostrando que Colombia es uno de los países más peligrosos del mundo; asimismo cabe destacar que se está produciendo un aumento significativo de los secuestros dada la rentabilidad económica a corto o medio plazo para los grupos guerrilleros. Para éstos no se trata de secuestros sino de retenciones.

Los grupos paramilitares Como respuesta directa a la aparición de las guerrillas surgieron grupos de “autodefensa” (o también llamado paramilitares) de diversa índole: grupos de extrema derecha, milicias rurales, grupos vinculados al propio Ejército Colombiano, a los cárteles de narcotráfico y en algunos casos, creados por funcionarios locales. En su mayoria, estas organizaciones armadas, respondieron a la necesidad de neutralizar las acciones de las guerrillas, aunque no cabe la menor duda que actualmente estos grupos lo que provocan es un aumento considerable de la violencia en toda Colombia. Para muchos analistas los paramilitares consideran sus actuaciones como una forma de contener a las guerrillas y de penetrar en las zonas donde los grupos guerrilleros consiguen sus fuentes de ingreso. Es ahí donde se denuncia que los grupos paramilitares más bien buscan apropiarse de esas fuentes de ingreso (incluido el narcotráfico). Actualmente el grupo paramilitar más importante en Colombia es el grupo de ultraderecha Autodefensas Unidas de Colombia, que tiene unos 6.000 efectivos, y que tiene importantes conexiones con sectores importantes del ejército colombiano. No obstante la mayoría de estos grupos paramilitares tienen innumerables denuncias por genocidio y asesinatos múltiples e indiscriminados.

Panorama Mundial – 11

Page 12: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Consecuencias de 40 años de violencia Colombia tiene actualmente tres grandes problemas: la pobreza y el desarraigo social, el narcotráfico y la violencia. Hoy en día es el país más violento del mundo en cuanto a tasas de secuestros, asesinatos o chantajes. Según datos oficiales anualmente se

registran más de 26 mil homicidios, es decir 70 por cada cien mil habitantes. El estado de incertidumbre, inseguridad y desconfianza de la sociedad provoca que se desvíen cantidades ingentes de inversión pública y privada y de recursos económicos para combatir la violencia con las consecuencias para la mejora del Estado y de la sociedad en general que de este hecho se derivan.

Presidente Andrés Pastrana

En cuanto al narcotráfico Colombia es el primer productor de coca del mundo y las redes del narcotráfico copan todas las instancias del Estado a todos los niveles. La lucha del gobierno contra el narcotráfico hasta ahora ha sido un completo fracaso y las zonas agrícolas ocupadas por plantaciones de coca van en aumento. Asimismo las políticas para conseguir una alternativa al cultivo de la coca han resultado ineficaces, y el campesinado se ve abocado a continuar plantando coca pues no hay ningún cultivo agrícola que le resulte rentable para poder subsistir.

Así pues la situación en Colombia sigue siendo crítica y la aplicación del Plan Colombia no garantiza ni mucho menos una rápida solución del conflicto. Las críticas vertidas hacia el Plan Colombia tanto dentro como fuera del país demuestran que la ayuda exterior no es suficiente a no ser que haya una voluntad real de las partes implicadas en el conflicto a resolver el problema dentro de unos marcos establecidos con anterioridad. Es cierto que la lucha contra el narcotráfico es quizás el puntal que marque un inicio del fin del conflicto pero el aumento de la beligerancia (que el Plan Colombia pretende provocar) no auspicia nada bueno mientras no exista una política real y concreta que ayude al campesinado a dejar de cultivar coca mediante la sustitución de este cultivo por otro. A partir de ahí quizás se pueda ver el final del túnel.

Sergio Maydeu Olivares

Panorama Mundial – 12

Page 13: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Perfil de Japón

Capital: Tokio

Superficie: 377.750 km2

Idioma: japonés

Moneda: Yen

Población: 125.638.000

hab.

Densidad: 332,6 hab/km2

Esperanza de vida: 80 años

Alfabetismo: 100 %

PBI por hab: 23.759 dólaresIndice de inflación: 1,8 %

Sistema de gobierno: Monarquía parlamentaria

Japón y Rusia buscan resolver un conflicto originado en 1945Aunque el mundo considere que la Segunda Guerra ya terminó, Japón y Rusia son los únicos países que aun no han firmado la paz. Tras las bombas de Hiroshima y Nagasaki, en agosto de 1945 y su rendición en septiembre, Japón estuvo militarmente ocupado por Estados Unidos y fue obligado a firmar la paz con todos los aliados, menos con la URSS. El motivo fue que, aprovechando la debilidad japonesa a mediados de 1945, la URSS le ocupó sin lucha las Islas Kuriles del sur – nombre ruso – o los Territorios de Norte – denominación japonesa, entonces Japón se negó a establecer un tratado de paz hasta que las islas no le sean devueltas.

El ministro de relaciones exteriores de Japón, Yohei Kono, manifestó al presidente de Rusia, Vladimir Putin que ambos países deben encontrar una solución a la ocupación de las islas antes de fin de año, ya que un tratado de paz contribuiría a mejorar las

relaciones comerciales. Durante su visita al Kremlin, Kono informó: “merece la pena realizar los máximos esfuerzos durante estos dos meses que faltan (para finalizar el año) para buscar soluciones. Tardamos 55 años para llegar a este punto”.

Actualmente el intercambio comercial entre Japón y Rusia es de tan sólo 5.000 millones de dólares anuales, evidentemente Japón busca elevar esa cifra, ya que si se lo compara con los 60.000 millones que genera el comercio con China, es una cifra insignificante.

Por su parte, Rusia teme que resurjan movimientos nacionalistas en el extremo oriental de su territorio si le devuelve las islas a Japón. Es por eso que el Kremlin no tiene interés en que el problema se solicione. Aunque Rusia valora las inversiones japonesas, ya que su economía actual es muy frágil. Sin embargo, el valor económico de las Kuriles es limitado, al igual que su importancia estratégica. Pero Japón considera que

ISLAS KURILES

Page 14: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Panorama Mundial – 13

la recuperación los Territorios del Norte es una cuestión de orgullo nacional.

La visita de Putin a Tokio a comienzos de septiembre no contribuyó demasiado al avance en el problema de las Kuriles, pero ambos países fijaron diciembre de 2000 como fecha posible Ministro Yohei Konopara firmar el tratado de paz, que pondría fin no sólo a la disputa por las islas, sino también contribuiría al desarrollo comercial y cerraría las heridas abiertas luego de la Segunda Guerra. Aunque esto pueda causar algunos desequilibrios internos en Rusia.

Así comenzó la disputa

Josep Stalin no se incorporó a la coalición aliada contra Japón hasta el 8 de agosto de 1945, dos días después de la masacre de Hiroshima. Una vez producido el bopmbardeo atómico, la URSS invadió Manchuria, y la conquistó tomando poco menos de un millón de prisioneros militares japoneses.

Entre el 1 y 3 de septiembre, el Ejército Rojo conquistó las islas niponas: Shikotan, Taraku, Kunashiri, Shibotsu, Yuri y Suisho, o sea el archipiélago de las Kuriles. En ese momento, las islas, estaban habitadas por 13 mil nipones, que fueron tomados como prisioneros.

Aunque el estado de guerra entre los dos países

Page 15: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Perfil de Rusia

Capital: Moscú

Superficie: 17.075.400 km2

Idiomas: ruso, tártaro, checheno, irguiz, bachkir

Moneda: Nuevo Rublo

Población: 147.707.000 hab.

Densidad: 85,2 hab/km2

Esperanza de vida: 68,8 años

Mortalidad infantil: 19 por mil

PBI por hab: 4.190 dólares

Indice de inflación: 11 %

Sistema de gobierno: presidencialista

Panorama Mundial – 14

se dio por terminado en 1956, Japón no renunció a la soberanía en la zona, al efectuar constantes reclamos. Asimismo, la tensión creció en plena Guerra Fría, en 1977, cuando la URSS emitió una declaración fijando “la zona de pesca” de sus aguas territoriales (200 millas). En ese documento la URSS reivindicaba las Kuriles, y algunos islotes visibles desde la costa japonesa. El más cercano se encuentra a menos de 4 kilómetros de Japón.

El acercamiento se produjo cuando Gorvachov mencionó el conflicto en 1989 en una visita a Tokio, pero Boris Yeltsin llegó a declarar que la devolución de las Kuriles representaría un serio perjuicio económico de la riqueza ictícola de Rusia. Mientras que en Japón ya se han juntado más de 40 millones de firmas a favor de la devolución de esos territorios.

Los primeros habitantes de las Kuriles

Los habitantes originales del archipiélago son los ainus, de raza blanca, muy primitivos y muy peludos. Este pueblo vivía en todo el territorio japonés, incluyendo Okinawa. Cuando el pueblo Yamato, de raza amarilla, comenzó a desarrollar su imperio, tuvo que enfrentarse con los ainus. Este es el comienzo de la nación nipona.

El pueblo ainu se ha mezclado con el japonés, lo que contribuyó a que Japón sea el más peludo de los pueblos amarillos. Aun quedan ainus puros en algunas reservas de la isla de Hokkaido. Mientras que en la isla de Shikotan – que pertenece a las Kuriles-fueron concentrados por el gobierno nipón los que vivían en las las demás Kuriles y en Sajalín. En 1941 quedaban apenas 50, pero en 1945 ya no quedaba ninguno.

Page 16: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Panorama Mundial – 15

La lucha de Rusia por el extremo oriente

La presencia rusa en el pacífico comenzó a establecerse en el siglo XVII, durante los primeros reinados de la familia Romanov. La expansión hacia el Sur, sobre territorio chino, fue frenada por el tratado de 1689 que fijó límites que se respetaron durante 169 años.

Entre 1847 y 1861, el conde Muraiov, gobernador de Siberia Oriental planteó que para poder conservar Siberia, es necesario que Rusia afiance su presencia en la península de Kamchatka. Muraiov logró evitar, mediante un cruento combate, que Gran Bretaña se apoderara de esta península, durante la Guerra de Crimea.

Entre 1858 y 1860, Rusia conquistó más de un millón de kilómetros cuadrados de China, lo que constituiría más tarde la república del Extremo Oriente.

En abril de 1920, Alexander Krasnoshchekev propuso a Lenin que a Rusia le convenía crear un estado no comunista en el extremo oriental de Siberia, para contener una eventual invasión nipona. La declaración de independencia se llevó a cabo el mismo año y la capital fue la ciudad de Chitá.

Todo ocurrió como lo había Reunión del ministro japonés en Moscú

pensado Krasnoshchekev, Japón avanzó con sus ejércitos sobre la nueva república del Extremo Oriente. Los soldados de este país lograron contener la invsión, sin que se propagara hacia el territorio ruso. En 1922 se llevaron a cabo varias negociaciones entre los extremistas orientales y los japoneses, quienes retiraron sus ejércitos. El 25 de octubre de 1922 Japón se retiró de la última ciudad ocupada, Vladivostok. Al día siguiente, entraron las tropas de Extremo Oriente y el 14 de noviembre ésta pidió ser admitida en la URSS. Por fin el 15 de noviemre fue admitida, y así finalizó la historia de esta república que nadie tomó en serio. Sin embargo, aun existen diversos grupos nacionalistas que anhelan una nueva secesión de Moscú.

Maximiliano Sbarbi Osuna

Page 17: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Panorama Mundial – 16

Perfil de un pequeño país balcánico

El 10 de Septiembre de 1991 la República Yugoslava de Macedonia declaraba la independencia agravando aún mas la desmembración de la obra de Tito. Su presidente sostenía que a diferencia del caso croata y esloveno, si bien se podía reconocer un estado macedónico no dejaba claro que existiese una identidad nacional propia. El gobierno macedonio convocó el Referéndum de la secesión después de barajar todas las posibilidades de permanecer en un estado federal yugoslavo más beneficioso para su economía. Los dos millones de macedonios vieron como, sin un debate sobre su identidad nacional, la crítica situación yugoslava los llevaba a seguir los pasos de Bosnia declarándose independientes. Esta peculiar situación no se podría entender si no tuviéramos en cuenta la compleja composición étnica, religiosa y cultural de los habitantes de este joven pequeño estado.

Origen del moderno Estado de Macedonia La importancia geo-estratégica de esta región debe enmarcarse en las apetencias territoriales que recaen sobre los restos del decadente imperio otomano en los Balcanes a partir de la primera mitad del s.XIX. La Macedonia eslava fue dominada por los turcos des de finales del s.XIV hasta 1913 cuando a raíz de la primera de las guerras balcánicas pasa a ser ocupada por Serbia. En esta ocasión prácticamente toda la Turquía europea es repartida entre los países que formaron la Liga balcánica: Serbia, Montenegro, Grecia y Bulgaria. La mayor parte de Macedonia cae bajo dominio serbio aunque griegos y búlgaros también se llevaron su parte. Las pretensiones de todas las potencias colindantes sobre esta región respondían al interés de controlar el corredor natural que supone el río Vardar que de norte a sur comunica el interior balcánico con el importante puerto griego de Salónica. Así Austria-Hungria y Bulgaria les interesaba hacer de Macedonia un estado independiente satélite de estas potencias, contradiciendo a la política de Serbia que tenía el beneplácito de Francia, Gran Bretaña y Rusia.

Durante la 1era Guerra Mundial es Bulgaria quien se apropia de Macedonia, pero en 1918 esta región pasa definitivamente al reciente creado Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, período durante el cual los macedonios sufrirán un proceso de aculturación serbia. Será esta dura asimilación de entreguerras que convertirá la siguiente ocupación búlgara durante la Segunda Guerra Mundial (1941) como una salvación para el pueblo macedonio (una parte occidental será dominada por la expansión balcánica de Mussolini). Con la derrota de las potencias del Eje y la liberación de Yugoslavia por los partisanos de Tito volvieron a situar a Macedonia bajo la órbita de Belgrado.

MACEDONIA

Page 18: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Panorama Mundial - 17

Precisamente el nuevo líder yugoslavo, el mariscal Tito, decide borrar las posibles futuras apetencias expansionistas de los serbios hacia el sur creando la República Yugoslava de Macedonia.

Es así como esta república quedó encuadrada dentro la República Federal Yugoslava hasta su declaración de independencia en 1991. No es de extrañar que con estos referentes históricos haya una extrema dificultad de encontrar referentes de identidad. Ejemplo de esto son las duras discusiones que de forma periódica reaparecen entre las Academias de Ciencias serbias y las búlgaras para acreditarse el macedonio como dialecto propio y los griegos que por su parte, niegan a esta lengua toda entidad lingüística. Desde Macedonia se defiende como un idioma eslavo emparentado con el serbio y el búlgaro, y con alfabeto cirílico propio.

Relaciones con su entorno europeo Fijandose en los datos económicos de Macedonia, se puede observar claramente que hasta su independencia se trataba de la república más pobre de la Federación, con un PIB que en 1989 era un tercio inferior a la mediana. La nueva moneda nacional, el dinar, sufrió una brutal inflación que ha obligado a utilizar el marco alemán como moneda de referencia y de uso desde hace años (Junio-1992 1$=4 dinares, Febrero-1993 1$=2.200 dinares). Más de un cuarto de su población ha tenido que emigrar a Europa occidental. Su producción industrial (más de la mitad del PIB) y su producción agrícola (15 % del PIB) estaban destinadas a Eslovenia y Croacia que con sendas independencias no han hecho más que hundir la economía de los macedonios. Después de Montenegro, Macedonia era la república más dependiente del espacio económico yugoslavo situación a la cual no ayudaba en nada el embargo que hasta hace pocos días recaía sobre Serbia, a la que había que sumar la poca predisposición de los griegos a mantener relaciones comerciales con el nuevo estado. Ha sido Grecia quien desde la independencia de Macedonia ha ejercido una mayor oposición al reconocimiento de un estado cuyo nombre según ellos, implica pretensiones territoriales sobre la Macedonia griega. Como si la cosa no estuviese demasiado complicada, la única frontera por la que los macedonios podían comerciar y recibir suministros "abiertamente" (los búlgaros también ponían sus reticencias) era la frontera albanesa por la que durante el conflicto en Bosnia, entraron miles de refugiados preludio de la hecatombe humana de la primavera de 1999 con la oleada de albano-kosovares que huían del último episodio de limpieza étnica en los Balcanes. 245.000 refugiados (de les cuales 90.000 fueron enviados a terceros países gracias a la mediación internacional) entraron en pocas semanas en un país como Macedonia de sólo dos millones de habitantes y con una situación casi de crack económico que desbordaron la tan inexperta como precaria administración macedónica.

Page 19: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Panorama Mundial - 18

A todo esto habría que sumar las pretensiones secesionistas o anexionistas de los sectores más radicales de la importante minoría albanesa que concentrándose en la región fronteriza con Albania y Kosovo se contabilizan en unos 600.000, mayormente musulmanes. Precisamente la complejidad étnico-religosa macedónica es su principal característica y al mismo tiempo su máxima debilidad: si bien la iglesia ortodoxa macedónica es un símbolo de identidad, el 30 por ciento de la población son musulmanes. En este porcentaje encontramos 100.000 turcos musulmanes que en ocasiones aparecen contabilizados como albaneses además de los 40.000 refugiados bosnio-musulmanes residentes en Skopje. Otras minorías menos importantes son los serbios de la región de Kumanovo que suponen el 2 por ciento del total y que aspiran a una anexión a Serbia. Más minoritarios son la población de valacos, búlgaros, judíos y gitanos. Con esta complejidad es fácil entender que la constitución garantice una libertad de confesión. El dilema esta en que posición adoptará la minoría albanesa en un futuro -con unas tasas de crecimiento superiores a la mediana del país- ya que mientras ha habido ministros albaneses gobernando conjuntamente con eslavos, se evidencia un conflicto social entre esta comunidad y la mayoría eslava. Así también Grecia mira con malos ojos una Macedonia musulmana, con buenas relaciones con Turquía, que junto con Albania y una posible república independiente de Kosovo podrían formar un peligroso cerco sobre los griegos.

Con la intervención militar de EEUU en Kosovo, Macedonia ha pasado a la órbita de la OTAN cosa que sumado al fin del embargo a Yugoslavia redibuja una nueva situación geopolítica que al menos y por el momento, aleja un posible conflicto con Grecia (ahora aliado) y predice unas mayores expectativas para los macedonios. A la situación interna del nuevo estado le quedan muchos pasos para recorrer, que pasan obligatoriamente por acercar posiciones entre los sectores más radicales de cada colectividad religiosa o étnica.

Ignasi Martí Estrada

Page 20: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Panorama Mundial - 19

Nuevamente se retrasó el plebiscito sobre la autodeterminación del Sahara

Una vez más el referendum, que se iba a realizar en el territorio del Sahara Occidental, para que los habitantes saharauies elijan entre seguir perteneciendo a Marruecos o la independencia, fue aplazado. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el 30 de octubre una prórroga que durará hasta el 28 de febrero de 2001. Supuestamente en esa fecha el Sahara consolidará su destino.

El secretario general de la ONU, Kofi Annan presentó, unos días antes, un informe en el cual solicitaba la prórroga de la MINURSO – nombre que se le da al referendum – por cuatro meses para que en ese lapso, Marruecos acepte algún tipo de autonomía para el Sahara. Esta es la cuarta vez que el plebiscito es postergado, lo que provoca que el Frente Polisario – el ejército de liberación del Sahara – vuelva a pensar nuevamente en la guerra como única vía para alcanzar la independencia.

Ahmed Bouhari, representante de los independentistas saharauies ante la ONU, declaró que “la torpeza de la ONU” en manejar el conflicto “aumenta el riesgo de una nueva confrontación militar”. Además agregó que la postergación del referendum “acelera la velocidad de una nueva confrontación militar entra las partes”.

Por su parte el ministro de relaciones exteriores de Marruecos, Mohamed Benaissa, anunció que cualquier tipo de negociación sobre el territorio del Sahara se hará tomando como base “el respeto a la soberanía de Marruecos sobre ese territorio”. A su vez el presidente de la República Arabe Saharaui Democrática, Mohamed Abdelaziz, pidió ayer al Gobierno español que “juegue un papel de mayor preponderancia” para que se respete el plan de paz del Sahara Occidental elaborado por la ONU, y le instó a que no ceda al “chantaje” de Marruecos.

El viaje del rey de Marruecos a España La visita del rey de Marruecos, Mohamed VI, a España concluyó satisfactoriamente para ambas partes, pero sin grandes avances. Los temas tratados fueron: la soberanía del Sahara Occidental, el acuerdo pesquero de Marruecos con la Unión Europea, la inmigración ilegal de marroquíes a España, la construcción de un túnel submarino en el

SAHARA OCCIDENTAL

Page 21: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Estrecho de Gibraltar y la soberanía española sobre las ciudades de Ceuta y Melilla, en Marruecos.

Panorama Mundial - 20

El rey llegó a Madrid el 18 de septiembre acompañado por dos consejeros reales y algunos de sus ministros, entre ellos estaba el de Asuntos exteriores, Mohamed Benaissa, además de su hermana la princesa Laila Meriem. Este es el cuarto viaje de Estado que realiza desde que subió al trono hace un año. Anteriormente también viajó a Francia, Italia y Estados Unidos.

El acuerdo pesquero caducó el pasado 30 de noviembre, y desde esa fecha Rabat ha venido aplazando la apertura de negociaciones para un nuevo acuerdo con la Unión Europea que permita pescar en aguas marroquíes a la flota española. Con respecto a este tema el ministro de Asuntos Exteriores español afirmó: “Puedo anticipar que se está trabajando muy intensamente; (el acuerdo) puede evolucionar correctamente y debe, sin duda atender a los intereses y al posicionamiento de Marruecos, que hemos asumido. No puede haber un nuevo acuerdo basado en la filosofía de los acuerdos anteriores, de simplemente capturar y llevarse el pescado a cambio de una compensación económica, pues se tiene que avanzar en todo lo que signifique contribuir al desarrollo del sector pesquero marroquí. Quiero transmitir un mensaje, no sé si de optimismo, pero sí de razonable esperanza”.

El ministro marroquí Benaissa le restó verosimilitud al mensaje de Piqué y respondió: Marruecos no ha buscado ningún tipo de acuerdo porque el propio Consejo Europeo nos notificó que el anterior era el último”. Y añadió: Sería prematuro decir si habrá acuerdo o no”.

Inmigrantes ilegales Por su parte, Mohamed VI se entrevistó largas horas con el rey Juan Carlos I de España, a quien pidió la definición de un marco de cooperación “para construir un espacio de prosperidad y modernidad entre los dos países”.

A su vez, Piqué se refirió al problema de los tráficos ilegales de hachís y de inmigrantes, que cruzan el Estrecho de Gibraltar en precarias balsas: “la cooperación entre España y Marruecos, sobre este conflicto, es total, aunque puede ser perfeccionada”. En concreto anunció su deseo de que la policía española pudiera actuar en suelo marroquí para ayudar a combatir esos delitos, del mismo modo que actúa en suelo francés en la lucha contra el terrorismo.

Page 22: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Manifestación a favor del Sahara En el momento en que el alcalde de Madrid, José María Alvarez del Manzano, entregaba a Mohamed VI las llaves de oro de la ciudad, unas dos mil personas marchaban con pancartas que proclamaban la independencia del Sahara Occidental. Los manifestantes, además de exhibir fotografías de los desaparecidos saharahuís, exigieron al gobierno español que intervenga en el asunto.

La respuesta de Benaissa fue tan contundente como las anteriores: “El tráfico de inmigrantes es real, pero se está exagerando lo que ocurre en el Estrecho. No es fácil controlarlo”. E invocó a la dificultad que tiene Estados Unidos en resolver la inmigración ilegal mexicana “a pesar de que utilice las últimas tecnologías”.

Panorama Mundial - 21

Benaissa remató su reflexión haciendo partícipe a España de la responsabilidad del conflicto: “Este problema, como también el del tráfico de drogas, no es sólo de donde procede sino también a donde va, es decir del que compra. Las cosas no son tan simples. Pero los sentimientos que se crean son siempre en contra de Marruecos.

Además, Rabat exige que para recibir a los inmigrantes deportados, España debe demostrar que zarparon desde las costas de Marruecos. En ese contexto la petición de Piqué de devolver a los marroquíes indocumentados parece no tener apoyo.

Sin embargo, se prevé que España ofrezca una financiación a Marruecos de unos 39 millones de dólares, ya que el desarrollo económico es vital para frenar la llegada de inmigrantes ilegales.

Resultados de la visita Pese a los desacuerdos en los temas anteriormente expuestos, la visita de Mohamed VI concluyó con la concreción de tratados. El primero, ya descripto, facilita un tercer tramo de reconversión de 39 millones de dólares de deuda marroquí en inversiones españolas. Un segundo acuerdo está relacionado con proyectos de desarrollo en el norte de Marruecos por 50 millones de dólares. El último acuerdo se refiere a suministros de energía eléctrica.

La política de soberanía de Mohamed VI En el discurso proclamado por el rey de Marruecos el 31 de julio, día de la celebración del primer aniversario de su reinado, Mohamed VI reivindicó la legitimidad de Rabat de poseer el territorio del Sahara Occidental. Asimismo instó a que la comunidad internacional reconozca la

Page 23: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

soberanía marroquí, y esto es, de acuerdo con él, el primer paso para la resolución del conflicto.

Los dos enclaves españoles en el norte de Marruecos, Ceuta y Melilla, constituyen un tema de constante confrontación entre ambos estados. Siempre dentro de la vía

diplomática, Marruecos le reclama a España que la soberanía de esas dos ciudades sea devuelta. En junio el ministro Piqué viajó a Rabat, donde se entrevistó con su par, Benaissa, quien le dijo: “Estamos de acuerdo en que España tiene intereses económicos, culturales y sociales, pero esperamos llegar a un consenso que prevea a la vez la soberanía territorial de Marruecos y los intereses españoles”.

En la última visita del rey de Marruecos a España, Piqué reiteró a los periodistas marroquíes que Madrid no acepta “ninguna cuestión de descolonización sobre esas plazas” y que “son y serán españolas”. Benaissa, en cambio replicó: “el derecho histórico de Rabat a la soberanía sobre Ceuta y Melilla es irrenunciable”. Estas argumentaciones fueron hechas en el tono que la parte marroquí dijo querer dar a la nueva etapa de estas relaciones bilaterales: “Tenemos que vernos con toda franqueza y aceptarnos”.

Se cumplieron 25 años de la Marcha Verde

El 6 de noviembre de 1975 el rey de Marruecos Hasán II, padre de Mohamed, encabezó la denominada Marcha Verde, en la que 350 mil hombres, mujeres, ancianos y niños cruzaron la frontera sur de Marruecos y se establecieron en el ex Sahara español. Ese día España abandonaba la ocupación militar, además de dejar indefenso al pueblo saharauí, a merced del conquistador marroquí.

El rey llamó a la macha “Fath”, que en árabe significa conquista, tanto religiosa como militar. La invasión estaba planeada desde varios meses antes cuando era sabido que España abandonaría la región. Hasán escribiría más tarde en sus memorias que de haber fracasado la marcha, hubiese abdicado.

Por ese entonces parte España sufría una acentuada acefalía, ya que Franco se encontraba muy enfermo. El ejército español se retiró del Sahara y permitió que Marruecos lo anexara, obligando a que una parte del pueblo saharuí resistiera al invasor

Page 24: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

alistándose en el Frente Polisario, y que otra parte tuviera que exiliarse esperando volver algún día.

Maximiliano Sbarbi Osuna

Panorama Mundial - 23

En breves palabras

ALEMANIA. La cámara alta votó la proscripción del partido ultraderechistaA través de un sufragio de 48 votos a favor, 21 abstenciones y ningún voto en contra, la cámara alta almana declaró ilegal el 10 de noviembre al Partido Nacional Demócrata (NPD), que reivindica la discriminación contra los inmigrantes, el odio a los judíos y además niega el holocausto de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la prohibición no se hará efectiva hasta por lo menos dos años, ya que todaví falta la resolución de la cámara baja, o Bundestag, que vota la próxima semana, pero la resolución final del asunto está en manos de la Corte Constitucional. El servicio de inteligencia alemán recopiló el año pasado un documento en el que acusa al NPD de antisemita, racista y de tener “afinidad con la ideología nazi”. Este partido está conformado por jóvenes neonazis y cabezas rapadas, quienes además afirman que rondan los 6 mil militantes.

KATAR. El gobierno rompió relaciones comerciales con IsraelIrán y Arabia Saudita presionaron al gobierno de Katar para que cerrara la oficina comercial israelí en Doha, capital del pequeño estado árabe. Aun se desconoce si esta medida tomada por Katar incluye la ruptura total de relaciones con el estado judío o si sólo se suspendió el comercio respondiendo a las exigencias que le hicieran Irán y Arabia Saudita como condición para asistir a la cumbre islámica celebrada el domingo 12 de noviembre en Doha. Luego de la reunión que mantuvieron los países islámicos en El Cairo en octubre, Marruecos y Túnez cerraron sus oficinas diplomáticas en Tel Aviv en apoyo al pueblo palestino. Actualmente Egipto y Jordania son los dos únicos países árabes que mantienen relaciones plenas con Israel.

ARGENTINA. Aumenta el descontento social y la represión policialCada vez son más los desocupados que cortan las rutas en varias provincias del país para reclamar puestos de trabajo. En la localidad de Tartagal, en la provincia de Salta, la policía reprimió y mató a uno de los manifestantes. Por su parte el gobernador de Salta,

ACTUALIDAD MUNDIAL

Page 25: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

Juan carlos Romero, está acusado de estar implicado en el narcotráfico, En tanto que las autoridades nacionales tratan de paliar los estallidos entregándole comida y ropa a los desocupados, pero no trabajo. Por otra parte el FMI y algunos bancos locales anunciaron que realizarán un nuevo prestamo de 7.500 millones de dólares al estado argentino, con el cual podrá reactivar la decaída economía pero lo endeudaría aun más.

Panorama Mundial - 24

GUATEMALA. Firma de acuerdo fronterizo con BeliceLos gobiernos de Guatemala y Belice suscribieron un acuerdo en el cual se compromenten a negociar las disputas territoriales que mantienen desde la independencia de la ex colonia británica en 1981. Esto se llevó a cabo porque a mediados de 1999 surgieron nuevos enfrentamientos entre ambos países cuando Guatemala acusó a Belice de expulsar a campesinos y arriar una bandera guatemalteca en una escuela del territorio disputado. El reclamo de Guatemala – que antes de 1981 le hacía a Gran Bretaña - abarcaba todo el territorio de Belice, pero desde que en 1991 reconoció la independencia de su vecino, sólo reclama 12 mil kilómetros cuadrados.

AFGANISTÁN. La ONU mediará entre el gobierno Talibán y la oposiciónFrancesc Vendrell, enviado de la ONU a Afganistán declaró que encartas separadas, el gobierno Talibán, que controla el 90 por ciento del país, y la coalición opositora, que se encuantra resistiendo clandestinamente en el norte, aceptaron reunirse para llegar a una acuerdo. Vendrell brindó este informe luego de que se reuniera con delegados de los ocho países que integran un grupo de consulta que fiscaliza la política de la ONU con Afganistán: China, Irán, Pakistán, Tajikistán, Turkmenistán, y Uzbekistán, además de Estados Unidos y Rusia. Es posible que los representantes de las dos partes afganas no se reunan personalmente durante algún tiempo hasta que avancen las negociaciones. Por otra parte Estados Unidos y Rusia se encuentran estudiando un plan de embargo de armas al gobieno Talibán. Fuentes no oficiales revelaron que estos dos países brindan armamentos a la fracción política del norte comandada por el general Ahmad Shah Masud, quien es reconocido por la ONU como el legítimo presidente.

ZIMBABWE. La Corte Suprema declaró ilegal la ley de reforma de la tierra en contra de los blancosLa Corte Suprema de Zimbabwe anuló el programa de redistribución de la tierra promulgado en agosto por el presidente Robert Mugabe, en el cual se despojaría a decenas de propietarios campesinos blancos de sus tierras a favor de la población negra. En febrero de este año, Mugabe instó a los negros de Zimbabwe a apropiarse de las tierras de los blancos aduciendo que éstos se las usurparon durante la ocupación británica. Las declaraciones de Mugabe provocó que seis campesinos fueran asesinados

Page 26: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

y que decenas hayan sido despojados de sus fincas. La oposición acusa al presidente de impulsar estas medidas para realzar su decaída imagen política.

Panorama Mundial - 25

INDONESIA. Miles de personas exigen la independencia de la provincia de AcehA pesar de las amenazas de represión violenta por parte de las autoridades indonesias, miles de manifestantes se lanzaron a las calles en la provincia de Aceh, que se encuentra en la isla de Sumatra, exigiendo que la ONU intervenga la región y que establezca las condiciones necesarias para que se realice un plebiscito para optar por la independencia, tal como lo hiciera en Timor el año pasado. Esta provincia de más de 4 millones de habitantes se encuentra en mejores condiciones que los independentistas de Timor y de Nueva Guinea, ya que cuenta con una importante guerrilla.

COLOMBIA. El ELN está debilitado y busca un diálogo de pazLa segunda guerrilla de Colombia, el guevarista Ejército de Liberación Nacional (ELN) manifestó su intención de poner fin a la violencia, al solicitar al gobierno que se efectúe una reunión en la que se dialogaría la paz. Entre 1998 y lo que va de 2000, el Ejército ha dado muerte en combates a 624 guerrilleros del ELN y capturado a otros 794, mientras que unos 70 miembros de esa agrupación rebelde, en su mayoría menores de 15 años, han desertado. A esto se le suma que a comienzos de noviembre, Domingo Laín, uno de los máximos líderes fuera capturado, con lo que ya suman 14 los cabecillas atrapados en los últimos dos años. Además, el ELN está viviendo una crisis política, ya que uno de sus jefes se quedó sin argumentos para justificar la matanza de un grupo de civiles por parte de esta guerrilla.

VENEZUELA. Chávez busca asimilar a los sindicatosEl Congreso venezolano aprobó la realización de un referéndum popular en el cual se elegirá si se renovarán las dirigencias sindicales, que son actualmente los opositores más fuertes del gobierno de Hugo Chávez. La popularidad del actual gobierno puede inclinar la balanza a su favor el próximo 3 de diciembre, cuando se lleve a cabo el plebiscito. Chávez busca, de esta manera, obtener un control sobre los sindicatos, que en octubre mediante una huelga, provocaron una crisis que paralizó a la industria petrolera.

Page 27: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

PARAGUAY. Se suspenden los pagos de deudas nacionales e internacionalesEl ministerio de economía suspendió el pago de las deudas locales e internacionales debido al grave déficit fiscal. Ante esta falta de dinero, jubilados y pensionados no podrán cobrar durante todo el mes de noviembre. En tanto, en el Congreso se debatirá una ley de emisión de bonos por 85 millones de dólares para paliar el déficit.

Panorama Mundial - 26

En respuesta a Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Plaza de Mayo

No tengo derecho alguno para poner en duda la honorabilidad y la honestidad de las acciones que a lo largo de todos estos años, desde 1976 cuando se inicio el régimen militar argentino, han llevado a cabo los familiares de todos aquellos que desaparecieron víctimas de la dictadura militar, mas de 30.000. Cabe en mi razón, sin embargo, un halo de desesperanza, de temor, de cierto resentimiento hacia aquellas personas que como Hebe María Pastor de Bonafini optan por defender una causa políticamente justa, el problema nacional vasco, partiendo de premisas y aseveraciones que parecen directamente sustraídas del entorno radical vasco abertzale. El problema político tiene unas vicisitudes y el terrorista tiene otras bien distintas, y ciertamente es así puesto que lo manifiestan los propios dirigentes radicales, a los cuales por cierto les está provocando cierto estupor el auge de la indiscriminada actitud de los activistas de ETA, entre los cuales está acrecentándose el número de elementos procedentes de la Kale Borroka (lucha callejera). De esos elementos a los que hago mención, y en virtud de lo que menciona el propio Arnaldo Otegi, dirigente de Euskal Herritarrok (EH) –brazo político de ETA-, se ha alertado de su desvinculación política con la corriente del partido. A pesar de todo, en el entorno etarra se ha producido la asunción del poder político, por lo que, si cabe adquiere mayor independencia de acción de la que ya poseía.

Hebe de Bonafini, y lo que me parece más grave, en nombre de las Madres de la Plaza Mayo, de la que es cabeza visible, se jacta de solidarizarse, reivindicar, defender y repudiar todo aquello que apeste a estado criminal y terrorista, como califica al Estado Español, llevándose las manos a la cabeza y exclamándose por el continuo flujo de irregularidades que según ella se han cometido en el territorio peninsular. Menciona el cierre del Diario y la Radio Egin, objetando que se produjeron por actos de terrorismo o

OPINION

Page 28: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

delictivos, cuando ciertamente el rotativo y la emisora fueron centros de actividad y de actitudes terroristas (y está demostrado). Esa prohibición a la que se alude, "(...)el Estado Español ejerce una censura salvaje sobre los medios de prensa y mantiene a la población completamente desinformada sobre la verdadera situación en el País Vasco y las terribles violaciones a los Derechos Humanos que se cometen contra la población indefensa", es la actitud por la que un estado democrático no puede permitir el constante goteo de apología, por la que manifestaciones y exaltaciones bélicas.

Me resulta extremadamente repudiable el uso vejatorio de palabras como represión, ejecuciones, torturas, chantaje, disidencia política, cuando se utilizan para ejemplificar

opciones de conducta que son las que han utilizado aquellos que se encuentran dispersados por las prisiones estatales. En la población de Ermua, durante el año 1997, sí se ejecutó a un ciudadano vasco, tras haberlo secuestrado y chantajeando directamente al gobierno y a todo el pueblo español, ¿repudió usted, señora Bonafini, ese fusilamiento? No hace muchos días que cientos de empresarios están recibiendo las misivas etarras en las que se les exige el llamado impuesto revolucionario, ¿cómo llamaría usted, señora Bonafini, a esa práctica sino chantaje? Víctimas y familiares, productos del terrorismo de ETA, han abandonado el País Vasco por temor ¿ese exilio forzado, señora Bonafini, no es fruto de la disidencia política?.

Le recuerdo que en estos momentos cientos de personas tanto en el País Vasco como en el resto de España están obligados a llevar escolta porque corren el riesgo de ser asesinados por el “delito” de pensar diferente que sus asesinos. ¿No le recuerda esto a cierta época no muy lejana de la historia de Alemania?. Y ya son más de 700 personas las asesinadas por ETA, por no poder cuantificar las miles de personas amenazadas o chantajeadas. ¿Donde está la libertad que usted tanto pregona?

"Reivindicamos en nuestro continente, el derecho a la rebelión de los pueblos para liberarse de las dictaduras", dice Hebe de Bonafini. Yo lo reivindico para todo el planeta sin excepción, sin embargo no me dejo llevar por la actitud victimista de quienes han creado un entorno político encolerizado, radical y armado, dotado de las características de una falsa guerra civil, entre los que pretenden un absolutismo armamentístico, de los que por haber empuñado las armas sufren la vigencia de la Ley Antiterrorista, de los que pretenden la libertad de un pueblo a través de actitudes xenófobas, del odio al otro.

Soy hijo de emigrantes en una tierra en la que hace 25 años se pedía Llibertat, Amnistia, Estatut d’Autonomía (Libertad, Amnistía y Estatuto de Autonomía), y quizás por el conformismo de aquellos que sufrieron tiempos peores, las ponencias independentistas y nacionalistas se mueven por derroteros políticos, lentos pero estables. Es más, el electoralismo político ha propiciado que esas iniciativas de una Terra Lliure (Tierra Libre) se desvinculen de la actividad política cotidiana. Con esta última reflexión quisiera objetar a la señora Bonafini todo cuanto hace referencia al estado de represión y de constante persecución al que hace mención, teniendo en cuenta

Page 29: Panorama Mundial - WordPress.com · Web viewLos yacimientos de petróleo y de gas natural en Colombia son relativamente abundantes en el norte y sur del país. Por su parte la compañía

además las consideraciones que le hacen desde Amnistía Internacional, referente al número de presos de conciencia que dice usted existen en España. No parece tener nada de lógica que el propio organismo internacional al que alude le dé la espalda, reflexione sobre ello, señora Bonafini.

(Nota del director: Hebe de Bonafini se desdijo de sus declaraciones a favor de ETA y en contra del Estado Español).

Jesús Castillo Prado

Panorama Mundial - 28