8
AMARTYA SEN, PREMIO NOBEL ~ DE ECONOMIA 1998 Pavlos Papadopoulos Entrevista publicada por el El País, España, 18-10-98.

Papadopoulos. Entrevista a Amartya Sen (en 1998)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

.

Citation preview

  • AMARTYA SEN,PREMIO NOBEL~

    DE ECONOMIA 1998

    Pavlos Papadopoulos

    Entrevista publicada por el El Pas, Espaa, 18-10-98.

  • "Dudo mucho que sea un buen momento para adoptar el euro"

    El economista indio Amartya Sen, de 64aos, fue galardonado el pasadomircoles con el Premio Nobel de Economa por sus trabajos sobre elhambre en el mundo y la relacin entre la democracia y la satisfaccinde las necesidades bsicas de los seres humanos. Casado en tercerasnupcias, Sen ha sido profesor en universidades de Asia, Amrica delNorte y Europa. Actualmente ensea en el Trinity College, de la Univer-sidad de Cambridge, en el Reino Unido.

    Se puede predecir el futuro del mundo con facilidad?

    Es muy difcil saber la tendencia actual de la economa. Creo que susproblemas son muy serios. Nos encontramos en un momento muy dif-cil, por tres motivos. En primer lugar, Estados Unidos no est en situa-cin de dirigir el mundo, porque est demasiado ocupado en sus pro-pios problemas de liderazgo. En segundo lugar; la magia de Japnparece haberse desvanecido bastante. Se ha criticado su estructura eco-nmica, y el conjunto de su economa ha sufrido mucho. En tercer luganllevbamos 10 aos creyendo que el Lejano Oriente iba a seguir crecien-do al margen de 10 que sucediera en el resto del planeta. Hoy da, elLejano Oriente est en peor situacin econmica que ninguna otra re-gin del planeta.

    Cree que, a pesar de todo, el mundo conseguir evitar una crisis ge-neral?

    Creo que no se capta verdaderamente la naturaleza de la crisis, y estoyde acuerdo con quienes piensan que, sin una poltica pblica firme aescala internacional, podemos encontrarnos con enormes dificultades.

  • 104 CUADERNOS DE ECONOMA 29

    El Fondo Monetario Internacional se crea para intervenir en un mun-do en el que las divisas dependan unas de otras y los Gobiernoscontrolaban los capitales. No cree que, en el mundo actual, es unaorganizacin pasada de moda?

    No, no me parece que el FMI est anticuado. Soy gran defensor del FMI.Creo que es muy necesario para la estabilidad. Al mismo tiempo, creoque es precisa una mayor integracin de su funcin ms importante, quees la de estabilizar a corto plazo. No obstante, insisto en que el papel delos responsables mundiales en materia de economa y finanzas consisteen combinar el problema de la estabilizacin a corto plazo con el trabajoa largo plazo, por un lado, y la proteccin de los ms vulnerables, porotro. Desde ese punto de vista, reconozco que mi posicin es mucho msprxima a la del presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, quepone gran nfasis en la necesidad de redes de proteccin social queprotejan a los pobres, adems de poner en marcha programas de fomen-to de la democracia. Se trata de cuestiones fundamentales en el mundoactual. Mi opinin se acerca ms a la de Wolfensohn, pero no creo queel FMI resulte redundante ni que cometa errores. Y lo digo porque elpapel del Fondo es muy difcil. Tiene que obtener dinero del Congresoestadounidense y utilizarlo para causas con las que quizs ese Congresono simpatiza demasiado.

    Comparte la opinin de que la economa ya no es lo que era, porqueen estos tiempos est dominada por los especuladores?

    Hasta cierto punto, la economa siempre ha estado dominada por losespeculadores. El capital financiero cuenta mucho. La especulacin esuno de los principales rasgos que caracterizan la economa de mercadodesde hace muchas dcadas. No es algo peculiar que haya aparecidorecientemente, aunque, desde luego, tiene ms presencia.

    Haba pensado usted que las inversiones de alto riesgo acabaranproduciendo un derrumbe?

    No saba si esa conducta iba a producir una cada. Por otro lado, desdeun punto de vista personal, siempre me he sentido muy escptico res-pecto a entrar en el mercado de alto riesgo. Me he mantenido apartadode los fondos de cobertura. He preferido inversiones ms normales, msrelacionadas con la produccin industrial. Aunque en trminos polticosse me considera de izquierdas, cuando se trata de inversiones, en reali-dad, soy un gran conservador.

    Sin embargo, se siente optimista en las circunstancias actuales?

    Ser optimista o pesimista depende de que la gente comprenda la impor-tancia del problema y asuma las iniciativas necesarias para obtener so-

  • AMARTYA SEN, PREMIO NOBEL DE ECONOMA 1998 105

    luciones. Lo que necesitamos son dos cosas: polticas pblicas y lideraz-go. Si la situacin fuera buena, no me preocupara. Pero, en este momen-to, los problemas que he descrito al principio ocupan un lugar impor-tante. Adems, observo un desequilibrio relativo en las prioridadeseconmicas europeas. Por desgracia, a Europa le preocupa ms la esta-bilidad monetaria que reducir las tasas de desempleo.

    La adopcin del euro es una poltica acertada?

    Es una cuestin interesante, porque soy gran defensor de la unidadeuropea. Cualquier cosa que promueva la integracin de la Unin Eu-ropea debe considerarse de lo ms importante. Todas las polticas con-cretas relacionadas con la integracin poseen, sin duda, un valor defini-tivo, y entre ellas incluyo la moneda comn. No obstante, todo eso nolo digo como economista. Porque, como economista, tengo enormes du-das sobre si ste es un buen momento para que Europa adopte la mo-nedacomn.

    DUDAS

    De dnde proceden esas dudas?

    Sobre todo, de dos cosas muy claras. La adopcin de la moneda comnreduce bastante las opciones de cada Gobierno cuando tenga que afron-tar problemas como el aumento del desempleo o una depresin tempo-ral. Por ejemplo, el ajuste de los tipos de cambio es una de las manerasde graduar la marcha de la economa. El uso de la moneda comn eli-mina esa posibilidad. Adems, disminuye las oportunidades de elabo-rar una poltica pblica, y sa, a mi juicio, es una gran prdida. Porqueen Europa hay muchas cuestiones de poltica econmica que no se hanabordado, incluyendo el problema del desempleo que, para elJlpeza~ esmuy elevado y, en segundo lugan vara entre un pas y otro. Ese es unode los motivos. El otro tiene que ver con las prioridades del Banco Cen-tral Europeo.

    Cree que son desacertadas?

    El funcionamiento de la poltica monetaria comn va a dependen engran medida, de la direccin del Banco Central Europeo. Como es biensabido, los funcionarios del BCE han considerado hasta ahora, en gene-ral, que su principal tarea es lo que denominan" estabilidad monetaria" .En otras palabras, prefieren mantener baja la inflacin en vez de reducirel ndice de desempleo. Sin embargo, me parece que necesitamos darmucha ms prioridad a la disminucin del desempleo, y no centrarnuestra atencin de forma tan unvoca en evitar la inflacin. La diferen-

  • 106 CUADERNOS DE ECONOMA 29

    cia fundamental entre las prioridades econmicas de Europa y de Esta-dos Unidos es precisamente sa. Estados Unidos est ms preocupadoque Europa por disminuir el desempleo. Ycreo que tiene bastante razn.

    La impresin general es que el presidente de la Reserva Federal, AlanGreenspan, se interesa sobre todo por la lucha contra la inflacin. Esuna impresin equivocada?

    S. Cuando Greenspan habla en Estados Unidos parece, muchas veces,que slo le preocupa la inflacin, pero no es as. Voy a destacar algo queno suele tenerse en cuenta. Hay una diferencia muy importante entrelos estatutos de la Reserva Federal y los del Banco Central Europeo. LaReserva Federal ha tenido, desde el principio, dos objetivos, mantenerbaja la inflacin y mantener bajo el nivel de desempleo. Mientras que,segn el Tratado de Maastricht, el Banco Central Europeo tiene un ob-jetivo primordial, la estabilidad monetaria, lo cual significa manteneruna inflacin baja. Yeso hace que el sistema bancario europeo est mu-cho ms predispuesto en una sola direccin que el de la Reserva Federal.

    MUY PROEUROPEO

    Cree que la poltica econmica de Estados Unidos est por encima decualquier crtica?

    No, en absoluto! Hay muchos aspectos que se pueden criticar. El olvidode las redes de proteccin social es tan desafortunado como el trata-miento de la pobreza. Y lo ms desafortunado es el abandono del siste-ma de salud. El hecho de que ms cuarenta millones de estadounidensescarezcan de seguro mdico es una situacin desastrosa. En Europa, algoas sera intolerable. En cambio, los niveles de desempleo que se ven enFrancia, Italia y Alemania -por no hablar de Espaa- son extraordi-nariamente altos. No creo que ningn Gobierno norteamericano pudie-ra sobrevivir con una tasa de desempleo del 10%, el 11% o el 12%. EnEstados Unidos no se tolera el desempleo.

    Usted se opone a la moneda nica europea?

    Como he dicho, soy muy proeuropeo. As que el hecho de que la monedanica europea favorezca la causa de la integracin me parece un factormuy positivo. No obstante, temo que la prdida de libertad sobre laspolticas pblicas y sobre la modificacin de los tipos de cambio consti-tuya un factor negativo. Es posible que algunos Gobiernos se den cuen-ta, en el futuro, de que fue una prdida desafortunada.

  • AMARTYA SEN, PREMIO NOBEL DE ECONOMA 1998 107

    Apoya la idea de la 'tercera va'?

    No s qu significa la 'tercera va', y no querra comentar la cuestin.Porque prcticamente cualquier poltica econmica que se propone hoyda implica una mezcla. Toda perspectiva econmica incluye concepcio-nes de la economa de mercado y, adems, el papel del Gobierno, elpapel de los partidos polticos, el de los medios, y as sucesivamente. Demodo que, en cualquier caso, es una va literalmente mixta, y las vasmixtas no tienen por qu ser terceras. Quiz hay gente que tiene algunaidea especfica cuando habla de 'tercera va', pero yo no la entiendo porcompleto.

    Quiz es que 'tercera va' no es ms que un buen lema?

    No me parece que la 'tercera va' sea un buen lema. Creo que es una cosaalgo misteriosa. Da la impresin de referirse a un modelo bien desarro-llado. Pero yo no conozco ningn modelo de 'tercera va' bien desarro-llado. Lo que vemos en el mundo actual es que las polticas econmicas,en ciertos casos, tienden ms hacia el mercado libre, mientras que enotros tienden ms hacia la intervencin del Estado. Pero, en cualquiercaso, siempre existe un intento de combinar elementos para lograr unequilibrio. Hay un espectro, sin duda, en el que uno debe situarse. Peroaadir un concepto como el de 'tercera va', a mi juicio, no iluminademasiado.

    Existe sitio todava, en el mundo actual, para la izquierda y la dere-cha?

    S, creo que, en el contexto de ciertas polticas, tiene sentido preguntarsi es una poltica de izquierda o de derecha. Sin embargo, aunque ladivisin entre izquierda y derecha sigue siendo importante y significa-tiva, considero que no es la nica importante.

    Hay otra divisin tan importante como la que se produce entre iz-quierda y derecha?

    Desde luego. Es la divisin entre democracia y no democracia. sa es ladivisin fundamental en la actualidad. En mi opinin, algunos de losgrandes fracasos del mundo se han producido por la falta de democra-cia. China, por ejemplo, ha tenido grandes xitos en los ltimos tiemposrespecto a sus objetivos econmicos. Posee uno de los comportamientoseconmicos ms logrados y, sin embargo, ha sufrido la mayor hambrunaque se conoce en la historia. Entre 1957 y 1961 murieron 30 millones depersonas. La causa de la hambruna fue, sin duda, una poltica equivo-cada, una poltica que fracasa, pero que no pudo cambiarse durante tresaos porque nadie se atreva a desafiar al Gobierno. En los pases no

  • 108 CUADERNOS DE ECONOMA 29

    democrticos no existen partidos de la oposicin ni prensa libre. No sehabla de la hambruna fuera del pas, pero tampoco dentro. En cadapueblo haba gente que se mora, pero no saban que el hambre afectabaa toda China. Alzo as es impensable en una democracia. Lo mismo sepuede decir de Africa, donde existe una gran relacin entre hambrunay falta de democracia. Resulta interesante que los pases que no sondictatoriales, como Zimbabwe o Botswana, a pesar de tener grandesproblemas de alimentacin, no han sufrido jams una hambruna. Lafalta de democracia agrava an ms las desigualdades.

    DESIGUALDAD

    La desigualdad es una cuestin del entorno?

    Desde luego, puede decirse que el entorno es uno de los factores quems influyen en la desigualdad. Creo que influye en la desigualdad.

    Qu le hizo ser economista?

    Nac en India, donde hemos tenido numerosos problemas econmicos.As que no creo que necesitara muchas excusas para dedicarme a laeconoma, porque daba la impresin de que eran unos problemas enor-memente importantes en mi poca. Cuando era nio, cuando tena nue-ve aos y medio, tuve la desgracia de presenciar una hambruna en nues-tra regin. Murieron casi tres millones de personas. Pas por laexperiencia de ver a seres humanos atacados por el hambre y la enfer-medad, muriendo a millares. Y fue una experiencia que me afect tre-mendamente, que influy cuando empec a pensar qu direccin seguir.Ms adelante, cuando ya era economista de profesin, tuve la oportu-nidad de estudiar la hambruna y escribir un par de libros sobre el tema.

    Procede de una familia acomodada?

    No! Mi familia era de clase media baja, en cuanto a prosperidad econ-mica. Sin embargo, en cuanto a la situacin intelectual, era una familiaprivilegiada, porque mi padre era profesor de qumica, era muy cono-cido, y mi abuelo era profesor de snscrito y tambin muy conocido. Lagente reconoca mi apellido. Desde la infancia estuve muy seguro deque quera ser profesor. Nunca pens en ser nada ms.

    Sin embargo, tuvo usted dudas sobre hacerse economista o ser algunaotra cosa?

    Al principio no estaba seguro de lo que quera hacen porque me sentadividido. Me interesaba mucho el snscrito. Estaba verdaderamente in-deciso entre el snscrito, la fsica, las matemticas y la economa y los

  • AMARTYA SEN, PREMIO NOBEL DE ECONOMA 1998 109

    problemas sociales. Me gustaba mucho la fsica y creo que habra vividomuy bien siendo fsico. Pero me di cuenta de que mi vida sera ms com-pleta si intentaba hacer econmicas.

    A usted se le concede el Nobel en nombre de los ms desfavorecidosdel mundo. Cree que la atencin que el premio suponga para sutrabajo puede influir en que el mundo se haga ms humano y menoscapitalista y agresivo en vsperas del nuevo milenio?

    Sera muy arrogante por mi parte decir eso. Porque, despus de todo, elNobel es un premio que conceden unos acadmicos suecos. Aunque,desde luego, la necesidad de que se preste ms atencin a los desfavo-recidos es abrumadora, debera ser totalmente independiente de cosaso sucesos como este premio.

    Prximamente va a publicar dos libros: Development as Freedom yFreedom,Rationality and Social Choice. Cules son sus temas esen-ciales?

    En Development as Freedom pretendo, sobre todo, comprender el procesodel desarrollo econmico, no como crecimiento de la renta per cpita ninada parecido. La cuestin principal es saber que la libertad humana es10 ms valioso que poseemos y que el desarrollo es un proceso de ex-pansin de esa libertad. Freedom, Rationality and Human Choice estudiaaspectos tcnicos de cmo evaluar la libertad, cmo medirla y compa-rarla. Es ms tcnico, pero est muy relacionado con el anterior. Amboslibros estn muy relacionados.

    Se siente el hombre ms feliz del mundo?

    Hay mucha infelicidad en el mundo ... Me alegro mucho de obtener elpremio y me alegro de que el Nobel d importancia a este tema, el hechode que la gente pueda analizar los problemas de los desposedos. Perome da miedo ser demasiado feliz. No estara bien, en este mundo tandesgraciado en el que vivimos.