5
creación y vida diciembre 18 de 2011 E D I C I Ó N 998 2 Ursula K. Le Guin La mano izquierda de la oscuridad 6 Gustav Mahler 8 Publicaciones 7 El Rey Gaspar La escultura en la escena de la Natividad 4 4 (1860-1911)

Papel Salmon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Papel Salmon

Citation preview

Page 1: Papel Salmon

creación y vida diciembre 18 de 2011

E

D I C I ÓN

998

2Ursula K. Le Guin La mano izquierda de la oscuridad

6Gustav Mahler

8Publicaciones

7El Rey Gaspar

La esculturaen la escenade la Natividad44

(1860-1911)

Page 2: Papel Salmon

2diciembre 18 de 2011

3diciembre 18 de 2011

ENSAYO ENSAYO

PS

Hermann Hesse refería que sus lecturas favoritas e inagota-bles provenían del I Ching y

del Tao Te Ching de Lao Tse. Recuer-da, además, que este sabio oriental fue caracterizado en una ocasión así: “¿No es acaso aquel que sabe que algo no es posible y sin embargo lo hace?” Pues bien, Ursula K. Le Guin (Berkeley, 1929) es digna discípula del enigmáti-co bibliotecario del milenario reino del Norte, en la China del siglo VI aec, ya que ha sido capaz de escribir una obra extensa y abrumadora, conservando una calidad narrativa de inmenso valor estético.

¿Cómo es posible que alguien escri-ba tanto y tan bien? Quizá la respues-ta, en apariencia paradójica, tiene que ver con el silencio de Lao Tse. Se dice que él solo escribió, de mala gana, su breve e inmortal tratado del vacío y la plenitud y luego atravesó la frontera del país en un burro viejo y se perdió para siempre en el camino que conducía a las montañas nevadas del Himalaya. Le Guin, como un extraño juego de las simetrías, ha escrito las palabras que Lao Tse no pronunció. Los infinitos si-lencios del sabio que “nació viejo” han sido la matriz fértil de donde han surgi-do los universos narrativos de la poeta de la literatura fantástica y de Ciencia Ficción.

De hecho, me atrevo a postular que en todas las sagas y obras individuales de Le Guin está la presencia de algún

BIBLIoTeCa DeL DRaGóN

UrSUla K. le GUin La mano izquierda de la oscuridadFragmento del nuevo libro de Orlando Mejía Rivera, titulado Cronistas del futuro, Ensayos sobre escritores de Ciencia Ficción, que será publicado por la Universi-dad de Antioquia en el primer semestre del año 2012. Concien-cia andrógina.Orlando Mejía Rivera* - Papel Salmón

fragmento del Tao Te Ching, como si fuesen las semillas creativas y simbóli-cas de donde crecen esos personajes y mundos extraños que ella ha produci-do, de manera persistente, desde el año de 1962 (con su cuento Abril en París) hasta su última novela titulada Lavinia (2008). No en vano ha sido una lectora continua del libro y durante cuarenta años se dedicó a traducirlo al inglés.

La obra de Ursula abarca más de veinticinco novelas, alrededor de cien relatos agrupados en diez libros de cuentos, seis poemarios, cinco obras de ensayo y crítica, unas quince nouve-

lles infantiles y las traducciones al in-glés de Lao Tse y de dos autoras lati-noamericanas: Una antología poética de Gabriela Mistral y Kalpa Imperial de angélica Gorodischer.

2La mano izquierda de la oscuridad

(1969) es la obra maestra de Le Guin. Ubicada en el remoto futuro (año 4670 del calendario gregoriano, año 2520 de la Liga de los mundos y año 1491 del ekumen) cuenta la historia de un en-viado Hainish, Genry ai, al planeta de Gueden (Invierno), constituido por la

Hainish, ha producido una civilización donde no existe la guerra, ni las vio-laciones, ni los dualismos de “fuerte-débil, protector-protegido, dominante-sumiso, sujeto de propiedad-objeto de propiedad, activo-pasivo”. La imposi-bilidad de pensar al “otro” como algo diferente al “sí mismo” preserva a esta cultura del asesinato masivo y de la crueldad extrema. Sin embargo, la en-vidia y los homicidios individuales, por celos o rivalidad política, existen pero son escasos.

3¿Por qué le interesa al ekumen

que Gueden se convierte en el plane-ta ochenta y cuatro de su Federación? Primero, porque para ellos, como re-fiere ai: “el ekumen no es un mero go-bierno. es un intento de recuperación de lo místico y lo político, y como tal, por supuesto, tiene mucho de fracaso, aunque este fracaso ha ayudado más a

la humanidad que los éxitos de los pre-decesores. Como sociedad es dueña, al menos en potencia, de una cultura”. además, los Hainish quieren ampliar el “comercio libre” de la galaxia, enten-dido como: “Comercio no sólo de pro-ductos materiales, por supuesto, sino también de conocimiento, tecnologías, ideas, filosofía, arte, medicina, ciencia, teoría...”.

en esta novela Le Guin muestra, en toda su plenitud, la dimensión utópica del ekumen: múltiples planetas y cul-turas que se armonizan entre sí desde las diferencias de su biología, ideas, tecnologías, pero que ya han superado las rivalidades y las guerras nacidas de la mezquindad y de la envidia. La pa-labra “ekumen” significa “casa” u “ho-gar” y según su autora la tomó de un libro de antropología de su padre. el universo es el “hogar” de todas las ci-vilizaciones planetarias y nadie quiere destruir ni dañar a los miembros de su propia casa.

Me recuerda esta idea del “ekumen” a la arcaica acepción griega para la pa-labra “ética”: “morada”. La ética enten-dida como morada hace que los huma-nos nos comportemos en el universo como si fuese nuestro auténtico hogar, y el respeto y delicadeza en el “hogar” no se impone por leyes ni por el temor de las armas, sino por la convicción y el amor.

De allí el pacifismo y la tolerancia de los enviados Hainish a todos los mun-dos. Su capacidad de “observación” sin “prejuicios”, que permite a Genry ai valorar la agudeza del “presentimien-to” de los guedianos por lo que vendrá y su interés en la extraña religión de los Handdaratas: conformada por los “tejedores” y los “profetas” que vislum-bran el futuro y poseen oráculos donde los ciudadanos pagan por hacer pre-guntas. Sin embargo, ellos saben que: “Cuanto más específica y limitada sea la pregunta, más exacta será la respuesta. La vaguedad engendra vaguedad, y al-gunas preguntas, por supuesto, no tie-nen respuesta”.

Lavinia (2008), la última novela de Ursula K. Le Guin, ganó el premio “Locus”, entregado por la revista Locus, del Departamento de Histo-ria y del Programa de postgrado en Historia de la Universidad Federal de Juiz de Fora- Minas Gerais (Brasil).

4Los Handdaratas ejercitan la me-

ditación, rechazan el pensamiento abstracto y practican la doctrina del “Nusud” traducido como “no es nada” y que es la raíz de su culto. Por supuesto que existen muchas similitudes entre el taoísmo y la religión de los Handda-ratas. el “Nusud” de los Handdaratas es equivalente al “Wu Wei” del taoísmo: “no hacer-hacer”. Pero esto no es la pasividad total ni quedarse de mane-ra literal en la quietud, sino actuar sin apegarse a los resultados de las accio-nes. el “Wu Wei” del sabio lo conduce al “verdadero Tao” porque para él no hay propósitos ni expectativas, pues estas engendrarían los deseos y como refie-re el Tao Te Ching: “el más grave de los males, los muchos deseos./ el más doloroso de los defectos, la ambición;/

monarquía de Karhide y la burocracia de orgoreyn. esta civilización vive en un mundo donde el frío es permanente y extremo y sus habitantes han apren-dido a existir en un “único año” que se repite de forma permanente, pues no creen en la noción del “progreso” y su tecnología posee las comunicaciones básicas (radio, televisión) y el transpor-te terrestre (camiones que no pasan de cincuenta kilómetros) y barcas lentas, pues para ellos no tiene sentido “la ve-locidad” ni “la comodidad”.

Lo que sabemos de Gueden se lo de-bemos al enviado ai en su documento escrito, elaborado por medio del an-sible, para el ekumen donde advierte que: “escribiré mi informe como si contara una historia, pues me enseña-ron siendo niño que la verdad nace de la imaginación”. La historia que recibi-mos los lectores es fascinante y de una extraña e inagotable sabiduría.

Por un lado, Genry refiere que los guedanos no se dividen en hombres y mujeres. Durante veintidós días del mes su fisiología los hace andróginos, sin ningún órgano sexual visible, y en los últimos cinco a seis días entran en la fase de Kémmer, donde sus hormo-nas los convierten, de manera transito-ria, en seres masculinos o femeninos y se juntan por parejas para tener dos o tres días intensos de actos sexuales. Luego vuelven al Sómmer, la fase de androginia y latencia erótica.

ahora bien, nadie sabe si en el próxi-mo Kémmer tendrá una disposición de macho o de hembra. Por ello, no hay roles masculinos ni femeninos, ni rela-ciones de poder basadas en el género. Cuando un guediano es embarazado, conserva su forma femenina duran-te los nueve meses de gestación, pero luego vuelve a ser el mismo andrógino con potencialidad masculina o femeni-na. De hecho el rey argaven de Karhide queda embarazado, pero su “hijo de la carne” muere al nacer.

esta característica biológica, que tal vez fue una manipulación genéti-ca hecha miles de años atrás por los

la mayor de las desgracias, no saberse nunca contento”.

La influencia Handdarata (es decir taoísta) es tan grande en este mundo de Gueden, que el título de la novela nace de la “balada de Tormer” que el personaje de estraven, el traidor de Karhide, le cita al enviado ai mientras huyen juntos a través de mil quinientos kilómetros de nieves perpetuas: “La luz es la mano izquierda de la oscuridad,/ y la oscuridad es la mano derecha de la luz./ Las dos son una, vida y muer-te,/ juntas como amantes en kémmer,/ como manos unidas,/ como el término y el camino”. es decir la unidad de los opuestos complementarios, el yin y el yang fluyendo de forma alternada en el movimiento natural y cósmico del Tao.

La mano izquierda de la oscuridad es una novela precursora en la temática de “género” no solo en la literatura de Ciencia-ficción, sino de la narrativa ge-neral de occidente. Le Guin logró mos-trar con su obra que cualquier narra-tiva “masculina” o “femenina” explícita está incompleta. Que la auténtica lite-ratura sólo surgirá de una conciencia andrógina, que ha superado los dualis-mos y se ha liberado del “otro” enten-dido como “enemigo” o “inferior”. aún hoy, luego de más de cuarenta años de su publicación, la novela estremece y tiene la signatura de lo que todavía no ha sido pensado con profundidad por la sociedad y está libre de la maraña de los prejuicios culturales heredados.

Leer esta obra es como penetrar en las aguas mitológicas de una fuente que nos cura de las heridas de los miedos arquetípicos y nos hace comprender la invocación Handdarata de estraven, a punto de morir de frío y de hambre en una noche de hielo a una temperatura de cincuenta grados bajo cero, cuando murmuró con agradecimiento: “alaba-das sean la oscuridad y la creación in-conclusa”

*escritor. Profesor titular de la Uni-versidad de Caldas. Departamento de Salud Pública.

Ursula K. Le Guin estudió en el Radcliffe Collage de Cambridge, Massachusetts (USA) y se graduó en Literatura Italiana y Francesa del Renacimiento en la Universidad de Columbia.

La mano izquierda de la oscuridad (1969) es la obra maestra de la escritora estadouni-dense Ursula K. Le Guin.

Page 3: Papel Salmon

Obras del escultOr francés Jean Pierre augier

Los reyes magos.Fotos/Cortesía Francisco González/Papel Salmón

Anunciación Coro de ángeles.

La huída.

4diciembre 18 de 2011

5diciembre 18 de 2011

NAVIDAD

su colección personal, compuesta por un centenar de piezas, se exhibe permanentemente en su residen-cia de levens desde 1990, muy cerca de su casa pa-terna, una antigua construcción de más de tres siglos, rodeada por un jardín de pérgolas y enredaderas.

las herramientas son principalmente elementos reciclados de los agricultores y artesanos antepasa-dos. también toma piezas mecánicas componentes de la maquinaria agrícola. su trabajo transforma los objetos metálicos abandonados en figuras dotadas de movimiento, una obra de arte; una verdadera transfi-guración.

a través de su don de observación, el “mago del hie-rro” nos conduce a un mundo de gracia y armonía al ofrecemos una amplia gama de formas y volúmenes. de su obra, el mismo dice: “en la espontaneidad de mis creaciones soy más listo que el pintor”.

sus esculturas llenas de movimiento, convierten un tenedor, un martillo o la hoja de una azada, en un con-junto de ángeles, o en la materialización del relato de la anunciación, o en la Huida a egipto.

de formación autodidacta, augier incluye en su obra las fases de corte, plegado, soldadura y pulimiento. con la intervención del soplete, las partes metálicas reunidas en el suelo, toman prestado el movimiento de sus figuras inspiradoras, sin recurrir a la forja para mantener intactas las formas ya creadas anteriormen-te, y para encontrar un volumen.

de la madera tallada y vestida con hojilla de oro, a la soldadura de herramientas recicladas que cobran vuelo en las alas de los ángeles, el mensaje navideño de “Paz a los hombres de buena voluntad” inspira a los artistas de todas las épocas

*Médico historiador.

PS

Jean Pierre augier esculPe el relatO bíblicO cOn Materiales recicladOs

La escultura en la escena de

LA NAtividAdEntre las más características está la Adoración de los magos del español Alonso Berruguete. Otro ejemplo es La adoración de los pastores atribuido a Gregorio Hernández. Jean Pierre Augier es apodado el “mago del hierro”. Del barro a lo sintético.Francisco González López* - Papel Salmón

en temporadas anteriores me he referido a la repre-sentación pictórica de la natividad, un largo y vistoso viaje iniciado en las catacumbas romanas y manteni-do en cada estilo artístico a lo largo de dos milenios.

la escultura en su forma más simple ha acompa-ñado a la tradición evangélica en los denominados nacimientos, una reproducción de la escena de belén rápidamente popularizada a partir de la idea de san francisco de asís en el siglo Xiii. de las primigenias figuras de barro italianas y del tallado barroco en ma-dera, a los materiales sintéticos modernos, los pese-bres constituyen la expresión más familiar de la cele-bración navideña.

El trabajo de Alonso Berrugueteuno de los conjuntos más característicos se cus-

todia en el Museo nacional de escultura de Vallado-lid, la Adoración de los magos, una pieza del retablo mayor de la iglesia de san benito el real, tallado en madera y montado entre 1527 y 1532 por el artista español alonso berruguete, hijo del también pintor Pedro berruguete, iniciador del renacimiento pictó-rico en españa.

la escena ricamente policromada advierte la téc-nica del estofado (consiste en dar pan de oro a las tallas de madera y ocultarlo con una capa de pintura, después, con un punzón, se raspa la pintura haciendo dibujos ornamentales de modo que los surcos dejen asomar el color o el dorado que está debajo, dando la sensación de un adorno en relieve con un rico colori-do). también se observa la técnica del encarnado (la madera tallada se cubre con varias capas de yeso y pintura y luego se le da un lustre especial para dar un color y una textura parecidas a la piel humana).

berruguete era particularmente aficionado al do-rado, que aplicaba tanto a ropajes, como a fondos e incluso al pelo, aumentando de esa manera, el efecto irreal y expresivo de las escenas.

El de Gregorio HernándezOtro ejemplo notable de la escultura alusiva al na-

cimiento de Jesús, es La adoración de los pastores del retablo del altar mayor de la basílica de la Virgen

de la encina de Ponferrada en españa, una obra del siglo XVi, atribuida al artista gregorio Hernández y contenida dentro del ciclo de la natividad, uno de los relieves escultóricos que fundamentan el discurso ico-nográfico y ornamental del arte español.

El de Jean Pierre Augierel escultor francés Jean Pierre augier, apodado el

“mago del hierro”, nos presenta su versión del relato bíblico en diferentes trabajos realizados con materia-les reciclados. nacido en 1941 en la aldea de saint-antoine-de-siga, distrito de niza en el sureste francés, desde niño se interesó en viejas herramientas y en ob-jetos de hierro abandonados, aprendiendo a soldarlos con materiales diversos, transformándolos en figuras artísticas, enmarcadas dentro de cuatro “virtudes car-dinales”: la gracia, el movimiento, la sensibilidad y el humor, según opinión del propio artista. durante su juventud, fue un continuo visitante de las catedrales y de los museos y muchos de sus días de vacaciones transcurrieron como aprendiz de artista en el lo-uvre.

el arte de Jean-Pierre augier consta de armonía, de la pureza y perfección de la forma lineal, de acuerdo con los críticos contemporáneos. sus temas favoritos lo constituyen las mujeres, los enamorados, la mater-nidad, los relatos religiosos, siendo la natividad uno de los más representados en su obra.

sus esculturas expresan la verdadera felicidad, un estado del espíritu obtenido a través del trabajo, del coraje y del talento, que invita a una mirada serena de los hombres y de la naturaleza. una mirada a sus esculturas nos llama a la contemplación de la belleza imbuida por momentos, de la huella de cualquier per-manencia clásica impresa en el metal por el momento fugaz del calor.

a la edad de 15 años vende sus primeras creacio-nes con la ayuda del escultor Marcel Maury y algunos años después, durante el servicio militar en argelia, su trabajo se inspiraría en los grabados rupestres de las cuevas de lascaux. a partir de 1963 se dedicó a la recuperación de herramientas de hierro, en un taller improvisado en el establo de su casa rural.

Adoración de los pastores del retablo del altar mayor de la Basílica de la Virgen de la Encina de Ponferrada (España).

Adoración de los magos del artista español Alonso Berru-guete.

Page 4: Papel Salmon

6diciembre 18 de 2011

7diciembre 18 de 2011

MÚSICA CUENTO DE NAVIDAD

PSPS

este compositor austríaco, de origen semita, nació en Kaliste en 1860, territorio de la an-tigua Bohemia, y habría de fallecer en Viena

en 1911, 100 años atrás, a consecuencia de una afec-ción cardíaca que lo acompañó durante varios años.

Desde el momento en que empezó a recibir su for-mación musical en el Conservatorio de Viena, Gus-tav evidenció una decidida inclinación por la poesía, hecho que lo llevó a escribir sus propias canciones (Lieder), varias de ellas anticiparon una serie de ma-gistrales lieder que en la historia de la música repo-san en el sitial de las obras maestras. De estos ciclos puedo resaltar: Canciones de un camarada errante, Canciones acerca de la muerte de los niños, El mu-chacho del corno mágico y La canción de la Tierra. Fue de tal magnitud la filiación de Mahler por la poe-sía, que en varias de sus Sinfonías incluyó el cántico de poemas.

Entre la vida y la muerteLa canción de la Tierra, es considerada por mu-

chos estudiosos como la obra fundamental de Mahler, en ésta el músico hizo uso de siete textos tomados de un poemario oriental titulado La flauta china que fue traducido al alemán por Hans Bethge. el tema de La Canción de la Tierra es la muerte, pero en estos versos se contienen además unas expresiones que revelan un profundo amor por la vida. el estre-no de esta composición se dio el 20 de noviembre de 1911, Mahler había muerto el 18 de mayo de ese mismo año. atendiendo su deseo, en la lápida sólo

Se INCLINó PoR La PoeSía y eSCRIBIó SUS PRoPIaS LIEdEr

GUStav Mahler (1860-1911)Arnold Schoenberg, quien desarticuló la armonía tonal, encontraba en Mahler un compositor clásico-pionero, es decir, un puente perfecto hacia la música del siglo XX. Originalidad.Martín Renato Marulanda Cortés* - Papel Salmón

aparece su nombre: “Gustav Mahler” pues había ex-presado: “Quien mi tumba visite es porque habrá sabido quién fui, pero el resto del mundo no necesi-tará saberlo”.

Una peculiaridad de sus ciclos de lieder es el tra-tamiento de la poesía en el contexto de la música sin-fónica, rompiendo el arquetipo tradicional del lied para voz y piano. La invocación a la tierra aparece por vez primera cuando Mahler contaba con 19 años de edad; Éste artista a lo largo de su existencia man-tuvo una obsesión por la muerte, la cual llegó a afec-tar su psiquis y por lo mismo sus relaciones con el entorno.

Gustav contrajo matrimonio en 1902 con alma Schindler, hija del pintor Jakob Schindler, y de quien se decía era una de las más bellas mujeres de Vie-na; fue pianista, aunque cabe anotar que en distin-tas ocasiones su esposo le prohibió interpretar dicho instrumento. alma se convirtió más adelante en su biógrafa. el sentimiento que Mahler profesaba por ella en la época de sus nupcias lo plasmó en ese mag-nífico adagietto de la Sinfonía número 5 en do sos-tenido menor, el cual describió como “la presencia de la mujer amada”. alma había roto su relación con su profesor el compositor alexander von Zemlinsky, quien encontraba en Gustav “el genio más grande y más puro que había conocido nunca”. alma habría de casarse dos veces más.

Discursos musicalesesta originalidad en la música de Mahler definida

en la concepción de su sonido, único en la literatu-ra musical, que no impide reconocerla cuando se le escucha. Se trata de grandes discursos musicales, con enormes desarrollos melódicos y ampulosas or-questaciones que permiten percibir la influencia que sobre él ejerció Wagner, quien al lado de Beethoven, fueron sus maestros predilectos.

Distinguido director de ópera, Mahler desplegó con sapiencia esta actividad en las ciudades de Ham-burgo, Viena y New york, donde fue sucedido por el gran arturo Toscanini, ciudades en las cuales debutó con obras de Wagner, erigiéndose en la historia como uno de los mejores directores de los dramas de este compositor, aunque de manera contradictoria nunca fue invitado a dirigir en el contexto de un Festival Ri-chard Wagner en Bayreuth.

Gustav compuso 10 Sinfonías, la última de las cuales no pudo terminar. La primera ‘Titán’ nace de un poema sinfónico; Las números 2, 3 y 4 incorpo-ran la voz humana y son conocidas como Sinfonías Wunderhorn, (corno mágico) pues en ellas incluyó

poemas del ciclo El muchacho del corno mágico, una antología de la poesía popular alemana llevada a cabo a comienzos del siglo XIX por achim von arnim y Clemens Brentano, colección también empleada para escribir los textos de la serie Canciones de un camarada errante. Las sinfonías 5, 6, 7 y 9 magnifi-centes, no incorporan la voz humana, caso contrario a la Sinfonía de los mil, la octava del ciclo, cuyo título no le fue dado por su autor, sino por quien organizó el concierto de estreno en Munich en 1910, último que el compositor dirigió en europa. Para la primera audición de esta obra se precisó de la participación de mil 30 intérpretes (850 eran coristas) circunstan-cia que explica el nombre que le fue dado a la sinfo-nía. está dividida en dos partes: ‘Veni Creator Spiri-tus’ (secuencia medieval para la Misa de Pentecostés y ‘Fausto’ según la obra de Goethe (tributo al espíritu Santo y al eros creador)

*Fonotecario, emisora Cultural Radio Cóndor 1540 aM.Licenciado en Música – Percusionista

Audiciones MAlher

Gustav Malher dijo en una ocasión que su música no sería apreciada hasta medio siglo después de su muerte y así fue.Foto/Cortesía Martín Marulanda/Papel Salmón

Quienes recuerdan a Suso lo describen como un hombre de mediana edad, rubio, de ojos verdes y pecas por todas partes. Suso se

peinaba hacia atrás como Gardel, le gustaban los tan-gos y tenía voz de sargento, por lo que algunos sospe-charon que era porteño y otros que era un desertor de la Legión extranjera.

Nadie sabe cuándo llegó Suso a opirama; los veci-nos más viejos dicen que desde remotos días. antes de que inventaran el día del trabajo Suso desfilaba los primeros de mayo con una bandera roja y un go-rro frigio seguido por Cocho, el embolador, Patepe-rro, el bulteador, y Jorcha el zapatero; y al redoble de un tambor y los toques de una corneta recorrían todas las calles del pueblo exigiendo igualdad y justi-cia a las autoridades locales.

Suso hacía de todo: peluqueaba, escribía memo-riales, tocaba guitarra y era un genio para arreglar cosas dañadas en forma tal que le trajeron un rarí-simo reloj de europa, un sensor de duendes de la NaSa y un valioso jarrón de la dinastía Ming para que los reparara.

Por supuesto Suso era pobre, pues poco cobraba por su trabajo y era más conocido en la cárcel que en la calle, pues allí iba a parar continuamente al salir en defensa de los borrachos atropellados por la poli-cía, hacer causa común con los robagallinas y enca-bezar cuanta protesta se hacía contra el alcalde.

Pero, como cosa extraña, Suso era muy amigo del cura, pues el comunista e iconoclasta de opirama era un ferviente admirador de Jesús, a quien considera-ba como el mayor socialista en la Historia.

El pesebre de SusoSuso puso toda su inventiva a disposición de la

Iglesia, particularmente en el proyecto de un pesebre dinámico, distinto de todos los pesebres del mundo. era un arduo trabajo que le llevó años de dedicación y esfuerzo. el pesebre tenía un Niño Dios que flota-ba entre luces, una garza que clavaba su pico en el agua para atrapar peces, una tropilla de onagros que recorrían un camino circular, leones que rugían, pe-queñas cascadas que se precipitaban desde las mon-tañas y pájaros que entonaban raras melodías.

Tres días antes de la novena del Niño Dios, Suso armó el pesebre, conectó los mecanismos, instaló las luces y dejó listo el pesebre, excepto un rey mago y el telón de fondo que había prometido para rematar la

SUSo, eL PeSeBRe y LoS ReyeS MaGoS

GaSParEl Rey

Aunque Suso era comunista e iconoclasta hizo un pesebre que le llevó años de traba-jo. Lo armó tres días antes de la novena sin un rey mago y sin telón. Cuentan que el rey mago que apareció luego se parecía a Suso. Misterio.Alfredo Cardona Tobón* - Papel Salmón

obra, que ya no tenía espacio en el costado izquierdo del templo.

Llegó el dieciséis de diciembre y animado por vi-llancicos y juegos pirotécnicos, el templo se vio col-mado por los centenares de chiquilines de opirama, pero Suso no apareció, no se le vio por parte alguna.

--Falta un rey mago decían unos.--Falta el telón de fondo que prometió Suso comen-

tó el párroco un poco contrariado.Llegó el diecisiete y el dieciocho y Suso no apare-

El Rey Gaspar.Foto/Cortesía Alfredo Cardona/Papel Salmón

cía. Corrieron muchos rumores, se habló de un filtro mágico que le dio una gitana, de un viaje al Medio oriente a combatir al lado de los palestinos, de un secuestro y de un naufragio en el río Magdalena. el hecho fue que Suso desapareció en la misma forma que llegó a opirama.

en la noche del 23 de diciembre, al terminar la última campanada de la medianoche, unos ruidos ex-traños rompieron el silencio del pueblo dormido; por la calle de La Quiebra se oyó el paso acompasado de un hombre y el repique sordo de unas bestias que no eran mulas, ni bueyes ni caballos.

Silvio, el Boticario, se levantó y con mañita abrió un postigo para ver qué estaba sucediendo y lo úni-co que vio fue tres bultos que se mimetizaban en las sombras, Doña ortilde quiso asomarse a la ca-lle y al sentir unos gruñidos se metió a la cama, se cubrió con las cobijas y empezó a rezar a las ánimas benditas.

a las cinco y media de la mañana, Celedonio, el sacristán, se dirigió al templo a preparar lo necesario para la primera misa del día. La puerta de la iglesia estaba medio abierta y se veían huellas de barro en el atrio.

--Se nos metieron los ladrones- fue lo primero que pensó Celedonio y con cautela entró al sagrado recin-to. en la nave central no vio nada anormal, pero al pasar a la nave izquierda vio un resplandor verdoso que salía del pesebre. Tembloroso y haciendo de tri-pas corazón Celedonio se acercó y vio brillar los dia-mantes engastados en los ojos de un rey mago y un telón de fondo con un amanecer pero con un gorro frigio en vez del sol de la alborada.

Las crónicas de opirama no se refieren al porten-to, pues ninguno de sus habitantes quiso pasar por mentiroso. Los viejos que sobreviven cuentan que el rey mago que apareció esa noche en el pesebre era igualito a Suso; por su parte Leonidas, el arriero, en la cantina en medio de los tragos, aseguró haber visto en la tarde del suceso un rey mago parecido a Suso arriando dos camellos por el camino del Medio.

--extraña situación-, se aventuró a decir Don anto-nio, el notario; no sería raro que Suso fuera el mismo rey Gaspar, fíjense, comentó a sus amigos de más confianza, en el permanente olor a incienso en la vi-vienda de Suso, sus frases de Zoroastro y el gorro frigio de los Babilonios que dejó pintado en el telón de fondo.

el templo se llenó de curiosos; el cura retiró al rey Gaspar del pesebre y lo remplazó por otro que compró en una tienda del pueblo. Unos dicen que lo sacó del templo temiendo una brujería, otros dicen que lo retiró para vender las dos piedras preciosas incrustadas en los ojos del rey mago. De Suso no se volvió a tener noticias

*http://www.historiayregion.blogspot.com

- escuche hoy domingo, en su emisora Radio Cóndor 1540 aM, a las 5:30pm: Música Vocal: ‘La canción del lamento’, en la versión de la orquesta del Royal Concertgebouw dirigida por Riccardo Chailly, Soprano: Julia Faulkner, Contralto: Birgit Remmert, Tenor: Gary Lakes.

- y el miércoles 21 de Diciembre, a las 12:30pm: el Concierto del Mediodía: ‘Sinfonía N°8’ en Eb mayor ‘de los 1000’. en la versión del Coro y Orquesta Filarmónica de Viena bajo la dirección de Leo-nard Bernstein. Sopranos: Margaret Price, Judith Blegen, Gerti Zeumer, Contraltos: agnes Baltsa, Trudeliese Schmidt, Tenor: Kenneth Riegel, Barito-no: Hermann Prey, Bajo: José Van Dam.

Page 5: Papel Salmon

8diciembre 18 de 2011

8PUBLICACIONES

Camilo Gómez Gaviria* - Papel Salmón

I M P R E ( C I ) S I O N E Srecomendado

diciembre 18 de 2011

Director: Nicolás Restrepo EscobarEditora: Gloria Luz Ángel EcheverriDiseño: Virgilio López ArceCircula con LA PATRIA todos los domingosCra 20 No.46-35. Tel 878 1700Impresión: Editorial LA PATRIA S.APortada: La huída a Egipto del escultor francés Jean Pierre Augier.Foto/Cortesía Francisco González/Papel Salmón

convocatoria

el domingo pasado, una estatua que había sido hurtada en 1988 regresó a San agustín. Fue recientemente repatriada a Colombia al igual que otros objetos arqueológicos nacionales, luego de haber sido descubierta en un sótano en la ciudad de Lingby en Dinamar-ca en el 2006 junto con una gran cantidad de piezas, tanto colom-bianas como de otros países. Se la conoce como la número 155 pues así fue catalogada en Estatuaria del macizo colombiano de María Lucía Sotomayor y María Victoria Uribe, inventario publica-do el año anterior al robo.

Sus más de dos décadas de ausencia reflejan una historia enre-vesada, pues ya en 1998 había aparecido su foto en un catálogo de la casa de subastas Bruun Rasmussen de Dinamarca. Por falta de herramientas jurídicas adecuadas, en ese entonces no había sido posible recuperarla. Sin embargo, se consiguió que la casa de su-bastas retirara la pieza, de manera que ésta no se vendió, y volvió a desaparecer del radar hasta la fecha de su incautación en el sótano de Lingby.

a diferencia de aquellas estatuas de San agustín que presentan una mezcla de características humanas y animales, ésta representa a una persona, con una banda en la cabeza y las manos colocadas delante del cuerpo. Sus dimensiones no son demasiado grandes: 76 cm. de alto, 48 cm. de ancho y 26 cm. de espesor. Sin embargo, como las demás estatuas de su tipo, este gran trozo de roca volcá-nica tallado a mano es único y constituye un patrimonio cultural de todos los colombianos.

Su reaparición es una buena noticia, pues se trata de la novena estatua de esta cultura que ha podido ser recuperada. No obstan-te, aún hoy existen siete estatuas robadas de parques y áreas ar-queológicas que continúan desaparecidas. Cabe esperar que éstas también puedan regresar algún día al lugar que les corresponde. Igualmente, es justo recordar que debido a los vestigios de la cultu-ra prehispánica que lo ha hecho famoso, el Parque arqueológico de San agustín está incluido como Patrimonio de la Humanidad por la UNeSCo, lo cual constituye un argumento adicional para velar por la seguridad de las piezas que alberga.

el evento de devolución de la estatua al parque arqueológico, llevado a cabo el domingo pasado por el Instituto Colombiano de antropología e Historia (ICaNH), constituye una ocasión propicia para recordar el valor que tienen estos objetos en cuanto se refiere a su importancia histórica y cultural: una que no se mide en tér-minos pecuniarios.

*[email protected]

Instituto Manizales

La Red Internacional de Cuentacuentos y la escuela de escritores convocan de nuevo el certamen “Cuento en corto”, un concurso de cuentos narrados y grabados en vídeo, y difundidos a través de youtube. Los cuentos podrán pertenecer a la tradición popular, o que el narrador oral tenga la autorización del

Cuento en corto

autor para poder contar ese cuento. La du-ración del vídeo no excederá los cinco minu-tos. Cada participante podrá presentar un máximo de tres vídeos. el plazo para enviar las grabaciones a concurso termina el 15 de enero de 2012. Más información en www.cuentoencorto.com

50 años de recuerdos

Fabio Vélez Correa* - Papel Salmón

Instituto Manizales… Medio siglo de éxo-do, tiza y cuadernos para la historia de la educación de Manizales, es un texto que gra-cias a la paciencia benedictina, al trabajo mi-nucioso del investigador incansable y al tesón de Javier Sánchez Carmona, su autor, hoy podemos degustar como el plato más exquisito para des-pertar el recuerdo.

Porque eso encierra en sus páginas este libro, el aroma del pasado de-cantado con los años, los recuerdos de infancia, de adolescencia y de juven-tud y la suma de cono-cimientos y experiencias que nos catapultaron a la vida adulta, para enfren-tar el mundo con sus re-tos y obstáculos, forjando nuestras vidas de hoy.

es una obra que en 210 páginas repartidas en los capítulos: Génesis y evolución histórica; Personajes del Institu-to Manizales; Lista bíblica: imborrables del recuerdo; anecdotario y Bachilleres del Insti-tuto Manizales, encierra los 50 años de vida institucional recorridos con entusiasmo, opti-mismo y deseo de progreso que siempre han sido la constante de su personal humano.

Un libro, en fin que lleva la impronta del estilo alegre, especulativo y profundo del aca-démico Sánchez Carmona, quien ha vivido

su vida laboral en medio de la pedagogía, los buenos consejos, la música que exalta el alma, la amistad inigualable y el contac-to con los libros, esos mismos libros que quiso escribir y que lo logró, rescatando la historia grande y la historia chica de varias instituciones educativas de Caldas: Instituto Universitario, Colegio Marino Gómez estra-

da, y ahora el Instituto Manizales.

Gracias Javier en nombre de toda la Co-munidad educativa de nuestro Instituto Mani-zales, por las páginas escritas que encierran lo más sencillo, lo más especial y lo más dicien-te de nuestra historia…

ahora sí quedamos tranquilos, nuestros re-cuerdos que suelen de-formarse o disolverse en la maraña de la nos-talgia o del olvido, van a tener la coraza firme de lo escrito, de lo fija-do en las páginas cáli-das de un libro que no miente y que será nues-tro compañero fiel en el

ocaso de nuestras vidas.¡Instituto Manizales, ya tenemos Historia

y eso nos regocija!

*escritor.

CaRMoNa SÁNCHeZ, Javier. Instituto Mani-zales. Medio siglo de éxodo, tiza y cuadernos para la historia de la educación de Manizales. editorial Universidad de Caldas. Manizales. 2011. Pp. 250.

Estatua No.155