5

PAPEP. Carta a una educadora desesperada. Autor Marcel Arvea Damián

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carta que describe algunos de los desafíos que enfrenta una educadora que pretende incluir e integrar humanamente (educativa, social, cultural, etc.) a un niño con autismo.Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar.

Citation preview

Page 1: PAPEP. Carta a una educadora desesperada. Autor Marcel Arvea Damián
Page 2: PAPEP. Carta a una educadora desesperada. Autor Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 244244244244 ••••

Carta a una educadora desesperada

Shalom Maestra:Shalom Maestra:Shalom Maestra:Shalom Maestra:

En primer lugar deseo agradecer la posibilidad que me brinda Usted para ofrecer mi opinión

sobre la integración educativa de Miguel.

Quiero iniciar considerando preliminarmente la condición inevitable del niño, la gravedad de su

trastorno autista. Sin embargo, teniendo en cuenta lo que Usted me pide, me atrevo hacerle

algunas sugerencias producto de mi experiencia educativa y terapéutica.

Estas sugerencias las escribo tal como me vienen al pensamiento, sin orden preciso ni jerarquía

alguna y son aplicables a cualquier niña o niño con autismo o algún otro trastorno del desarro-

llo.

Espero sinceramente sean útiles para Usted y muy provechosas y favorables para Miguel.

En primer lugar, atienda a Miguel con amor, responsabilidad y respeto, humildad y cariño.

Sea sensible y empática a su condición excepcional y atendiendo siempre las dificultades in-

sólitas que enfrenta y enfrentará en su vida.

Toda relación con Miguel conviértala en relación educativa. Obstínese que toda actividad o

acción realizada en la escuela sea siempre actividad de aprendizaje y desarrollo. Sea creativa

y nunca aburrirá ni se aburrirá.

Investigue y estudie el trastorno autista, consulte especialistas y sistematice su práctica educa-

tiva.

Busque sin excepción la autonomía, el autocontrol, la socialización, la comunicación y el de-

sarrollo del lenguaje y pensamiento del niño. Permanezca sonriente siempre que sea posible,

pida también que le sonría. Nunca olvide alentar la confianza y seguridad en la toma de deci-

siones, minimice milimétricamente el error y exalte kilométricamente el acierto.

Si el autismo de Miguel en algún momento le exaspera, tome un tiempo fuera y reorganice

sus emociones y pensamientos. No olvide que está ante un niño gravemente afectado por un

trastorno mental muy severo. Por eso, ante cualquier situación inédita pero probable, le su-

giero anticipar; ante cualquier situación inédita, accidental o circunstancial, le sugiero reme-diar. En situaciones de aprendizaje, aliente siempre las facultades antes que corregir las deficiencias;

suelen ocurrir en el autismo casos de supercompensación que son verdaderamente inimagi-

nables.

Organice el ambiente de aprendizaje de tal manera que favorezca siempre la integración edu-

cativa de Miguel. Al principio le sugiero ubicarle cerca y al alcance de usted (salvo que exista

apoyo psicopedagógico); luego de ello, quizá, apoyado en su compañera o compañero tu-

tor, distanciarse poco a poco como lo hace con cualquiera otra alumna o alumno del grupo

escolar.

Page 3: PAPEP. Carta a una educadora desesperada. Autor Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 245245245245 ••••

Organice el grupo escolar en equipos pequeños, de este modo el equipo alentará la partici-

pación de Miguel modelando y modulando la autorregulación; sin embargo, lo más impor-

tante es el intercambio de experiencias educativas que son siempre fuentes generadoras de

aprendizajes y desarrollo.

Defina previamente el estilo de aprendizaje que aprovechará y proceda en consecuencia. A

partir de dicha elección, diseñe las adecuaciones curriculares pertinentes y realice la planea-

ción didáctica considerando previamente las actividades, materiales didácticos, ambiente y

tiempo pedagógico de cada actividad.

No olvide marcar explícitamente el tiempo de apertura, cierre y transición de actividades es-

colares, pedagógicas y de recreo o descanso, pues niñas y niños con autismo presentan gene-

ralmente dificultad en predecir o anticipar situaciones.

Ante cualquier situación excepcional o accidental, fuera del orden y la dinámica escolar,

ofrezca siempre salidas posibles para que la niña o niño resuelva favorablemente la situación

de conflicto.

Considere siempre que el autismo de Miguel viene acompañado por una poderosa desinte-

gración sensorial. Es muy importante evaluar el ambiente de aprendizaje porque puede ser

muy perturbador a su sensibilidad y percepción.

Le sugiero siempre predecir y anticipar qué corregir y enmendar. He comprobado que mu-

chas niñas y niños con autismo no aprenden mejor por ensayo-error sino por ensayo-acierto;

en algunos casos la frustración e intolerancia autística son tan fuertes que sabotean podero-

samente los procesos de aprendizaje y desarrollo.

Genere y sostenga una dinámica de aprendizaje predecible, con objetivos claros, precisos, al-

canzables y previamente establecidos para cada sesión de aprendizaje. Le sugiero en todos los

casos apoyo visual, materiales atractivos al interés de aprendizaje; de este modo, las activida-

des y materiales podrán permanentemente generar nuevos significados pedagógicos.

Cuando el objetivo y el contenido de aprendizaje no puedan ser logrados en la sesión, le su-

giero anticipar la situación y cerrar la actividad acertivamente para no concluir en fracaso, lo

que producirá frustración y conductas disruptivas e indeseables.

El recreo o descanso debe siempre ser considerado como espacio y tiempo de socialización,

comunicación, aprendizaje y desarrollo. Es muy triste ver a un niño con autismo solo y extra-

viado, a la intemperie y en la inmensidad del patio escolar, entre la gritería infantil, en una

encrucijada de múltiples sentidos que no puede descifrar ni entender... Las actividades de jue-

go y socialización del recreo y descanso escolar deben planearse anticipadamente como cual-

quier otra actividad pedagógica o didáctica desarrollada en la escuela.

Considere siempre el desarrollo real y potencial de Miguel para el diseño de los contenidos,

estrategias, técnicas, recursos y materiales didácticos. La planeación didáctica debe ser plástica

y demanda alta capacidad de creatividad e improvisación conforme a la situación. Sin duda,

la creatividad, observación y sistematización de la experiencia de aprendizaje son los mejores

recursos para perfeccionar la práctica educativa integradora.

Involucre activamente a Miguel en actividades grupales de aprendizaje y socialización, explí-

quele qué debe hacer y cómo, ofreciéndole apoyo o ayuda sólo cuando sea necesario, regu-

lando la actividad para que siempre concluya correctamente.

Adecue la metodología, los contenidos, las estrategias y las actividades conforme a las necesi-

dades educativas insólitas y excepcionales del trastorno autista.

El autismo de Miguel le hace autoagresivo, por ello, ubique en el aula un espacio estratégico

de autorregulación que le permitirá superar alguna crisis y re-organizarse después de una difí-

Page 4: PAPEP. Carta a una educadora desesperada. Autor Marcel Arvea Damián

Programa Alternativo y Popular de Educación Preescolar Zona Escolar 03-Círculos de Investigación

• • • • 246246246246 ••••

cil situación. Dicho espacio de autorregulación deberá ser estratégicamente ubicado y acondi-

cionado en el aula, accesible visualmente para Usted y habilitado convenientemente para este

propósito.

Intente siempre concluir todas las actividades cumpliendo el objetivo propuesto; cuando esto

se logre, gratifique el esfuerzo con actividades placenteras para el interés de Miguel. Dicho

estímulo al esfuerzo es un puente de negociación y no un condicionamiento impuesto sin

propósito específico; por eso debe siempre ofrecerlo al final como cierre de la actividad de

aprendizaje. No olvide que la actividad gratificante es siempre motor de la voluntad, pues no

existe movimiento de la voluntad sin la detonación de un estímulo. Este aspecto es funda-

mental en la atención del autismo infantil.

Los logros son siempre de Miguel; los errores nuestros.

Espero que todo lo aquí descrito pueda facilitarle la integración de Miguel al ambiente de su

grupo escolar; sin embargo, debo confesarle que todo lo anterior es en realidad instrumental y

secundario; por tanto insuficiente y prescindible.

Lo primero, primario y principal, lo esencial, es que Usted ame a Miguel por ser Miguel; lo pri-

mero es que sea Usted muy sensible al llamado que le hace el niño aun en el silencio más distan-

te de su desolación, escuche con el espíritu y abra el pecho a las necesidades de Miguel porque

ciertamente le pone en una situación muy humana y particular; una situación única, excepcional

y trascendente.

Es decir; un niño extraordinario demanda una educadora extraordinaria.

Nunca olvide Maestra que Miguel le regala la posibilidad de ser única, extraordinaria y trascen-

dente.

Marcel Arvea DamiánMarcel Arvea DamiánMarcel Arvea DamiánMarcel Arvea Damián

Page 5: PAPEP. Carta a una educadora desesperada. Autor Marcel Arvea Damián