4
Universidad Adolfo Ibañez Javier Castro Magister de Arte y Diseño Physical com (Capítulo IV y VI) Tesis: El aprendizaje de los sistemas computacionales es, sin duda, de un desafío que implica introducirnos de manera más profunda, si es que de esa forma queremos poder ejecutar aquello que está en nuestra mente. Así, la programación y el uso de microcontroladores es punto de partida fundamental y a la vez complejo que nos permite implementar una interacción, se trata de nuestro primer gran paso. Desarrollo: Según lo indicado arriba y ya analizado aquello que tiene que ver con área eléctrica, es prioritario tener conocimiento de donde pondremos el microcontrolador i . De este modo, con él tenemos el input, en que si se cambia el microcontrolador, éste nos podría indicar las veces en que se apreta el switch. Junto a ello también se encuentra el output, quees se aplica cuando se cambia el switch por otro microcomputador. Todos los microcontroladores tienen pins que van a la corriente y a la tierra y junto con aquellos que son para programar, los input y output. Así tenemos los análogos input, análogo output, digital input y digital output Así las cosas, existen microcontroladores básicos y otros más complejos. Los primeros llevan relojes externos, y los otros poseen uno integrado, de modo que es más completo. Sabiendo esto,

Paper 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paper 2

Universidad Adolfo Ibañez Javier Castro Magister de Arte y Diseño

Physical com

(Capítulo IV y VI)

Tesis:

El aprendizaje de los sistemas computacionales es, sin duda, de un desafío que implica introducirnos de manera más profunda, si es que de esa forma queremos poder ejecutar aquello que está en nuestra mente. Así, la programación y el uso de microcontroladores es punto de partida fundamental y a la vez complejo que nos permite implementar una interacción, se trata de nuestro primer gran paso.

Desarrollo:

Según lo indicado arriba y ya analizado aquello que tiene que ver con área eléctrica, es prioritario tener conocimiento de donde pondremos el microcontroladori. De este modo, con él tenemos el input, en que si se cambia el microcontrolador, éste nos podría indicar las veces en que se apreta el switch. Junto a ello también se encuentra el output, quees se aplica cuando se cambia el switch por otro microcomputador.

Todos los microcontroladores tienen pins que van a la corriente y a la tierra y junto con aquellos que son para programar, los input y output. Así tenemos los análogos input, análogo output, digital input y digital output

Así las cosas, existen microcontroladores básicos y otros más complejos. Los primeros llevan relojes externos, y los otros poseen uno integrado, de modo que es más completo. Sabiendo esto, el texto nos indica que el microcontrolador debe conectarse a una resistencia de modo de no quemar el LED, y desde éste hacia la tierra. Sumado a lo anterior, todo microcontrolador requiere de un voltaje mediante el cual el reloj funciona, opere.

Una vez entendido lo anterior, se requiere que el programar microprocesador para que éste efectúe alguna actividad. Eso sí, antes de de programar un microcontrolador, solicitamos de un circuito output, que capte los comando del microcontrolador. Eso sí, necesitamos de un software que tenga un editor de texto, un compilador que transforme aquél texto en códigos binarios, junto con un descargador que transfiera dicha información binaria al microcontrolador.

Page 2: Paper 2

Ya pasando al capítulo VI, se nos habla de los “4 grandes”, que son los siguientes:

- Input digital: Existen solo dos formas de entradas digitales, el encendido y el apagado.

- Output digital: Contiene varios tipos de transductores de salida digital.- Input análogo: Esta forma de entrada nos permite medir la presencia y

ausencia de fuerza junto con indicarnos algo más complejo: la cantidad de fuerza que se ejerce por el peso.

- Output análogo: Se utiliza cuando queremos ejecutar acciones más complejas de salida, así a modo de ejemplo cambiar el tono de un sonido.

Con esto, es necesario identificar las salidas y entradas del proyecto que se quiera desarrollar, para que de esa forma poder clasificarlo de análogo o digital, que como vimos, funcionan de modo distinto.

Page 3: Paper 2

i Existen diversos niveles, en el capítulo anterior se recomienda empezar con el intermedio. Se trata del principal computador usado en la física computacional.