10
Paquete estadístico Definición Conceptualmente, un paquete estadístico es un conjunto de programas informáticos específicamente diseñados para el análisis estadístico de datos con el objetivo de resolver problemas de estadística descriptiva, inferencial o ambos Un paquete estadístico es un programa informático que está especialmente diseñado para resolver problemas en el área de la estadística, o bien está programado para resolver problemas de esta área. Existen muchos programas que no son especialmente estadísticos pero que pueden hacer algunos cálculos aplicables en estadística aplicada. Función Es un conjunto de programas y subprogramas conectados de manera que funcionan de manera conjunta; es decir, para pasar de uno a otro no se necesita salir del programa y volver a él. Un paquete estadístico permite aplicar a un mismo fichero de datos un conjunto ilimitado de procedimientos estadísticos de manera sincronizada, sin salir del programa. De esta forma, la utilidad del conjunto integrado es mayor que la suma de las partes. En cierto modo, un paquete estadístico es similar a un paquete ofimático (por ejemplo, Office 97 de Microsoft). Hay paquetes que fueron escritos originalmente para ordenadores tipo mainframe : SPSS , BMDP , SAS , Minitab , Genstat y GLIM. Los tres primeros se volvieron muy populares en ese entorno. Actualmente pueden usarse en PC todos ellos. Otros paquetes se han desarrollado específicamente para PC, sin haber pasado por la etapa de los mainframes. Los paquetes más sencillos tienen interfaz por ventanas, lo que implica facilidad de uso y aprendizaje pero un mayor encorsetamiento a la hora de hacer cálculos que el programa no tenga predefinidos. Los programas más complejos suelen tener la necesidad de conocer su lenguaje de programación, pero suelen ser mucho más flexibles al porderse incluir en ellos funciones, tests o contrastes que no traen instalados por definición. Importancia

Paquete Estadístico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paquete Estadístico

Citation preview

Page 1: Paquete Estadístico

Paquete estadísticoDefinición Conceptualmente, un paquete estadístico es un conjunto de programas informáticos específicamente diseñados para el análisis estadístico de datos con el objetivo de resolver problemas de estadística descriptiva, inferencial o ambosUn paquete estadístico es un programa informático que está especialmente diseñado para resolver problemas en el área de la estadística, o bien está programado para resolver problemas de esta área. Existen muchos programas que no son especialmente estadísticos pero que pueden hacer algunos cálculos aplicables en estadística aplicada.

Función Es un conjunto de programas y subprogramas conectados de manera que funcionan de manera conjunta; es decir, para pasar de uno a otro no se necesita salir del programa y volver a él. Un paquete estadístico permite aplicar a un mismo fichero de datos un conjunto ilimitado de procedimientos estadísticos de manera sincronizada, sin salir del programa. De esta forma, la utilidad del conjunto integrado es mayor que la suma de las partes. En cierto modo, un paquete estadístico es similar a un paquete ofimático (por ejemplo, Office 97 de Microsoft).Hay paquetes que fueron escritos originalmente para ordenadores tipo mainframe : SPSS , BMDP , SAS , Minitab , Genstat y GLIM. Los tres primeros se volvieron muy populares en ese entorno. Actualmente pueden usarse en PC todos ellos. Otros paquetes se han desarrollado específicamente para PC, sin haber pasado por la etapa de los mainframes.Los paquetes más sencillos tienen interfaz por ventanas, lo que implica facilidad de uso y aprendizaje pero un mayor encorsetamiento a la hora de hacer cálculos que el programa no tenga predefinidos. Los programas más complejos suelen tener la necesidad de conocer su lenguaje de programación, pero suelen ser mucho más flexibles al porderse incluir en ellos funciones, tests o contrastes que no traen instalados por definición.

ImportanciaEstos programas han impulsado y siguen impulsando enormemente la labor de los investigadores que desean utilizar la estadística como apoyo en su trabajo.Los Paquetes estadísticos tiene una importancia en el área de la Metodología de Investigación por todo lo relativo a tecnología de los instrumentos y a los programas informáticos específicos para el procesamiento y análisis de los datos. El crecimiento de la producción relativa a estos aspectos es muy grande, y por otro lado, hay mucha instrumentación que no siendo específica de la investigación puede tener una utilidad importante en determinados estudios.

VentajasLa potencia de cálculo de un ordenador puede ayudar a un investigador a realizar cientos o miles de contrastes de hipótesis en un tiempo muy reducido. Asimismo puede calcular decenas de modelos de regresión en un tiempo muy corto y después quedarse con el más apropiado de ellos. En problemas de investigación de operaciones un programa estadístico es capaz de realizar miles de iteraciones por segundo de un algoritmo en el que una persona tardaría varios minutos en cada una de ellas. Asimismo, es capaz de elegir entre miles de resultados posibles cuál de todos ellos es el óptimo. Básicamente, lo que permiten es resolver problemas de estadística aplicada por fuerza

Page 2: Paquete Estadístico

bruta o por probar miles de combinaciones para quedarse finalmente con la que se crea que es la mejor

InconvenientesEn los programas más complejos se necesita tener conocimientos de programación, así como para realizar los cálculos más laboriosos. Por ejemplo si se desea realizar una operación dada a una columna concreta, lo más frecuente es que se pueda hacer esto por ventanas, sin embargo, si deseamos hacer esto mismo para todas las columnas de nuestro documento, que pueden ser centenares, es posible que necesitemos programar un bucle en la sintaxis del programa.Otro inconveniente está en que en estadística a menudo nos pueden salir resultados contradictorios entre tests distintos. Un programa informático se dará cuenta de ello y nos avisará de algún modo, pero tendrá que ser el usuario el que decida a cuál de los test hacer caso, y esto en ocasiones es complejo, sobre todo si no se está familiarizado a fondo con la estadística o se tiene poca experiencia.

Tecnologías para prevenir y combatir catástrofes naturales.Desarrollos eficaces a la hora de mejorar el trabajo de los servicios de prevención de catástrofes y emergencias. Evitar incendios, prevenir inundaciones, sacar vivas a personas enterradas entre los escombros, restablecer una red de telecomunicaciones tras un terremoto que permita conectarse con pueblos aislados, localizar a personas accidentadas en zonas remotas… Todas estas acciones y otras más se han simplificado enormemente con la aparición de las nuevas tecnologías. Éstas están siendo aplicadas a diario, e intensivamente, desde los diversos centros de prevención y emergencias, tanto para educar como para controlar y actuar en caso de que así lo requiera la situación.

Más vale prevenirEl primer paso para evitar un desastre natural es saber anticiparse al mismoQue las catástrofes naturales son en muchas ocasiones inevitables es casi un axioma, pero también lo es que su daño será menor cuanto más se esmere el ser humano en vigilar su evolución y en estar preparado para paliar sus efectos. Por lo tanto, el primer paso para evitar un desastre natural es anticiparse a él.Son numerosas las tecnologías que se vienen desarrollando tanto para prevenir emergencias de gran calado como otras de corto alcance, como simples accidentes; entran tanto en el campo de la educación de las personas para prepararlas para actuar, como en el de las tecnologías más sofisticadas de control y monitorización de los parámetros ambientales (luz, temperatura, humedad, etc.) con el fin de que cualquier cambio en ellos sirva de alerta.

Informar de los riesgos En el primer apartado cabe destacar el papel de la Dirección General de la Protección Civil, que a través de su página Inforriesgos.es informa a diaro de los riesgos de incendio, tormentas, inundaciones, vientos, sequía y terremotos que existen en las distintas partes del territorio. La información diaria viene dada en una escala de colores que van del verde (normalidad) al rojo (alto riesgo). Además, Inforriesgos también alerta de los niveles de peligrosidad ante posibles accidentes tecnológicos, como pueda ser el vertido de productos químicos al cauce de un río o una nube tóxica…También la ONU ha lanzado una creativa página llamada Stopdisastersgame en la que ofrece un interesante y completo videojuego en el que el usuario puede escoger un desastre natural e intentar prevenirlo lo mejor posible. Para ello contará con un

Page 3: Paquete Estadístico

presupuesto limitado que deberá invertir en la construcción de defensas naturales o artificiales para prevenir el fenómeno. El jugador, finalmente, puede activar el desastre y comprobar la eficacia de su estrategia.La intención del juego es tanto concienciar de la importancia que tiene en muchas ocasiones la preservación del medio ambiente para aminorar los efectos devastadores, como mostrar el modo en que se combate un desastre natural y las consecuencias que el mismo tiene sobre la población.

Prevención desde el móvil El operador de telefonía móvil Movistar también se ha implicado en la formación para prevenir accidentes desde su videojuego para móviles Emergencias112. En dicho juego, que se puede descargar, previo pago de nueve euros, desde la página de la compañía, se enseña cómo actuar en caso de diferentes incidencias, como un accidente, un paro cardio respiratorio o un herido con diversas roturas.Por su parte Telefónica ha desarrollado el Servicio Integral de Cardioprotección, que consiste en una columna instalada en diferentes espacios públicos, de ocio, deportivos y laborales. La columna contiene en su interior un desfibrilador cardíaco para los casos de paros cardíacos. Su objetivo es reducir el número de muertes súbitas por esta causa. El sistema cuenta con un sensor que detecta la extracción del desfibrilador de su caja y avisa automáticamente al servicio de urgencias más cercano.

Cámaras contra el fuego En el apartado de la prevención contra desastres naturales destaca el uso de sofisticados sensores que se sitúan en puntos claves de un área y envían continuamente datos sobre diferentes parámetros, de modo que por su evolución se pueda conocer el riesgo de desastre.En la sierra litoral de Collserola, especialmente controlada por estar en la retaguardia de la ciudad de Barcelona, se han instalado numerosas cámaras dispersas entre los bosques de pinos y robles con el objetivo de que dibujen un mapa de temperaturas de la zona. Cualquier elevación brusca de la temperatura en una determinada zona se dibujará inmediatamente en el mapa como una anomalía (un principio de incencio) y podrá ser controlada con eficacia y rapidez.En otras zonas usan microchips con sensores múltiples y antenas emisoras de rayos infrarrojos, que son capaces de captar datos sobre el terreno de diferentes parámetros y además establecen una red de comunicaciones entre ellos para hacer llegar dichos datos a un ordenador central. Estos microprocesadores se dispersan uniformemente por las zonas que se quieren controlar y se conocen como ‘polvo inteligente’.Otra opción es utilizar los datos que captan los satélites de una determinada zona, como por ejemplo Centroamérica, con el fin de usarlos para la prevención de grandes lluvias e inundaciones. Esto es lo que se hace desde la Universidad de San Diego, California, con las imágenes procedentes del satélite geoestacionario GOES, que permiten estimar (PDF) la cantidad de lluvia prevista basándose en la temperatura de las nubes y de este modo, conocer en tiempo real la distribución de las precipitaciones.

Actuar sobre el terrenoCuando un desastre natural ha tenido lugar, el tipo de tecnología que se necesita es completamente diferente a la que se utiliza para la prevención. Cuando un desastre natural ha tenido lugar, el tipo de tecnología que se necesita es completamente diferente a la que se utiliza para la prevención. En estos casos, es más importante recuperar en la medida de lo posible un estado de las cosas similar al anterior a la catástrofe. Así,

Page 4: Paquete Estadístico

resulta fundamental rearmar una estructura de telecomunicaciones que permita poner en contacto a los servicios y organizaciones de ayuda con las zonas y las personas afectadas.En estos casos el desarrollo de la tecnología móvil ha resultado de una gran ayuda, ya que al basarse en la transmisión inalámbrica de una señal por antenas dispersas, y no en un tendido de cable continuo, es más fácil que se preserve parte de la infraestructura.Además, al ser una tecnología de gran escalabilidad (que permite trabajar creando redes crecientes) es muy idónea para enviar a la población afectada una misma instrucción o alerta de manera masiva e instantánea. Es así como se realizaron numerosas comunicaciones durante los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, y posteriormente en Londres el 7 de julio de 2005.Durante las inundaciones de la tarde noche del 23 de agosto de 2005 en Alemania, los mensajes SMS y las llamadas por móvil fueron fundamentales para poner en contacto a las personas con sus familiares y mantener la situación bajo control. En el momento más crítico se registró un incremento de llamadas de móviles y de mensajes SMS de un 275% y 350%, respectivamente.

Cuando no quedan ni las antenas Una de las alternativas que se recomiendan son las antenas Wimax, que emiten una señal de Internet a una amplia zona Pero en una zona devastada por un terremoto, por ejemplo, es fácil que apenas queden infraestructuras de telefonía móvil en pie, por lo que habrá que reconstruir una red de comunicaciones desde cero y con elementos muy movibles. Una de las alternativas que se recomiendan son las antenas Wimax, que emiten una señal de Internet a una amplia zona, pudiendo llegar así a áreas aisladas donde haya conectados ordenadores.Complementando a una posible comunicación por antenas Wimax, dos estudiantes estadounidenses han desarrollado una página web para comunicaciones en caso de emergencias por la que las personas afectadas por un desastre pueden informar de su situación, del estado de las infraestructuras y pedir la ayuda necesaria. El proyecto, denominado iCare, crea puentes P2P por los que la comunicación en situaciones precarias es más fácil y rápida.Finalmente, un grupo ingenieros de telecomunicaciones franceses crearon Télécoms Sans Frontières (TSF) , una organización especializada en levantar redes de telecomunicaciones en zonas afectadas por catástrofes. Su intervención fue decisiva tras el tsunami que afectó a las islas Salomón, el pasado abril, TSF desplegó una red de telecomunicaciones sobre el archipiélago desde su base en Bankgok, que permitió a los servicios de emergencia conocer el estado de los habitantes de las islas más alejadas y sus necesidades, así como que estos se comunicaran con sus familiares en el extranjero.

Rescate de personasEl rescate de personas en situación de peligro es un tema que ha generado algunas polémicas en el último año por el poco provecho que sacan algunos servicios de emergencia de las ventajas que ofrece la tecnología móvil. La realidad es que en los casos en que se puede detectar el origen de una llamada pidiendo auxilio, la mejora con respecto al pasado es muy sensible. Lo que antes podían ser muertes seguras, hoy son en ocasiones rescates sin complicaciones mayores.

Page 5: Paquete Estadístico

¿Cómo funciona la localización de móviles? El teléfono móvil emite una señal que es captada por una antena receptora. Ésta rebota la señal a otras antenas de modo que mantienen, por decirlo de algún modo, la señal en el aire, de manera que el usuario está localizado para hacer y recibir llamadas.Por la misma regla de tres, un usuario accidentado con un móvil en la mano emite una señal que captará la antena más cercana. Por lo tanto el operador de telefonía móvil que le corresponda podrá conocer la posición aproximada del usuario sabiendo qué antena ha sido la que ha captado la señal del móvil.Si además conoce en qué otras antenas ha rebotado la señal del móvil, el operador podrá determinar un área máxima entre antenas en la que se encuentra el usuario accidentado. Cuanto más cerca estén las antenas entre sí, más pequeña será el área donde localizar la señal. A esta área se la conoce como ‘área de triangulación’.Un usuario accidentado con un móvil en la mano emite una señal que captará la antena más cercana. En este principio se basan las plataformas que han implantado las comunidades autónomas de Madrid y Asturias para que sus servicios de emergencias 112 geolocalicen (situen sobre un mapa) de forma casi inmediata las llamadas de emergencia hechas desde teléfonos móviles. Los datos sobre el área de triangulación de la señal de móvil los proporciona de forma automática el operador del usuario que llama.La implantación de este sistema, complejo y de gran coste económico, supone un notorio avance en la localización de personas accidentadas o perdidas en zonas rurales aisladas, ya que acorta los tiempos de rescate, algo que a veces puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Rescate mediante robots Desde el ataque a las Torres Gemelas y los desastres naturales en Asia y Carolina del Norte, se han ultimado muchos prototipos destinados a encontrar supervivientes entre los escombros en los Estados Unidos. Cuando en 1999 el huracán Floyd destruyó más de 57.000 casas y mató a 51 personas en Carolina del Norte, se enviaron a los ‘Inuktun’, unos pequeños tanques que no tuvieron demasiado éxito.Desde aquella experiencia, la investigación con robots de rescate ha evolucionado mucho, creando prototipos que se adaptan a cualquier imperfección del terreno y pueden reconfigurar su forma para colarse por orificios o grietas con el objetivo de detectar personas vivas.El investigador Craig Eldershaw, del Centro de Investigación de Asistencia Robótica de Palo Alto (California), creó dos robots, Hansel y Gretel, que trabajan al unísono usando una combinación de radio y ultrasonidos para crear mapas en zonas devastadas antes de que actúen los grupos de salvamento.Siemens ha lanzado recientemente un dispositivo que permite comunicaciones de voz usando las estructuras sólidas como transmisor Otros prototipos, como la ‘serpiente’ de Howie Choset, de la Universidad de Carnegie Mellon (Pittsburgh), consiguen escurrirse entre los restos de un edificio derrumbado en busca de supervivientes.Finalmente, Siemens ha lanzado recientemente el dispositivo Tedra (‘Through Earth Digital Radio Appliance’), que permite comunicaciones de voz usando las estructuras sólidas como transmisor, lo cual facilita una comunicación fluida entre una persona enterrada, o sumida en una gruta, y la superficie donde están los equipos de rescate.

La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mppctii), es una institución que promueve de forma permanente investigaciones y

Page 6: Paquete Estadístico

estudios especializados en sismología, ciencias geológicas e ingeniería sísmica, con el propósito de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad en el país. Asimismo, FUNVISIS se encarga de divulgar el conocimiento relacionado con las técnicas de prevención a través del programa Aula Sísmica, promueve la formación de personal especializado en el área sismológica y es el ente encargado de instalar, operar y mantener la Red Sismológica y la Red Acelerográfica Nacional

Protección Civil Según define la Organización Internacional de Protección Civil, la protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe (entiéndase desastre) o accidente relacionado con esto, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.Es el organismo encargado del estudio, planificación, programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados.

La Protección Civil como parte de la seguridad del estado y de su cometido de mantenimiento del orden público en todo el territorio nacional, debe estimular la capacidad de autoprotección de las comunidades.

En función a esta premisa, desarrolla programas para lograr la formación y capacitación de la población, en todo lo concerniente a la autoprotección, vigilancia vecinal, rescate, primeros auxilios y otros aspectos claves, para que en caso de desastres, estén en capacidad de recibir directrices de los organismos competentes y lograr una mejor labor.

Elaborar y mantener actualizados a nivel municipal un inventario de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para ser utilizados en la ejecución de planes de defensa y protección civil. Igualmente coordina a nivel Municipal las Operaciones en caso de emergencias y/o desastres.

CENAPREDEl Centro Nacional de Prevención de Desastres, o CENAPRED es una agencia federal mexicana, atada a la secretaría del interior. Basado en Ciudad de México, su función es alertar a los residentes de desastres posibles, tales como erupciones volcánicas. En el marco del SINAPROC, su principal objetivo es: "Promover la aplicación de las tecnologías para la prevención y mitigación de desastres; impartir capacitación profesional y técnica sobre la materia, y difundir medidas de preparación y autoprotección entre la sociedad mexicana expuesta a la contingencia de un desastre".Fue creado en 1988, como parte de las medidas tomadas para mejorar la prevención y gerencia de desastre en las consecuencias del terremoto 1985.