20
Paqui Sierra, Trabajadora social EAPS Sevilla. 25 Octubre 2017

Paqui Sierra, Trabajadora social EAPS Sevilla. 25 Octubre 2017 · ESTUDIO SOCIOFAMILIAR: Prevención y, en caso de ocurrir, garantizar los cuidados del paciente. ABORDAJE POR PARTE

Embed Size (px)

Citation preview

Paqui Sierra, Trabajadora social EAPS Sevilla.25 Octubre 2017

Según la OMS, los Cuidados Paliativos “Enfoque que mejora la calidadde vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemasasociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de laprevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificacióntemprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otrosproblemas, físicos, psicológicos y espirituales”

CONTEXTO

OBJETIVO DE LOS PROFESIONALES

ALIVIAR EL DOLOR SOCIAL (entre otros)

El dolor causado por estímulos sociales (por ejemplo, la pérdida de unamigo, experimentar una injusticia o más en general, ver amenazado unvínculo social) activa circuitos cerebrales relacionados con el dolor físico.

Y ADEMÁS si somos espectadores de ese dolor de otros, de forma vicaria, podemos sentir ese mismo dolor; activándose en nosotros una respuesta empática.

- FÍSICAS- EMOCIONALES- ESPIRITUALES

¡¡¡¡ Y SOCIALES !!!!

NECESIDADES DEL PACIENTE/FAMILIA

INTERVENCIÓN BIO-PSICO-SOCIAL

- ATENCIÓN INTEGRAL

- EQUIPOS INTERDISCIPLINARESdiálogo, consenso y aprendizaje

- GESTIÓN COMPARTIDA DE CASOS (Con los equipos intervinientes)

- RELACIÓN DE AYUDA (Con el paciente/familia)

MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL

ADAPTADO A LAS A LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DEL PACIENTE/FAMILIA

• ESTUDIO SOCIOFAMILIAR• DIAGNÓSTICO SOCIAL• PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL (TTO.

PSICOSOCIAL + INFORMACIÓN/TRAMITACIÓN DE RECURSOS)

A NIVEL ASISTENCIALINFORMAR SOBRE PRESTACIONES, ACCESO Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS

¡¡¡¡¡¡ HAY VIDA MÁS ALLÁ DE LOS RECURSOS !!!!!!

IDENTIFICAR DIFICULTADES: FACTORES CAUSALES O FACILITADORES.APORTAR EL DIAGNÓSTICO SOCIAL AL DIAGNÓSTICO GENERAL.ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL EN EL CONJUNTODE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO.ORIENTACIÓN, APOYO, Y ASESORAMIENTO A INDIVIDUOS, FAMILIAS Y GRUPOS.INFORMACIÓN SOBRE DERECHOS Y DEBERES EN SALUD.PARTICIPAR EN LA VALORACIÓN DE SITUACIONES/GRUPOS DE RIESGO, ANALIZANDO LOS FACTORES SOCIALES QUE INCIDEN EN EL PROCESO DE SALUD.POTENCIACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES Y AUTORRESPONSABILIDAD EN LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

CLAUDICACIÓN FAMILIAR

Incapacidad de los miembros de una familia para ofrecer una respuesta adecuada a las múltiples demandas y necesidades del paciente. Esta se refleja en la dificultad de mantener unacomunicación positiva con el paciente, susfamiliares y el equipo de cuidados.

ESPECIAL ATENCIÓN AL CUIDADOR/A PRINCIPAL

CLAUDICACIÓN FAMILIARIMPORTANCIA DE REALIZAR UN ESTUDIO SOCIOFAMILIAR: Prevención y, en caso de ocurrir, garantizar los cuidados del paciente.

ABORDAJE POR PARTE DE TODO

EL EQUIPO

CLAUDICACIÓN FAMILIARINTERVENCIONES POSIBLES:

- PROGRAMAS DE APOYO FORMAL (Respiro/rotación en el cuidado, Unidades de día, estancias

temporales en residencias, SAD)- PROGRAMAS EDUCATIVOS/FORMATIVOS (Información

sobre autocuidados, planificación de cuidados, prevención del duelo anticipado…)

- APOYO PSICOSOCIAL (Atención al proceso de adaptación familiar, fijación de objetivos

corto/medio plazo, información sobre recursos en su comunidad…)

VALORACIÓN DE RIESGO SOCIALCAUSADO POR CIRCUNSTANCIAS PERSONALES,INTERPERSONALES O DEL ENTORNO, OCASIONA UNPERJUICIO PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR PERSONAL YSOCIAL.INDICA PROBABILIDAD DE SUFRIR DESPROTECCIÓN.

FACTORES DE RIESGO SOCIAL: Dependencia, sobrecarga decuidadores, VG, síntomas físicos-limitación funcional,conflictos de intereses, precariedad en vivienda,inmigrantes, etc.

VALORACIÓN DEL RIESGO SOCIAL

¿QUÉ HACE EL TS?- ASESORAMIENTO Y TRAMITACIÓN DE PRESTACIONES.- ORGANIZACIÓN DE CUIDADOS, INCORPORACIÓN DE

VOLUNTARIADO.- MEDIACIÓN FAMILIAR.- ADAPTACIÓN DEL ENTORNO, DERIVACIÓN PARA ACCEDER

A AYUDAS TÉCNICAS.- EXPLORACIÓN DE ASPECTOS CULTURALES Y TRASLADO AL

EQUIPO.

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN- PARA DISMINUIR RIESGOS DE ENFERMAR O LAS CONSECUENCIAS QUE

SE PUEDAN DERIVAR.- PARA MEJORAR LA SALUD Y EJERCER UN MAYOR CONTROL SOBRE

ELLA.

TRABAJO COMUNITARIOORIENTADO A POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN Y CAPACITACIÓN INDIVIDUAL Y DE LA COMUNIDAD PARA LA AUTORRESPONSABILIDAD Y AUTOCUIDADO.

Carta de voluntaria (22 años)

“CONTARTE QUÉ HA SIGNIFICADO ESTARCONTIGO PARA NOSOTRAS”“CUÍDATE MUCHO Y DISFRUTA CADA DÍA”

INVESTIGACIÓNEXPLORAR LAS CAUSAS O FACTORES SOCIALES QUETIENEN MAYOR RELACIÓN EN EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD, ASÍ COMO LAS INTERVENCIONES SOCIALESMÁS EFICACES EN CADA SITUACIÓN.

COORDINACIÓN

TS FIGURA DE ENLACE ENTRE EL EQUIPO Y LA COMUNIDAD:

- OPTIMIZAR RECURSOS- DESARROLLAR

ACTUACIONES DE COORDINACIÓN INTRA E INTERINSTITUCIONAL

FORMACIÓNPARTICIPAR EN LAS UNIDADES DOCENTESAPORTANDO LOS ASPECTOS SOCIALES Y DEPARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

PARA FINALIZAR

“No podemos entender el rol del trabajadorsocial sin entender que tiene su sentido apartir de las relaciones, las alianzas y elvínculo”

Conchita Peña, Colegio Profesional de Trabajo Social de Cataluña.

Paqui Sierra, trabajadora social EAPS [email protected]