46
Identidad e historia del Partido Nacional: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde venimos

para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Identidad e historia del Partido Nacional:

para construir futuro,

recordar quiénes somos y de dónde venimos

Page 2: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

PRESENTACIÓN

Los partidos políticos son actores fundamentales de la vida

democrática. Uno de sus cometidos es congregar a los ciudadanos en

torno a afinidades de pensamiento, y luego convertir esas ideas en

acción.

El Partido Nacional se siente preparado para cumplir esa tarea.

A eso lo conducen sus 180 años de historia, su experiencia de

gobierno en las situaciones más disímiles, sus muchas batallas

ganadas y sus inmensos sacrificios. Pero, sobre todo, a eso lo

conduce un patrimonio de ideas y valores que ha sabido defender durante casi dos siglos.

El Partido Nacional será más fuerte cuanto más consciente sea

de su identidad y de su historia. Una identidad que no es monolítica

sino abierta a la diversidad interna. Una historia que nos ha fogueado

pero no nos determina. Identidad e historia son para nosotros un

patrimonio vivo que nutre lo que pensamos y lo que sentimos.

No se trata de obsesionarnos con el pasado sino de tomar

impulso para construir futuro. No se trata de encerrarnos entre los de

siempre sino de convocar a todos. Nosotros queremos poner nuestra

identidad y nuestra historia al servicio de una causa común: crear las

condiciones para que las nuevas generaciones de uruguayos puedan vivir vidas más libres y más dignas.

Centro de Estudios del Partido Nacional

10 de agosto de 2016

Page 3: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

1. Un partido con casi dos siglos de historia

El Partido Nacional es uno de los más antiguos del planeta. Pero lo que

nos enorgullece no es haber durado, sino haber contribuido de manera

decisiva a construir el país de todos. El Uruguay no sería lo que es hoy si

durante 180 años no hubiera tenido al Partido Nacional defendiendo valores

que se han vuelto constitutivos de nuestra República.

Reivindicamos nuestro pasado y nos sentimos en continuidad con él.

Desde esa historia, que sentimos muy viva y muy nuestra, nos

posicionamos en el presente y nos proyectamos hacia adelante. Somos,

como hemos sido siempre, una fuerza política constructora de futuro.

La identidad de nuestro partido aparece ya cristalizada el 10 de agosto

de 1836, cuando Manuel Oribe, soldado de Artigas, héroe de la

Independencia, segundo presidente constitucional del Uruguay, adopta el

lema” Defensores de las leyes”. Allí se marcaba una vocación que sigue

vigente: defender la libertad de todos defendiendo las instituciones

comunes.

El primer Programa de Principios, aprobado el 7 de julio de 1872, afirma

las grandes ideas que nos siguen orientado: respeto de las libertades,

“mantenimiento de la paz como bien supremo para la Nación y base de toda

mejora y de todo progreso”, “moral administrativa”, legislación electoral

que asegure la representación de las minorías, descentralización,

fortalecimiento de la justicia, fomento y difusión “de la educación e

instrucción del pueblo, única base firme de las instituciones democráticas”.

Hace casi un siglo y medio que se aprobó ese Programa, y no hemos

arriado ninguna de esas banderas. Cada vez que hizo falta, las hemos

reafirmado y defendido. La Carta Orgánica de 1891 insiste en la defensa de

los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en

el pueblo, exige la subordinación del poder militar al poder civil y defiende a

la producción rural como principal fuente de riqueza del país.

Page 4: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

En el Programa de 1906, un Partido Nacional derrotado en la guerra civil

pero más lanzado que nunca a la lucha política se define como republicano

y se describe a sí mismo como “un partido de acción y un partido de ideas”.

También pone énfasis en la cuestión social y propone crear condiciones para

el desarrollo nacional. Sus propuestas no dejan dudas sobre su voluntad

democrática de ejercer el gobierno. Defiende el equilibrio de las cuentas

públicas, la construcción de puentes y caminos, la creación de puertos y la

canalización de ríos para fomentar el comercio, así como una política de

apoyo a la industria local que no perjudique “el intercambio de productos

con el mundo exterior”.

Hoy seguimos siendo aquel mismo partido defensor de las libertades, de

la soberanía nacional y del sistema republicano representativo. En un

contexto regional marcado por populismos que menosprecian el orden

institucional, nos sentimos más que nunca “Defensores de las leyes”. Tal

como afirma la Declaración de principios vigente, seguimos identificándonos

con “los ideales que impulsaron la revolución de Timoteo Aparicio de 1870 y

las gestas de Aparicio Saravia y Diego Lamas de 1897, así como el

levantamiento popular de 1904; con los principios por los que ofrendaron su

vida Leandro Gómez en 1865 y Francisco Lavandeira en 1875; con el

pensamiento y la conducta de Luis Alberto de Herrera; con las reacciones

ciudadanas lideradas por Wilson Ferreira Aldunate”.

Esos grandes hombres siguen inspirándonos. Y también muchos otros,

como Bernardo P. Berro, Alfredo Vázquez Acevedo, Washington Beltrán,

Martín C. Martínez, Daniel Fernández Crespo y Carlos Roxlo.

Somos herederos de un legado compuesto de ideales y de acción

histórica concreta. Asumimos como nuestra toda la historia del país, desde

los tiempos de la Patria Vieja. Rechazamos los mesianismos y los intentos

refundacionales. El Uruguay de todos no empezó a construirse a principios

del siglo XX, ni mucho menos a principios del siglo XXI. Al Uruguay de todos

empezaron a construirlo los hijos del pueblo en el tormentoso siglo XIX. Ser

blanco es una manera de entender y de amar a la Patria, y de asumir toda

su historia.

Page 5: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

2. Un partido defensor de las libertades y de las garantías

electorales

El Partido Nacional fue desde siempre el gran defensor de las libertades

y de la igualdad política entre los ciudadanos. Uno de los grandes hitos de

esa lucha ocurrió el 28 de octubre de 1846 cuando, adelantándose a su

tiempo, Manuel Oribe emitió un decreto que decía: “Queda abolida para

siempre la esclavitud en la República”. Como punto de referencia, téngase

en cuenta que en Estados Unidos la esclavitud recién se abolió en 1865, y

en Brasil sólo se hizo en 1888.

Oribe inició de inmediato una política de protección de los esclavos

fugados de Brasil que sería continuada por los gobiernos blancos

posteriores. Los presidentes blancos Bernardo P. Berro y Atanasio Aguirre

combatieron además la introducción de esclavos a estancias que eran

propiedad de brasileños. Una ley del 2 de julio de 1862 declaró nulos en

Uruguay todos “los contratos que se celebren fuera del territorio de la

República con individuos de raza africana por servicio personal”. Los

hacendados brasileños sólo podían traer empleados de origen africano si les

entregaban una carta de libertad que debía registrarse ante las autoridades

uruguayas.

La política antiesclavista de los gobiernos blancos provocó durante

décadas fuertes tensiones con el Imperio de Brasil, porque generaba

pérdidas patrimoniales a los hacendados de Río Grande Do Sul. Los esclavos

eran caros, de modo que un esclavo fugado era una inversión perdida. Eso

explica en buena medida el apoyo brasileño a los levantamientos colorados

contra esos gobiernos.

Como testimonio de la larga lucha del Partido Nacional contra la

esclavitud, queda la carta escrita por los líderes de la comunidad afro de

Montevideo a la viuda de Manuel Oribe el día de su muerte, en 1857:

“Nuestro sentimiento, señora, es muy grande. Usted ha perdido a

su querido esposo. La Patria, a uno de sus hijos (…). Los hombres de

Page 6: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

nuestra estirpe, un padre, un protector y un benévolo amigo (…). Los

hombres de color lo lloran y lo llorarán mientras vivan”.

La lucha contra la esclavitud era parte de un combate más amplio. Los

blancos valoran la libertad en todas sus formas y supieron desde siempre

que la manera de protegerla consiste en defender las instituciones

republicanas. Por eso reclamaban el respeto de la Constitución y la

observancia escrupulosa de la legalidad. Y por eso fueron los grandes

defensores históricos de las garantías electorales. Durante más de medio

siglo, el Partido Nacional levantó en solitario las banderas del voto secreto,

la inscripción obligatoria de votantes, la representación proporcional, la

elección directa del presidente de la República y la prohibición de que los

militares hagan política. Sin su empecinada lucha, estos principios no serían

hoy un patrimonio de todos los orientales.

La lucha por la pureza del sufragio se manifiesta con especial nitidez

durante la presidencia de esa inmensa figura que fue Bernardo P. Berro.

Cuando en el año 1860 se acercaban las elecciones legislativas que se

hacían a mitad de cada período de gobierno, el presidente Berro emitió una

circular al conjunto de funcionarios y jerarcas públicos en la que anunciaba

que no intentaría ejercer ninguna clase de influencia:

“El Presidente de la República, resuelto a no dar dirección ni

prestar colaboración a ningún trabajo electoral, manteniéndose en una

completa abstención a tal respecto (…), quiere que los jefes políticos

guarden y hagan guardar a sus subalternos la misma actitud; que en esa

virtud deben abstenerse de una manera absoluta de emplear medios

oficiales a favor o en contra de las candidaturas que se presenten; que

sobre todo les es prohibido, bajo la más seria responsabilidad, hacer

valer su autoridad para intimidar, impedir o dificultar en cualquier forma

la libertad y la legalidad de la elección; que igual responsabilidad pesará

sobre ellos si llegasen a compeler a sus dependientes a que voten contra

su conciencia…”.

Movido por este mismo afán de respeto a la voluntad popular, en el año

1861 Berro envió al Parlamento un proyecto de ley en el que intenta

introducir por primera vez el voto secreto. Para hacerlo de manera gradual

Page 7: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

y así vencer posibles resistencias, Berro propone empezar por aplicarlo en

las elecciones municipales. Pero su objetivo final es extenderlo a las

elecciones nacionales, como manera de “evitar los enormes y escandalosos

abusos” a los que conducía el régimen de voto cantado.

La defensa del voto secreto no es una bandera que el Partido Nacional

levante en minoría ni estando marginado del poder. Cuando Berro lo

propone en 1861, el Partido Nacional gobernaba y él mismo era presidente

de la República. Su iniciativa no se basa en un cálculo sino en una cuestión

de principios: el voto público era una amenaza para la libertad de los

ciudadanos. Tal como decía Berro en su “Explicación de los artículos de la

Ley de Municipalidades”, cuando el voto es público, “el temor hace que

muchos no voten, o que voten contra su conciencia”.

El gobierno de Berro fue uno de los mejores que tuvo el país en toda

su historia. Su política fue continuada por Atanasio Aguirre, el presidente

que hizo quemar en la plaza pública los tratados firmados al fin de la Guerra

Grande, por considerar que eran una renuncia a la soberanía impuesta por

el Imperio del Brasil. Pero los esfuerzos de ambos terminaron cuando se

alzó el general colorado Venancio Flores con el apoyo de tropas brasileñas.

Eso condujo a la caída del gobierno constitucional y a la instalación de una

dictadura.

El Partido Nacional fue derrotado aquella vez, pero no flaqueó en su

lucha por restablecer la democracia y fortalecer el sistema electoral.

Símbolo de esa lucha es la vida y la muerte de Francisco Lavandeira.

Abogado, profesor de Economía Política en la Universidad de la

República, redactor de La Democracia, Lavandeira cayó abrazado a una

urna el 1° de enero de 1875, cuando intentaba defender la limpieza de un

acto electoral que se desarrollaba en la Plaza Matriz de Montevideo. Había

nacido en Florida en 1848 y al morir sólo tenía 27 años, pero ya se había

convertido en una de las figuras intelectuales y políticas más destacadas de

la sociedad uruguaya. Durante todo el año posterior a su asesinato, La

Democracia se editó con un crespón negro impreso en la tapa.

Page 8: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Fue necesario mucho tiempo para que el Partido Nacional lograra su

objetivo de construir un sistema electoral respetuoso de la voluntad

ciudadana. En su lucha debió enfrentar un constante cambio de reglas de

juego que convertía sus triunfos en derrotas. La democracia uruguaya no

funcionaba bien, pero los blancos no dejaban de creer en el ideal y no se

desanimaban.

En el año 1905, el presidente Batlle y Ordóñez impulsó la reforma

electoral llamada “del mal tercio”. La nueva ley modificaba la cantidad de

bancas por departamento, aumentando su número en algunos y

disminuyéndolo a menos de tres en otros. Además, establecía que al partido

más votado le correspondían dos bancas por departamento y al segundo la

tercera (en el caso de que existiera), aun en el caso de que la diferencia

entre los dos partidos fuera de un voto. El resultado global era que el

partido minoritario terminaba con una proporción de diputados muy inferior

al número de votos recibidos.

Desde las páginas de La Democracia, Luis Alberto de Herrera y Carlos

Roxlo denunciaron que ese cambio de reglas era un intento de asegurar el

triunfo del Partido Colorado aunque perdiera en las urnas. Pero el gobierno

clausuró La Democracia y ordenó detener a Herrera. La ley finalmente fue

aprobada y dio los frutos esperados. En las elecciones de ese año, el Partido

Nacional recibió el 40% de los votos, pero obtuvo menos de un tercio de las

bancas en disputa.

La “ley del mal tercio” se mantuvo vigente mientras duró la primera

presidencia de Batlle. Fue mérito del gobierno de Williman aceptar

modificarla. Pero la ausencia de garantías seguía siendo tan grave que los

blancos se abstuvieron de participar en elecciones hasta 1913.

Las elecciones legislativas de ese año se cuentan entre las más

tensas de nuestra historia. Los blancos habían decidido participar y los

colorados no batllistas estaban fuertes. El gobierno se inquietó y pasó

límites delicados. En julio se aprobó un decreto (firmado por Batlle y su

ministro del Interior, Feliciano Viera) que anulaba un decreto anterior de

Williman que prohibía la militancia política de policías en actividad. El

decreto de Batlle dice: “no hay inconveniente en que el personal policial,

Page 9: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

siguiendo sus propias aspiraciones, forme parte de Comisiones o Clubs

políticos y tome participación en los actos partidarios”. También en julio de

1913 Baltasar Brum firmó su primer acto como ministro, derogando una

disposición de José Pedro Varela que desde 1877 prohibía a los inspectores

de Primaria “intervenir en la política militante del país”. Con el aparato

estatal actuando en su beneficio, los colorados volvieron a ganar.

Para noviembre de 1916 estaban previstas nuevas elecciones de

diputados, y se avizoraba un triunfo electoral de los blancos. Pero el

gobierno de Batlle decidió postergarlas para el 14 de enero de 1917 y, dos

semanas antes de la nueva fecha, introdujo un nuevo cambio de reglas. Un

proyecto de ley votado a toda velocidad creó treinta y tres nuevas bancas.

El argumento era introducir la proporcionalidad entre el número de

habitantes de cada departamento y el número de diputados (un avance que

hubiera merecido una mejor entrada en la historia electoral del país). Los

cambios estaban bien calculados y dieron sus frutos: el oficialismo tuvo

menos votos que la oposición, pero se aseguró una mayoría de once

diputados.

A pesar de todos los reveses, los blancos terminaron por ganar su

larga lucha por la limpieza del sufragio. La victoria empieza a construirse en

1915, cuando, como parte de las concesiones que tuvo que hacer Batlle

para poner en marcha un proceso de reforma constitucional, debió aceptar

el voto secreto y el registro obligatorio en la elección de miembros de la

Asamblea Constituyente. El gobierno tuvo suficiente fuerza, sin embargo,

para excluir la representación proporcional integral, que seguía siendo una

bandera levantada en solitario por los blancos. Desde 1906, el Programa

Político del Partido Nacional sostenía que el sistema de representación

proporcional “es el que mejor reconoce y custodia los derechos de todos los

partidos”, pero el batllismo se oponía a aplicarlo.

El 30 de julio de 1916 es una fecha histórica. Ese día, al elegir a los

ciudadanos que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente, se

realizaron los primeros comicios nacionales con voto secreto en la historia

del país. Fueron las primeras elecciones dotadas de las garantías propias de

una democracia moderna. Y fueron un triunfo para el Partido Nacional.

Page 10: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Pero ese triunfo no fue suficiente. En agosto de 1916, el diputado

blanco Duvimioso Terra presentó un proyecto de ley que extendía la

inscripción obligatoria y el voto secreto a las elecciones de diputados y

senadores. Pocos días después, 55 diputados batllistas publicaron una carta

en la primera plana del diario El Día, en la que anunciaban que votarían en

contra. Para ellos, el voto secreto era inaceptable porque, entre otras cosas,

“fomenta la traición”. La oposición del batllismo al voto secreto se mantuvo

todavía durante años.

La aprobación de la Constitución de 1918 fue un momento de triunfo

para el Partido Nacional. En una coyuntura en la que el batllismo había

quedado en minoría ante la suma de blancos y colorados riveristas, se

consiguieron reformas por las que se peleaba desde hacía medio siglo: voto

secreto, registros electorales, representación proporcional integral,

prohibición de que los policías y militares intervengan en política. Pero la

aplicación efectiva del voto secreto sólo pudo ser introducida de manera

gradual, y la elección directa del presidente de la República recién se

lograría en 1922.

En las elecciones legislativas parciales celebradas en febrero de 1925

volvió a ganar el Partido Nacional. Los blancos lograron la mayoría en el

Senado y la usaron para concretar una vieja aspiración: aprobar una Ley de

Elecciones que incluía la creación de la Corte Electoral. El sistema de

garantías electorales finalmente se completaba.

Las viejas banderas que los blancos levantaron en solitario durante

décadas constituyen hoy un patrimonio de todos los uruguayos. Y así es

como debe ser. El partido defensor de las libertades siempre se concibió

como un partido defensor de las libertades de todos. Su insistencia en el

valor de las instituciones como principal resguardo de la libertad no era

producto de un cálculo de conveniencia sino una convicción fundacional.

Seguramente en eso pensaba Wilson Ferreira en la aciaga noche del 27 de

junio de 1973, cuando se consumaba el golpe de Estado de Juan María

Bordaberry. En su último discurso antes de abandonar el Senado, Wilson

dijo unas palabras que adquieren especial dimensión a la luz de esta

historia:

Page 11: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

“Los señores senadores me permitirán que yo, a pesar de que la

hora exige emprender la restauración republicana como una gran

empresa nacional, haga una invocación que me resulta ineludible a la

emoción más intensa que dentro de nuestra alma alienta. Y perdonarán

que antes de retirarme de sala, arroje al rostro de los autores de este

atentado el nombre de su más radical e irreconciliable enemigo, que

será, no tengan la menor duda, el vengador de la República: el Partido

Nacional. ¡Viva el Partido Nacional!”.

Más de once años después, cuando se cerraba el tenebroso ciclo abierto

aquella noche y Wilson volvía a hablar en Montevideo tras ser liberado de la

cárcel, la misma idea apareció en sus palabras:

“Nosotros hemos luchado contra la dictadura desde el mismo día

en que se instauró, pero hemos luchado por las libertades públicas desde

el día mismo en que se fundó la Patria”.

3. Un partido defensor del gobierno limitado

El Partido Nacional organizó revoluciones armadas, pero esos

alzamientos tuvieron un carácter único: no pretendían sustituir a quien

gobernaba, sino limitar el ejercicio arbitrario del poder y obtener garantías

para los ciudadanos. No era la búsqueda del poder ni su destrucción, sino el

último recurso para la obtención de derechos. Fueron revoluciones

primitivas en sus medios pero sofisticadas en sus objetivos. Los rudos

gauchos que cargaban a lanza peleaban por garantías electorales, derechos

de las minorías, honestidad administrativa y mejoramiento de la gestión

pública. Sólo así se explica que hayan sido tan disciplinados cuando llegaba

la orden de desarmarse porque se había logrado un acuerdo político.

La Revolución de las Lanzas estalló en 1870 y duró hasta 1872. En ese

entonces gobernaba Lorenzo Batlle, padre de José Batlle y Ordoñez, y un

presidente que practicó con radicalidad la exclusión de sus adversarios

Page 12: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

políticos. Su lema era el “gobierno de partido”, es decir, un gobierno por y

para los colorados.

En el momento de iniciar el alzamiento, Timoteo Aparicio emitió una

proclama en la que decía:

“Vamos a volver al pueblo el goce tranquilo de sus derechos.

Ninguno de nosotros aspira al mando supremo. El país decidirá quién

deba gobernar, y con su buen sentido sabrá elegir a los que sean aptos

por su ilustración y patriotismo”.

En junio de 1871, cuando la guerra se extendía, Timoteo propuso

negociar con el gobierno y le escribió a un mediador:

“El gran ejército nacional domina hoy toda la República; queremos

que se le dé a toda la ciudadanía lo que es suyo, que no se la prive de

sus derechos, que se respeten y acaten los mandatos de nuestra carta

fundamental; será necesario que el señor Batlle oiga la opinión general

del país, que pide la paz a gritos”.

En el momento de desmovilizarse tras haber llegado a un acuerdo con el

gobierno, el líder blanco firma una proclama que termina diciendo: “¡Viva la

Paz! ¡Vivan las Instituciones! ¡Viva la soberanía popular!”. Y, luego de

desmovilizar a sus tropas, se retiró a la vida privada.

Esta particularidad de las insurrecciones blancas también se aplica a las

lideradas por ese “vecino alzado” (como le gustaba llamarse a sí mismo)

que fue Aparicio Saravia. La revolución de 1897 fue un alzamiento contra el

fraude electoral, contra el exclusivismo y contra la “influencia directriz” que

extendía el poder del gobierno más allá de los límites institucionales. Hasta

Eduardo Flores, hijo del general Venancio Flores, reconoció que había

motivos legítimos para alzarse: “El Partido Blanco tiene el derecho de

revolución, porque el Partido Colorado gobierna exclusivamente los destinos

del país, y gobierna mal”. El acuerdo que se firma al final del conflicto (el

Pacto de la Cruz) encierra los grandes temas en torno a los que girará la

política uruguaya durante buena parte del siglo XX: sufragio, legislación

electoral, representación proporcional y coparticipación en la tarea

gubernativa.

Page 13: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

La revolución de 1904 estalló cuando los blancos percibieron que el

gobierno de Batlle y Ordóñez se había propuesto diluir aquellos acuerdos.

Pero el Partido Nacional y el propio Saravia buscaron una salida política

hasta último momento. Todavía en marzo de 1903, cuando ordenó el

desarme de sus fuerzas tras el pacto de Nico Pérez, Aparicio recordó a sus

seguidores:

“No es sólo con la lanza y la carabina con lo que se triunfa. Hay

otra arma, la boleta de inscripción en los Registros Cívicos, que no debe

faltar a ningún nacionalista. Pues será con ella que obtendremos en la

paz la victoria completa que en el camino de la guerra acabamos de

renunciar a perseguir”.

La preocupación por limitar a quien gobierna vertebró la acción del

Partido Nacional a lo largo del siglo XX. La larga trayectoria de Luis Alberto

de Herrera, en condiciones políticas frecuentemente adversas, es un reflejo

constante de esa inquietud. Los blancos siempre comprendieron las

ventajas del gobierno limitado y los peligros del poder sin límites. Aun antes

de que hubieran sido dichas, habían hecho suyas las célebres palabras de

Lord Acton: “El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe

absolutamente”. Por eso no aceptaban que ningún grupo político

monopolizara el ejercicio del gobierno.

En el tramo final del siglo XX, la misma actitud aparece en un episodio

de enorme trascendencia para el país: la negativa del Parlamento a votar el

desafuero del senador frenteamplista Enrique Erro.

El desafuero, que implica la pérdida de inmunidad parlamentaria, había

sido solicitado por el Poder Ejecutivo para que el senador Erro pudiera ser

juzgado por la justicia militar por sus presuntos vínculos con el MLN-

Tupamaros (que en ese entonces era un movimiento guerrillero ilegal que

intentaba derribar la democracia). El gobierno ejerció una gran presión

sobre el Parlamento, pero no consiguió su objetivo. Y eso se debió a la

actitud adoptada por el senador blanco Washington Beltrán (h).

Beltrán tenía la firme sospecha de que Erro era un operador político de

la guerrilla y, por lo tanto, un legislador desleal hacia las instituciones. El

Page 14: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

gobierno conocía su opinión y tenía la expectativa de contar con su voto.

Pero, tras un cuidadoso análisis del caso, Beltrán concluyó que el pedido de

desafuero presentado por el Poder Ejecutivo no aportaba pruebas sólidas y

estaba plagado de errores jurídicos. Aceptarlo hubiera sido reforzar la

tendencia del gobierno de Bordaberry a ignorar las instituciones. Lo único

peor que un senador desleal era un gobierno con inclinaciones dictatoriales.

En la sesión del 17 de mayo de 1973, en medio de un silencio sepulcral,

Beltrán destruyó con sus críticas el documento enviado por el Poder

Ejecutivo y finalmente dijo:

“Voy a votar en contra del desafuero del señor senador Erro por

razones fundamentalmente jurídicas. (…) Razones que serían tristes e

inservibles, desconocidas, mientras nosotros padeceríamos la prisión o

hubiéramos acabado en el paredón, si el Movimiento de Liberación que el

Sr. Senador aplaudía y elogiaba hubiera triunfado. Esta sí es nuestra

revancha. En nombre de esos principios contra los que él combate, y en

defensa del Parlamento, protegemos y amparamos y tutelamos la

persona del señor senador Erro. En consecuencia, no votaremos su

desafuero”.

4. Un partido fundador de la coparticipación

Al menos desde la Revolución de las Lanzas, la manera en que el Partido

Nacional combatió el monopolio del poder político y defendió la idea de

gobierno limitado consistió en levantar la bandera de la coparticipación. Y

con eso rindió un inmenso servicio a la República. La coparticipación es hoy

un rasgo distintivo de la política uruguaya. Forma parte de lo mejor de

nuestras tradiciones cívicas y es una de las explicaciones de la estabilidad

institucional que logramos durante largos períodos. La coparticipación es lo

opuesto a la actitud de exterminio de los adversarios políticos que todavía

predomina en otros países de la región.

Page 15: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Los blancos siempre tuvieron claro que, para que la democracia

funcione, nadie puede pretender ser el único en condiciones de gobernar. La

paz y el bien de la República sólo son posibles si se admite que los

ciudadanos lúcidos y de buena voluntad no están encerrados dentro de los

límites de una única organización política. Quien no lo reconozca, no puede

aceptar ser controlado ni puede aceptar la rotación de partidos en el

ejercicio del gobierno. Y quien no acepte los controles y la rotación de

partidos, tarde o temprano terminará atentando contra la libertad. Ya en su

Programa de Principios de 1872, los blancos reivindican “la coexistencia de

partidos que, buscando su influencia y su preponderancia por los medios

legales, aspiren a dirigir los destinos de la República”. Si sintieron la

necesidad de decirlo, es porque la idea no era aceptada por todos.

A pesar de todos los esfuerzos, la realidad mostró que la rotación de

partidos en el ejercicio del gobierno no iba a conseguirse fácilmente. El

primer gobierno blanco, presidido por Manuel Oribe, fue interrumpido por el

alzamiento de Fructuoso Rivera. Los de Bernardo Berro y Atanasio Aguirre

debieron enfrentar el alzamiento del general Flores. A eso se sumaron la

“influencia directriz” y la ausencia de garantías electorales, que

obstaculizaron el retorno al gobierno durante 93 años. Una democracia en la

que un mismo partido gobierna ininterrumpidamente durante casi un siglo

es una democracia donde algo está fallando. Y lo que estaba fallando era el

régimen electoral y el pleno respeto de las libertades que permiten hacer

oposición política.

La solución que se encontró a ese problema fue la distribución de

jefaturas políticas por departamentos. Dado que el ejercicio de gobierno no

podía distribuirse en el tiempo, se lo iba a distribuir en el espacio. La

primera vez que se aplicó esa idea fue en 1872, con el acuerdo que puso fin

a la Revolución de las Lanzas (“la Paz de abril”). Como parte de las

condiciones para dejar las armas, los blancos pasaron a designar los jefes

políticos de cuatro departamentos: Florida, Canelones, San José y Cerro

Largo. De acuerdo con la Constitución de 1830, el “Jefe Político” reunía

aproximadamente las actuales atribuciones de un jefe de policía y de un

intendente, lo que significa que su capacidad de influencia en el

departamento era enorme.

Page 16: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Esa solución se mantuvo vigente durante un cuarto de siglo, hasta que el

aumento del número de departamentos y el desconocimiento parcial del

acuerdo por parte del gobierno terminó por volver ilusoria la

coparticipación. Pero si bien la fórmula concreta había hecho crisis, la lógica

que la animaba se mantuvo vigente. El “Pacto de la Cruz” que puso fin a la

revolución saravista de 1897, aumentó a seis los departamentos con

jefaturas blancas (San José, Rivera, Maldonado, Treinta y Tres, Cerro Largo

y Flores) y abrió la puerta a nuevas reformas electorales.

La división de jefaturas políticas era una manera rudimentaria de

combatir el monopolio del poder político, pero la única viable entonces. La

aceptación de esa solución por parte de los gobiernos de la época era un

reconocimiento implícito de la imperfección del sistema electoral y de la

ausencia de garantías. Los juicios despectivos hechos a la distancia

encierran un profundo desconocimiento de lo que era el Uruguay de aquel

tiempo e impiden ver los avances que se venían logrando. La distribución de

jefaturas políticas era una manera de sustituir las guerras por la

negociación política, al tiempo que permitía involucrar a los dos grandes

partidos en la administración del país. Fue un mecanismo imperfecto pero

realista, que tuvo éxito allí donde habían fracasado otras soluciones. Fue la

coparticipación territorial, y no la “política de fusión” ni ninguna otra

solución semejante, lo que puso fin al exclusivismo político.

Ya bien entrado el siglo XX, la división territorial fue dando lugar a otras

soluciones. Las experiencias de gobierno colegiado de 1918-1933 y de

1959-1963 fueron, entre otras cosas, intentos de trasladar la idea de

coparticipación al funcionamiento del gobierno nacional. La coparticipación

en la gestión de los entes públicos, iniciada en 1931, fue una manera de

extenderla al terreno de la gestión.

La coparticipación implica respeto por las minorías, ejercicio de la

tolerancia como forma de sabiduría política, ensayo de diferentes formas de

gobierno de coalición. Todo eso ha pasado a formar parte de la cultura

política propia de los uruguayos. Y el principal impulsor histórico de esta

adquisición fue el Partido Nacional.

Page 17: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

La coparticipación también encierra la idea, típicamente blanca, de que

no hace falta ser gobierno para ejercer la responsabilidad sobre los destinos

del país. Seguramente la manifestación más luminosa de esa idea fue el

discurso de Wilson Ferreira en la explanada municipal de Montevideo, en la

madrugada del 1° de diciembre de 1984. Luego de que el Partido Nacional

hubiera perdido las elecciones por tener preso a su principal candidato,

Wilson tendió la mano al gobierno electo para asegurar el éxito de la

transición democrática:

“Hay una frase que normalmente se utiliza y que dice: estaremos

dispuestos a votar al nuevo gobierno todas aquellas iniciativas con las

cuales estamos de acuerdo. Esto no es decir nada. Naturalmente que

todo partido, en principio, vota aquellas cosas con las cuales está de

acuerdo. Yo daría un paso más: nosotros estamos dispuestos a votarle

en el Parlamento al gobierno que presidirá el Dr. Sanguinetti todo

aquello en que coincidamos, todo aquello que no comprometa principios

esenciales, y todo aquello que, aunque no coincidamos, resulte

indispensable para proporcionarle al nuevo gobierno la posibilidad de

moverse, de gobernar.

Nuestro primer deber, el deber de todos, es asegurar la

gobernabilidad del país. Y si no se asegura, enemigos de los cuales

creemos habernos liberado están acechando prontos para aplicar el

zarpazo. No hay objetivo más importante que el de consolidar las

instituciones democráticas. Y para consolidarlas nosotros vamos a estar

detrás del gobierno que el país se ha dado, aunque no nos guste. Porque

lo importante, repito, no es correr siquiera el riesgo de que pueda

sucedernos nuevamente esta pesadilla de la que estamos tratando de

salir”.

La sucesión de gobiernos de coalición que consolidaron la democracia e

impulsaron el desarrollo del país entre 1985 y 2005 fueron la prueba de que

los partidos fundacionales habían incorporado profundamente la cultura de

la coparticipación. También fue una prueba de la vitalidad de esa cultura la

invitación, por parte del segundo y tercer gobierno del Frente Amplio, a que

los partidos fundacionales integraran los directorios de algunos entes

Page 18: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

autónomos. Lo que inicialmente fue una concesión que el Partido Nacional

debió arrancar por las armas terminó por convertirse en la manera

uruguaya de entender la política y el ejercicio del gobierno.

5. Un partido defensor de la justicia social

El Partido Nacional ha sido desde siempre el partido defensor de las

libertades. Pero no de unas libertades abstractas e impracticables, sino de

libertades que puedan ser efectivamente ejercidas por todos los ciudadanos.

Por eso, en la visión blanca no puede haber justicia social sin libertad, ni

puede haber libertad sin justicia social. La satisfacción de las necesidades

vitales de todos, la protección de los más débiles y la igualdad de

oportunidades son objetivos que los blancos siempre buscaron, sin caer

nunca en los riesgos del asistencialismo ni del populismo.

Eso explica por qué el Partido Nacional ha sido siempre un partido

socialmente inclusivo, que desde el principio defendió a los esclavos, dio

protagonismo a las mujeres (desde Josefa Oribe hasta las lanceras de

Aparicio), se preocupó por mejorar las condiciones de vida de los más

débiles y reclutó seguidores tanto en el medio urbano como en el rural.

Muy temprano en la historia, el gobierno de Manuel Oribe fue el primero

en marcar el rumbo. No sólo adoptó un gran número de medidas dirigidas a

atender los problemas sociales más urgentes (fundación de escuelas,

abolición del impuesto al pan, medidas fiscales contra la concentración de la

tierra), sino que adoptó las primeras leyes de seguridad social que conoce

la República. La primera, aprobada en 1835, fue una ley que establecía

pensiones para viudas y huérfanos de militares. La segunda, aprobada en

1838, fue una ley de jubilación y retiro de empleados civiles.

El gobierno de Bernardo P. Berro mantuvo la misma preocupación. Por

primera vez se fijó un salario mínimo rural y se prohibió que se firmaran

contratos de trabajo por más de 6 años (una medida destinada a combatir

formas encubiertas de esclavitud). Se realizó una distribución gratuita de

Page 19: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

tierras en la zona fronteriza, con el doble propósito de hacer justicia social y

asentar población. Se aprobaron fondos destinados a financiar la Cuna y el

Hospital de Caridad. En materia educativa, se continuó con la construcción

de escuelas (que pasaron de 54 a 79 en el período), se crearon las primeras

escuelas rurales y, en 1864, se creó una escuela normal para formar

maestros.

Durante las largas décadas en las que el Partido Nacional no pudo

acceder al gobierno, su preocupación social se canalizó a través de la

actividad legislativa. Contra lo que sugiere una historia mal contada, los

blancos siempre estuvieron en la vanguardia de la legislación social. Sus

propuestas se anticiparon en años a lo que hacían los gobiernos y

contribuyeron a marcar el rumbo que otros siguieron.

En el año 1895, el diputado nacionalista Alberto Palomeque presenta y

consigue hacer aprobar la primera ley sobre jubilación de maestros que

tuvo el país.

En 1905, Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo presentan dos proyectos

de ley en los que se establecían límites a la jornada de trabajo, seguros

contra accidentes laborales, medidas de protección a las mujeres y

menores, disposiciones de salubridad e higiene a aplicar en los talleres, y

comités para resolver conflictos entre capital y trabajo. En 1907 Roxlo

introduce un tercer proyecto que reconoce la sindicalización y el derecho de

huelga. Todos estos proyectos fueron rechazados por la bancada oficialista

y por el presidente de la época, José Batlle y Ordóñez. Sólo diez años más

tarde, en noviembre de 1915, durante la presidencia de Feliciano Viera, se

aprobó una ley regulatoria de las condiciones y horarios de trabajo que era

una versión mitigada del proyecto Herrera/Roxlo.

La preocupación social también aparece con claridad en los sucesivos

programas políticos. El de 1906 afirma: “Siendo el mejoramiento de las

clases pobres uno de los deberes que el porvenir impone al presente, la

realización de (…) reformas sociales constituye uno de los anhelos más

hondos del Partido Nacional”. Entre las reformas impulsadas se incluía “la

jornada de ocho horas y el descanso dominical”, “el mejoramiento del

salario de la mujer”, “el arbitraje bajo la tutela del Estado” de “los conflictos

Page 20: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

que surjan entre los trabajadores y los patrones”, “la creación de un banco

de carácter mixto, en que figuren como accionistas el estado, el trabajo y el

capital, que asegure al obrero contra los accidentes de la labor y los

abandonos de la vejez”. Confirmando su histórica preocupación por la

inclusión social, y en una época de gran inmigración, el programa también

propone “la naturalización de los extranjeros, porque aquellos que viven en

el país y cooperan a su engrandecimiento, los que comparten sus penas y

sus dichas, lo que dan a sus hijos lo mejor de su sangre, tienen pleno

derecho de ser ciudadanos”.

Estas propuestas no respondían a una coyuntura política, sino que

reflejaban una preocupación permanente. El programa del año 1915, cuya

redacción final correspondió a Luis Alberto de Herrera, propone “la defensa

de las clases obreras” y lo justifica con estas palabras:

“Partido de trabajo el nuestro, fuerte por eso, porque vive alejado

de los puestos oficiales y rentados, ninguna agrupación cívica le aventaja

en la comprensión de los desamparos colectivos. La causa de los

obreros es la suya propia”.

El nuevo texto incluye medidas tales como la mejora del salario de la

mujer obrera, la protección de los pequeños productores mediante el

desarrollo del crédito rural y las cooperativas agrícolas, la extensión de los

servicios urbanos (agua corriente, electricidad, saneamiento) a las ciudades

del interior, la rebaja de las tarifas a la importación de trigo como forma de

combatir el encarecimiento del pan y la rebaja general de impuestos: “El

enorme crecimiento que en los últimos años ellos han experimentado, bajo

gobiernos que se han dicho defensores de los desheredados, ha sido causa

primordial del encarecimiento de la vida”. El programa vuelve a defender la

extensión de los derechos políticos a los inmigrantes e incluye la defensa de

la autonomía universitaria.

En julio de 1920 se realiza en Florida un congreso que tuvo como centro

el desarrollo de la doctrina social del Partido Nacional. Entre sus principales

impulsores estuvieron Luis Alberto de Herrera, Juan Antonio Collazo y

Carlos Quijano. El congreso aprobó resoluciones favorables al

cooperativismo, el mutualismo, la seguridad social y la democratización del

Page 21: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

ahorro y del crédito. La línea definida marca un doble rechazo al

“individualismo estéril” y a “la tiranía del estado socialista, burócrata y

explotador de los trabajadores”. Con esa claridad veían las cosas los

blancos, apenas tres años después del triunfo de la revolución soviética. El

Dr. Juan Antonio Collazo decía entonces:

“A la fórmula de abolir la propiedad y el capital privado propuesta

por el socialismo, la cooperación responde con una más humana, más

real y más justa: hacer la propiedad y el capital accesibles al mayor

número, a todos”.

Los documentos aprobados prestan especial atención los trabajadores

rurales, haciendo propuestas que permitan asegurarles “hogar, familia

organizada, educación para sus hijos y la seguridad de que su vejez estará

al abrigo de todas las necesidades”.

La visión social del Partido Nacional estuvo caracterizada por dos rasgos.

El primero fue la firme voluntad de distinguirse del socialismo, al que

siempre se vio como enemigo de la libertad y perjudicial para los intereses

de los más débiles. El segundo fue la conciencia del estrecho vínculo entre

justicia social y libertad política. La preocupación por las condiciones de vida

de la población no es un agregado opcional que eventualmente pueda

acompañar a la defensa de las libertades, sino un requisito indispensable

para su vigencia. No existe una defensa eficaz de las libertades si los

ciudadanos no acceden a las condiciones materiales para ejercerlas.

Lorenzo Carnelli lo decía en 1921:

“¿Cómo habría de esterilizarse en la pasividad y en la indiferencia

frente a las irritantes opresiones económicas, el Partido que fue siempre

defensor eficaz de todos los oprimidos políticos? ¿Cómo habría de

pronunciarse a favor de las dinastías de clase, de las dinastías del

dinero, el Partido que fue un enemigo jurado de todas las dinastías

gubernamentales?”.

Entre 1919 y 1926, los legisladores nacionalistas presentaron 7

proyectos sobre salario mínimo. Ninguno de ellos tuvo votos suficientes en

Page 22: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

el Parlamento. Hubo que esperar hasta los años 30 y 40 para que se

aprobaran normas semejantes y se crearan los Consejos de Salarios.

Entre 1915 y 1927, legisladores nacionalistas presentaron 6 proyectos

de ley de vivienda y alquileres orientados a mejorar las condiciones de vida

de los obreros y, en general, de los sectores populares. Tampoco fueron

aprobados por falta de apoyo del oficialismo.

Entre 1915 y 1943, legisladores nacionalistas presentaron 21 proyectos

sobre jubilaciones y pensiones, incluyendo las de empleados rurales,

obreros ferroviarios y de tranvías, de frigoríficos y saladeros, de peluqueros

y tabacaleros. Sólo algunos de ellos fueron aprobados. Por ejemplo, en

1920 se votó la “Ley Carnelli”, que creó la Caja de Jubilaciones y Pensiones

de Empleados y Obreros de Servicios Públicos.

Cuando los blancos volvieron al gobierno en 1959, lo hicieron con

sensibilidad social y capacidad de gestión. En 1960 se aprobó la ley que

creó el aguinaldo obligatorio, tanto para los empleados públicos como

privados. La medida se extendió un año más tarde a los jubilados, y en

1965 a los pensionistas. También en 1960 se introdujo el “salario familiar”,

compuesto de la prima por hogar constituido, las primas por nacimiento y

matrimonio, y las asignaciones familiares. En 1961 se introdujo la

revaluación automática de pasividades.

La acción de aquellos gobiernos blancos no se limitó a aprobar leyes de

protección social. También fueron enormemente innovadores en su manera

de combinar lo político con lo técnico. Por primera vez desde el año 1908 se

hizo un censo de población que permitió saber cuántos éramos los

uruguayos (se descubrió que había 1.042.686 habitantes). Las terribles

inundaciones de 1959 obligaron a desplazar a 40 mil personas, para lo que

se organizó un despliegue logístico sin precedentes. El gigantesco plan de

obras impulsado por el Ing. Luis Giannattasio conectó comunidades que

hasta entonces habían estado aisladas y facilitó la circulación de personas y

de bienes. Durante el segundo gobierno blanco, Wilson Ferreira Aldunate,

ministro de Ganadería y Agricultura, desarrolló proyectos muy innovadores

de apoyo a la población rural y a las pequeñas unidades productivas.

Page 23: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

La misma combinación entre sensibilidad social y calidad de la gestión

caracterizó al gobierno blanco presidido por Luis Alberto Lacalle (1990-

1994). En marzo de 1990 se creó el Fondo de Inversión Social de

Emergencia, focalizado en la población de menores ingresos. Sus programas

combinaban la asistencia alimentaria, la enseñanza y la recreación. Además

se duplicó el monto de las asignaciones familiares para los sectores de

menos recursos y se lanzó un plan de construcción de viviendas. Una

iniciativa complementaria (el Programa de Inversión Social) logró construir

14 liceos, 7 escuelas, 8 jardines de infantes, 4 hogares estudiantiles, 9

centros de salud, 5 centros diurnos, 5 hogares de ancianos, 8 policlínicas,

23 centros barriales, 5 guarderías y 4 comedores populares. Su alta

eficiencia le permitió ejecutar en plazo el 90% de los recursos que le habían

sido asignados.

El presupuesto de salud pasó de 90 millones de dólares en 1990 a 200

millones en 1994. Los fondos presupuestales fueron usados para construir

nuevos hospitales (Las Piedras, Canelones, Chuy), ampliar y modernizar

otros (Pereira Rossell, Durazno, Salto, Pando) y construir Centros de Salud

de primer nivel (Rincón de la Bolsa, Cerro, Piedras Blancas, La Cruz de

Carrasco). Se entregaron 336 nuevas ambulancias en todo el país.

El Ministerio de Vivienda construyó más de 4 mil soluciones

habitacionales y otorgó más de 3 mil subsidios de compra. El Movimiento

para la Erradicación de la Vivienda Insalubre en el Medio Rural (MEVIR),

construyó más de 5 mil viviendas (lo mismo que en los 22 años anteriores).

El Banco Hipotecario entregó más de 11 mil viviendas, otorgó más de 14 mil

préstamos y dejó en marcha unas 7 mil obras.

Un capítulo de especial importancia fue el apoyo a la educación pública.

El presupuesto pasó de 180 a 400 millones de dólares en cinco años. Se

construyeron 16 liceos y se crearon las aulas de informática. La UTU recibió

equipamiento por 17 millones de dólares de entonces. Se dio un gran

impulso a los Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), que

pasaron de 25 a 110 en todo el país. Se creó el Fondo de Solidaridad, con el

fin de financiar becas a estudiantes de bajos recursos que asisten a la

Page 24: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Universidad de la República. Se construyó la Facultad de Ciencias, con una

inversión superior a los 14 millones de dólares de la época.

Durante el gobierno de Lacalle se creó una figura inexistente hasta

entonces: las Escuelas de Tiempo Completo. Y no sólo se las ideó, sino que

se construyeron a muy buen ritmo. En ese período de gobierno se pusieron

en marcha 48 escuelas de tiempo completo. Durante el segundo gobierno

del presidente Sanguinetti se agregaron otras 25. Durante el gobierno del

presidente Batlle se construyeron 31 más. En los primeros tres años de la

administración Vázquez sólo se construyeron 14.

Como resultado de este conjunto de medidas sociales, y de una política

económica que por primera vez en muchos años consiguió bajar la inflación,

los indicadores sociales tuvieron una mejora que nunca se había conseguido

ni volvería a conseguirse en sólo cinco años. Las jubilaciones tuvieron un

aumento del 40% en términos reales. El desempleo bajó al 8% y el

consumo privado creció a una tasa del 5% anual. La pobreza bajó del 12 al

6% de los hogares. El porcentaje de hogares con necesidades básicas

insatisfechas en Montevideo cayó del 8,2 al 4,8%. Las personas ubicadas

debajo de la línea de indigencia pasaron de 2.5% a 1.2%. Hubo una

reducción de la desigualdad medida por el Índice Gini.

La preocupación social del Partido Nacional no necesita ser

demostrada. Atraviesa toda su historia y se expresa en logros verificables.

La Declaración de Principios vigente afirma:

“Cada miembro de la comunidad nacional, independientemente

de su origen étnico, género o credo, debe tener acceso a una vida

digna, acorde a sus valores y creencias, en un contexto de respeto

mutuo y adecuación a la norma de derecho. Abogamos por un

liberalismo igualitario y solidario, que elimine las diferencias entre los

individuos derivadas de los orígenes sociales y su condición

económica. (…). Ello implica un eficaz y sostenido esfuerzo público y

comunitario especialmente en favor de aquellos sectores más

vulnerables y excluidos”.

Page 25: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Los blancos queremos una sociedad de personas en condiciones de

ejercer sus derechos y de construir su propio futuro, sin quedar presas de

burocracias paternalistas ni tener que someterse a la tutela de

corporaciones.

6. Hacia afuera, un partido defensor de la soberanía nacional

El Partido Nacional se ha identificado siempre con un nacionalismo

democrático y abierto, que no es movido por ningún sentimiento de

superioridad racial ni histórica, sino por un ideal de convivencia. Los blancos

siempre hemos estado dispuestos a salir en defensa de la Patria, de su

integridad territorial y de su soberanía, entendiéndola como la entendió

Aparicio Saravia:

“La Patria es el poder que se hace respetar por el prestigio de sus

honradeces y por la religión de sus instituciones no mancilladas; la Patria

es el conjunto de todos los partidos en el amplio y pleno uso de sus

derechos; la Patria es dignidad arriba y regocijo abajo”.

Un siglo más tarde, Wilson Ferreira sintetizaría esta manera abierta y

tolerante de entender el nacionalismo, diciendo que el Uruguay es “una

comunidad espiritual”.

Fieles a la Patria y celosos de su integridad y su soberanía, los blancos

siempre hemos tenido aguda conciencia de que, por ser un país chico

rodeado de gigantes, la política internacional debe ser vista como una de las

políticas cruciales del Estado. Tal como nos enseñó Luis Alberto de Herrera,

el Uruguay independiente debe asumirse como un hecho consumado e

irreversible, pero también como una República que, “por ser pequeña, está

abocada a riesgos permanentes”. De ahí la importancia de una política

exterior a ser desarrollada con profesionalismo y claridad estratégica: “En la

buena diplomacia, certera y sin perezas, radica la más firme defensa de

nuestro Uruguay”. Nuestro país, insistía Herrera, necesita una “indumentaria

diplomática a la medida de su cuerpo”.

Page 26: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Desde el siglo XIX hasta hoy, los blancos hemos levantado principios y

banderas muy firmes en este terreno. Y tal como ocurre en otras áreas,

esas banderas y principios han terminado por convertirse en patrimonio de

todos los uruguayos. Entre ellos se cuentan el respeto a la

autodeterminación de los pueblos, la voluntad de honrar escrupulosamente

los acuerdos internacionales y la solidaridad continental ante cualquier

forma de agresión externa.

Dentro de este marco que se ha vuelto patrimonio común, los blancos

hemos defendido siempre un posicionamiento internacional que elude tanto

el aislacionismo como los internacionalismos que conducen a la entrega de

soberanía. Herrera resumía esta posición en un doble rechazo a los

alineamientos de su tiempo: “ni en las filas rojas del comunismo, ni una

estrella más en la bandera de ningún imperialismo”.

La política exterior defendida por los blancos ha incluido siempre una

actitud de hermandad con la región, ineludible para quienes nos sentimos

herederos del federalismo artiguista. La integración regional es parte de

nuestra herencia y es vista como una tarea pendiente.

Pero nuestra vocación regionalista no implica ingenuidad ni ceguera

ideológica. Sabemos que en la región hay intereses enfrentados y

poderosas asimetrías, lo que inevitablemente conduce a conflictos y

retrocesos. Casi 200 años en el cultivo de un regionalismo realista y atento

nos han enseñado a evitar errores en los que caen aquellos que tienen una

comprensión superficial de nuestra identidad y de nuestra historia.

La fidelidad a estos principios y a esta concepción de la inserción

internacional del país se expresa a lo largo de toda la historia del Partido

Nacional. Se ve en la lucha de sus figuras fundadoras contra la dominación

brasileña en tiempos de la Cisplatina; se ve en los esfuerzos de Oribe por

defender los límites territoriales del país; se ve en el repudio a los tratados

de 1851, que constituyeron una renuncia de soberanía ante Brasil; se ve en

la defensa heroica de Paysandú y el sacrificio de Leandro Gómez; se ve en

la condena a la Guerra del Paraguay y en la solidaridad histórica con ese

país; se ve en el rechazo al pedido de apoyo militar estadounidense

realizado por el gobierno de José Batlle y Ordóñez en 1904; se ve en el

Page 27: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Programa Político de 1915, que insiste en la necesidad de fortalecer y

profesionalizar el servicio exterior, estimulando una diplomacia orientada a

lo comercial; se ve en la empecinada resistencia de Luis Alberto de Herrera

a la instalación de bases norteamericanas en suelo uruguayo; se ve en la

decisión del gobierno presidido por Luis Alberto Lacalle de incorporar el país

al Mercosur.

Todas esas acciones expresan una misma visión de país y un

compromiso que nos conecta con nuestras figuras fundacionales. Dicho en

breve, todo eso forma parte del ser blancos. Así lo afirma hasta hoy la

Declaración de Principios vigente:

“El Partido Nacional proclama como la razón misma de su

existencia la defensa de la Patria, de su integridad territorial, del

ejercicio de su soberanía y del espíritu de unidad nacional de la

comunidad que se remonta a sus orígenes históricos”.

Esta afirmación es hoy más importante que nunca, cuando el país

enfrenta el desafío de encontrar su lugar en un mundo que se vuelve cada

vez más impredecible y complejo.

7. Hacia adentro, un partido defensor del equilibrio territorial y

de las autonomías locales

Junto con esa visión “hacia afuera”, hay también una visión “hacia

adentro” que es típicamente blanca. Esa visión consiste en partir del país

que siempre hemos sido para construir desde allí el país del futuro: si

aspiramos a un desarrollo genuino, debemos fundarlo en nuestras propias

acumulaciones culturales y productivas. Esto no implica una actitud de

encierro. No lo implica porque eso es justamente lo que nunca hicimos. El

Uruguay fue siempre un país abierto al mundo (del que aprendió la idea de

democracia y del que provinieron las masas inmigrantes) sin perder por eso

conciencia de su identidad.

Page 28: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Un componente esencial de esta visión es la búsqueda de un mejor

equilibrio entre el país rural y el país urbano. Desde mediados del siglo XIX,

el Partido Nacional combatió el centralismo, intentó fortalecer las dinámicas

locales (el pago, el vecindario) y denunció la des-ruralización. En parte lo

hizo porque se sentía heredero de viejas tradiciones hispánicas de

participación comunal. En parte lo hizo porque le importaba construir

ciudadanía: una república necesita republicanos, y los republicanos se

forman en el ejercicio cotidiano de la soberanía. En parte lo hizo también

por razones de justicia social: la centralización genera sus propias víctimas,

entre las que se cuenta la población desplazada que alimenta los cinturones

de pobreza de las ciudades. Y también lo hizo por entender que un

desarrollo económico genuino debe sostenerse en los saberes y destrezas

propios, en lugar de limitarse a impostar un desarrollo ajeno. Todas esas

razones siguen siendo nuestras.

Durante el gobierno de Berro (1860-1864) se hicieron los primeros

esfuerzos sistemáticos por asegurar el poblamiento de la campaña y por

fortalecer las autoridades municipales. La política de poblamiento fue

intensa y prestó especial atención a la frontera con Brasil. Durante ese

gobierno se fundaron, entre otras ciudades, Pereira y Ceballos (hoy Rivera)

en el entonces Departamento de Tacuarembó; Belén y Lavalleja en el

departamento de Salto; Colón (hoy Castillos) en el Departamento de

Rocha; Sauce, Cerrillos, Tala y Migues en el Departamento de Canelones;

Sarandí del Yí en el Departamento de Durazno; y Colonia Suiza.

Para fortalecer la actividad económica en el interior, se construyeron

muelles de carga y descarga en Colonia, Paysandú y Salto. También se

crearon aduanas que podían cumplir trámites de importación y exportación

en esas tres ciudades , así como en Maldonado, Mercedes, Nueva Palmira,

Artigas, Tacuarembó, Santa Rosa y Cuareim. En 1861, el gobierno autorizó

la creación del Banco Comercial de Paysandú.

Este conjunto de iniciativas fue acompañado de un proyecto de ley,

también elaborado en 1861, que buscaba descentralizar el poder político y

hacer posible un ejercicio efectivo de la ciudadanía. El artículo 1° decía:

Page 29: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

“Los Departamentos serán divididos en distritos municipales,

urbanos y rurales. Los primeros se formarán de ciudades, villas y

pueblos con su territorio inmediato, y los otros de campos poblados”.

El artículo 4° agregaba:

“En cada distrito se establecerá una junta municipal compuesta

de cinco miembros en los distritos cuya población no pase de 2.000

almas, de siete en los que exceda de ese número hasta 7.000

inclusive, y de nueve en los que monte a más”.

Berro tenía una conciencia muy clara de lo que estaba haciendo:

“Es un contrasentido decir que los gobiernos pueden educar a

los pueblos para la libertad. La aptitud para la libertad no se adquiere

sino con la libertad. Su aprendizaje más general, más seguro, menos

expuesto a inconvenientes, es en los municipios. Allí yerra y se

corrige; se levanta y cae, sin que eso trastorne al Estado; y al cabo

se hace capaz a fuerza de práctica y experiencia”.

El levantamiento de Flores frenó estos avances, pero el Partido

Nacional nunca abandonó las causas de la descentralización y el equilibrio

territorial.

El primer Programa de Principios, de julio de 1872, habla de

establecer gobiernos municipales, descentralizar la administración y

fortalecer el funcionamiento de la justicia en todo el territorio. La Carta

Orgánica de 1891 plantea la defensa de la producción rural como principal

fuente de riqueza del país. Aparicio Saravia incluía en sus proclamas la

defensa de los “fueros”, como le gustaba decir usando una vieja palabra

hispánica, es decir, la autonomía local y el autogobierno de las comunidades

frente al gobierno central.

El Programa Político del año 1906 plantea que los municipios dejen de

ser “simples dependencias del poder central, al que van a parar sus mejores

recursos y al que están subordinadas casi por entero sus iniciativas”.

También propone dar a la instrucción pública “ la autonomía departamental

de la que carece hoy”. Se propone asimismo llevar a las zonas rurales una

Page 30: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

educación de “carácter práctico que, desenvolviendo y encaminando las

aptitudes y las energías de nuestros criollos, les permitan trabajar de un

modo eficiente en el mejoramiento de su condición social y económica”.

El Programa de 1915 plantea con especial énfasis “defender a las

clases humildes de la campaña, arraigándolas a su comuna”. Para eso

enumera medidas como el desarrollo de la escuela rural, la protección de

las condiciones de trabajo de los asalariados rurales y la mejora de la

seguridad para evitar “el despojo de ovejas y reses”, que castiga con

especial dureza a los productores más débiles. La emigración rural recién

empezaba a notarse, pero el Partido Nacional ya la había registrado:

“Ocurre que la capital absorbe a esos vencidos sin pelear,

acreciendo con ellos las falanges proletarias, cuando la elemental

conveniencia social ordenaría mantenerlos en su comuna, fortificados

por el arraigo allí donde radican las inestimables energías del propio

hogar”.

Durante los dos colegiados blancos, las iniciativas a favor de un

mayor equilibrio territorial se multiplicaron. La Ley de Reforma Monetaria y

Cambiaria de 1959 incluyó medidas de estímulo a una producción

agropecuaria que llevaba años de estancamiento. Con el superávit generado

durante el primer año de aplicación de esa ley se transformaron todas las

escuelas de barro del país y se construyeron centros hospitalarios y

docentes. En los años siguientes se financiaron numerosas obras de

infraestructura, principalmente carreteras y puentes. Más del 75% de las

obras se realizaron fuera de Montevideo. El Plan Nacional de Desarrollo

adoptado por el segundo colegiado blanco propuso un amplio abanico de

medidas que abarcaban a todo el país. La gestión de Wilson Ferreira al

frente del Ministerio de Ganadería se inscribió en ese marco.

El mismo impulso al desarrollo integral del país reapareció durante la

presidencia de Luis Alberto Lacalle. Se realizaron convenios entre el

gobierno central y varias intendencias (Durazno, Soriano, Rocha, Rivera,

Cerro Largo) para la realización de obras de saneamiento. En cada uno de

esos departamentos, las obras realizadas en ese quinquenio representaron

más de la mitad de las realizadas en toda la historia previa.

Page 31: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Se realizaron obras de mejoramiento de la red de agua potable en

muchas zonas del país, incluyendo Bella Unión, Fraile Muerto, Dolores,

Nuevo Berlín, Nueva Palmira, San Jacinto, Ansina, San Gregorio, Minas de

Corrales y Bañado de Medina. Se aseguró el suministro de agua potable a la

gran mayoría de las escuelas rurales. Se hicieron obras de canalización y

plantas depuradoras de aguas residuales en Río Branco, Salto, Minas, José

Ignacio y Punta del Este. Se extendió la electrificación y los servicios

médicos a todo el país rural. Se entregaron 1.500 kilómetros de caminería y

más de 2 mil kilómetros de líneas eléctricas.

Entre las iniciativas de estímulo a la producción agropecuaria se

destaca una política de desarrollo forestal que hizo crecer más de tres veces

la superficie forestada, así como la autorización de las exportaciones de

ganado en pie, que tuvo como efecto un importante aumento del stock

ganadero. También se liberalizó el régimen de arrendamientos rurales y se

descentralizaron los controles administrativos a la actividad productiva. Se

puso en marcha una política de mejora de rutas mediante el régimen de

concesiones (que permitió, entre otras cosas, la construcción de la doble vía

Montevideo-Punta del Este) y se realizaron importantes obras de

infraestructura orientadas a fortalecer el desarrollo de la industria turística

(como el aeropuerto de Laguna del Sauce).

Junto con los cambios normativos y los esfuerzos en materia de

infraestructura, se impulsaron experiencias de descentralización en distintas

áreas de actividad. Entre 1991 y 1993 se invirtieron 12 millones de dólares

en la compra de maquinaria que pasó a manos de las intendencias. Se

crearon Comisiones Departamentales de Educación, que por primera vez

podían tomar decisiones sin necesidad de consultar a Montevideo, así como

administrar fondos de manera autónoma. Esta experiencia fue

discontinuada durante la “Reforma Rama”.

La defensa de las autonomías locales y del equilibrio territorial sigue

siendo hasta hoy una bandera del Partido Nacional. La Declaración de

Principios vigente lo recuerda de este modo:

“Las acciones de gobierno deben llevarse al nivel más próximo a la

comunidad, mediante la articulación de esfuerzos entre el Estado y las

Page 32: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

organizaciones sociales. (…) Los gobiernos departamentales y locales

deben asumir progresivamente mayores ámbitos de actividad, mediante

la transferencia de responsabilidades y recursos desde el gobierno

central, de manera de garantizar una efectiva descentralización”.

8. Un partido que sabe gobernar

El Partido Nacional sólo ejerció el gobierno en seis ocasiones. Esto

ocurrió en 1835-1838 (primera presidencia de Oribe), 1843-1851 (gobierno

del Cerrito), 1860-1865 (Bernardo P. Berro e interinatos de Atanasio

Aguirre y Tomás Villalba), 1959-1962 (primer colegiado blanco), 1963-1966

(segundo colegiado blanco) y 1990-1995 (presidencia de Luis Alberto

Lacalle).

Hubo además otro presidente blanco, Juan Francisco Giró, que fue el

primer presidente constitucional electo tras el fin de la Guerra Grande. Pese

a ser hombre del Cerrito y muy cercano a Oribe, Giró intentó llevar adelante

un gobierno de pacificación integrado por figuras de los dos grandes

partidos. Pero su presidencia, iniciada el primero de marzo de 1852, se

interrumpió en setiembre del año siguiente, cuando fue obligado a renunciar

y a dejar el país como consecuencia de un levantamiento promovido por

colorados y conservadores.

Casi siempre que fue llamado gobernar, al Partido Nacional le tocaron

momentos cargados de dificultades. Y siempre enfrentó esos desafíos con

coraje, capacidad innovadora y sentido de responsabilidad. En todos los

casos fueron gobiernos con alta calidad de gestión, que dejaron huellas

profundas. Los blancos han gobernado poco, pero han gobernado bien.

Page 33: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Manuel Oribe

Fue electo en 1835, cuando tenía 43 años de edad. Fue el primer

gobernante del país que se preocupó por poner orden en las cuentas

públicas y combatir la corrupción administrativa: en poco tiempo ordenó el

caos dejado por Fructuoso Rivera. Para enfrentar la enorme deuda pública

heredada creó impuestos que gravaban la propiedad, las herencias y los

sueldos altos. Pero eliminó el impuesto al ganado en pie, para premiar el

aumento de la productividad, y eliminó los topes a las tasas de interés para

estimular el crédito. Controló el gasto público con medidas como la

reducción del número de oficiales del Ejército en actividad. Al mismo tiempo

financió la construcción de caminería y otras obras de infraestructura. Creó

el libro de deudas y rentas públicas, que no existía hasta entonces.

Oribe organizó el correo, unificó los tribunales de justicia (suprimiendo

los fueros militar y eclesiástico), fortaleció la Junta de Higiene Pública y creó

el primer reglamento sanitario del país. Combatió la esclavitud por todos los

medios, prohibiendo el tráfico y declarando libres a todos los esclavos que

pusieran un pie en el territorio nacional. Ya en el Cerrito, firmó el decreto de

abolición. Aprobó las primeras leyes de seguridad social y tuvo una enorme

preocupación por la educación: creó escuelas, impulsó la introducción del

método lancasteriano, trajo maestros extranjeros, eliminó los impuestos a

la importación de papeles y de libros. En 1838 firmó el decreto de creación

de la Universidad de la República y reabrió la Biblioteca Nacional bajo la

dirección de Dámaso A. Larrañaga.

El gobierno de Oribe tuvo una política exterior independiente y soberana,

que incluyó el rechazo a las presiones de Brasil para devolver los esclavos

fugitivos, la exigencia de que ese país reconociera el límite Norte del

Uruguay, la negativa a la solicitud del gobierno francés de utilizar el puerto

de Montevideo para aprovisionar los barcos que bloqueaban el puerto de

Buenos Aires y el rechazo a un abultado crédito ofrecido por Inglaterra, que

exigía como contrapartida un tratado de alianza perpetua con presencia de

tropas británicas en el territorio nacional.

De su culto a la austeridad y a la honradez administrativa queda como

testimonio esta carta a un empresario amigo:

Page 34: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

“Recibo su carta de hoy y su magnífico obsequio. Le devuelvo

ambas cosas. Lo uno, porque no merezco los conceptos con que usted

me favorece, y porque, como su leal amigo, creo que no conviene a

usted para el porvenir dejar con su firma esa carta cortesana, de los

tiempos de Luis XIV, mal dirigida a un republicano; el regalo, porque es

demasiado valioso, y no conviene a mi decoro aceptarlo ni a usted el

hacerlo, dadas nuestras posiciones respectivas. (…) No debo ni quiero

quedar obligado a persona alguna del modo que me obligaría la admisión

del importante presente que usted tiene la amabilidad de querer

hacerme en este día de mi cumpleaños. Lo saluda con afecto, su amigo

Manuel Oribe”.

Tal vez el mayor homenaje a Oribe lo haya hecho uno de sus enemigos:

el colorado Juan Carlos Gómez. Escribiendo sobre el inicio de la Guerra

Grande, dice:

“El caudillaje enciende la guerra civil en 1936 bajo un gobierno

que respetaba la ley, que administraba con escrupulosidad los dineros

públicos, que ningún derecho atacaba, que fomentaba la educación

popular, tributaba consideración a los talentos y a las luces y hacía

alarde de modestia republicana y de cultura de procederes”.

Bernardo Berro

Fue el sexto presidente constitucional del país. Un hombre

extremadamente culto (fue formado por su tío y padrino, Dámaso Antonio

Larrañaga), productor rural de avanzada y uno de los mejores gobernantes

de nuestra historia. Además fue gran jinete, ajedrecista, pianista y buen

cantor.

Antes de ser presidente fue diputado, juez, ministro, senador y

periodista. Ejerció dos veces en forma interina la presidencia de la

República (durante pocas semanas en 1852 y durante tres meses entre

fines de ese año y principios de 1853) antes de ser electo en febrero de

1860. Cumplió la totalidad de su mandato (hasta el 1° de marzo de 1864),

aunque a partir de 1863 debió enfrentar la insurrección de Venancio Flores.

Page 35: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Su gobierno modernizó la producción agropecuaria, estimulando la

importación de animales de raza e introduciendo nuevos métodos para la

conservación de la carne. Durante su mandato, el stock de vacunos superó

por primera vez los 8 millones de cabezas, a los que se sumaban 2,6

millones de lanares. Estimuló la agricultura en el sur del país, impulsando el

cultivo de trigo y maíz. Eliminó los aranceles para la importación de

maquinaria y las materias primas para uso industrial. Abrió cuatro

consulados generales en Europa con el propósito de fomentar la inmigración

de agricultores y trabajadores industriales. Creó el primer registro de

marcas de ganado y designó una comisión encargada de organizar la

mensura general del territorio. Introdujo el sistema métrico decimal en

1862, colocando a Uruguay entre los primeros países del mundo que lo

adoptaron.

Durante su gobierno se aprobó una nueva ley bancaria que ponía

reglas de juego claras a la actividad financiera, y una ley de aduana

orientada a estimular el tránsito de personas y mercancías por el puerto de

Montevideo. El arancel más alto se fijó en un 22% y sólo se aplicaba a las

bebidas alcohólicas. Se redujeron los impuestos a las exportaciones (la tasa

más alta quedó fijada en el 4%), se liberó de impuestos al trasbordo de

mercaderías y se eliminaron los costos de almacenaje por el término de un

año para mercaderías en tránsito. A partir de 1861 se exoneró de derechos

de puerto a los barcos de ultramar dedicados al comercio y a los buques de

cabotaje que transbordaran mercaderías con ellos. Se estableció una línea

de navegación permanente con Asunción del Paraguay. Su lema en materia

económica era: “Dejar hacer, pero hacer también”

Creó la Mesa de Estadística de la Aduana y uniformó los libros de

contabilidad de los departamentos, de modo que la Contaduría General

pudiera elaborar cifras nacionales. Inició la publicación sistemática de las

cuentas públicas (la “Memoria de Hacienda”). Celebró una convención

postal con Gran Bretaña que aseguró la articulación del correo local con el

internacional.

Durante su mandato se fundó el Hospital Militar, se ensancharon y

empedraron las principales calles de la ciudad vieja de Montevideo, y se

Page 36: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

construyeron terraplenes, cercos y veredas en buena parte de la ciudad

nueva (incluyendo, por primera vez, la Aguada y el Cordón). Se extendió la

red de alumbrado a gas en varias ciudades y se aprobó un fondo para el

saneamiento de la capital (las obras se pusieron bajo el control de la Junta

de Montevideo). Municipalizó los cementerios, ejecutando una decisión que

había sido tomada por el gobierno anterior. Se mejoraron hospitales y

hospicios.

Esta inmensa obra se realizó al mismo tiempo que se reducía la

deuda pública, mediante la combinación de un mayor control de gastos y el

fortalecimiento de la capacidad recaudadora del Estado. En 1860 aprobó

una ley que obligaba a que toda obra financiada con dinero público se

adjudicara mediante concurso de precios. Reguló la recaudación y el uso de

los impuestos municipales, fortaleciendo el papel de control de las juntas

económico-administrativas. En 1862 creó por ley la moneda nacional.

Tuvo una vigorosa política exterior de inspiración nacionalista. Se

negó a pagar compensaciones económicas reclamadas por Brasil, Argentina

e Inglaterra desde los tiempos de la Guerra Grande. Retomó la política de

defensa de los esclavos fugados de Brasil, lo que le valió grandes tensiones

con el Imperio.

Saneó el sistema electoral, incorporando medidas para combatir el

fraude. Durante su gobierno se consideró normal que diputados oficialistas

perdieran elecciones. Aprobó una ley de amnistía para permitir el reingreso

al país de todos los exilados políticos. Separó los roles de jefe político de

Departamento y de comandante militar, como manera de combatir la

concentración de poder. Hizo esfuerzos para mejorar el funcionamiento de

la justicia. Se preocupó por fortalecer la enseñanza primaria y universitaria.

Para Juan Pivel Devoto, Berro fue “el ideólogo de la República”. Luis

Melián Lafinur, un enemigo de los blancos, lo describió como un presidente

de “honorabilidad intachable como administrador de los dineros públicos”.

Page 37: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Los colegiados

Tras 93 años en los que no pudo ejercer el gobierno, el Partido

Nacional ganó las elecciones de 1958 superando por 120 mil votos al

Partido Colorado. Triunfó en todos los departamentos menos Artigas. Por

primera vez Montevideo tuvo un intendente blanco: Daniel Fernández

Crespo. En esa época el país no era gobernado por un presidente de la

República sino por un Consejo Nacional de Gobierno integrado por nueve

miembros. Seis consejeros correspondían al partido que hubiera ganado las

elecciones. Los que ingresaron por el Partido Nacional durante el primer

colegiado fueron: Martín R. Echegoyen, Benito Nardone, Eduardo V. Haedo,

Faustino Harrison, Justo M. Alonso y Pedro Zabalza.

El gobierno anterior, presidido por Luis Batlle, había dejado al país en

una situación crítica. Entre 1955 y el momento en que asumieron los

blancos, la inversión había caído más de un 27% y la producción agrícola se

había reducido un 15%. El PBI había tenido una caída acumulada del 3,7%.

Luis Batlle había intentado responder con medidas de corte populista, pero

sólo había conseguido empeorar las cosas. El número de empleados

públicos había pasado de 57 mil en 1941 a 168 mil en 1955, a casi 194 mil

en 1959. Las cajas Civil y de Industria y Comercio habían visto aumentar el

número de jubilados de 53 mil a 141 mil en cuatro años. Las reservas

internacionales estaban en caída libre. La caja del Estado estaba vacía: en

marzo de 1959 no había fondos para pagar los salarios públicos

correspondientes a febrero; la UTE no podía afrontar sus compromisos

internacionales; el Ministerio de Obras Públicas había suspendido todas sus

obras por falta de materiales; el Banco Hipotecario había comprometido

préstamos por el doble de sus posibilidades. La inflación se había disparado

del 10.3% en 1955, al 18.3% en 1957, a cerca del 49% en 1959.

El primer colegiado blanco tomó una de las decisiones más corajudas

y trascendentes de la historia nacional: la aprobación de la ley de Reforma

Cambiaria y Monetaria, promulgada el 17 de diciembre de 1959 bajo el

impulso del ministro Juan Eduardo Azzini. Esa ley salvó al país de un

colapso económico y marcó un rumbo que se mantiene hasta hoy.

Page 38: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

La Reforma se propuso poner punto final a casi treinta años de

hiperdirigismo estatal y de encierro comercial. Mecanismos como los tipos

de cambios múltiples y los cupos de importación fomentaban la corrupción,

agotaban los recursos del Estado, distorsionaban los precios y paralizaban la

producción. El cuadro económico del país era artificial, injusto, complejo y

frágil. Por ejemplo, no había un precio del dólar sino muchos precios

diferentes, que se fijaban por vía administrativa según el demandante fuera

un importador o un exportador, cuál fuera su rubro de actividad y hasta

cuál fuera su producto. Esto alimentaba la corrupción y el amiguismo.

Además, generaba empresarios que se esforzaban por mejorar su capacidad

de influencia sobre el gobierno más que en mejorar sus empresas para

aumentar la productividad y competitividad.

La ley Azzini eliminó los cupos de importación (ya no fue necesario

pedir permiso al gobierno para importar productos) y los cambios múltiples

(dejó de haber varios precios del dólar, según quién fuera el que los

compraba). En lo sucesivo, el valor de las diferentes monedas lo fijaría el

mercado, como ocurre hasta hoy. También fue necesario devaluar la

moneda, porque el Estado ya no tenía reservas para seguir sosteniendo

artificialmente el peso. La libre importación de toda clase de mercaderías,

artículos, productos y bienes era necesaria para poner punto final a la

penuria de insumos y bienes de capital, pero podía tener efectos muy

destructivos a corto plazo. Por eso, la ley facultaba al gobierno a decretar el

cobro de aranceles, establecer detracciones y emplear otras medidas en

forma transitoria.

La Reforma Monetaria y Cambiaria fue duramente combatida,

especialmente por quienes más se beneficiaban del régimen anterior: los

empresarios habituados a obtener prebendas del Estado, los políticos que

cuidaban las fuentes de su poder, los funcionarios que perdían capacidad de

influencia. Pero sus efectos fueron rápidos y positivos. La inflación pasó del

49 por ciento en 1959, al 36 por ciento en 1960 y al 10 por ciento en 1961.

El nivel de actividad creció, y por primera vez en mucho tiempo la balanza

de pagos fue positiva. Las exportaciones en 1962 estuvieron casi un 40%

por encima de las de 1958. El clima de confianza mejoró. La fuga de

capitales se interrumpió y la inversión empezó a crecer a un ritmo anual del

Page 39: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

10%. Pese a las inundaciones de 1959 y a la sequía de 1960, la producción

agropecuaria creció un 16% en dos años. El PBI creció casi un 7% en el

mismo período. Mejoraron el comportamiento fiscal y las cuentas externas.

La reforma de Azzini tuvo además un impacto de largo plazo sobre

las maneras de concebir el papel del gobierno en la economía. Pese a las

críticas recibidas durante largos años (provenientes en general de quienes

habían fabricado el desastre anterior), el país nunca volvió a los niveles de

dirigismo y encierro previos a 1959.

La Reforma Monetaria y Cambiaria fue decididamente liberalizadora,

pero eso no agotó la tarea del gobierno. La apertura y la flexibilización

fueron acompañadas de un esfuerzo de planificación del desarrollo social y

económico. El viejo lema de Bernardo P. Berro (“Dejar hacer, pero hacer

también”) recuperaba vigencia.

Tras casi un siglo fuera del gobierno, los blancos se encontraron con

un Estado que no estaba equipado para enfrentar los desafíos de la época.

Las estadísticas eran fragmentarias y estaban desactualizadas, de modo

que se sabía poco sobre la realidad. No se hacían censos de población desde

1908. La Contaduría General de la Nación tenía atrasos de hasta catorce

años. Entre 1944 y 1953 se había gobernado sin aprobar leyes de

presupuesto.

En enero de 1960, por un decreto del ministro Azzini, se creó la

Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) que realizó el

mayor trabajo de recopilación de datos y análisis en la historia del país. La

cantidad y calidad de la información disponible experimentaron un salto. Se

inició la elaboración de cálculos sobre el producto bruto y el ingreso

nacional, se elaboró una nueva base de cálculo para los índices de precios y

se reorganizaron las estadísticas del Estado.

El Partido Nacional volvió a ganar las elecciones en noviembre de

1962. Los blancos que pasaron a integrar el Consejo Nacional de Gobierno

fueron Daniel Fernández Crespo, Luis Giannattasio, Washington Beltrán,

Alberto Heber, Carlos María Penadés y Washington Guadalupe.

Page 40: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

El esfuerzo por generar información fue mantenido por el nuevo

gobierno. En 1963 se realizó un censo de población y vivienda. Ese mismo

año se dio a conocer un completo estudio económico del Uruguay que

sistematizaba la información generada por la CIDE. Sobre esa base se inició

una tarea de reflexión estratégica y prospectiva que concluyó en un plan

anual, un plan trienal y un voluminoso Plan Nacional de Desarrollo

Económico y Social (PNDES) con proyecciones para el período 1965-1974.

Esa inmensa tarea, liderada por figuras como Washington Beltrán, Wilson

Ferreira Aldunate y Juan Pivel Devoto, dio un nuevo impulso a la

modernización del Estado. La Ley de Presupuesto de 1964 estableció la

obligatoriedad del concurso abierto para el ingreso a los cargos del

escalafón administrativo de la Administración Central. Otras leyes crearon el

Fondo de Desarrollo Económico e institucionalizaron una política de fomento

de las exportaciones industriales. En diciembre de 1964 se creó la Junta

para la Promoción Coordinada de las Exportaciones No Tradicionales.

Fue un gobierno al que le tocó enfrentar una situación difícil, en el

marco de un rápido deterioro del contexto. En 1960 la Comunidad Europea

había aprobado su Política Agrícola Común, que incluía un aumento de los

aranceles y de los subsidios a sus productores. La Unión Soviética había

puesto en marcha un ambicioso plan para aumentar su producción de carne

y leche. Países como Australia y Nueva Zelanda estaban aumentando su

productividad. Los precios internacionales caían y las cuentas públicas se

resentían. Pese a esas dificultades, el gobierno siguió buscando soluciones

sin apartarse jamás del respeto a la ley y la Constitución. No todos

actuaban del mismo modo. Fue justamente en esos años, cuando no sólo no

había dictadura sino que ni siquiera había un presidente de la República,

cuando Wilson Ferreira era ministro y se buscaban soluciones para mitigar

los costos sociales del deterioro económico, que el MLN-Tupamaros decidió

empuñar las armas para atentar contra las instituciones.

Page 41: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Luis Alberto Lacalle

Las elecciones de 1989 fueron las primeras desde 1971 en realizarse

sin restricciones de ninguna clase. Y las ganó el Partido Nacional. Era la

primera vez que los blancos triunfaban desde el año 1962 y, dado que se

había eliminado el colegiado, era la primera vez en todo el siglo XX que

tendrían un presidente.

El primer desafío que enfrentó la nueva administración fue, una vez

más, el económico. El gobierno del presidente Sanguinetti había terminado

con una inflación en riesgo de descontrol: en 1990 (el año en que

asumieron los blancos) llegó al 140% anual. El déficit fiscal equivalía al 7%

del PBI y se esperaba que superara el 8%. El Banco Central no tenía

reservas y el Banco Hipotecario estaba a punto de cerrar.

El gobierno blanco tomó una serie de medidas dirigidas a reducir el

déficit fiscal, estimular las exportaciones (Brasil había devaluado dos años

antes y no se había reaccionado) y a estabilizar los precios (los aumentos

salariales dejaron de calcularse a partir de la inflación pasada y empezaron

a fijarse en función de la inflación esperada, que se estimaba menor).

También se hizo una exitosa renegociación de la deuda externa, que pasó

de representar el 75% del PBI a representar el 29%.

El resultado fue una caída de la inflación que tuvo efectos duraderos:

al final de la administración blanca, la inflación era del orden del 40% (la

más baja en diez años). La prolongación de la misma política permitió

llevarla a un dígito hacia finales de la década. El país había iniciado el más

largo período de baja inflación que conoció en mucho tiempo.

La estabilización de los precios, la apertura comercial (que hizo

aumentar las exportaciones y las importaciones de bienes de capital) y

diversas políticas de estímulo a la producción abrieron un período de fuerte

expansión económica. Entre 1990 y 1995, el PBI tuvo un crecimiento

acumulado del 23%. Las exportaciones aumentaron a un ritmo del 6,9%

anual. La inversión creció un 15% al año en términos reales. Todo esto,

sumado a políticas sociales eficientes, generó un impacto muy favorable

Page 42: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

sobre las condiciones de vida. Los ingresos de los hogares menos

favorecidos crecieron un 25 por ciento en el período.

Un hito fundamental del último gobierno blanco fue la incorporación

de Uruguay al Mercosur, lograda tras una enérgica reacción diplomática

ante las negociaciones argentino-brasileñas y legitimada mediante una

consulta a todos los líderes políticos del país. El 1º de agosto de 1990 se

firmó en Brasilia un documento que reconocía a Argentina, Brasil, Paraguay

y Uruguay como participantes plenos en el proceso de integración. El 26 de

marzo del año siguiente se firmó el Tratado de Asunción, que constituye el

acta de nacimiento del Mercosur. El Tratado fue posteriormente ratificado

por el Parlamento uruguayo, con el voto unánime de los senadores y 91

votos en la Cámara de Diputados. Con sus buenas y sus malas épocas, el

Mercosur marcaría desde entonces la vida del país.

Otro frente en el que se trabajó con intensidad fue la modernización

del Estado. El Programa Nacional de Desburocratización eliminó 1,7 millones

de trámites anuales y unos 3 millones de firmas requeridas como parte de

procedimientos administrativos. También se crearon el Tocaf (un conjunto

de normas que regulan las compras estatales), la historia laboral (como

parte de un proyecto de mejora del BPS) y el registro único de empresas y

contribuyentes, hoy conocido como RUT. El programa también incluía el

fortalecimiento de algunas áreas estratégicas como el Poder Judicial, y un

plan de formación gerencial para el sector público.

El componente más ambicioso del plan de reforma del Estado

consistía en una profunda transformación del régimen de empresas

públicas. Un proyecto de ley enviado al Parlamento en setiembre de 1990

eliminaba varios monopolios estatales (como los seguros y la fabricación de

alcoholes), suprimía al ente estatal de pesca y autorizaba a varios

organismos (como Antel y Pluna) a integrar capitales privados. También

incluía una reforma de la Administración Nacional de Puertos, pero durante

el proceso parlamentario se decidió convertirla en un proyecto de ley

autónomo.

La “Ley de empresas públicas” fue promulgada el 1º de octubre de

1991, pero cinco de sus artículos fueron derogados en un referéndum que

Page 43: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

se realizó el 13 de diciembre del siguiente año. Eso dejó sin efecto buena

parte de las transformaciones previstas. Todavía fue posible cerrar ILPE (el

ente pesquero), privatizar la Compañía del Gas y abrir la telefonía celular a

la competencia. Pero las únicas reformas que se mantuvieron intactas

fueron la de la Administración Nacional de Puertos y la desmonopolización

de los seguros.

Los efectos de la aplicación de la reforma portuaria fueron muy

beneficiosos. En los años siguientes, el volumen de mercaderías movilizadas

creció en un 300%, la cantidad de toneladas movilizadas por funcionario se

cuadriplicó, el tiempo promedio de estadía en los muelles se redujo de 78 a

30 horas, el costo final de una escala en Montevideo se redujo a la mitad (lo

que permitió ganar competitividad frente al puerto de Buenos Aires) y el

movimiento de contenedores tuvo un crecimiento anual del orden del 12%,

con el consiguiente aumento de los ingresos percibidos por el Estado. La

desmonopolización de los seguros, por su parte, generó una caída general

de precios y un crecimiento del mercado superior al 40%, sólo en el período

1995-1999.

Gobernar sin ser presidente: Wilson Ferreira Aldunate

Entre 1865 y 1959, el Partido Nacional estuvo en el llano. En el correr de

ese largo período los blancos aprendimos a marcar los grandes rumbos

nacionales con independencia de los lugares que ocupáramos en el

entramado institucional. Esto ocurrió muchas veces en nuestra historia,

pero pocas con tanta claridad como durante el liderazgo de Wilson Ferreira

Aldunate.

Wilson nunca llegó a ser presidente. Primero porque perdió las

controvertidas elecciones de 1971, luego porque lo metieron preso para que

no pudiera ser candidato en 1984 y finalmente porque la enfermedad y la

muerte le impidieron llegar a un lugar al que todos lo veían destinado. Pero

nada de eso impidió que dejara una profunda huella en la vida del país. Ya

fuera actuando como legislador, como ministro durante los gobiernos

blancos o como dirigente partidario, la obra que concretó es inmensa.

Page 44: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Esta capacidad se hizo especialmente visible en el período que va desde

el retorno de la democracia, en marzo de 1985, hasta su muerte ocurrida

tres años más tarde. Durante ese lapso Wilson no fue senador, ni diputado

ni ministro. El único cargo que ocupaba (y del que se enorgullecía) era el de

presidente del Directorio del Partido Nacional. Actuando desde ese lugar,

Wilson se convirtió en una figura crucial en aquellos años de recuperación

institucional: no sólo aseguró la gobernabilidad del país, sino que impulsó

medidas concretas cuyos efectos duran hasta hoy.

A su incansable capacidad de propuesta se debe la Ley Forestal de 1987,

impulsada en el Parlamento por el senador Alberto Zumarán, que es la

principal causa de desarrollo de una actividad económica que cambió al

Uruguay en el último cuarto de siglo. También a instancias de Wilson se

crean la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en 1985 y el

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) en 1987. Y aunque él no pudo

verlo, en 1989 el Parlamento aprobó las leyes de creación de otras dos

instituciones que había soñado y diseñado en sus líneas fundamentales: el

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Junta Nacional

de la Granja (JUNAGRA).

Hay gente que necesita de un cargo oficial para ser alguien. Wilson

no lo necesitaba para entrar en la historia.

9. La manera blanca de hacer política: el ciudadano como centro

Hay una manera blanca de hacer política y de ejercer el gobierno. Esa

manera consiste en poner al ciudadano como centro. Priorizar al ciudadano

es priorizar a la persona, oponerse a diluirla en diferentes colectivos,

negarse a someterla a la tutela del Estado ni a convertirla en rehén de

corporaciones. Ni populismo, ni estatismo, ni corporativismo. La tarea de la

buena política y del buen gobierno es empoderar a cada ciudadano,

asegurándole libertad y oportunidades. Ni insensibilidad social, ni

asistencialismo degradante.

Page 45: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

Como hace 180 años, nuestra causa sigue siendo la defensa de las

instituciones, porque sólo si hay instituciones firmes podemos estar a salvo

del abuso de poder. Sólo si hay derechos efectivamente ejercidos podemos

liberarnos de la tutela de los grupos de interés o de los gobiernos que

ofrecen bienestar a cambio de obediencia. Es por eso que seguimos

sintiéndonos defensores de las leyes. En el siglo XXI como en el siglo XIX,

las instituciones son la primera protección de los débiles.

Creemos en la libertad y por lo tanto creemos en una sociedad

autónoma e independiente. Queremos un Estado al servicio de la sociedad y

no una sociedad al servicio del Estado. Sabemos que el Estado es necesario,

y lo queremos fuerte y sano. Pero también sabemos que un Estado que se

extralimita termina ahogando la creatividad, la iniciativa y, en última

instancia, la libertad. Las derivas del Uruguay de hoy nos hacen compartir

más que nunca estas palabras escritas por Bernardo P. Berro en el lejano

1861:

“El reglamentarismo, el entrometimiento gubernativo, llevado al

exceso e invadiéndolo todo para dominar todo, mata la espontaneidad

en las buenas prácticas, y no las deja introducirse en las costumbres y

tomar arraigo. Ese es el grande error y la grande manía de los modernos

gobiernos ilustrados. Quieren hacerlo todo por sí; quieren regular y

disciplinar todo, y de ese modo obstan a que el pueblo adquiera la

aptitud y la disposición para hacer buen uso de los derechos que las

constituciones libres les confieren. No hay república sin hábitos

adecuados, y esos hábitos se imposibilitan con esa tutela bajo la que

quieren tener los gobiernos a los pueblos”.

No queremos la tutela agobiante de los gobiernos paternalistas.

Queremos gobiernos que se pongan metas ambiciosas, que tengan sentido

de responsabilidad y que sean eficaces. Gobernar es hacer. Y hacer es

obtener resultados. No nos conforman el voluntarismo ni el buenismo. No

nos conforma la política de las frases hechas ni de lo políticamente correcto.

Nos importa lo que finalmente se hace o no se hace. Nos importa la

innovación y la excelencia. Y nos importan las consecuencias que todo eso

tiene sobre la vida de los orientales.

Page 46: para construir futuro, recordar quiénes somos y de dónde ...los derechos fundamentales, afirma que la soberanía reside únicamente en el pueblo, exige la subordinación del poder

10. Un partido para todos

No somos la derecha ni la izquierda: somos los blancos. Creemos en la

libertad pero también en la protección de los más débiles. Sabemos ser

independientes y hasta díscolos, pero al mismo tiempo respetamos la

autoridad bien ejercida. Porque sin autoridad no hay responsabilidad: allí

donde nadie manda, nadie se hace cargo de lo que ocurre. Y a nosotros no

nos gusta rehuir la responsabilidad. Por eso hemos sabido gobernar cada

vez que nos ha tocado hacerlo.

Somos un partido con identidad fuerte y con viejas tradiciones, pero

también somos un partido con vocación de incorporar a todos quienes

buscan el bien de la Patria. Ya el Programa del año 1872 aclaraba el sentido

del adjetivo Nacional en el nombre de nuestro partido. “Nacional” quiere

decir que es una fuerza abierta “a todos los ciudadanos”. Somos el Partido

Nacional porque queremos ser el partido de la Nación entera.

No somos solamente el partido de los blancos, sino de todos aquellos

que sientan como propios los valores que siempre hemos defendido. Por eso

nos negamos a cultivar odios y rechazamos la lógica del “amigo-enemigo”.

La nuestra no es una militancia de la crispación sino del encuentro. Como

decía Wilson, “sólo en estas filas se milita sonriendo”.

Tampoco pretendemos ser los únicos honestos o bienintencionados. No

nos sentimos superiores a nadie porque siempre hemos sido el partido del

llano. Por eso somos un partido de tranqueras abiertas, capaz de albergar a

ciudadanos de todos los orígenes. Y a todos les decimos: no importa de

dónde vengan, importa a dónde vamos.