2
Para el caso de México en 2009 la situación no es muy distinta de la de Colombia en el 99; el gobierno tomó medidas aparentemente enfocadas a subsanar los principales problemas del país que llearon a un mayor endeudamiento y a una dealuación como la que se est! iiendo en el 20"#$ %esde el a&o 200' se dieron arios indicios de que el país se acercaba a una nuea crisis económica$ (n factor importante fue la recesión en )stados (nidos* expresada en el quebranto +ipotecario* la crisis financiera de grandes empresas aseguradoras* entre otras$ ,a consecuencia m!s inmediata del efecto de la crisis de )( sobre México fue la dram!tica disminución de remesas que llegaban por parte de los mexicanos residentes en aquel país* cuyo monto llegó a considerarse entre los tres ingresos m!s importantes de México* después de los ingresos por concepto del petróleo y del turismo$ ,as medidas implementadas por el gobierno de -elipe Calderón y de su sucesor )nrique Pe&a .ieto* an encaminadas a la priati/ación de las grandes empresas paraestatales* el incremento de impuestos* la priati/ación de los sericios de salud y educación* así como la reducción del gasto social$ odo en función de asegurar las ganancias de los grandes capitales$ Pr eg unta 2: ¿Qué rela ci ón en cu entras en tr e la toma de de ci siones económicas macro y su repercusión en las decisiones micro? La función del gobierno debe ser regular y propiciar un ambiente económico y social sano, que permita el desarroll o del país y, por lo tanto, de sus ciudadanos. La toma de decisiones macroeconómicas como son las referentes al desempeño general de una Economía (Samuelson) no puede estar aislada de sus repercusio nes a nivel microeconómico es decir que cada medida que el gobierno toma debe contemplar las afectaciones que pudieran tener las diversas entidades económicas del país. !o se puede simplemente tomar una medida arancelaria, por e"emplo, sin considerar qu# efecto va a tener en el gasto p$blico. %omo fue en el caso de %olombia, que el gobierno decidió reducir los impuestos como medida de impulsar la economía y lo que ocasionó fue una menor captación, que tra"o como consecuencia la constricción del gasto p$blico. Las empresas, pequeñas o medianas, se van a ver afectadas en su desempeño por aquellas decisiones gubernamentales que incidan en las tasas de inter#s, en el tipo de cambio de la moneda local, etc. El gobierno debe considerar que cada decisión macroeconómica conlleva a"ustes a nivel individual y que un país no se gobierna como una empresa. !o todo el desempeño de la entidad est& enfocado, como en una empresa, en la obtención de ganancias e'iste un factor social que se debe considerar para garantiar la estabilidad política del país. En el caso de %olombia, por

Para El Caso de México en 2009 La Situación No Es Muy Distinta de La de Colombia en El 99

Embed Size (px)

Citation preview

7/17/2019 Para El Caso de México en 2009 La Situación No Es Muy Distinta de La de Colombia en El 99

http://slidepdf.com/reader/full/para-el-caso-de-mexico-en-2009-la-situacion-no-es-muy-distinta-de-la-de-colombia 1/2

Para el caso de México en 2009 la situación no es muy distinta de la de Colombia en el 99; el gobierno tomó

medidas aparentemente enfocadas a subsanar los principales problemas del país que llearon a un mayor

endeudamiento y a una dealuación como la que se est! iiendo en el 20"#$

%esde el a&o 200' se dieron arios indicios de que el país se acercaba a una nuea crisis económica$ (n

factor importante fue la recesión en )stados (nidos* expresada en el quebranto +ipotecario* la crisis

financiera de grandes empresas aseguradoras* entre otras$ ,a consecuencia m!s inmediata del efecto de la

crisis de )( sobre México fue la dram!tica disminución de remesas que llegaban por parte de los mexicanos

residentes en aquel país* cuyo monto llegó a considerarse entre los tres ingresos m!s importantes de México*

después de los ingresos por concepto del petróleo y del turismo$ ,as medidas implementadas por el gobierno

de -elipe Calderón y de su sucesor )nrique Pe&a .ieto* an encaminadas a la priati/ación de las grandes

empresas paraestatales* el incremento de impuestos* la priati/ación de los sericios de salud y educación*

así como la reducción del gasto social$ odo en función de asegurar las ganancias de los grandes capitales$

Pregunta 2: ¿Qué relación encuentras entre la toma de decisiones

económicas macro y su repercusión en las decisiones micro?

La función del gobierno debe ser regular y propiciar un ambiente económico

y social sano, que permita el desarrollo del país y, por lo tanto, de sus

ciudadanos. La toma de decisiones macroeconómicas como son las

referentes al desempeño general de una Economía (Samuelson) no puede

estar aislada de sus repercusiones a nivel microeconómico es decir que

cada medida que el gobierno toma debe contemplar las afectaciones que

pudieran tener las diversas entidades económicas del país. !o se puede

simplemente tomar una medida arancelaria, por e"emplo, sin considerar

qu# efecto va a tener en el gasto p$blico. %omo fue en el caso de %olombia,

que el gobierno decidió reducir los impuestos como medida de impulsar la

economía y lo que ocasionó fue una menor captación, que tra"o como

consecuencia la constricción del gasto p$blico.

Las empresas, pequeñas o medianas, se van a ver afectadas en su

desempeño por aquellas decisiones gubernamentales que incidan en lastasas de inter#s, en el tipo de cambio de la moneda local, etc. El gobierno

debe considerar que cada decisión macroeconómica conlleva a"ustes a nivel

individual y que un país no se gobierna como una empresa. !o todo el

desempeño de la entidad est& enfocado, como en una empresa, en la

obtención de ganancias e'iste un factor social que se debe considerar para

garantiar la estabilidad política del país. En el caso de %olombia, por

7/17/2019 Para El Caso de México en 2009 La Situación No Es Muy Distinta de La de Colombia en El 99

http://slidepdf.com/reader/full/para-el-caso-de-mexico-en-2009-la-situacion-no-es-muy-distinta-de-la-de-colombia 2/2

e"emplo, una medida tomada sin considerar los efectos sociales, fue la

intención del gobierno de mantener el tipo de cambio aciendo uso de las

reservas nacionales, lo que llevó a que los inversionistas aprovecaran de

ese fondo para sacar sus capitales del país, generando a nivel social una

crisis y, paradó"icamente, la percepción de inseguridad *nanciera.