17
Este espacio es para la promoción de productos y servicios de las organizaciones con las que el GSFEPP trabaja... Si quieres difundir tu emprendimiento CONTÁCTANOS en todas nuestras oficinas a nivel nacional. 168 GALERÍA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS CAMPESINOS LAS SALVAGUARDIAS: ¿UNA DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL? PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL DEL GSFEPP PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR PROGRAMA DE ALIANZAS ENERO - MARZO

PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

Este espacio es para la promoción de productos y servicios de las organizaciones con las que el GSFEPP trabaja...Si quieres difundir tu emprendimiento CONTÁCTANOS en todas nuestras oficinas a nivel nacional.

168GALERÍA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS CAMPESINOS

LAS SALVAGUARDIAS: ¿UNA DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL?

PROGRAMA DE FORMACIÓNPARA EL PERSONAL DEL GSFEPP

PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVARPROGRAMA DE ALIANZAS

EN

ER

O -

MA

RZ

O

Page 2: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

Invertir en HumanidadBepi Tonello

DIRECTOR GSFEPP

El Papa Paulo VI, autor de la Encíclica Populorum Progressio, enseñó que la iglesia es “maestra de humanidad” y que su tarea es “invertir en humanidad”. De ahí hemos extraído el slogan

“Invertimos en humanidad”, que lo hemos adoptado primero para banCODESARROLLO.

“Invertimos en humanidad” queremos que sea eslogan de todo el GSFEPP, o sea nuestra manera de comunicar lo que queremos SER (aspectos identitarios) y HACER (aspectos operativos).

“Invertir” significa poner diversos recursos o hacer esfuerzos de distinta naturaleza para conseguir resultados. La comprensión más común del término está ligado a cosas materiales, a recursos económicos: invertir más dinero para ganar más dinero. Para nosotros se trata de invertir tiempo, conocimientos, habilidades, esfuerzo y sacrificio para nuestro propio mejoramiento o crecimiento y para conseguir lo mismo en beneficio de las personas con quienes nos relacionamos.

La “humanidad”, por un lado, es el conjunto de todos los hombres y mujeres que viven sobre la faz de la tierra, cada cual con su identidad, historia, ubicación, derechos y deberes. Por otro lado, la humanidad es lo que nos hace diferentes de otros seres vivientes, o sea la esencia profunda y la identidad común de cada persona y de todas las personas que se reconocen hechas de materia (cuerpo) y espíritu (alma).

Verter (equivalente a invertir) en humanidad es orientar todos nuestros esfuerzos (capacidades, voluntad, afecto, saberes, recursos) para que cada persona y todas las personas (nosotros en primera fila), crezcan constantemente.

Dios es la belleza, la bondad y la perfección absoluta. Nosotros, hechos a imagen de Dios, durante nuestro tiempo de vida tenemos que recorrer espacios infinitos para acercarnos a esa perfección y moldearnos según esa imagen.

Nuestro punto de llegada temporal es la muerte. El punto de llegada espiritual es la perfección, o sea el encuentro con Dios en una vida santa.

C O N T E N I D O

Boletín del

Registro N° SPI-305

EN

ER

O -

MA

RZ

O

ED

ITO

RIA

L

Consejo EditorialJosé TonelloLuis Hinojosa

Xabier VillaverdeIván García

Patricia Torres

Administración y DifusiónGSFEPP Oficina Central

FotografíaArchivo GSFEPP

Funder

Coordinación:Funder

(Las opiniones vertidas en los artículosson de exclusiva responsabilidad de los autores)

DirecciónMallorca N24-275 y

Av. La Coruña, La FlorestaTelfs.: (02) 2554-741, 2554-744, 2504-978

E-mail: [email protected] - Ecuador

SuscripcionesEcuador: 6 USD (6 boletines)

EXtranjero: 18 USD(Incluido gastos de envío)

Suscripción de apoyo: 30 USD

Las suscripciones se pueden realizar encualquier fecha del año en las oficinas

del FEPP, BanCodesarrollo o Funder.

Tiraje: 2.300 ejemplares

1

EDITORIAL ........................................................... 1

REFLEXIÓN: “Esta economía mata“ ................ 2

REALIDAD NACIONAL: Las Salvaguardias: ¿una defensa de la producción nacional? .............. 3

REALIDAD NACIONAL: Ley Orgánica de Justicia Laboral ............................................. 4

DESDE LAS ORGANIZACIONES: Seguridad y soberanía alimentaria en Cusubamba ....... 5

CAPACITACIÓN: Escuelas de campo para la ganadería sostenible .......................... 7

ARTICULO CENTRAL: Programa Alianzas para el desarrollo de Bolívar ............................ 8

SEGURIDAD ALIMENTARIA: Contribuyendo a la seguridad alimentaria en la parroquia Ingapirca .......................................................... 10

SALUD Y NUTRICIÓN: La papa ....................... 11

EL PULSO DEL GSFEPP: Programa de formación para el personal del GSFEPP ....... 12

NOTIFEPP ............................................................ 13

ENTRETENIMIENTO ............................................. 16

Mallorca N24 - 275 y CoruñaTelefax: (02) 2550 - 705Email: [email protected] - Ecuador

Diseño e Impresión

Page 3: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

Papa Francisco. Esta economía mata” es el título de un libro escrito por Andrea Tornielli y Giacomo Galeazzi. Es una reconstrucción útil,

detallada y actual de la visión económica del nuevo Papa a dos años de su elección. Los dos autores, han encontrado y comentado los textos más incisivos y “escandalosos” contenidos en las homilías, mensajes y discursos de Jorge Mario Bergoglio, en el papel de profesor antes, arzobispo de Buenos Aires luego, y ahora como Papa.

El texto clave que engloba todo es la exhortación apostólica, Evangelii Gaudium. No es una verdadera y propia encíclica, sino una expresión privilegiada del pensamiento de Francisco sobre el papel de la economía, en continuidad evolutiva con la doctrina social de la Iglesia y con el pensamiento Cristiano. La crisis estructural del 2008 es un evento que divide la historia.

Las reacciones no se hicieron esperar: en Italia los salones de la buena burguesía y sobre todo en América, los think tank del catolicismo capitalista y conservador empezaron a desconocer a aquel Papa que había llegado al corazón del sistema de las periferias del mundo. La molestia pronto se volvió acusación. Primero: Francisco no es experto de cuestiones económicas (es, educadamente hablando, ignorante). Segundo: es ingenuo (es del continente sudamericano). Tercero: es, en términos políticos, seguidor de Marx, un peligro de subversión al status quo.

Las lobby cato-capitalistas norteamericanas y los magos del financiamiento se casan con la beneficencia (más bien, la filantropía: el rico ayuda al pobre), pero desconfían de quienes traten de negar que el capitalismo de última generación sea el mejor, el más adecuado y, sobre todo, el más católico de los sistemas

Michele Dorigatti FEDERACIón TREnTInA

DE lA COOPERACIón

2R

EF

LEX

IÓN

“ESTA ECONOMÍA MATA“

económicos jamás existidos. El único que permite a los pobres ser menos pobres. Un Papa realísticamente anticapitalista es, en efecto, algo desconcertante para los defensores del matrimonio entre economía y fe.

Pero ¿dónde está la piedra del escándalo? No se perdona a Francisco el hecho de utilizar masivamente un léxico que causa molestia a la sensibilidad del católico medio. Conceptos como justicia social, pobreza, desigualdad, exclusión, especulación financiera, avidez, idolatría del dinero, son temas centrales de sus reflexiones y no referencias sin sentidos que quedan al margen. Lo demás lo hace su capacidad comunicativa, fuera del común.

Francisco se dirige contra aquellas “estructuras económicas injustas que causan grandes desigualdades y condiciones de extrema pobreza”. Condena “la economía especulativa que ya no necesita ni el trabajo y que busca idolatrar al dinero”, sin ningún recelo de “transformar en desempleados a millones de trabajadores”.

De hecho, ya es evidente a todos que, acabadas las ideologías de izquierda, el turbo-capitalismo avanza en la sociedad global sin encontrar ya ninguna resistencia, sino solo sus mismas contradicciones (manifestadas en sus crisis recurrentes), hecha excepción por el pensamiento católico, que representa el competidor más equipado, porque tiene en su arco dos flechas insuperables: la dignidad de la persona humana y la búsqueda del bien común.

La confrontación entre las posiciones del Papa y los ambientes más conservadores es solo el comienzo: el mundo espera la primera encíclica social, en fase de elaboración. América neo-conservadora ya está en agitación.

Page 4: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

3R

EA

LID

AD

NA

CIO

NA

LLAS CONSECUENCIAS SI NO SE TOMAN MEDIDAS:

La producción nacional queda amenazada, porque no puede competir con productos provenientes del exterior que son más baratos. Nuestro sistema productivo quedaría severamente dañado.

Incluso la dolarización se vería seriamente amenazada, ya que los dólares se irían hacia el exterior por el aumento de las importaciones y la merma de nuestras exportaciones.

No son pocos los sectores que se quejan que las salvaguardias puestas por el Gobierno Nacional representan un paquetazo

económico y que los productos, bienes y servicios van a subir de precio.

¿Es esto así?

Para poder responder tenemos que hacer un pequeño análisis de la crisis económica que estamos viviendo y que tiene estas 3 características principales:

1. Bajada de los precios del petróleo. El barril de petróleo que costaba cerca de 90 dólares ha bajado a menos de 50.

2. Revalorización del dólar estadounidense. Todos nuestros vecinos y los países de la Unión Europea han devaluado sus monedas. Ahora el dólar vale más y por tanto nuestros productos son más caros, por el contrario los productos de nuestros vecinos son más baratos. Nosotros no podemos devaluar nuestra moneda, así que nuestros productos, al ser más caros, no son competitivos y podemos sufrir la invasión de productos del exterior que ahora tienen precios más convenientes.

3. De paso los importadores y comerciantes de productos del exterior se hacen dueños de nuestros dólares que ahora son aún más apetecidos.

Ante esta situación un gobierno responsable tiene que generar una respuesta y ésta ha sido la de crear unas salvaguardias que protejan la producción nacional.

las salvaguardias son impuestos con los que se cargan, para encarecerlos, a los productos que ingresan al país desde el exterior.

De esta forma se busca desalentar las importaciones de productos.

¿Pueden las salvaguardias encarecer la producción Nacional?

Teóricamente, no; pero sí de forma indirecta, si en la producción utilizamos materias primas, insumos, equipos o herramientas que vienen del exterior. En este caso el impacto es menor y el Gobierno debe estar atento para eliminar las salvaguardias que afecten más gravemente a la producción nacional, como ya ha hecho con la importación de llantas.

Es de vital importancia el tener un buen control de precios para los consumidores, para evitar que los especuladores, con la disculpa de las salvaguardias, incrementen los precios.

Si esto no se hace, sufriremos efectivamente el PAQUETAZO.

Xabier VillaverdeDARE - OFICInA CEnTRAl

Las salvaguardias tienen fecha de caducidad, durarán año y medio, si

se aplican bien serán realmente una defensa de la producción nacional.

LAS SALVAGUARDIAS ¿UNA DEFENSA DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL?

Page 5: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

4R

EA

LID

AD

NA

CIO

NA

L

Pocas leyes han resultado más polémicas que

la Ley de Justicia Laboral, cuya discusión se ha visto mediatizada por declaraciones del Presidente de la República, de sus opositores y representantes de los jubilados.

La nueva Ley modifica en bastantes artículos al Código del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la modificación del art. 237 de la seguridad social que señalaba que el Estado tenía la obligación de contribuir con el 40 % del valor para el pago de las pensiones. Este artículo en su forma anterior ha sido derogado y el nuevo queda así:

Para los opositores este artículo es muy impreciso y ambiguo y temen que esto genere un déficit que haga inviable el sistema de pensiones. Lo que causa más temor es la frase: “Únicamente cuando el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social no cuente con los recursos económicos para cubrir las obligaciones en curso de pago del Seguro General Obligatorio y del régimen especial del Seguro Social Campesino”.

Por parte del Gobierno se indica que la fórmula anterior venía desde 1940, que hasta el presente Gobierno ningún presidente había cumplido con este aporte y que ahora el Estado ha cumplido con sus obligaciones. Señala también que actualmente el IESS tiene superávit y que, cuando haga falta, se pagará el monto que sea necesario para cubrir totalmente las pensiones.

Llama la atención que políticos que en su día no cumplieron con esta obligación, como Lucio Gutiérrez (cuando era presidente) o Guillermo Lasso (cuando era super ministro de economía con Jamil Mahuad) se rasguen las vestiduras ahora. Mucho más respeto merecen los temores de las asociaciones de jubilados y jubiladas y el Gobierno haría bien en dar las mayores garantías en este aspecto.

è La inclusión de las amas de casa en la seguridad social para recibir pensiones jubilares.

è La posibilidad del pago mensual de los décimos, el decimotercero y decimocuarto a petición del empleado.

è La limitación del reparto de utilidades en la empresa privada hasta poco más de 8.000 dólares (24 salarios básicos).

è La limitación en las brechas y diferencias salariales entre trabajadores y gerentes y directivos (art.23). El ministerio establecerá el monto máximo de gerentes y directivos de acuerdo al monto del salario más bajo.

èMayores garantías para los representantes sindicales y de los trabajadores.

LA LEY ORGÁNICA DE JUSTICIA LABORAL

Otros puntos importantes de la Ley

“ART. 237. - Financiamiento.-

El Estado Central será responsable subsidiario y garantizará el pago de las pensiones del Sistema de Seguridad Social únicamente cuando el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social no cuente con los recursos económicos para cubrir las obligaciones en curso de pago del Seguro General Obligatorio y del régimen especial del Seguro Social Campesino.

En este caso, se deberá incorporar en el Presupuesto General del Estado los recursos respectivos, aún sobre otros gastos.”

Xabier VillaverdeDARE - OFICInA CEnTRAl

Page 6: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN CUSUBAMBA

La Asociación Agro-ecológica de Mujeres “Semilla y Vida” es apoyada por el FEPP Latacunga en la implementación de los

Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria Sostenible - SIPAS, como garantía para la seguridad y soberanía alimentaria.

La Asociación se organizó en 1985 y en 2007 inició sus primeros trabajos en la producción agro-ecológica; cuenta con vida jurídica desde octubre del 2010. Actualmente se compone de 22 socias activas y cerca de 28 mujeres que trabajan en las actividades agro productivas con la organización.

Está ubicada en la comunidad de Compañía Baja de la parroquia Cusubamba, cantón Salcedo perteneciente a la provincia de Cotopaxi, a 34 km de la cabecera provincial.

Esta propuesta es apoyada por el FEPP-Latacunga que desde el 2007, conjuntamente con Ayuda en Acción, inició el impulso a los Sistemas Integrales de Producción Agropecuaria Sostenibles –

SIPAS- a nivel familiar. Desde entonces se ha elevado el interés de las mujeres por asegurar la provisión adecuada de alimentos para su familia y por revalorizar sus conocimientos en el establecimiento, manejo y aprovechamiento de una variedad de cultivos y animales domésticos.

Los SIPAS son considerados como una alternativa para asegurar la soberanía y seguridad alimentaria en las familias de las parroquias de Cusubamba y Mulalillo. El financiamiento para estas acciones está contemplado en el proyecto ejecutado en el convenio 043 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

de las ventas, de la producción y de los recursos de los proyectos que logran gestionar. La confianza es un valor importante de la Asociación.

En cuanto a la organización

¬ La Asociación de Mujeres “Semilla y Vida” es el resultado de un proceso de organización, que les posibilita a sus integrantes buscar nuevos espacios de desarrollo productivo y humano.

¬ Por su fortaleza organizativa, les permite reconocerse como titulares de derechos, pueden presentar y desarrollar proyectos al MIES-IEPS para garantizar el acceso y la disponibilidad de productos agropecuarios para la alimentación de la familia y la comercialización.

¬ Las socias administran los recursos de la Asociación de forma transparente; lo realizan a través de la permanente rendición de cuentas

Resultados del Proyecto

Gyna MejíaFunDER - lATACunGA

LA LEY ORGÁNICA DE JUSTICIA LABORAL

5D

ESD

E LA

S O

RGA

NIZ

ACI

ON

ES

Page 7: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

6R

EA

LID

AD

NA

CIO

NA

L

En cuanto al desarrollo personal

¬ Por su trayectoria ahora las socias tienen mayor participación en los cargos dirigenciales.

¬ Mejoró el autoestima de las socias.

¬ Se incrementó la solidaridad entre las socias y con otros grupos de mujeres. Con el proyecto se apoyaron a 150 familias de otras comunidades.

¬ Mejoraron las relaciones intra-familiares, no solo por la generación de ingresos económicos sino también por el mejoramiento de las condiciones de vida en su conjunto. La participación de los esposos es más proactiva en el hogar.

¬ Las socias apoyan a la economía del hogar con la venta de los productos agropecuarios (hortalizas, animales menores, granos, leche) y el ahorro económico, ya que consumen su propia producción, principalmente de las hortalizas.

¬ Los ingresos económicos de la familia se generaron de la siguiente manera: el 40% de la

venta de leche, el 27% proviene de la migración, el 18% de la venta

de animales menores, el 12 % de la venta de papas y granos secos, el 2% de la venta de ganado de engorde y el 1% de la venta de hortalizas. El ingreso promedio anual de una socia es de $4.366,52 osea $364 mensuales.

¬“Impulso a la Producción, Productividad y Comercialización Agropecuaria con enfoque Agroecológico de Hortalizas y Animales Menores”, proyecto que es financiado por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria – IEPS, la Fundación Ayuda en Acción y su socio estratégico el GSFEPP – Regional Latacunga. Su objetivo es contribuir al mejoramiento de los ingresos económicos de las familias, impulsando una producción agroecológica sostenible.

¬ “Reactivación de la Producción Agrícola y Pecuaria a través del Riego y Gestión de Regadio en la Comuna Atocha” en Convenio entre el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria – IEPS, FEPP Latacunga y la Comuna Atocha Parroquia Cusubamba. Este Convenio permitirá implementar las

infraestructuras productivas agrícola, pecuaria y forestales y de

conservación de los predios familiares a través del riego y gestión de regadío.

Proyectos logrados por la Asociación

6D

ESD

E LA

S O

RGA

NIZ

ACI

ON

ES

Page 8: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

E n el recinto Cabuyal en el cantón Rioverde de la provincia de Esmeraldas; dentro del convenio de cooperación técnica que se

lleva adelante entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas (GADPE), se realizó la segunda jornada de la Escuela de Campo para Ganadería Sostenible.

Este acuerdo busca impulsar el trabajo en el sector ganadero de la provincia de Esmeraldas, desde un enfoque amigable con el ambiente, que permita el DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, por medio del crecimiento económico con equidad social, la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de esta región del país.

En esta Escuela de Campo, como iniciativa piloto, el GSFEPP-Regional Esmeraldas está presente

con la asistencia técnica en agronomía,

veterinaria, zootecnia, forestal y social; ya que la actividad ganadera está vinculada a diferentes actividades que deben tratarse con igual importancia para hacer de la ganadería una fuente rentable de ingresos económicos y amigable con el ambiente y la sociedad.

En esta jornada se brindó asistencia técnica en el componente social bajo la temática de INVERSIÓN EN HUMANIDAD.

Participaron cerca de 40 personas entre hombres y mujeres, que están dedicadas a la ganadería y pertenecen a diversas organizaciones en la provincia de Esmeraldas. Las sesiones de capacitación en la Escuela de Campo se realizarán cada 15 días, en diversos predios de socios y socias de las organizaciones ganaderas, y están presentes en ellas, instituciones como: IICA, GADPE, GSFEPP-Regional Esmeraldas.

En estos encuentros los y las participantes, reflexionan desde sus experiencias en las ventajas y desventajas de esta actividad económica, buscan encontrar soluciones a su problemática

y fortalecer las dinámicas productivas ganaderas.

Estrella SaldarriagaFunDER Escuelas de Campo

para la ganadería sostenible

7C

APA

CIT

AC

IÓN

Page 9: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

En la primera fase del PAB (período 2008-2010) se consideró el fomento de las cadenas de valor, como estrategia central para la dinamización de la economía en los territorios. En esta segunda fase el enfoque se basa en el concepto de Circuito Económico Social y Solidario

En el marco de este segundo proyecto, el pasado mes de marzo finalizó la “Sistematización del Modelo de Desarrollo Territorial, Integral y Endógeno” impulsado por el Programa Alianzas para el Desarrollo de Bolívar – PAB-.

El objetivo de Programa fue impulsar un proceso de desarrollo de alto impacto, a través de la implementación y réplica de los modelos integrales, sociales y técnicos, iniciados por el PAB, dando continuidad y fortaleciendo la sinergia institucional, en el marco de los principios de la economía social y solidaria y la visión del Sumak Kawsay

Desde julio de 2013 se implementó en cuatro zonas de la provincia: dos cantones (Echeandía – Trópico húmedo y Las Naves – Trópico seco) y

dos parroquias del cantón Guaranda (Simiátug – Páramo andino y San Luis de Pambil – Sub-trópico húmedo), que corresponden con otros tantos pisos altitudinales.

Contó con la participación activa de 1.142 socios y socias productoras, agrupados/as en veinte y cinco Organizaciones de Base que, a su vez, forman parte de cuatro Organizaciones de Segundo Grado y son actores activos en las Cadenas de Valor y los Circuitos Económicos. Las personas beneficiarias de forma directa alcanzan las 34.809 que equivalen al 3% de la población total de las cuatro cuatro zonas de intervención del proyecto.

Esta fase se enfocó en el concepto del Circuito Económico Social y Solidario que implicó:

è El fomento de Cadenas de Valor Sostenibles y Competitivas, bajo el enfoque de mercado justo, dando prioridad a los productos estratégicos, naturales y orgánicos.

èLa extensión de los Modelos de los SIPAS (sistemas integrales de producción agropecuaria sostenible), según los diferentes pisos ecológicos y en conexión con los mercados.

Programa Alianzas para el desarrollo de Bolívar

8A

RTÍ

CU

LO C

EN

TRA

L

Page 10: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

y una dinámica comercial rentable enmarcadas en el fomento de Cadenas de Valor sostenibles.

è Finanzas populares y solidarias: se fortalece un sistema de Finanzas Populares y Solidarias, a través de EFL gestionadas con eficacia, eficiencia y equidad, que prestan servicios financieros y sociales acordes a las necesidades de sus socios/as.

è Organización y participación ciudadana: se fortalecen procesos de desarrollo humano mediante el trabajo coordinado de las instituciones del Consorcio Ecuatoriano, con la participación activa de las organizaciones comunitarias, estableciendo alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas.

è El modelo de desarrollo del PAB parte de la base, de que los procesos de desarrollo territorial no se pueden impulsar con acciones aisladas, desconectadas entre sí. Por eso, es preciso un proyecto a largo plazo, donde las diferentes acciones estén realmente integradas entre sí, donde cada una potencie a la otra y todas al conjunto. Y que cuente con la participación y aportación de los actores locales. De aquí el nombre “Alianzas para el Desarrollo de Bolívar”.

è El fortalecimiento de las alianzas entre instituciones públicas y privadas con amplia experiencia en cooperación al desarrollo y ejecución de proyectos de desarrollo local.

El proyecto buscó crear las condiciones adecuadas para la sostenibilidad del Curcuito Económico Solidario. Y en esta tarea promovió la implementación de los SIPAS, la protección y manejo de los páramos, la gestión del agua de riego, la comercialización a través de empresas asociativas de la economía popular y solidaria, el financiamiento de las actividades mediante las estructuras financieras locales y el fortalecimiento del tejido social y de los gobiernos locales.

Fue co-ejecutado por el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio -Grupo Social FEPP, Maquita Cushunchic Comercializando como Hermanos – MCCH, Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas –IEDECA y la Comercializadora Solidaria del GSFEPP, CAMARI, que conforman el Consorcio Ecuatoriano de entidades para la ejecución del PAB. La institución catalana Medicus Mundi Catalunya coordinó el proyecto y fue la contraparte que gestionó el apoyo financiero de la Obra Social “la Caixa” de España.

Líneas de Trabajo

è Agua para riego y conservación ambiental: se busca la gestión sostenible, equitativa y eficiente del recurso hídrico asegurando el funcionamiento óptimo de las infraestructuras de riego, el fortalecimiento de las organizaciones de regantes, y el cuidado de las fuentes de agua, de modo que se incrementa la disponibilidad de agua en las zonas de riego.

è Producción agropecuaria, los SIPAS: las familias que adoptan el modelo SIPAS, en los diferentes pisos agro-ecológicos incrementan sus ingresos económicos, contribuyen a la seguridad alimentaria familiar y al desarrollo económico local sostenible.

è Empresas y comercialización: las Empresas Rurales Asociativas realizan una gestión administrativa responsable y eficiente, impulsan procesos productivos de calidad

Edison SilvaFEPP-GuARAnDA

9A

RTI

CU

LO C

EN

TRA

L

Page 11: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

10D

ESD

E LA

S O

RGA

NIZ

AC

ION

ES

preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales”.

Esto requiere producir suficiente alimento sano y de calidad, sea agrícola o pecuario y obliga al productor a ejecutar buenas prácticas culturales para obtener el alimento que diariamente consumimos.

Es así que con el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Ingapirca –GADPI- el FEPP-Cuenca firmó un convenio de cooperación para la implementación y fortalecimiento de 80 huertos familiares. Con visión agroecológica se sembraron alrededor de 21,500 plántulas de diversas especies de hortalizas. En esta actividad intervinieron las personas de las comunas, comunidades, organizaciones y asociaciones de productores.

Para fortalecer la propuesta se realizaron talleres de capacitación participativos en temas como mejoramiento de pastos, alimentación suplementaria del ganado lechero, buenas prácticas de ordeño, manejo reproductivo y sanidad del ganado lechero.

Como prácticas de campo se organizó la siembra de 12.500 metros cuadrados de pastos, en parcelas demostrativas de 2.500 metros cuadrados en 5 comunidades utilizando mezclas forrajeras. Se elaboró alimentos balanceados para vacas en producción en 5 comunidades de la parroquia.

En este proceso participaron 459 (66 %) mujeres y 236 (34%) hombres dando un total de 695 participantes, siendo mayor la participación de las mujeres.

El grupo social FEPP y la Fundación Ayuda en Acción, desde

el mes de julio de 2014 hasta marzo de 2015, desarrolló acciones de confianza en la parroquia Ingapirca del cantón Cañar, provincia del Cañar.

El propósito es incidir en niños, niñas, adolescentes y la población en general, para que ejerzan sus derechos mediante el desarrollo de actividades en los ámbitos del agua y ambiente, seguridad alimentaria, participación ciudadana y vinculo solidario.

La Seguridad Alimentaria en el territorio evidencia una constante disminución de la producción agrícola, espacialmente de los cultivos andinos (ocas, quinua, mashua, mellocos trigo, etc.). Las familias campesinas dan mayor relevancia a la producción de leche y al no existir una diversificación adecuada de la producción agropecuaria y la disponibilidad de alimentos, las familias están cambiando sus hábitos alimenticios, volviéndose cada vez más dependientes de productos de la industria con poco valor nutricional. Esto provoca niveles considerables de desnutrición.

Nuestra Constitución, en el Capítulo Segundo, Art.- 13, expresa el “derecho que tienen las personas y colectividades al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos;

SEGURIDAD ALIMENTARIAEN INGAPIRCA

Geovanny López.V.GSFEPP - CuEnCA

10S

EGU

RID

AD

ALI

MEN

TAR

IA

Page 12: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas pre - Incas e Incas. La papa ha sido por milenios un cultivo de alta prioridad en el Ecuador.

Se estima que en América Latina hay alrededor de 1500 variedades nativas. Es un producto cultivado por pequeños agricultores. La papa se produce entre los 1500 y 3500 metros de altura. Son parte de nuestra riqueza cultural, por lo que se ha propuesto conservar y revalorizar su cultivo a través de su incorporación en las cadenas de valor.

Variedades de semilla

Las variedades nativas ecuatorianas más conocidas son: Uvilla, Yema de Huevo, Leona Negra, Coneja Negra, Puña, Calvache, Chaucha Colorada, Santa Rosa, Carrizo, Coneja Blanca. Existen otras variedades que no son comerciales y que son altamente valoradas por los agricultores porque las plantas soportan el clima frío y las sequias intermitentes.

Propiedades de la papa

è Vitaminas: es un alimento rico en vitamina C, con cierta presencia de varias vitaminas del grupo B.

è Minerales: es rico en potasio y en menor medida contiene sodio, magnesio, calcio, zinc y fósforo.

è Carbohidratos: contiene azúcar pero en una cantidad muy baja.

Principales beneficios de la papa

Para tratar la anemia: que aparece por falta de hierro en la sangre. Consumir papa ayuda a su

prevención y tratamiento.

Tiene un gran poder anti-inflamatorio: gracias a su alto contenido en minerales ayuda a evitar inflamaciones

y a combatirlas.

Reduce la presión arterial: por su alto contenido en potasio ayuda a reducir la presión arterial en el organismo.

Ayuda a tratar la hepatitis: el jugo de la papa, al ser consumido de forma diaria, ayuda a tratar las enfermedades

de hígado.

Combate problemas digestivos: siendo rica en fibra regula el tránsito intestinal.

Reduce el dolor de cabeza: está demostrado que el consumo regular de la papa cruda ayuda a aliviar y reducir el dolor de cabeza.

Previene el cáncer: siendo rica en vitamina C ayuda a regenerar las células dañadas.

Reduce el colesterol en la sangre: su consumo ayuda a proteger al organismo de las enfermedades causadas por el colesterol, principalmente de las enfermedades cardiacas.

La papa puede consumirse de muchas formas y crear platillos sabrosos y nutritivos. La mejor forma de consumirlas es cocinadas al horno manteniendo su cáscara, de esta forma se conserva la mayor cantidad de nutrientes.

LA PAPA Sagrario AnguloCAMARI

11S

ALU

D Y

NU

TRIC

IÓN

Page 13: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

El personal del Grupo Social FEPP inició el Programa de Formación Permanente con el propósito de fortalecer la vinculación

institucional y la práctica profesional y humana de las personas que hacemos la institución. La capacitación durará hasta diciembre de 2015.

Durante este tiempo conoceremos, analizaremos y debatiremos temas como:

PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE

Evelyn EspinelFunDER

PARA EL PERSONAL DEL GSFEPP

Al finalizar el programa realizaremos un ensayo que recogerá propuestas, ideas, planteamientos innovadores y creativos que nos permitirá mejorar nuestro trabajo y apoyar al mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y sus comunidades.

Estamos distribuidos en 10 grupos de estudio, en los cuales nos podemos conocer y relacionar con compañeros y compañeras de distintas oficinas y empresas sociales. Somos en total 470 personas.

Cada compañero y compañera participa en distintas actividades formativas. Veamos algunas de las ideas expresadas en el FORO:

12E

L P

ULS

O D

EL

GS

FE

PP

è Conociendo al GSFEPP.

è Fundamentos del GSFEPP.

è El ser, el hacer y los impactos del GSFEPP.

è La propuesta de desarrollo y el plan estratégico del GSFEPP.

è La sinergias multiplican los impactos de nuestro trabajo.

è Fortalecimiento y sostenibilidad institucional.

Y lo haremos:

è Participando en una charla con cada coordinador/coordinadora.

è Revisando el módulo de estudio, con sus respectivas unidades de aprendizaje y lecciones.

è Participando en el foro.

è Respondiendo un cuestionario de evaluación.

Page 14: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

El pasado mes de marzo finalizó la consultoría en diseño y planificación para el Proyecto Ciudad Rural Ayalán, en la provincia del

Guayas.

La consuloría comprendió la ejecución de talleres y actividades participativas con delegados de Asociaciones de Migrantes residentes en España, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) como entidad auspiciante del proyecto y FEPP CONSTRUCCIONES A-V como entidad facilitadora del proceso de diseño del proyecto.

Entre las actividades cumplidas se establecieron mesas de trabajo con las personas beneficiadas para definir sus propuestas de urbanización y vivienda tipo, se realizaron visitas al terreno con líderes y lideresas de las asociaciones y finalmente, mediante votación se seleccionaron las propuestas de urbanización amanzanamiento y vivienda.

Este proyecto beneficiará a aproxidamente 400 familias migrantes participantes en el Plan Retorno y se espera que las autoridades avancen con su construcción.

En Salinas se sembrarán más de 96.000 plantas que beneficiarán a 39 familias de diez comunidades.

Dando continuidad al programa de restauración forestal nacional, en la parroquia Salinas se plantarán más de 27 especies forestales y frutales, entre las que se encuentran aliso, arrayán, yagual, romerillo, pumamaqui, cedrella, nogal, tiumbil, sauco andino, mortiños, capulíes, babaco, tomate de árbol y mora. Estas plantas serán sembradas en 42 predios en una extensión de 254 hectáreas georeferenciadas.

Para iniciar la restauración, se realizó un evento en el Predio Praga Pumín de propiedad de la FUNORSAL, evento que tuvo lugar el 21 de marzo con motivo de la celebración del día del árbol o día de la naturaleza. A dicho evento, además del FEPP Regional Guaranda, concurrieron las autoridades del MAE provincial de Bolívar, distintos voluntarios y voluntarias de Salinas, estudiantes, además de beneficiarios/as del Programa. Las plantaciones se realizarán hasta finales de abril para aprovechar las lluvias de la época invernal.

De esta forma, se favorecerá la protección de los suelos, flora y fauna de los terrenos que serán reforestados.

Novo Habit: Finaliza estudio habitacional para familias migrantes

FEPP Guaranda: Plan de restauración forestal en Salinas

13N

OTI

FE

PP

Page 15: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

novo Habit construirá durante el 2015 el conjunto Residencial Paseos de Calderón, al noreste de la ciudad de Quito en la parroquia Llano Chico. El proyecto estará conformado por

72 viviendas, áreas verdes y áreas recreativas de uso común.

Actualmente se encuentra terminada la vía de acceso al conjunto, y se espera la aprobación de los planos por parte del Municipio de Quito para empezar la obra. El proyecto estará dotado con todos los servicios básicos (luz, agua, teléfono y red de alcantarillado). Cuenta con una fácil accesibilidad al encontrarse cercano a la avenida Simón Bolívar uno de los ejes viales arteriales del distrito metropolitano de Quito y cerca se pueden encontrar cadenas de supermercados, hospitales y gasolineras.

Cada una de las casas han sido proyectadas de un promedio de 75m2 distribuidos en dos niveles, cuenta con un dormitorio master, 2 dormitorios simples, dos baños completos y un medio baño para uso social, sala comedor patio de servicios un parqueadero privado y jardín.

Este proyecto se desarrollará conjuntamente con el financiamiento de Bancodesarrollo.

NovoHabit : Nuevo conjunto habitacional en Quito

En Lago Agrio el GSFEPP (Bancodesarrollo, FUNDER y FEPP), promovió la primera Asamblea de Estructuras Financieras

Locales de la provincia de Sucumbíos, con la presencia de 12 cajas de ahorro y crédito de los sectores de General Farfán, El Eno, Dureno, Shusfindi, Lago Agrio y Gonzalo Pizarro.

Durante la reunión, los y las participantes lograron concretar acuerdos para que esta iniciativa se mantenga y seguir uniendo esfuerzos, manejar las mismas herramientas de control y sobre todo de fortalecer cada una de las organizaciones.

Además se ha planteado buscar financiamiento para ejecutar procesos de capacitación con respecto a la Nueva Ley de Economía Solidaria y Código Monetario y estar preparados/as por los cambios que correspondan a las cajas de ahorro y crédito.

FEPP Lago Agrio:Trabajo en sinergia con las COAC

14N

OTI

FE

PP

Page 16: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

FEPP Construcciones:Agua Potable en Chilla

En las ciudades de Cuenca y Quito se realizó el pasado mes de marzo el taller de “Metodologías de Educación Popular”, con la participación de más de

70 técnicos de distintas organizaciones sociales.

En el proceso educativo se conjugaron los principios temáticos y estrategias pedagógicas de la Educación Popular, según Paulo Freire: la construcción de conocimientos, la educación en comunión, saberes diferentes, las relaciones en el proceso de conocimiento y el diálogo.

Fue una convivencia donde prevaleció el diálogo permanente, la construcción de conocimiento a partir de la propia experiencia, práctica personal y grupal. Como parte de la metodología se visitaron grupos donde el FEPP y FUNDER realizan procesos de fortalecimiento socio-empresarial.

El taller fue facilitado por Antonio Folquito Verona, brasileño con una amplia experiencia como docente universitario y presidente del Foro de Educación Popular-FREPOP-. Antonio dictó el taller conjuntamente con su equipo de facilitadores compuesto por Gabriela, Heloiza y Wellington.

15N

OTI

FE

PP

FUNDER:Taller metodologías de educación popular

Medicus Mundi de Álava y el FEPP, con fondos del Gobierno Vasco, está ejecutando el proyecto “Exigibilidad y ejercicio de Derechos del Buen Vivir con equidad de género en comunidades indígenas

de Chimborazo y Cotopaxi”. Este proyecto que beneficia a 421 familias, incluye la construcción de siete Sistemas de Agua Potable manejados eficientemente para que sean sustentables y sostenibles.

El primer sistema de agua construido en la Comunidad Chilla San Antonio del cantón Saquisilí en la provincia de Cotopaxi ya se inauguró y está funcionando. En esta comunidad son 65 las familias indígenas campesinas beneficiadas, sus lideres y lideresas recibieron capacitación en Derechos ciudadanos contemplados en la Constitución.

En la comunidad, a través del proyecto se implementó la protección de las fuentes de agua y los páramos mediante la siembra de 2500 plantas nativas y se logró proteger alrededor de 6 hectáreas, para que no se intervengan esas tierras con pastoreo, agricultura e ingreso mismo de los comuneros a la zona.

Las mujeres también cobraron mayor participación y protagonismo. Actualmente las mujeres forman parte de la Junta Administradora de Agua Potable JAAP, es decir no solo son espectadoras sino que intervienen con voz y voto. En Chilla San Antonio se logró que la presidenta de la comunidad sea una mujer.

Page 17: PARA EL DESARROLLO DE BOLÍVAR - Grupo Social FEPPfepp.org.ec/publicaciones/Bocina_168.pdf · del Trabajo vigente. El punto crucial y la piedra de la polémica se encuentran en la

16E

NTR

ETE

NIM

IEN

TO