176

PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO
Page 2: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED

(ALICANTE)”,

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Page 3: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

2

ÍNDICE

1 PREÁMBULO 5

2 ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 6 2.1 OBJETO DEL ESTUDIO 9 2.2 DESCRICIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 10 2.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ACTUACIÓN 11 2.3.1 DISPOSICIÓN DE AMARRES 14 2.3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 14 2.3.3 ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS SOLUCIONES 16 2.3.4 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA 18

2.4 PROGRAMA DE REQURIMIENTOS 18 2.5 METODOLOGÍA 23 2.6 DESARROLLO DOCUMENTAL 24 2.6.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y SU ACTUACIÓN 24 2.6.2 LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO 26 2.6.3 RUIDO Y CALIDAD DEL AIRE 29 2.6.4 CLIMATOLOGÍA 29 2.6.5 GEOLOGÍA, TECTÓNICA GEOMORFOLOGÍA EDAFOLOGÍA Y SISMICIDAD 34 2.6.6 HIDROLOGÍA 39 2.6.7 MEDIO MARINO 41 2.6.8 VEGETACIÓN 51 2.6.9 FAUNA 59 2.6.10 PAISAJE 59 2.6.11 DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURAS 68 2.6.12 MEDIO SOCIAL 68 2.6.13 PATRIMONIO CULTURAL 72 2.6.14 DESCRIPCIÓN DEL AMBITO DE LA ACTUACIÓN Y DEL ESTUDIO DEL PAISAJE 73 2.6.15 NORMAS, PLANES Y PROYECTOS QUE PUDIERAN SER DE APLICACIÓN. 74 2.6.16 UNIDADES DE PAISAJE, CARÁCTER, RECURSOS Y CATALOGACIÓN 76 2.6.17 BIENES DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTISTICO Y ARQUEOLÓGICO. 92 2.6.18 REDACCION DE LAS NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 95 2.6.19 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA 98 2.6.20 RESPUESTAS RECIBIDAS 118 2.6.21 ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO, JUSTIFICANDO ÁMBITO Y METODOLOGÍA122 2.6.22 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE PAISAJE 122 2.6.23 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 123 2.6.24 EVALUACIÓN DEL PAISAJE VISUAL (EPV) 125 2.6.25 CARACTERIZACIÓN DE LA FRAGILIDAD VISUAL 126 2.6.26 CARACTERIZACIÓN Y MAGNITUD DE IMPACTOS EN FASE DE CONTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN. 130 2.6.27 ANÁLISIS DEL GRADO DE SENSIBILIDAD DEL PAISAJE AL CAMBIO 131 2.6.28 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL: 140 2.6.29 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS CLASIFICADOS POR SU IMPORTANCIA 165 2.6.30 VALORACIÓN POTENCIAL DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS 165 2.6.31 VALORACIÓN IMPORTANCIA DE IMPACTO ANTES Y DESPUÉS DE MEDIDAS 166

2.7 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN 168 3 CONCLUSIÓN. 171

Page 4: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

3

ANEJOS___________________________________________________________________________

ANEXO 1.- MATRICES

ANEXO 2.- PLANOS

PLANO Nº 1: SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

PLANO Nº 2: RIESGOS GEOLÓGICOS

PLANO Nº 3: UNIDADES EDAFOLÓGICAS

PLANO Nº 4: CAPACIDAD DE USO DE SUELO

PLANO Nº 5: CLASIFICACIÓN DEL SUELO I

PLANO Nº 6 CLASIFICACIÓN DE SUELO II

PLANO Nº 7-1: UNIDADES GEOLÓGICAS

PLANO Nº 7-2: LITOLOGÍA

PLANO Nº 8: UNIDQADES HIDROGEOLÓGICAS

PLANO Nº 9: ACCESIBILIDAD A LOS RECURSOS HÍDRICOS

PLANO Nº 10-1: EROSIÓN POTENCIAL

PLANO Nº 10-2 : EROSIÓN ACTUAL

PLANO Nº 11: AFECCIONES A INFRAESTRUCTURAS

PLANO Nº 12: AFECCIONES NATURALES Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

PLANO Nº 13-1: SUELO FORESTAL

PLANO Nº 13-2: ACTUACIONERS FORESTALES PRIORITARIAS

PLANO Nº 13-3: TIPOS ESTRUCTURALES DE SUELO FORESTAL

PLANO Nº 14: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

PLANO Nº 15: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE

PLANO Nº 16: TIPOLOGÍAS DE CONSERVACIÓN

Page 5: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

4

PLANO Nº 17: CALIDAD VISUAL

PLANO Nº 18: FRAGILIDAD PAISAJÍSTICA

PLANO Nº 19: CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DEL PAISAJE SEGÚN POBLACIÓN

ANEXO 3.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Page 6: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

5

1 PREÁMBULO

El Paisaje debe ser considerado específicamente al proyectar una nueva actuación sobre el territorio, puesto que al ser la expresión visible del mismo, resulta fácilmente alterado.

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento para garantizar que efectivamente se consideran todos los aspectos medioambientales, y en particular los paisajísticos, que afectan al desarrollo del proyecto o son afectados por él. El Real Decreto 1302/1986 del 28 de Junio de 1986, sólo obliga a un cierto tipo de proyectos a someterse a la evaluación de impacto sobre el paisaje, sin embargo la consideración del paisaje en la elaboración de cualquier proyecto asegura una integración de la actividad proyectada en su entorno.

El proceso a seguir en la evaluación del impacto sobre el paisaje de una determinada actividad, dependerá de la importancia de dicha actividad, y del carácter y condiciones del lugar escogido.

Si la zona donde se va a enclavar la instalación dispone de un plan de ordenación, se contará a priori con una estimación de la calidad visual de las distintas unidades paisajísticas presentes en la zona. En caso contrario y si la zona tiene interés paisajístico, o está utilizada para actividades potencialmente incompatibles con las que se pretenden, puede ser necesario un estudio previo de Fragilidad Visual, para apoyar las primeras decisiones sobre la elección de alternativas de localización.

Una de las pocas cosas en la que todos suelen estar de acuerdo a la hora de abordar el tema del Paisaje, es que cada uno tiene su propia definición al respecto. Quienes habitualmente buscan definirlo, añaden a la ya difícil tarea de sintetizar los extraños inventos del intelecto humano, la intención de basar su mismidad en términos científicos. A todos los efectos del presente documento, consideraremos al Paisaje como un hecho cultural, que se apoya en un concepto natural. Esta decisión se basa, en que la concepción del Paisaje como hecho natural, exclusivamente, invita al desarrollo de infinitas metodologías de valoración - juicio, que siempre, por la propia definición de natural, acaban discretizando los paisaje entre un diez para los espacios naturales vírgenes, y un cero para los que tenemos en la calle de enfrente. La propia literatura de la Convención Europea invalida esta concepción del paisaje como extraño proceso de interacción entre rocas, vacas y vientos, ya que otorga la misma importancia a todo el paisaje y al paisaje de todos los territorios. Es más; podría hasta interpretarse que el espíritu del documento europeo asigna mayor importancia a los paisajes en cuanto que más próximos a nuestro diario devenir se encuentran.

Page 7: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

6

2 ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

La preocupación por el deterioro de nuestro Paisaje es un hecho cierto y cada vez más presente en nuestra sociedad. La firma y próxima ratificación por parte del Gobierno Español de la Convención Europea del Paisaje (Florencia 2000), con su clarísima insistencia en los valores culturales y patrimoniales del Paisaje, ha provocado una reacción institucional encaminada a la preservación del Paisaje, que va mucho más allá de su visión estrictamente ambientalista. La consideración europeísta de que todo territorio es Paisaje, nos obliga a iniciar un complejo proceso de conocimiento y reconocimiento de todo nuestro territorio desde puntos de vista, hasta ahora poco o nada tenidos en cuenta, salvo en aquellos lugares en que su calidad ambiental daba por sentada su protección, aunque fuera de manera indirecta.

Así, en la Comunidad Valenciana se promulgó el 30 de Junio de 2004 la Ley de la Generalitat de ordenación del Territorio y Protección del Paisaje [2004/6916], donde puede leerse: "El Paisaje constituye un patrimonio común de todos los ciudadanos y elemento fundamental de la calidad de vida."

Posteriormente, el 11 de Agosto de 2006, se publicó el Decreto 120/2006 por el que se aprobaba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, documento que pretende clarificar las exigencias en materia de Paisaje en los procesos territoriales, en todas sus escalas, así como en la ejecución de infraestructuras. Su ámbito de aplicación, tal como cita el propio Reglamento, incluye todos los espacios naturales, las áreas urbanas, periurbanas y rurales y alcanza a todos los espacios terrestres y del litoral marino. Concierne a todos los paisajes tanto a los notables como a los cotidianos y también degradados. Espacios estos en los que vive un alto porcentaje de la población. Es importante resaltar la mención a la totalidad del territorio, como indica el texto de la Convención Europea, aun que se antoja muy difícil el proceso de concienciación ciudadana hacia el respeto y, su aún más difícil valoración, del paisaje próximo y más degradado. Ese que denominamos paisaje ordinario, y que necesita de una especial manera de entender el Paisaje que aquí nos hemos perdido. Recuperar ese tiempo significa recuperar nuestro Paisaje; es más, se trata de inculcar en la sociedad esa cultura del Paisaje sin la que es imposible conseguir las metas propuestas en esta nueva legislación, que va mucho más allá de la protección de lugares más o menos valiosos según quién y cómo mire lo que le rodea.

Porque lo que para muchas sociedades del mundo es un elemento cotidiano de su educación y de su cultura desde hace mas de trescientos años, para nosotros se nos muestra como una novedad e, incluso en algunos casos, como un invento o descubrimiento más o menos reciente de personas o colectivos actualmente interesados en la cuestión.

Page 8: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

7

Que las carreteras inciden sobre el paisaje modificándolo es evidente. Sin embargo, para profundizar en que consisten estas transformaciones conviene realizar unas consideraciones, aunque sean breves, sobre la relación que existe entre territorio, paisaje y carreteras.

En general, por territorio se entiende el medio natural que ha sido construido y transformado por el hombre. Un espacio sobre el que se ha intervenido buscando un determinado tipo de aprovechamiento, el desarrollo de este territorio. De lo que se construye para desarrollar el territorio, lo que tiene más voluntad de permanencia y sirve de soporte a todo tipo de actividades son las infraestructuras. De entre ellas, las de transporte tienen especial relevancia en la ordenación del territorio, jugando las carreteras un papel destacado en su articulación por dotar de accesibilidad y permeabilidad a todo el territorio.

A pesar de que las obras públicas, en general, han sido objeto de importantes análisis sobre su profunda incidencia en el paisaje, la ausencia de estudios relativos a ésta dimensión de las obras marítimas sobre el del litoral es manifiesta (hecho aún más grave, si cabe, por la especial sensibilidad de un medio actualmente descrito como escaso, frágil y deseable).En particular, sobre los puertos, como obras marítimas por excelencia y, especialmente, en los de tipo pesquero-deportivo, por su mayor número e inserción en un medio, habitualmente - aunque ya prácticamente inexistente en nuestras costas-, menos antropizado que el entorno de los grandes puertos comerciales.

Las escasas aportaciones sobre éste tema señalan el rechazo visual que provocan, respecto a su encaje paisajístico, unas instalaciones portuarias de formas excesivamente rígidas o geométricas, y exentas, por su contraste y falta de acoplamiento con los contornos, más o menos, suaves y modulados de la costa natural.

Estas reflexiones inspirarán un primer análisis formal de las infraestructuras portuarias pesquero-deportivas (cuya intención es sensibilizar a la ingeniería portuaria -con un profundo conocimiento científico sobre estas estructuras y sus relaciones con el litoral- sobre sus aspectos formales y figurativos) que relaciona su geometría con la morfología costera.

Procediéndose posteriormente a evaluar la incidencia de estas obras públicas sobre la transformación del paisaje litoral, desde una aproximación cuantitativa.

El paisaje es el territorio tal como lo percibimos, percepción que no es sólo visual y que incluye diversos elementos ambientales: geomorfología, vegetación, clima, agua, olores, colores,..., por lo que se puede considerar un componente global del medio ambiente.

El concepto de paisaje ha evolucionado en las últimas décadas. Desde el punto de vista desde el que lo estamos considerando, se pretende superar una visión del mismo demasiado centrada en los aspectos estéticos y visuales para llegar a un enfoque de planificación paisajística más integrada con la territorial.

Page 9: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

8

Es fundamental proteger la franja litoral de las fuertes demandas a las que se ve sometida, toda vez que se trata de un espacio caracterizado fundamentalmente por su alta sensibilidad y por presentar una difícil recuperación de su equilibrio físico. Por ello se hace preciso atender el borde costero o litoral, acondicionándolo de modo que sirva de barrera a la expansión urbanística, protegiendo los espacios públicos litorales y rehabilitando aquellos bordes especialmente degradados.

El objetivo del presente documento consiste precisamente aplicar a una obra litoral, regulada en el artículo 111 de la Ley de Costas y de competencia del Estado, entre las que se destaca y persigue la protección de la integridad de la costa, su libre acceso y uso público, la garantía del tránsito litoral, cualquiera que sea la naturaleza de los bienes que lo integren, etc.

El cumplimiento por sus destinatarios (planificadores de actuaciones en el litoral, proyectistas, directores de obras, etc…) de las presentes Directrices, deberá constituir, por tanto, un eficaz instrumento para la consecución de los objetivos de la Dirección General de Costas, como Centro Directivo integrado en el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE y, entre otros:

1. La preservación y recuperación de los valores y funciones naturales y paisajísticas de la franja litoral.

2. La recuperación de la naturalidad en los ámbitos litorales degradados o urbanizados en exceso.

3. La protección de la playa como espacio natural con altos valores ambientales.

4. La recuperación de espacios libres naturales del frente costero.

5. La defensa de la integridad del dominio público marítimo-terrestre y de las zonas de servidumbre y el uso general al que están destinados.

6. La liberación de ocupaciones situadas sobre las servidumbres de tránsito y protección en el caso de no ajustarse a la legislación vigente.

7. La garantía de uso público de la ribera del mar y del resto del dominio público marítimoterrestre.

8. La recuperación y mejora del libre acceso, tránsito y uso público de la costa, en aquellos tramos litorales en los que exista cierta privatización del litoral.

Page 10: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

9

2.1 OBJETO DEL ESTUDIO

El objeto de este Estudio de Integración Paisajística es predecir y valorar la magnitud y la importancia de los efectos que la realización del puerto del Campello puedan llegar a producir en el carácter del paisaje y en su percepción y determinar estrategias para evitar los impactos o mitigar los posibles efectos negativos

El Objeto este Estudio es la evaluación de las afecciones al Paisaje que pudiera ocasionar la ejecución del nuevo puerto deportivo, de acuerdo con las descripciones que figuran en el Estudio Básico de la misma, así como el estudio de las diferentes soluciones que pudieran ser desarrolladas para conseguir, en la medida de lo posible su integración en el Paisaje. Se valorará la integración paisajística y visual de la actuación, así como los efectos de ésta sobre aquéllos

Las obras definidas en el presente Estudio Básico se ubican íntegramente en término municipal del Campello, en la provincia de Alicante.

COORDENADAS U.T.M

(Huso 30)

COORDENADAS U.T.M

(Huso 30) PUNTO

DE REFERENCIA X Y

PUNTO

DE REFERENCIA X Y

1 734043,38 4261697,75 7 733941,88 4261858,00

2 734061,88 4261782,00 8 733938,75 4261822,75

3 734074,62 4261859,88 9 733954,38 4261789,25

4 734078,25 4261915,75 10 733965,38 4261757,88

5 734030,38 4261905,38 11 733980,62 4261724,12

6 733988,75 4261883,75 12 734011,36 4261725,62

Page 11: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

10

2.2 DESCRICIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad existe un espigón para la regeneración de la playa en la urbanización existente y un contradique que configuran una dársena, cuya concesión se encuentra actualmente extinguida.

El espigón y el contradique se encuentran actualmente en mal estado de conservación. La dársena se encuentra aterra y con escaso calado debido a una comunicación con el mar situada en el arranque del dique.

El espigón tiene una longitud aproximada de 230 m dirección sur y un contradique de 50 m en dirección este que forman una dársena de 16.108 m2 de agua abrigada con una bocana de 28 m de anchura orientada hacia el sur.

Page 12: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

11

Su utilización actual es la de resguardo de pequeñas embarcaciones amarradas sin ningún tipo de orden en la dársena. Estas embarcaciones se transportan mediante vehículos con remolque y se depositan en el agua introduciendo el remolque en el agua desde la playa.

En el entorno, se encuentra la presencia de varias urbanizaciones de baja densidad con edificaciones en altura y viviendas aisladas, todas ellas de uso residencial.

El acceso a la dársena se realiza mediante un camino de tierra de difícil acceso desde las urbanizaciones cercanas.

La ejecución de un puerto deportivo en la Cala Merced esta contemplado en el Plan de Puertos e Instalaciones Náutico – Deportivas de la Comunidad Valenciana, cuya calificación de la costa es la de tramos que admiten puertos deportivos de tipo 2 (P2).

En el “Estudio de capacidad de la costa norte de Campello” entre sus actuaciones propuestas esta la de regeneración de la Cala Merced.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ACTUACIÓN

Las obras a ejecutar suponen la construcción de un puerto deportivo aprovechando la dársena formada por el espigón y el contradique existente. Esto supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres.

Entre la línea de muelle y el límite de dominio marítimo terrestre se forma una superficie de explanada para la ubicación de varadero, viales, aparcamientos y edificaciones.

Con la ejecución de la obras se consigue una superficie total del puerto de 25.609 m2, distribuidas en una superficie de agua abrigada de 13.929 m2 y una superficie de tierra de 11.680 m2 además con un paseo marítimo de 1.753 m2 en el espigón.

La nueva distribución de superficies es la siguiente forma:

Superficie Terrestre:

Muelles: 950 m2

Viales: 1.746 m2

Aparcamientos: 919 m2

Page 13: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

12

Zona ajardinada: 250 m2

Explanada: 1.236 m2

Varadero: 2.431 m2

Edificación (superficie ocupada)

Edificio administración - restaurante: 459 m2

Zona comercial: 1.120 m2

Escuela de vela: 200 m2

Paseo marítimo: 1.753 m2

Superficie de agua:

Pantalanes: 454 m2

Amarres: 4.634 m2

La ordenación de superficies se ha realizado en función de los servicios que se ofrecen.

Gasolinera

Junto a las instalaciones de suministro de combustible de la estación se sitúa un local con una superficie ocupada de 14,4 m2 destinado a oficina y almacén de la estación de servicio. A este edificio se lleva red de saneamiento para disponer de un lavamanos.

En el muelle se dispondrá el sistema de vaciado de los tanques de aguas residuales de las embarcaciones.

Travelift

Se dispone de un travelift para luz de 10 m y un puente – grúa de 60 t junto a la zona de varadero.

Se ejecuta un vial de acceso a las instalaciones desde el vial existente de 220 m de longitud que une con el paseo previsto sobre el espigón.

Page 14: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

13

En el espigón existente se ejecutará un muro de espaldón manteniendo la actual cota de coronación del espigón y se construirá un paseo a lo largo de todo el espigón. El espigón no se utiliza para amarres. El manto del espigón se regenera con escollera.

La obra cumple con el Decreto 123/2004, de 23 de julio, del Consell de la Generalitat, por el que se establecen medidas para el desarrollo de actuaciones en materia de puertos e instalaciones náutico – deportivas.

En su artículo 4, establece que a los efectos de lo previsto en el artículo 17 de la Normativa del Plan de Puertos e instalaciones Náutico – Deportivas de la Comunidad Valenciana, se observan las siguientes prescripciones:

1. La superficie de tierra destinada a la zona de servicio será, como máximo, igual a la superficie de agua abrigada interior. En este caso la superficie de agua abriga da es de 13.929 m2 y la superficie de tierra de 11.680 m2.

3. La superficie de ocupada en planta por la edificación no superará el veinte por ciento (20%) del total de la zona de tierra. El 20% de la zona de tierra es 2. 336 m2 > 1.779 m2 de suelo edificado.

Zona comercial 1.220 m2

Escuela de vela 200 m2

Administración – Restaurante 459 m2

Total 1.779 m2

4. La edificabilidad máxima será 0,25 m2/m2 respecto al total de la zona de servicio de

tierra. La edificabilidad máxima es 2.920 m2 > 2.238 m2.

Zona comercial 1.220 m2

Escuela de vela 200 m2

Administración – Restaurante 918 m2

Total 2.238 m2

Page 15: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

14

2.3.1 DISPOSICIÓN DE AMARRES

La construcción del puerto deportivo supone disponer de un total de 135 amarres con una

superficie de 4.634 m2 distribuidos de la siguiente forma:

DISTRIBUCIÓN DE AMARRES

8 x 3 10 x 4 12 x 4,5 Total

Nº amarres 68 44 23 135

superficie 1.632 m2 1.760 m2 1.242 m2 4.634 m2

2.3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

− OBRAS PORTUARIAS

Dragado

Se procederá al dragado general de la dársena y de la bocana para asegurar un calado

próximo a los -3 m.

Espigón

El espigón existente se derriba por la parte interior a la dársena para construir una línea de

muelle a cota +0,90 sobre el nivel del mar. Junto al muelle se realiza un paseo de 8,25 m de ancho

con pavimento de hormigón una pendiente del 2%.

Se ejecuta un muro de espaldón de cota de coronación de +2,00 m para mantener la

misma cota del espigón actual. Las dimensiones son de 1 m de ancho y 1,3 m de alto con una

zapata de 0.75 m por 2,5 m.

Por la parte exterior se regenera el manto de la escollera exterior con un talud de 3:2 y con

escollera de más de 4.100 kg.

Muelle

La sección tipo consiste en un muelle que se realiza mediante un cantil de muro de

hormigón reflejante de 1,75 m de anchura y 2,4 m de altura, en el tramo del travelift la anchura será

de 2 m. La cota del cantil se sitúa a +90 cm del nivel medio del mar.

Page 16: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

15

Para su construcción se comenzará con el dragado del fondo. Posteriormente se colocara

la banqueta de escollera de apoyo, para el cantil de muro de hormigón, de 50 – 100 kg. Se

rasanteará con material granular con una capa de 25 cm de espesor, que permita el correcto

apoyo de encofrado.

La longitud del nuevo muelle es de 300 m.

Construcción pantalanes

Los pantalanes serán flotantes prefabricados de hormigón armado y polietileno expandido,

de 2,4 m de anchura en tramos de 10 m de longitud. Colocados con conectores y anclados con

dos bloques de hormigón de 1,5 t cada uno, colocados en el fondo y cadenas de acero negro cada

10m.

En el extremo de los pantalanes se dispone de una terminación en “T” a modo de pantalla,

con objeto de minimizar la agitación provocada por el movimiento de las embarcaciones.

Los muelles y pantalanes se equiparan para el uso previsto. Los pantalanes se equipan

con torres de servicio cada dos embarcaciones disponiendo de alumbrado nocturno, y dos tomas

de agua y luz provistas de contadores individuales.

El fondeo de las embarcaciones se realizará mediante líneas de fondeo, con muertos cada

10 -15 m y cadena, donde se fijará con grillete el fondeo de la embarcación.

Explanadas

La explanada de servicio se obtiene rellenando en el trasdós del muelle hasta llegar a la

cota inferior del pavimento.

El firme para la explanada portuaria será de hormigón HP-40 de 20 cm de espesor

consistencia plástica y exposición a ambiente marino.

Los rellenos se han previsto con préstamos de calidad y con material adecuado proveniente del

dragado. En las explanaciones se ha previsto un especial cuidado para la ejecución y los

materiales de la coronación de las explanadas destinadas a viario y servicios.

− OBRAS DE URBANIZACIÓN

Para la delimitación y cierre del área de las instalaciones se ha previsto un zócalo de

hormigón visto de 50 cm con una valla de montantes tubulares de acero galvanizado y lacado en

blanco de 1,5 m. De este modo se tendrá una conexión visual.

Se ha previsto pavimentos de adoquín en la zona de aparcamientos junto al edificio social

con el fin de ordenar una plaza con acceso a vehículos compatible con el uso peatonal, evitando

las barreras de los bordillos.

El paseo marítimo hasta el morro del espigón se pavimentará con adoquín.

Page 17: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

16

Toda la superficie de la explanada portuaria estará formada con firme de hormigón HP-40

de 20 cm de espesor, consistencia plástica y exposición en ambiente marino, los servicios de

urbanización constaran de redes de saneamiento, electricidad, agua potable, pluviales en las

zonas necesarias y telefonía.

La iluminación se extenderá al viario, paseo y explanadas.

− OBRAS DE EDIFICACIÓN

Se ha diseñado para dar calidad e integrarse en la zona. Las edificaciones serán

funcionales con un acabado de diseño, con fachadas de cristal en la mayor parte de su superficie,

siendo las zonas opacas construidas con ladrillo caravista de color blanco, colocado de junta

horizontal.

La coronación del edificio de administración – restaurante dispondrá de una barandilla de

acero inoxidable y paños de cristal plástico. La carpintería será de PVC lacado en azul marino.

La gasolinera será con ladrillo caravista de color blanco, colocado de junta horizontal. Con

los condicionantes planteados en el trazado, las posibles alternativas tenían básicamente los

mismos criterios constructivos, si bien las diferencias fundamentales entre ellas, para el trazado en

planta, radicaban en:

2.3.3 ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS SOLUCIONES

En la actualidad existe un espigón para la regeneración de la playa en la urbanización

existente y un contradique que configuran una dársena, cuya concesión se encuentra actualmente

extinguida.

El espigón y el contradique se encuentran actualmente en mal estado de conservación. La

dársena se encuentra aterra y con escaso calado debido a una comunicación con el mar situada

en el arranque del dique.

El espigón tiene una longitud aproximada de 230 m dirección sur y un contradique de 50 m

en dirección este que forman una dársena de 16.108 m2 de agua abrigada con una bocana de 28

m de anchura orientada hacia el sur.

Su utilización actual es la de resguardo de pequeñas embarcaciones amarradas sin ningún

tipo de orden en la dársena. Estas embarcaciones se transportan mediante vehículos con

remolque y se depositan en el agua introduciendo el remolque en el agua desde la playa.

La solución adoptada debe permitir la construcción de un puerto deportivo para satisfacer la

demanda de amarres de embarcaciones deportivas, así como un área de varadero para las

instalaciones de servicios portuarios.

Page 18: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

17

Se plantean previamente dos tipos de soluciones:

• Aprovechar la dársena formada por el espigón y el contradique existente para realizar el

nuevo puerto deportivo.

• Demolición de las obras de protección existentes y construcción de un nuevo dique y

contradique a mayor profundidad para aumentar la superficie de agua abrigada y la

superficie de tierra.

La solución adoptada es la de aprovechar las obras de protección existentes. Esto supone

un menor impacto ambiental y paisajístico, en las proximidades se encuentra praderas de

posidonias que se verían afectadas si se produjera una ampliación.

Esta solución, además, al existir las obras de defensa desde hace años, la dinámica litoral

no se verá afectada ni modificada con las actuaciones planteadas en este estudio, ya que no se

modifica ni el esquema en planta, ni la longitud ni la ubicación de dichas obras de abrigo No se

introduce nueva barrera alguna al transporte sólido litoral, es decir, no se interrumpe el transporte

de sedimentos de la unidad morfodinámica.

Entre las soluciones a adoptar se plantearon la construcción de un PAM (puntos de acceso

al mar) en lugar de un puerto deportivo. Se adopto la solución de puerto deportivo.

Adoptada esta solución se estudian diferentes soluciones para la superficie abrigada por las

obras de abrigo existentes.

Se plantean dos posibles soluciones para le espigón:

• Regenerar el espigón actual sin aumentar la cota de coronación. Esto supone que puede

ser rebasado por lo que no se construye muelles para amarres.

• Construir un nuevo espaldón aumentando la cota de coronación del espigón para albergar

una línea de muelle para amarres.

Se adopta mantener la misma cota de coronación ya que supone un menor impacto visual y

paisajístico.

La superficie de ocupación del puerto deportivo se ha de encontrar dentro del límite de zona

marítimo – terrestre.

Se planteo la posibilidad de expropiar dos terrenos con vivienda aislada contigua a este

límite pero se desecho por el elevado coste que supondría su expropiación.

Teniendo en cuenta todos las consideraciones anteriores y los criterios establecidos por la

Dirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas de la Conselleria de Infraestructuras y

Transporte para este tipo de instalaciones náutico – deportivas, la solución adoptada en este

estudio es la que proporciona mayor superficie de tierra para destinar a varadero, zonas de ocio,

comercial y un mayor número de amarres.

Page 19: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

18

2.3.4 DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA

La solución propuesta para el Estudio Básico de “Puerto deportivo de Cala merced

(Alicante), suponen la construcción de un puerto deportivo aprovechando la dársena formada por

el espigón y el contradique existente. Esto supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m,

con dos pantalanes para la localización de los amarres.

Entre la línea de muelle y el límite de dominio marítimo terrestre se forma una superficie de

explanada en la que se ubica el varadero, los viales, aparcamientos y edificaciones.

Con la ejecución de la obras se consigue una superficie total del puerto de 25.609 m2,

distribuidas en una superficie de agua abrigada de 13.929 m2 y una superficie de tierra de 11.680

m2 además con un paseo marítimo de 1.753 m2 en el espigón.

La solución adoptada es la de aprovechar las obras de protección existentes. Esto supone

un menor impacto ambiental y paisajístico, en las proximidades se encuentra el Cap de les Hortes

un LIC que cuenta praderas de posidonias de alto valor ecológico, que se verían afectadas si se

produjera una ampliación.

Esta solución, además, al existir las obras de defensa desde hace años, la dinámica litoral

no se verá afectada ni modificada con las actuaciones planteadas en este estudio, ya que no se

modifica ni el esquema en planta, ni la longitud ni la ubicación de dichas obras de abrigo No se

introduce nueva barrera alguna al transporte sólido litoral, es decir, no se interrumpe el transporte

de sedimentos de la unidad morfodinámica.

2.4 PROGRAMA DE REQURIMIENTOS

Para la redacción del presente Estudio de Integración Paisajística seguiremos el programa de actuaciones que figura en el Artículo 52 del Capítulo IV del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana:

1. Plan de Participación Pública

2. Descripción y definición del alcance de la actuación

2.1. Antecedentes del Proyecto; Beneficios sociales, económicos y medioambientales del Proyecto y las consecuencias que se producirían en caso de no ejecutarse.

2.2. Descripción del Proyecto, tanto de elementos permanentes como temporales, incluyendo:

Page 20: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

19

− 2.2.1. Localización y delimitación del área del Estudio, escala 1:20.000

− 2.2.2. Descripción de los elementos que pueden afectar al Paisaje

− 2.2.3. Identificación de las fases de la actuación y de las fases de construcción.

− 2.2.4. Plantas, alzados y secciones del Proyecto.

− 2.2.5. Detalles de los elementos que afecten a su apariencia externa.

3. Valoración de la Integración Paisajística:

3.1. Fuentes potenciales de impactos

3.2. Identificación de los Impactos potenciales

3.3. Caracterización y magnitud de cada uno de ellos, tanto en fase de construcción como de funcionamiento

3.4. Análisis del grado de sensibilidad del paisaje al cambio

3.5. Valoración de los impactos clasificados por importancia

3.6. Valoración del potencial de las medidas correctoras

3.7. Predicción de la importancia del impacto al paisaje antes y después de la aplicación de las medidas correctoras

4. Valoración de la Integración Visual

4.1. Valoración específica del posible Impacto Visual de la actuación en el Paisaje

4.2. Valoración de la Integración Visual identificando los impactos en función de:

− 4.2.1. Compatibilidad Visual de las características de la actuación

− 4.2.2. Bloqueo de vistas hacia recursos paisajísticos de alto valor

− 4.2.3. Mejora de la calidad visual

− 4.2.4. Reflejos de la luz solar o artificial

Page 21: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

20

4.3. Análisis de las vistas desde los principales puntos de observación y valoración de la variación en la calidad de las vistas debida a la nueva actuación

4.4. Clasificación de la importancia de los impactos visuales como combinación de la magnitud del impacto y de la sensibilidad de los receptores.

4.5. Identificación del potencial de las medidas correctoras

4.6. Predicción de la importancia del impacto al paisaje antes y después de la aplicación de las medidas correctoras.

5. Medidas de Integración en el Paisaje y Programa de Implementación.

DESARROLLO DOCUMENTAL

El desarrollo documental enumerado en el Programa de requerimientos, se realiza por medio del siguiente índice de documentos:

A) DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

1. Descripción de la actuación.

1.1. Antecedentes sociales, económicos y medioambientales. Consecuencias de la no ejecución de la actuación.

1.2. Descripción de los elementos permanentes y temporales del proyecto, incluyendo aquellos que puedan afectar al Paisaje, identificando las fases de la actuación y los detalles de aquellos elementos que afecten a la apariencia externa.

2. Ámbito del estudio.

3. Normas, Planes y Proyectos que pudieran ser de aplicación.

4. Unidades de Paisaje, Carácter, Recursos y Catalogación:

4.1. Delimitación de las Unidades de Paisaje incluidas en el ámbito de actuación.

4.2. Caracterización de las Unidades de Paisaje.

4.3. Situación en plano de los Recursos Paisajísticos y ficha de cada uno de ellos, identificando y describiendo su valor y objetivos de calidad.

4.4. Ficha de cada uno de los elementos catalogados.

4.5. Redacción de las normas de integración paisajística.

B) DOCUMENTACION JUSTIFICATIVA

Page 22: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

21

5. Plan de participación pública.

6. Alcance y contenido del estudio, justificando el ámbito y la metodología de evaluación.

7. Justificación del cumplimiento de las determinaciones de los Instrumentos de Paisaje que sean de aplicación, especialmente el Estudio de paisaje del Municipio.

8. Valoración de la Integración Paisajística.

8.1. Fuentes potenciales de Impactos

8.2. Identificación de los impactos potenciales

8.3. Caracterización y magnitud de los impactos en fase de construcción y explotación.

8.4. Análisis del grado de sensibilidad del Paisaje al cambio

8.5. Valoración de los impactos clasificados por su importancia

8.6. Valoración potencial de las medidas correctoras

8.7. Predicción de la importancia del impacto antes y después de aplicar las medidas

9. Valoración de la Integración Visual. Para la estimación de Impactos Visuales se utilizarán las técnicas siguientes:

9.1. Planos de las Unidades visuales a escala 1/20.000, que muestre:

− 9.1.1. Delimitación de las Unidades Visuales

− 9.1.2. La topografía

− 9.1.3. Los asentamientos urbanos y las infraestructuras de transporte existentes

− 9.1.4. Localización de la actuación que se va a evaluar.

9.2. Definición de los puntos de observación sobre planos del ICV a 1/20.000, y la ficha gráfica para cada punto, que contendrá:

− 9.2.1. La cuenca visual que abarca el Punto de Observación.

− 9.2.2. Clasificación en puntos Primarios y Secundarios, según su importancia.

Page 23: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

22

− 9.2.3. Descripción de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos que singularizan la vista.

− 9.2.4. Definición de número, tipo y expectativa de observadores potenciales.

− 9.2.5. Secciones que ilustren la línea visual entre el Punto de Observación y la actuación.

− 9.2.6. Reportaje fotográfico.

9.3. Mapa de visibilidad conteniendo el conjunto de los Puntos de Observación, las zonas de máxima visibilidad, las de visibilidad media, las de visibilidad baja y las no visibles o zonas de sombra.

9.4. Valoración específica del posible Impacto Visual.

9.5. Valoración de la Integración Visual: compatibilidad, Bloqueos, Mejora y Reflejos.

9.6. Análisis de las vistas desde los principales puntos de observación; valoración de la variación de la calidad de las vistas tras la nueva actuación.

9.7. Clasificación de la importancia de los impactos visuales combinando magnitud de impacto y sensibilidad de los receptores.

9.8. Identificación potencial de las medidas correctoras

9.9. Predicción de la importancia del impacto al paisaje antes y después de la aplicación de las medidas correctoras.

10. Los resultados y conclusiones de la Valoración de la Integración Paisajística y Visual justificados con técnicas gráficas y de representación de simulación.

11. Representación desde cada Punto de Observación Principal de la situación existente antes de la actuación, y de la actuación antes y después de la aplicación de las medidas correctoras.

C) DOCUMENTACION CON CARACTER NORMATIVO

12. Medidas de Integración propuestas y Programa de Implementación

Page 24: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

23

2.5 METODOLOGÍA

En cualquier caso debe realizarse un análisis visual del proyecto o alternativa considerada y su área de influencia visual (cuenca visual). El procedimiento a seguir en el análisis del paisaje aplicado a la evaluación del impacto visual puede ser el siguiente:

1. Información sobre el proyecto: Descripción de las principales características del mismo, diseño y organización espacial, colores, formas, dimensiones, elementos auxiliares, características de funcionamiento, nivel de ruido, de polvo, etc.

2. Descripción del paisaje circundante: Carácter del paisaje en que se ubica el proyecto, grado de influencia antrópica, carga histórico-cultural, componentes del paisaje (tierra, agua, vegetación y usos, estructuras), valor para la conservación, etc.

3. Determinación de la cuenca visual: Área de influencia visual del proyecto.

4. Selección de puntos de vista: Lugares de posible concentración de observadores, puntos con mejor vista sobre el lugar que ocupará el proyecto, recorridos, puntos más «sensibles» visualmente, etc.

5. Realización de la simulación visual: Simulación de las vistas del proyecto desde los puntos de vista seleccionados.

6. Identificación y valoración de los posibles impactos a partir de la simulación: Elementos del paisaje eliminados por la actuación, grado de contraste visual de la actuación proyectada con su entorno (contraste de formas, colores, líneas o texturas), dominancia por escala de la actuación, intrusión por posición que puede suponer la actuación en el paisaje, etc.

La severidad de los impactos está condicionada a su vez por la extensión de la superficie afectada visualmente por los mismos y por el carácter del paisaje en que se localiza la actuación y su valor para la conservación. De esta forma se llega a la evaluación:

7. Evaluación: Impacto aceptable, no aceptable o corregible.

8 Propuesta de medidas protectoras o correctoras: Es preciso hacer notar la importancia de incorporar al proyecto las medidas correctoras adecuadas para mitigar o evitar los impactos detectados, pues es de esta forma cuando cobra sentido el estudio de impacto

Page 25: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

24

2.6 DESARROLLO DOCUMENTAL

2.6.1 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO Y SU ACTUACIÓN

El territorio objeto de análisis en este Estudio de Paisaje corresponde al término municipal del Campello, que se encuentra en la comarca de L’Alacantí, en la provincia de Alicante.

La cala Merced se encuentra situada en el término municipal de El Campello (Alicante). Se sitúa a 13 km de Alicante y a 30 de Benidorm. La costa de El Campello tiene una longitud de 23 km, situándose Cala Merced en su zona norte, entre cala Lanuza y cala Cuartel

El término municipal del Campello se ubica en el sector centro-oriental de la provincia de Alicante. Limita con los términos municipales de Villajoyosa, Aigües y Busot al Norte, y Alicante, Mutxamel y Sant Joan d’Alacant al Este y Sur.

En una primera aproximación, puede considerarse que el paisaje en el territorio está fuertemente dividido y presenta dos aspectos totalmente diferenciados. Se trata, por un lado, de la línea costera y su entorno próximo, y de otro lado, el conjunto de relieves que quedan detrás de esta franja litoral, y que forman parte del conjunto montañoso de la mitad septentrional de la provincia de Alicante.

El Atlas de los Paisajes de España (Ministerio de Medio Ambiente, 2003) es una obra de reciente edición que pretende una identificación y caracterización de los paisajes del territorio español. Los paisajes o unidades de paisajes son las unidades básicas de la taxonomía jerarquizada, que queda estructurada en tres niveles, propuesta en esta obra.

El término municipal de El Campello se encuentra a caballo entre las Asociaciones de Tipos de Paisaje de los “Llanos litorales peninsulares” y las “Sierras y Montañas Mediterráneas y continentales”.

Los “Llanos litorales peninsulares” presentan una distribución circunmediterránea, con una amplia presencia territorial en el conjunto del territorio español y determinadas variaciones regionales de interés, pero con una serie de rasgos físicos y humanos en común. Por un lado, presentan una fisiografía eminentemente llana, con una suave inclinación hacia la costa, y por otro lado, su carácter litoral, que influye en el aspecto climático, y tiene una relevante repercusión en la configuración del paisaje.

En estos paisajes, enclavados en un contexto mediterráneo y de vieja civilización, la presencia del ser humano es prácticamente consustancial, por lo que se trata de paisajes con una importante componente antrópica, por lo que se trata de paisajes culturales.

Page 26: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

25

En ellos, esta intensa ocupación humana se expresa a través de tramas agrícolas de explotación intensiva, basadas en el uso y la canalización del agua. Otro aspecto es la intensa urbanización, que ha conocido en los últimos decenios un avance territorial muy importante sobre la base de la red de núcleos tradicionales y de nuevos asentamientos costeros de carácter turístico residencial. En este paisaje, el rasgo dinámico más destacado es la intensidad y velocidad de los cambios, tanto en lo que se refiere a espacios agrícolas como a entornos urbanos.

En los llanos del sureste ibérico, en la provincia de Alicante, la limitación del recurso agua y su utilización en la agricultura, el desarrollo industrial y el turismo han propiciado unos de los más importantes cambios paisajísticos que se han dado en España en los últimos tiempos. Los campos, con los cultivos de secano, han visto la proliferación de los modernos regadíos, la costa está asistiendo a acelerados procesos de urbanización turística.

El sector litoral del Campello, dentro de los “Llanos litorales peninsulares”, pertenece al Tipo de Paisaje de los “Llanos y glacis litorales y prelitorales”, y más concretamente, en un nivel inferior, corresponde al Paisaje del “Campo de Alicante”, caracterizado por el elevado contraste entre la fuerte ocupación de la costa y el diseminado residencial en un medio rural muy dinámico.

El otro gran sector del término municipal de El Campello, que ocupa por otro lado la mayor parte de la superficie de éste, pertenece a las “Sierras y Montañas Mediterráneas y continentales” , y dentro de éstos, pertenece al Tipo de paisaje de las “Sierras Béticas”. El Paisaje al que corresponde, dentro del anterior nivel es el de las “Sierras de Carrasqueta y La Grana”.

El paisaje de las sierras valencianas y alicantinas es variado, encontrándose sierras calcáreas, modeladas por procesos kársticos, de materiales blanquecinas con escasa vegetación y culminaciones rocosas. La cubierta vegetal se presenta muy transformada, por los usos humanos, siendo frecuentes las repoblaciones con pino.

Son frecuentes en estas sierras las explotaciones a cielo abierto, con consecuentes impactos paisajísticos, en algunos casos de carácter grave.

Los paisajes del Norte de la provincia son paisajes montañosos muy afectados por la red de drenaje superficial que abre barrancos y pasillos entre las elevaciones, sin que aparezcan amplios fondos de valle entre ellas.

Page 27: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

26

2.6.2 LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO

La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la CONSERVACIÓN DE LOS HÁBITATS NATURALES Y DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRES, establece en su artículo 2.1: “La presente Directiva tiene por objeto contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres en el territorio europeo de los Estados miembros al que se aplica el Tratado.”

De igual forma establece en su artículo 3.1: “Se crea una red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación, denominada «Natura 2000». Dicha red, compuesta por los lugares que alberguen tipos de hábitats naturales que figuran en el Anexo I y de hábitats de especies que figuran en el Anexo II, deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. La red Natura 2000 incluirá asimismo las zonas de protección especiales designadas por los Estados miembros con arreglo a las disposiciones de la Directiva 79/409/CEE.” Teniendo estas consideraciones en cuenta, el puerto deportivo objeto de estudio se encuentra a 900 metros de distancia aproximadamente de un Lugar de Interés Comunitario: CAP DE LES HORTES (ES5213032).

(Según el condicionante Nº 2 de la Declaración de Impacto referente a conseguir la máxima compatibilidad entre la protección del medio y la funcionalidad de la vía en Lugares de Interés Comunitarios:

• Tras la fase de replanteo, deberá precisarse las medidas compensatorias.

• La Dirección de obra solicitará la presencia de un técnico de la Dirección General del Medio Natural de la Comunidad Valenciana

• Tras la fase de replanteo, se informará, de las medidas compensatorias concretas y esta resolverá su idoneidad.

Se deberán cumplir los objetivos de la Dirección General de Costas, como Centro Directivo integrado en el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Debiéndose, en cualquier caso seguirse los criterios de la Dirección General del Medio Natural:

a) La finalidad de la restauración es la regeneración de los hábitats y de las especies de interés;

1. La preservación y recuperación de los valores y funciones naturales y paisajísticas de la franja litoral.

Page 28: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

27

2. La recuperación de la naturalidad en los ámbitos litorales degradados o urbanizados e exceso.

3. La protección de la playa como espacio natural con altos valores ambientales.

4. La recuperación de espacios libres naturales del frente costero.

5. La defensa de la integridad del dominio público marítimo-terrestre y de las zonas de servidumbre y el uso general al que están destinados.

6. La liberación de ocupaciones situadas sobre las servidumbres de tránsito y protección en en caso de no ajustarse a la legislación vigente.

7. La garantía de uso público de la ribera del mar y del resto del dominio público marítimoterrestre.

8. La recuperación y mejora del libre acceso, tránsito y uso público de la costa, en aquellos tramos litorales en los que exista cierta privatización del litoral.

9. Las restauraciones deberán realizarse al menor plazo posible para evitar el asentamiento de especies oportunistas.

-Situación del LIC (fuente el mma)-

CAP DE LES HORTES

CALA DE LA MERCED

Page 29: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

28

CAP DE LES HORTES

Características:

Código ES5213032

Región Biogeográfica Mediterránea

Tipo B

Nombre Cap de les Hortes

Area 4.253,24

Latitud N 38º 24` 3``

Longitud W 0º 23`44 ``

Altitud: 0,00 / 29,00

Cumplimentación 199812

Propuesta LIC 199812

Calidad

Zona exclusivamente marina y litoral propuesta con el fin de incluir algunas praderas de Posidonia en estado variable de conservación, así como algunos ecosistemas litorales de interés. Incluye además la microrreserva homónima.

CODIGO DESCRIPCIÓN COBERTURA REPRESENT SUP. REL.

CONSERV V. GLOBAL

1110 Bancos de arena cubierto espermanentemente por agua marina poco profunda

15,00 A B A A

1120 Praderas de Posidonia 65,00 A B A A

1240

Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp.endémicas

1,00 B C B B

8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas 1,00 A B A A

Page 30: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

29

Vulnerabilidad

Zona marina altamente vulnerable por estar en el área de influencia directa de la ciudad de Alicante.

Como podemos ver la representatividad es excelente en los bancos de arena cubiertos, en praderas de posidonia, en cuevas marinas sumergidas y muy buenas en acantilados con vegetación de la costa mediterránea. La conservación es excelente (A) o muy buena (B) al igual que la valoración global.

Entre las causas que producen alguna perturbación en la capacidad para que los sedimentos se muevan libremente a lo largo de la costa, y en el perfil de las playas, sin ser exhaustivos, hay que señalar las siguientes:

• La “ocupación física de las playas y cordones litorales” por edificaciones, infraestructuras y otros elementos urbanos, que aumenta el carácter reflejante de la playa, lo que hace más difícil y lenta la recuperación natural de su perfil.

• La “retención de sedimentos por las estructuras marítimas”, como son los diques, espigones y los puertos, que producen acumulaciones a un lado (frecuentemente ocupadas e inmovilizadas enseguida por edificaciones, plantaciones y otras infraestructuras), y erosiones en el otro.

2.6.3 RUIDO Y CALIDAD DEL AIRE

La zona de estudio se halla influida por los ruidos y por la contaminación propia de una zona de costa. Al ser una zona principalmente litoral, los niveles de contaminación acústica aún siendo bajos, se verán incrementados ligeramente durante los meses de verano, al mismo tiempo que la calidad del aire se verá disminuida por el aumento del tráfico durante esta época, debido al aumento del tráfico rodado procedente del turismo.

2.6.4 CLIMATOLOGÍA

Para caracterizar el clima del término municipal del Campello, se han tomado los datos del observatorio más próximo y en concreto del observatorio de Ciudad Jardín (Centro Meteorológico de Valencia, Instituto Nacional de Meteorología), distante a 4 kilómetros en dirección Sur aproximadamente. Esta escasa distancia y la mínima diferencia de cota existente, hacen válidos dichos datos para tal caracterización.

Page 31: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

30

El Término Municipal del Campelllo, así como toda la llanura de la comarca de Alicante, está sometido a un flujo general de poniente predominante en invierno. La barrera formada por las estribaciones montañosas del Subbético, que se extienden en dirección Suroeste y Noreste, hacen que este frente llegue muy debilitado con precipitaciones escasas. En la época estival, el flujo general más frecuente es de origen subtropical.

La mayor parte de la lluvia, se recoge con ocasión de fenómenos convectivos que se dan en otoño y primavera, producidos por la llegada de una borrasca por el mar de Alborn, procedente del Golfo de Cádiz (Guijarro, 1981).

A continuación se estudian los distintos elementos climáticos, teniendo como referencia las series de datos procedentes del observatorio referido.

En base a los datos de las tablas posteriores, se trata de caracterizar el clima del municipio de San Vicente del Raspeig. Según Emberger (1954), el clima mediterráneo es un clima extratropical con fotoperiodismo estacional y cotidiano, con pluviosidad concentrada sobre las estaciones frías o relativamente frías del año, y el verano, la estación más calurosa y seca. Este periodo de sequedad es el factor ecológico más importante para la vegetación mediterránea.

Los periodos de sequía se pueden poner de manifiesto por medio de las gráficas ombrotérmicas de Gaussen, en las que se acepta que la sequía se establece cuando la pluviosidad es inferior al doble de la temperatura. En San Vicente del Raspeig, se pone en evidencia la existencia de dos periodos de sequía; uno principal centrado en los meses de verano, y uno secundario en el mes de Febrero, de forma que podemos considerar un total de seis meses y medio de sequía, frente a cinco meses y medio de humedad.

El conocimiento en la distribución estacional de las lluvias, es de considerable interés biológico, ya que influye considerablemente en la vegetación, y de hecho, un máximo pluviométrico durante el periodo vegetativo no tiene el mismo significado que cuando la vegetación está en reposo. En cuanto al modelo de distribución pluviométrica para San Vicente del Raspeig es de; Otoño, Primavera, Invierno y Verano.

Para definir el tipo de clima que corresponde a San Vicente del Raspeig, se ha recurrido al cálculo del cociente pluviométrico de Emberger; Q = 2000 R/ (M2-m2) y en la utilización de los diagramas bioclimáticos de Bortoli (1967). En estos diagramas, conociendo el valor de Q = 46,85. Y la temperatura media de las mínimas del mes más frío, vemos que el clima en este municipio es mediterráneo semiárido templado.

Por último se pasa a presentar una serie de gráficos y tablas, climáticas y meteorológicas, que pretende corroborar todo lo expuesto anteriormente.

Page 32: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

31

TEMPERATURAS MEDIAS, MÁXIMAS Y MÍNIMAS

En cuanto a las variaciones de temperaturas entre el periodo del 1997 al 2001 los datos meteorológicos, indican unas temperaturas suaves a lo largo que todo el año que oscilan entre las mínimas de los meses de Diciembre y Enero (con media superior a los 10ºC) y las máximas en los meses de Julio y Agosto (con medias superiores a los 25°C).

Tal como se puede observar en los siguientes gráficos, el año 1999 fue el más frío registrándose las mínimas temperaturas en Febrero con -1 grado. En cuanto al año más caluroso, observamos que el año 2001 ha sido el más caluroso, registrándose máximas de más de 35 grados durante los meses de Junio y Agosto.

La siguiente tabla y su correspondiente gráfico resumen las temperaturas medias, máximas y mínimas durante el periodo 1997 al 2001, observando claramente que en los últimos años no han sufrido variaciones significativas, a excepción de lo anteriormente mencionado.

La zona de estudio tiene una ubicación central y litoral dentro de la provincia de Alicante, en un ámbito claramente mediterráneo.

Las temperaturas se caracterizan por los altos valores anuales (16,9ºC) y la moderada variación estacional, que conlleva la inexistencia de invierno meteorológico propiamente dicho (todas las medias mensuales superiores a 10ºC, enero, 10,3ºC, diciembre, 11ºC). Estas elevadas temperaturas se traducen en una alta aridez ambiental y en una fuerte radiación estival. Las mínimas absolutas muestran el máximo de su frecuencia en los meses invernales (enero, -2º C, febrero 0º C). En ocasiones estas mínimas aparecen ligadas a olas de frío que ocasionan perjuicios muy graves en la agricultura.

En cuanto a las precipitaciones, el municipio de El Campello se ubica en lo que se ha denominado “Iberia Seca”, región que destaca por la escasez de lluvia y la irregularidad de estas precipitaciones. La precipitación total anual que se registra en el observatorio de San Juan de Alicante sobrepasa sensiblemente los 200 mm. (220,2 mm.), por lo que se puede hablar de un clima marcado por una marcada indigencia pluviométrica.

En cuanto al régimen estacional de las precipitaciones, la principal característica es la marcada sequía estival, que se centra en los meses de junio-julio-agosto.

Por otro lado, es en otoño cuando se registran los valores más altos de precipitación, (35,9 mm. de octubre) y un máximo secundario en invierno con unos valores de precipitación en enero de 19,7 mm. y de febrero 17,9 mm. Esta irregularidad pluviométrica va producir cambios en la composición paisajística entre las distintas estaciones.

Page 33: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

32

En la época otoñal destaca la aparición de fuertes lluvias concentradas en un corto espacio de tiempo, con el riesgo asociado que ello conlleva para la crecida del sistema de ramblas y barrancos de la zona.

En cuanto a los regímenes de viento, es en invierno cuando se producen las rachas máximas, frecuentemente relacionadas con vientos del Oeste, que por otro lado generan unas condiciones ambientales favorables de visibilidad.

Según la clasificación de Thornthawithe, el tipo climático que corresponde a la zona de estudio sería E1 B’2 d a’, lo que supone un clima árido, mesotérmico, poco o nada de superávit en invierno, donde coinciden bajas precipitaciones con elevados índices de ETP

2.6.4.1 PRECIPITACIONES

La climatología de la zona influirá sobre el tipo de vegetación, pudiéndose asegurar que

es el principal factor determinante tanto de la configuración como de la estructura del suelo y

sus características.

El observatorio que se ha tomado como referencia para obtener los datos sobre la zona

de estudio es la estación termo pluviométrica de El Campello (ETASA):

Sant Joan – ETASA Lat.: 38º24´N Long.: 0º26´W Alt.: 40 m

t(ºC) p(mm) e(mm) b(cm) def(cm) e´(mm) ia

En 11 19,7 25 -0,5 0,5 2 0,6

Fb 11,5 17,9 26 -0,8 0,8 1,8 1

Mz 12,6 12,5 38 -2,5 2,5 1,2 3

Ab 14,4 17,2 51 -3,4 3,4 1,7 4

My 17,2 28,8 78 -4,9 4,9 2,9 5,8

Jn 20,8 11,1 109 -9,8 9,8 1,1 11,6

Jl 23,8 1 139 -13,8 13,8 0,1 16,4

Ag 24,5 12,3 137 -12,5 12,5 1,2 14,8

Sp 22,4 10,2 104 -9,4 9,4 1 11,1

Oc 18,7 35,9 70 -3,4 3,4 3,6 4,1

Nv 14,6 31,8 40 -0,8 0,8 3,2 1

Dc 11,7 21,9 27 -0,5 0,5 2,2 0,6

t: temperatura media en ºC (1.961 – 1.990)

p: precipitación media en mm (1.961 – 1.990)

Page 34: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

33

e: evapotranspiración potencial en mm.

b: balance hídrico en cm.

def: déficit de agua en el suelo en cm

e´: evapotranspiración real en mm

ia: índice de aridez

El 63% de los días son nubosos, a consecuencia de la influencia y proximidad del mar

mediterráneo, siendo muy bajo el número de días cubiertos. El porcentaje de insolación es

sobre el 62% y el número total de horas de sol es superior a las 2.800 h, acumuladas en gran

parte en los meses de julio, agosto y septiembre.

El relieve modifica las condiciones climáticas en razón de la exposición a los rayos

solares según la orientación de las vertientes montañosas. Las laderas orientadas al sur

reciben mayor radiación solar que las opuestas, sin embargo, la orientación de las

alineaciones prelitorales dispuestas de NE a SW reducen el contrate de ambas vertientes.

2.6.4.2 EVAPOTRASPIRACIÓN

El término evapotranspiración (ET) engloba el agua que consumen las plantas durante el proceso de transpiración (T) y el agua evaporada directamente desde la superficie del suelo (E). Dado que estos procesos ocurren simultáneamente se estiman de forma conjunta, siendo de gran importancia para la gestión de los recursos hídricos y el cálculo de las necesidades de riego.

La evapotranspiración potencial (ETP), se define como la evaporación de una superficie uniforme y extensa de hierba verde de 8 a 15 cm de altura, que sombrea totalmente la superficie del suelo y está siempre bien provista de agua. La ETP puede ser estimada según diversos métodos con base física o empírica. El más comúnmente usado es el método de Thornthwaite, que utiliza como parámetros medidos únicamente la temperatura y la precipitación, ya que la información meteorológica básica disponible no permite emplear otro tipo de fórmula más precisa en la que intervengan otros parámetros tales como radiación, humedad del aire, viento, etc.

La evapotranspiración de un territorio puede medirse directamente mediante lisímetro o bien a través de ecuaciones empíricas que relacionen la evapotranspiración con variables fácilmente medibles.

En el caso del término municipal de El Campello no se conoce la existencia de lísimetros por lo que se obtiene la evapotranspiración potencial según la ecuación de Thornthwaite.

Page 35: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

34

La evapotranspiración potencial anual posee un valor medio cercano a los 740 mm, siendo máxima en julio (139 mm) y mínima en enero (20,5 mm).

Según la clasificación de Thornthawithe, el tipo climático que corresponde a la zona de estudio sería E1 B’2 d a’, lo que supone un clima árido, mesotérmico, poco o nada de superávit en invierno, donde coinciden bajas precipitaciones con elevados índices de ETP

2.6.4.3 VIENTOS

En cuanto a los regímenes de viento, es en invierno cuando se producen las rachas máximas, frecuentemente relacionadas con vientos del Oeste, que por otro lado generan unas condiciones ambientales favorables de visibilidad.

La estación meteorológica más cercana al área de estudio con datos sobre la velocidad y dirección del viento es la de Alicante (ciudad jardín).

En otoño e invierno predominan los vientos de dirección E y SE, generalmente brisas ocasionadas por el diferente caldeamiento entre la tierra y el mar.

Las velocidades en general no son elevadas, siendo la velocidad media de unos 10 km/h. las velocidades medias más altas se corresponden con vientos de componente E, y es el segundo cuadrante el que da mayor flujo de aire que penetra en la zona. En ocasiones excepcionales se registran rachas máximas de hasta 100 km/h, generalmente de componente N, NW y W.

La velocidad media mensual más elevada, por rumbo, corresponde al S con 15 km/h, en el mes de abril y la más baja al N, con 4 km/h, en el mes de junio. Los períodos de calma representan un 5,8% del tiempo.

2.6.5 GEOLOGÍA, TECTÓNICA GEOMORFOLOGÍA EDAFOLOGÍA Y SISMICIDAD

El área de estudio se localiza en una pequeña depresión que se sitúa entre la Serra Grossa (+150 m) y el Cap de les Hortes (+50 m), formada como consecuencia de los movimientos tectónicos distensivos que se sucedieron durante el Cuaternario (Dumas, 1977).

Desde el punto de vista geológico, y a nivel general, el área de estudio pertenece a las Cordilleras Béticas, y concretamente al espacio de transición entre las Zonas Internas y Externas.

Page 36: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

35

Los materiales que enmarcan el área son calcarenitas bioclásticas de color gris-amarillento, con intercalaciones de grandes bancos de estructuras de organismos perforantes y restos de macrofauna (equínidos y moluscos); se asocian al Mioceno Superior y constituyen los relieves del Cap de les Hortes y la Serra Grossa (Fig. 1). En las proximidades de estos relieves se identifica una formación molásica muy erosionada, caracterizada por una morfología típica de cuestas y constituida por areniscas bioclásticas amarillentas que se relacionan con el Plioceno (ITGE, 1978). Como sedimentos cuaternarios destacan las terrazas marinas del Pleistoceno, encontradas encontradas en la costa; atribuidos al Holoceno, están las dunas costeras, formaciones de costra y los aportes de origen fluvioaluvial que forman la llanura litoral.

Desde el punto de vista geomorfológico, en los alrededores de l’Albufereta se desarrollan glacis y abanicos aluviales sobre los materiales blandos de las arcillas, margas y areniscas cenozoicas. Estas acumulaciones conectan distalmente con el sistema de terrazas, de discreta extensión, asociado a las sucesivas fases de encajamiento de la red fluvial.

En la costa la morfología acantilada se constata en el Cap de les Hortes y en la propia Serra Grossa, y se atribuye a la acción de fallas de rejuego reciente relacionadas con el accidente Cádiz-Alicante, cuyos efectos se constatan hasta Torrevieja; esta fractura atraviesa l’Albufereta. Entre ambas zonas acantiladas se desarrolla la playa de l’Albufereta donde se han encontrado restos de terrazas tirrenienses, con Strombus bubonius (Lamarck), dispuestas al menos en dos cotas distintas (Dumas, 1977; Goy y Zazo, 1989; Torres et al., 2000): una del Pleistoceno medio y otra del Tirreniense III, datada por Dumas (1981) en 85.000 años BP.

Delante de la Serra Grossa se acumulan sedimentos que forman playas arenosas, entre las que destaca la playa de Alicante o del Postiguet.

Desde el punto de vista tectónico, el área de estudio está dominada por dos sistemas de fallas de direcciones ENE-WSW y NW-SE (Rodríguez Estrella, 1977); esta última presenta un notable componente de desgarre que individualiza bloques en la citada dirección. En este sentido, la geotectónica repercute en este área de forma especial ya que, además de las típicas orientaciones béticas, existen numerosas estructuras con direcciones anómalas cuya génesis probablemente está relacionada tanto con la presencia de fallas pre-alpinas del basamento, reactivadas durante la compresión miocena, como con fallas transcurrentes dextrosas (De Ruig, 1990). El resultado del rejuego de este sistema de fracturas es la tectónica subsidente que se registra en el área de estudio.

Según indican las crónicas históricas, esta depresión estuvo ocupada por una pequeña laguna hasta momentos muy recientes. Algunos documentos de los siglos XVIII y XIX la localizan en el tramo final del Barranc de Maldo.

Page 37: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

36

El trabajo de Box (1987) describe que estaba cerrada al mar por una barrera arenosa de apenas 500 m de extensión, aunque en otros documentos ha sido dimensionada en torno a 40-50 m de anchura; además, se ha descrito la conexión esporádica de l’Albufereta con el mar a partir de una gola situada en el centro de la depresión. Biendicho (1640) establece la existencia de una apertura que permite el desarrollo vital de anguilas, así como la entrada de embarcaciones de poco calado durante un fuerte temporal. Por su parte, Cavanilles (1794) señala que se trata de una depresión natural de aguas estancadas.

Los recursos hídricos de l’Albufereta procederían sobre todo de ullals abiertos en su propia cuenca y de los aportes fluviales del Barranc Maldo y su tributario el Barranc de Villafranqueza, además de los flujos derivados del Riu Sec por los sistemas de regadío de la Plana de Sant Joan, que se incorporan a este espacio a partir de la Edad Media.

En relación a su morfología y dimensiones, parece tratarse de un espacio pequeño y alargado transversal a la costa. Un documento de 1704 señala que en otoño, y tras una crecida, la superficie de la lámina de agua era de 0,62 ha. En verano de1705 se le asigna una superficie de 0,55 ha. En 1788 se dimensionó su cuenca en 62 ha, 14 de las cuales eran de arenal (restinga o barrera) y 48 de armar - jales (Box, 1987). En el trabajo de Box, tras el análisis de la fotografía aérea de 1956, se propone la existencia de un alveo estrecho y alargado que alcanza aproximadamente 675 m hacia el interior para su máxima extensión (3,25 ha), ya que supuso en este punto un encajamiento entre los depósitos aluviales que convergen en la depresión. Para las aguas permanentes situó el límite a 300 m del litoral (a la altura de la vía del ferrocarril), con una extensión de 1,25 ha.

Durante el siglo XIX este espacio fue encauzado por las obras de construcción de diques laterales y los sucesivos dragados, que han modificado totalmente su morfología original. La desecación definitiva de l’Albufereta se produjo en 1928 con la construcción de una conducción de drenaje a lo largo de la zona que ocupaba el área encharcada. Tras una nueva inundación, en 1967 se construyeron los muros que actualmente la delimitan como cauce.

Desde el punto de vista medioambiental, este espacio no presenta ningún tipo de protección por parte de la Consellería de Medio Ambiente; no obstante, el fondo marino adyacente está declarado como Lugar de Interés Comunitario (LIC), denominado LIC del Cap de l’Horta.

La osamenta del relieve hay que buscarla en la estructura, en nuestro caso, en los plegamientos subbéticos que pueden responsabilizarse directamente de los acantilados del N del Campello. La tectónica también responde de la línea quebrada en dos rectángulos de los Caps de l'Horta y de l'Aljup, pero bajando a más detalle en el primero encontramos un islote trapezoidal mioceno que emerge del cuaternario, así como la tabla inclinada miopliocena o tal vez domo de la Sena de Santa Pola.

Page 38: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

37

Un abrupto, aunque pequeño, anticlinal cizallado, también mioceno, forma la Serra Grossa o de Sant Julia, de orientación E-W, al sudoeste de la cual fue vaciado para construir el nuevo puerto el Tossal del Molinet. Al S de la ciudad la tectónica postpliocena se manifiesta en ejes transversales a la costa que han repercutido en la desnivelación del pleistoceno. Aparte queda, no hay que olvidarlo, la Illa Plana o Nova Tabarca, extremo del plegamiento penibético y no precisamente volcánica, como se ha repetido.

Al no ser tan conspicua y constante en este tramo litoral la deriva que se registra en buena parte de la costa valenciana, hay que atender como agente marino primordial el oleaje y su causa, el viento. El observatorio de Alacant arroja un predominio del E y SE entre los vientos marinos, pero una bonanza frecuente. En el de l'Altet, en cambio, el levante destaca mucho más claramente, en todo lo cual influye la abundancia de las brisas. Los fuertes temporales sólo llegan como mar de fondo, aunque se recuerden episodios como el del Campello en diciembre de 1980, desgraciadamente memorables. Los fetchs máximos -es decir los recorridos de los vientos que engendran oleajes- corresponden al SE (974 km) y E (1.384 km), precisamente los más frecuentes; en tales casos la altura máxima de las olas puede alcanzar los 6 ó 7 m «Mano de obra» no falta para el modelado litoral.

Lo que sí escasea es el material, el material móvil, al menos en algunos sectores. No hay ningún río importante que pueda responsabilizarse deí suministro. El más caudaloso es el Riu Verd, de Castalia, de Montnegre que al desembocar -valga la ironía- se llama Riu Sec. Es una auténtica rambla con un módulo de 0,27 nrVseg que no excluye fuertes y distantes avenidas. Menor papel tiene todavía a nuestros efectos la inconexa Rambla de les Ovelles. En virtud de lo dicho puede pensarse que la movilización de sedimentos resultará más importante que el aporte de material nuevo.

Costas de erosión

Un litoral relativamente variado permite distinguir dos grandes tipos, con valiosos detalles a veces. El primero lo forman las costas de erosión, acantilados o costas altas, no por desconocidas, menos interesantes.

El acantilado alto del litoral longitudinal se inicia con el Tossal del Mar y se prolonga por la Venta de Lanuza, con más de 100 m de pared casi vertical y acarcavada. Después de Cala Lanuza y Cala Baeza se eleva de nuevo y alcanza casi los 200 m en les Llomes de Reixes (o Rejas), cortadas por barrancos suspendidos al parecer a causa de un enérgico retroceso erosivo. La debilidad de los materiales eocénicos permite la formación de una rasa marina amplia. Al S de la Coveta Fumada -ya de acantilado medio- la plataforma de abrasión se suelda a una acera de eolianitas pleistocenas con avanzado modelado cárstico como el de la Punta del Llop Mari o la Illeta deis Banyets.

Page 39: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

38

Cabe considerar también la costa baja rocosa del Cap de l'Horta, importante en detalles cuaternarios, y el acantilado muy antropizado, por no decir artificial, de las molasas miocenas de la Serra Grossa o de Sant Julia. Para acabar se habría de saltar al acantilado fósil del domo mioplioceno de Santa Pola, perteneciente ya al Baix Vinalopó.

El karst marino

La disolución de la caliza por ia acción del agua marina ayudada por mecanismos bioquímicos es un rasgo peculiar que marca ciertos segmentos de nuestro litoral. Lo encontramos al pie de la Serra deis Colmenars, entre la Cala deis Borratxos y Cala Barda, aunque el desplome frecuente del modesto frente litoral no deja demasiado margen para su desarrollo. El entorno de l'Albufereta conservaba un pequeño retazo con pozas de 15 a 35 cm de diámetro, poco vistas, y algunos bufones o bufadors. Otro pequeño sector radica -o radicaba- en la Cala deis Jueus.

El Cap de l'Horta en conjunto muestra una banqueta mesolitoral de considerable extensión y una zona supraíitoral donde afloran pequeños diques de hasta 20 m de longitud que vienen a ser crestas monoclinales en miniatura. Cuencos y pilancones abundan en todo el perímetro. La Illeta deis Banyets, porción desgajada de 220 x 70 m, muestra un abundante lapiaz denticular, cuencos, cubetas y balmas que pueden correlacionarse con canteras de muelas y sillares y un establecimiento pesquero romano.

Costas de acumulación

Los litorales bajos, que suelen coincidir con postpaís deprimido o llano, son casi siempre playas y a raíz de la cultura del ocio son mucho más visitados, accesibles y codiciados.

La plataforma continental frente a las costas alicantinas alcanza unos 45 km de anchura; en otras palabras, el gradiente del fondo antelitoral es en un gran espacio de sólo 0,3%, lo cual favorece la acumulación de sedimentos. Éstos han sido rigurosamente estudiados por E. Sanjaume (1985) que ha deducido, a diferencia de lo que se produce en el óvalo norvalenciano, una cierta incomunicación litoral.

Al N del término del Campello tropezamos con el primer canturral en la Platja del Carritxar y, después de un largo tramo de costa estructural acantilada, viene otra playa de cantos con alguna proporción de arena en el Carrer del Mar del Campello, tal vez debida a la antigua aportación fluvial del Riu Sec. La misma protuberancia de este rio aparece orlada de un canturral de fácil interpretación.

Page 40: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

39

En cambio, la Platja de l'Horta o de Sant Joan -de «Muchavista»- es arenosa y procede más bien de autoalimenlación a partir del ataque del Cap de l'Horta. Sabemos que en el siglo XVÜÍ tenía una doble o triple fila de dunas... L'Albufereta encabezaba una playa de arena, hoy difícil de localizar, mientras la del Postiguet, antes de la implantación portuaria, se extendía más de un kilómetro, aunque su alimentación continúa siendo difícil, pese a estar a resguardo de los diques del puerto. En la Cala deis Borratxos y «Urbanova» predomina la arena intermedia, poco evolucionada, mientras que en eí frente del Carabassí hay una gran afinidad entre la arena actual y la «fósil», es decir la litifícada de las eolianitas o de las playas antiguas. Con una óptica mineralógica, desde el Campello al Postiguet hay un predominio de la combinación dolomita-turmalina, relacionable con el abastecimiento del Riu Sec o de Montnegre. Más al sur, la turmalina sola.

El único accidente acumulativo destacable es el falso delta, mejor, cono del Riu Sec. Con una superficie de unas 50 ha (mayor en el siglo XVIII, si hemos de fiarnos de la cartografía), conforma un abanico de acarreos recientes que no encontramos, por contra, en el Barranc de les Ovelles, de desembocadura más problemática.

Uno de los rasgos más característicos del litoral valenciano, las albuferas, tampoco pueden estar ausentes. En un caso ya apenas es más que un topónimo: l'Albufereta. Pero no sólo fue, según afirman los arqueólogos, puerto romano, sino que en siglos recientes (Alberola, 1989) planteó serios problemas de salubridad como tantos otros aguazales mediterráneos. L'Aíbufera d'EIx queda fuera de nuestro conspectus, pero aquí podemos aludir al Salobrar d'Aigua Amarga, limítrofe, a 4,5 km al S de la ciudad y al pie de la Serra deis Colmenars. Su existencia guarda relación con la depresión de els Bassars-el Clot de Galvany y con la terraza marina flandriense estudiada por V. Gozálvez (1985).

2.6.6 HIDROLOGÍA

2.6.6.1 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

La presencia de altos y escarpados relieves que se ciñen a la orla litoral, especialmente en el sector septentrional del término de El Campello, condicionan decisivamente en la aparición de colectores de escaso recorrido y acusadas pendientes, capaces de producir densidades de drenaje bastante elevadas. A estas densidades contribuyen la presencia de numerosos cauces primarios, instalados bien por procesos exclusivamente morfológicos y erosivos sobre materiales deleznables (parajes de Fabraquer, Les Coves, Plà Barraques, La Duana, Requinovat, Plà del Mesell, etc.), bien a favor de áreas fuertemente fracturadas (parajes de Serra de la Ballestera, Serra de Cabrafich, Llomes Reixes, La Mortella, El Pixador, Plà Calderella, etc.).

Page 41: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

40

Su funcionamiento espasmódico se asocia esencialmente a las precipitaciones de alta intensidad horaria características de la zona mediterránea de la Península Ibérica que sobrepasan con rapidez la capacidad de saturación del suelo (tan sólo de 30 mm. en los sectores de materiales impermeables o poco permeables como las margas y las arcillas). Estas precipitaciones provocan escorrentías que, en ocasiones, dan lugar a la formalización de importantes crecidas o furiosas avenidas que alternan con extensos períodos de estiaje.

El río Seco se incluye dentro del grupo de los ríos-rambla, cuyo comportamiento queda muy próximo al de estas últimas, precisamente porque buena parte de su red y su sistema hídrico está integrado por ramblas. Por lo tanto, ofrece un régimen fluvial muy similar, definido por un ritmo pluviométrico que ofrece una filiación mediterránea degradada, mostrando parte de sus subcuencas un carácter notoriamente subárido, con totales por debajo de los 400 mm., e incluso de los 300, y una elevada irregularidad interanual.

En la mitad meridional del colector predominan las litologías impermeables arcilloso-margosas, con fuertes desniveles topográficos, lo que facilita altas densidades de drenaje, merced a los acarcavamientos que se producen en todas las márgenes de este tramo de la cuenca. Los tributarios del Monnegre en este sector son muy activos erosivamente, con grandes desniveles, importantes grados de elongación y, sobre todo, muy desarrollados.

Los sectores central y septentrional del municipio están marcados por las alineaciones prebéticas litorales, compuestas por materiales flysch de margas, calizas y areniscas, que se extienden desde la Sierra de la Ballestera hasta el límite con el término municipal de Villajoyosa. La dirección predominante en estas estribaciones montañosas es SSE-NNW, con una estructura muy fracturada, originando una configuración de anticlinales y sinclinales paralelos a la costa, aprovechados por los cauces de los diversos colectores hídricos en sus tramos altos y medios, para precipitarse a través de valles cataclinales hacia el Mar Mediterráneo en sus cursos bajos

En nuestra área de influencia nos encontramos con:

Barranc de la Solana, con una cuenca de reducida superficie que vehicula los caudales del sector septentrional de la Serra de les Canyades y Llomes Reixes, con una dirección inicial N-S, variando tras cruzar la Autopista A7- E15 a una dirección WNW-ESE para desembocar en el mar en Cala Baeza.

Además, la proximidad al litoral de las elevaciones serranas del municipio de El Campello supone una gran compartimentación del territorio, donde se localizan zonas con grandes diferencias de pendientes que oscilan entre áreas completamente llanas y sectores de más del 30% de desnivel. En nuestra zono de influencia, serían:

Llomes Reixes, cuya vertiente Sureste cae directamente al mar en un gran acantilado, en el que desembocan pequeños ramblizos primarios con un recorrido de apenas cien o doscientos metros en la mayoría de los casos entre Cala Piteres y Cala Baeza.

Page 42: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

41

Cala Lanuza, donde desembocan las barranqueras de la vertiente meridional de las elevaciones de los parajes de El Caracol y El Pixador.

2.6.6.2 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

En cuanto a hidrogeología subterránea, el término municipal de El Campello se nserta dentro la Unidad Hidrogeológica del Prebético de Alicante, que presenta una superficie total de 2.550 km2. En este territorio, los acuíferos presentes son de escasa superficie, extremadamente localizados y confinados, excepción hecha de los extremos meridional y septentrional del término municipal, integrados en sendos subsistemas, como son el de San Juan y el de los Anticlinales de Orxeta.

2.6.7 MEDIO MARINO

2.6.7.1 HIDRODINÁMICA

La cala Merced se encuentra situada en una franja litoral que abarca desde el puerto deportivo del Campello hasta el límite del término municipal de Villajoyosa, cubriendo una longitud de costa estimada de 10 kilómetros.

Referente a la morfología sumergida de esta zona, los fondos son suaves en la parte más meridional del tramo, con pendientes que oscilan entre el 1% y el 1,5%. En la zona norte a partir de cala Cuartel son más pronunciadas, en torno al 2 – 3%, alcanzando valores del 5% en puntos aislados. Están constituidos en su mayor parte por arena fina, con algunos intervalos de piedra frente a los acantilados de la zona norte.

En relación con la dinámica sedimentaria, las principales fuentes de sedimento del tramo son la erosión de los cantiles de la zona norte, y los escasos aportes del barranco de aguas.

Las características principales del viento y oleaje en la zona, obtenidos mediante el programa SMC (sistema de modelado costero) de la universidad de Cantabria y el Ministerio de Medio Ambiente se indican a continuación:

Datos de largo plazo:

Planta de equilibrio:

Ts = 11,2 s

Page 43: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

42

Dirección de flujo medio en profundidades indefinidas = Azimut 18.8° (N19E)

Dirección de flujo medio en profundidad objetivo = Azimut 99.9° (S80E)

Perfil de equilibrio: (Hs12 = 2,8 m )(h* = 4,6 m).

Parámetro adimensional de caída de grano (omega) medio mensual:

Máximo anual = 8,54 (febrero)

Mínimo anual = 7,99 (septiembre)

Medio anual = 8,22

Datos de corto plazo: Porcentaje de olas por sectores:

Sector Prof. indefinidas Prof. objetivo

Calmas/fuera de rango 12,1% 67,4%

N( N) 4,9% 0,0%

N – NE( N23E) 6,1% 0,0%

NE( N45E) 9,8% 0,0%

NE – E( N68E) 7,7% 5,7%

E( E) 10,3% 11,5%

E – SE ( S68E) 3,8% 4,3%

SE( S45E) 3,1% 3,5%

SE – S( S23E) 2,3% 3,9%

S( S) 4,8% 3,7%

S – SW( S23W) 6,8% 0,0%

SW( S45W) 8,6% 0,0%

SW – W( S68W) 6,6% 0,0%

W( W) 5,5% 0,0%

W – NW( N68W) 2,5% 0,0%

NW( N45W) 2,3% 0,0%

NW – N( N23W) 2,6% 0,0%

Page 44: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

43

Hs.50: Altura de ola significante superada por el 50% de los estados de mar del año

Hs.01: Altura de ola significante superada por el 1% de los estados de mar del año

Relación Hs-Hv: Hs = 0.60 + 0.60 * (Hv ^ 1.00) - GIOC (1999)

Direcciones del oleaje cuya probabilidad (descartando calmas y oleajes fuera del rango) excede el 15%.

Dirección Hs.50 T.50 Hs.01 T.01

NE – E( N68E) 1,2 8 2,9 12

E( E) 1,2 7 2,5 10

Las rosas de oleaje se obtienen mediante el programa ODIN. Dada las características de batimetría, recta y paralela, la profundidad mencionada se puede considerar como válida para obtener los datos de oleajes.

El transporte potencial neto se dirige hacia el Sur.

Page 45: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

44

En la costa de Alicante es frecuente un alto porcentaje de oleajes de escasa envergadura, con un máximo correspondiente a mar en calma – rizada (altura de las olas entre 0 y 0,1 m), seguido de marejadilla (altura entre 0,1 y 0,5 m). La mar rizada predomina en otoño y en verano, y la marejadilla en primavera e invierno. Los periodos de calma son más frecuentes en otoño e invierno, especialmente en enero. Durante el invierno se pueden producir temporales donde se producen situaciones de mar gruesa, con altura de olas entre 4 y 4,5 m. el oleaje más intenso esta producido por los vientos del cuadrante NE.

2.6.7.2 COMUNIDADES ACUÁTICAS

En el medio marino, la biocenosis que se localizan en la zona de estudio, se corresponden con aquellas típicas de costas acantiladas en proceso de regresión, propias del sector meridional de la zona este de la península ibérica, concretamente en el litoral alicantino. Debido a los procesos naturales de erosión de dichas zonas acantiladas, se encuentra a lo largo de la costa pequeñas calas, algunas de ellas con perfiles suaves y otras, debido a su exposición directa a los temporales, con perfiles característicos de zonas de alto balance energético, con calas de cantos rodados y con perfiles de mayor ángulo.

Se diferencian varios tipos de facies sedimentarias, las cuales generan las diferentes biocenosis, como las de rocas infralitorales, las de superficies arenosas o las de praderas de fanerógamas marinas.

Zona supralitoral

La zona supralitoral es aquella que no se encuentra nunca sumergida en condiciones normales. Los habitantes de estas zonas, a pesar de no estar sumergidos, requieren un alto grado de humedad, el cual se lo proporciona las salpicaduras derivadas del oleaje. Las inmersiones, únicamente se producen en eventos de temporal o por mareas anormalmente amplias.

Biocenosis de roca supralitoral

Debido a las severas condiciones ambientales, en esta franja solo se han desarrollado unas pocas estrategias. Las rocas se caracterizan por la presencia de cianofíceas, por líquenes tales como verrrucaria symbalana, por gasterópodos litorínidos, littorina neritoides y l. punctata y el cirrípedo euraphia depressa.

Zona mediolitoral

La zona mediolitoral o de rompiente es la zona donde se ubican los organismos que toleran un cierto grado de inmersión, pero que no pueden sobrevivir en permanente inmersión. Son organismos adaptados al flujo y reflujo de las olas.

Page 46: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

45

Generalmente se dividen en dos subzonas, una superior donde le nivel de humectación se produce por la acción del oleaje, siendo rara la inmersión y otra inferior donde la inmersión es más frecuente pero no permanente.

Biocenosis de la roca mediolitoral superior

Esta comunidad se caracteriza por la presencia permanente del crustáceo cirrípedo chthmalus stellatus. Se encuentran en este nivel diferentes poblaciones de algas que pueden variar, en función de la humectación, la intensidad de la luz, la disponibilidad de nutrientes y por lo tanto, según la época del año y el lugar donde se encuentren. Dentro de este piso, se han descrito las siguientes: polysiphonis sertulariodes, bangia atropurpurea, porphyra sp. y scytosiphon fomentaria alcanzando su máximo desarrollo entre invierno y primavera. Las clorofíceas enteromorpha sp. pl., indicadoras de zonas eutrofizadas, se localizan en algunas zonas como el interior del puerto de cala Merced y el espigón de abrigo y de cierre.

Biocenosis de la roca mediolitoral inferior

La abundancia local de una o varias especies como respuesta a la variación de algún factor ambiental especialmente favorable, complica la sistematización de los organismos vivos que componen este piso. En esta área se pueden diferenciar varias asociaciones bien delimitadas. Los animales que viven en los agujeros y grietas son muy abundantes debido a la disminución del estrés ambiental y la existencia de fuentes de alimentación más diversas:

Enteromorphetum compressae: es un alga de color verde claro de tallo tubuloso aplanado de unos 20 cm de largo. Se localiza en los enclaves más alterados (espigones de abrigo) durante el invierno y la primavera, principalmente. Suele reducirse e incluso desaparecer durante el verano, cuando la humectación disminuye y la insolación es intensa.

Ceramietum ciliati: se desarrolla en el horizonte inferior del piso mediolitoral en zonas iluminadas y con moderado y fuerte hidrodinamismo. Aparece epifita sobre otras algas, su desarrollo óptimo se alcanza en primavera – verano, época en la que suele estar acompañada por spyridia filamentosa, en los enclaves más abrigados y por tanto más termófilos.

Goniolithon papillosum: constituye una franja bien visible en los tramos de rocas expuestos, debido a su color blanquecino de los talos de g. papillosum. Entre las especies acompañantes cabe citar gastroclonium clavatum, bryopsis muscosa y chaetomorpha capillaris var. crispa. En esta facies es frecuente encontrar una franja bien caracterizada de la cianofícea rivularia atra, durante el verano.

Page 47: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

46

En los enclaves menos iluminados, como son las cuevas medio – litorales, es frecuente encontrar una comunidad dominada por la rodofícea incrustante hidenbrandia rubra.

Zona infralitoral

El limite superior esta marcado por las plantas que no pueden soportar la emersión, mientras que el límite inferior, esta marcado por la desaparición de las fanerógamas marinas y de las algas fotófilas. El límite superior depende de las variaciones medias del nivel del mar en dicha zona y el límite inferior depende de la cantidad de luz que penetra y el grado de turbidez que presenta el agua.

Biocenosis fotófila de la roca infralitoral superior en modo batio

Estas comunidades son propias de los primeros centímetros por debajo del nivel del mar en zonas rocosas bien iluminadas, bañadas por aguas limpias y expuestas a fuerte hidrodinamismo. Esta biocenosis es denominada cystoserietum strictae en la nomenclatura fitosocilógica; la especie dominante es una cystoseira que varía según las condiciones micro climáticas de cada sector.

En la zona de estudio la comunidad madura esta caracterizada por la presencia del alga cystoseira qmentacea var. stricta. Esta comunidad, debido a la mayor estabilidad que supone la inmersión continua, puede presentar un desarrollo y una complejidad estructural muy alta; es una laga flexible, de 20 a 40 cm de altura, con la base incrustante, confluente y con diversos ejes erectos, presenta ramas primarias largas, a menudo sinuosas y cubiertas de pequeñas ramillas. Esta comunidad ficológica proporciona hábitat a especies epífitas, especies fotófilas y a especies esciáfilas en el estrato más inferior donde no penetra la luz. La comunidad c. stricta se encuentra presente durante todo el año, se puede observar un ciclo anula que alcanza el máximo desarrollo en primavera y principio de verano, con caídas de la rama en otoño.

En esta biocenosis se puede reconocer gran número de especies de algas, las más representativas son: laurencia pinnatifida, gelidium pusillum, corallina elongata, padina pavonica, dilophus asciola, callithamnion granulatum, hypnea musciformis y chondria tenuísima; en el estrato epifítico: jania rubens, ceramium ciliatum, c. rubrum, feldmannia irregularis y herposiphonia secunda; y en el estrato esciáfilo aparecen valonia utricularis, hildenbrandia rubra, schottera nicaeensis y lythophyllum incrunstans. La mayor parte de ellas no requieren la presencia de c. stricta para instalarse, pudiendo aparecer por separado, en dominancia de alguna de ellas formando diferentes facies o junto a otras especies como colpomenia sinuoso.

En el tramo de costa de estudio predominan las formaciones de cystoseira stricta, las cuales son extensas y se encuentran bien conservadas en las plataformas rocosas; signo inequívoco del buen estado de las aguas que bañan esta zona. También se encuentran en determinados lugares formaciones de c. algeriensis y c. ercegovicii.

Page 48: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

47

Formación de vermétidos

Son estructuras constituidas por los tubos calcáreos de un molusco sésil, dendropoma petraeum, son formaciones típicas del nivel superior del piso infralitoral en las costas rocosas de la parte sur del mediterráneo. Estas estructuras se sitúan sobre la roca litoral batida, en zonas no contaminadas o con una débil contaminación, pudiendo sobrepasar los 10 cm de grosor. Estas formaciones disfrutan de una fauna específica que se instala en los entramados de los huecos y túneles existentes, formada por poliquetos y moluscos de pequeño tamaño.

Debido a la eutrofización de alguna de las determinadas zonas; las formaciones son sucedidas por la facies de corallina elongata de aguas contaminadas, combinada con varias especies de ulváceas. En las plataformas rocosas al sur del espigón de abrigo y en los alrededores de cala Lanuza se encuentra excelentes formaciones de vermétidos.

Biocenosis fotófila de la roca infralitoral superior en modo calmo

Esta comunidad tiene las mismas características poblacionales que la anteriormente citada, lo único que la diferencia es el régimen hidrodinámico que necesita para alcanzar su estado óptimo o etapa clímax, siendo necesario una agitación mucho menor. Esta biocenosis se conoce como cystoserietum crinitae. Bajo condiciones de calma la cystoseira stricta es sustituida en la zona de estudio por cystoseira compressa.

Esta biocenosis, al igual que la anterior, en muchas ocasiones presenta diferentes facies, una cobertura desigual y sin un estrato elevado de fucales en la que puede dominar alguna de las siguientes especies: padina pavonica, halopteris scoparia, dilophus spp. y laurencia popillosa.

Biocenosis fotófila de la roca infralitoral en modo calmo

En esta biocenosis existe una predominancia de algas feofíceas tales como la halopteris scoparia; alga que alcanza unos 10 – 15 cm de altura y tiene un aspecto de escoba de retama, constituida por filamentos extremadamente ásperos y se distribuye en zonas arenosas. De igual forma se encuentran la dilophus fasciola en primavera – otoño, también se localizan mezcladas con dictyopa dichotoma, dilophus spiralis, cladostephus spongiosus, padina pavonica, etc. Las profundices a las que se encuentran son variables en función de la penetración de la luz, abarcan desde la superficie hasta decenas de metros de profundidad, 20 – 30 m en las rocas diseminadas entre las praderas de posidonia oceánica.

Page 49: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

48

Biocenosis esciáfila de la roca infralitoral en modo batido

Se trata de comunidades sometidas a la influencia más o menos directa de la fuerza del olaje, situándose en zonas donde la intensidad de la luz es escasa, alejados de la luz directa, recubriendo grietas, paredes verticales y la cara inferior de las cornisas. Las comunidades ficológicas más características de estas zonas son schottera nicaeensis, pteroclaudia capillacea, botryocladia botryodes, valonia utricularis, etc.

La asociación más común es botryocltulietum botlyoidis, caracterizada por la presencia botryocladia botryodes, aunque muchas veces no es la especie dominante sino que domina schottera nicaeensis.

Biocenosis esciáfila de la roca infralitoral en modo calmo

Las comunidades presentes en este biotipo se denominan udoteo – peyssonnelietum. Se caracterizan como las anteriores por tener como criterio de ubicación la búsqueda de zonas con ausencia de luz directa sumando además una hidrodinámica suave o calmada.

Se localizan diferentes facies, siendo las más características las representadas por cystosira epinosa, codium vermilara, codium bursa, ralimeda tuna, las facies más frecuentes son las de peyssonnelia squamaria y udotea petiolata. Esta comunidad puede abarcar desde las zonas superficiales hasta alcanzar aproximadamente los 25 – 30 m, siempre supeditado a las condiciones de escaso hidrodinámismo y afóticas.

Biocenosis de guijarros infralitorales

Esta biocenosis esta bien representada en la zona, dada la orogenia concreta de la zona de estudio. Las características particulares de la costa alicantina favorecen la formación de estos biotopos. Estos se caracterizan por el bajo grado de recubrimiento de algas, debido a la continua fricción a la que están sometidos por el efecto del oleaje. La flora y fauna aquí presentes se encuentran condicionados a estas duras condiciones, limitándose prácticamente a especies filamentosas, de crecimiento rápido y algunas especies oportunistas.

Biocenosis de arenas finas bien calibradas

Los fondos blandos, especialmente los infralitorales, son intrínsicamente más inestables que los duros. Las comunidades que se establecen soportan un flujo de energía mucho más elevado, mostrando una organización espacial menor. Estas características explican la reducción de riqueza de especies y el aumento de la diversificación de las comunidades, característicos de estos fondos. En la zona estudiada encontramos arenas finas desde la cota de 0 m hasta los 14 m. En ambientes relativamente estables pueden aparecer las praderas de la fanerógama marina cymodocea nodosa, que gracias a su sistema rizoidal, puede mantenerse en estos ámbitos descritos, creando habitas para aquellas especies que no disponen de estos sistemas de anclaje a este tipo de sustrato.

Page 50: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

49

Muchas de estas especies que se cobijan son de extraordinario valor económico; sepia officinalis, lythognatus mormyrus, sparus aurata, diplodus sp., solea sp, discologlosus cuneata, etc. La distribución vertical de esta fanerógama abarca un rango que se extiende desde los 6 m hasta los 20 m. En la zona de estudio la podemos encontrar fuera del puerto deportivo, paralela a línea de costa, a partir de la cota de los 7 – 8 m.

En las arenas finas dominan principalmente organismos con hábitos enterradores, entre los que destacan la presencia de bivalvos como tellina fabula, donax venustus, cerastoderma edule, mactra corallina, donacilla cornea, los gasterópodos turritella mediterránea, semicassis saburon, murex brandaris, sphaeronassa mutabilis, hinia incrassata, crustáceos decápodos como philocheras monacanthus, Diógenes pugilator, liocarcinus vernalis, portunus hastatus y en las zonas más someras portumnus latipes.

Biocenosis de arenas fangosas en modo calmo

Esta biocenosis se instala en fondos de sustrato blando, cuyos sedimentos son una mezcla de elementos de origen terrígeno, por el aporte de ríos o barrancos, o de origen marino, bioclastos. Esta biocenosis aparece asociada muchas veces a las praderas de fanerógamas a una profundidad aproximada de 20 – 30 m.

En la zona de estudio se localiza este biotopo en el interior de la zona de abrigo, a muy poca profundidad debido al proceso de colmatación que ha venido sufriendo el puerto, producido por el bajo hidrodinamismo de la zona, característica que favorece en gran medida los procesos de sedimentación de las partículas más finas. La fauna asociada a este biocenosis corresponde a especies móviles, con hábitos enterradores: poliquetos, bivalvos, gasterópodos, decápodos y peces como el pomatochistus sp.

En la zona interior del puerto y dadas las condiciones reinantes de la zona se encuentran algunas zonas colonizadas por caulerpa prolifera, alga que se asienta en sustratos blandos polucionados, aunque también pueden encontrarse en áreas no contaminadas, pero siempre en zonas con un bajo hidrodinamismo.

Biocenosis de las praderas de posidonia oceánica

Esta comunidad se sustenta en la pradera de fanerógama marina posidonia oceánica. Esta fanerógama endémica forma exuberantes praderas submarinas, consideradas como el arquetipo de las formaciones del Mediterráneo. Es una especie fotófila con una elevada producción primaria. Se distribuye en función de la penetración de la luz y reside en zonas de agitación limitada. Las praderas de posidonia proporcionan hábitat tanto para especies fotófilas, así como a esciáfilas ligadas a los rizomas. Estas plantas actúan como trampas para el sedimento, además de realizar posteriormente la fijación del mismo, los rizomas colaboran endureciendo el sustrato y en el acrecentamiento de las nuevas estructuras submarinas.

Page 51: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

50

La pradera de posidonia se puede considerar como un ecosistema maduro, tanto la biomasa como la producción son mucho mayores que en otros sustratos blandos, al igual que el tiempo de residencia de los electos y la diversidad biológica

Sobre las hojas se instala organismos que se caracterizan por su pequeño tamaño, ciclos de vida cortos y tasas de crecimiento altos, debido a la adaptación del ciclo de vida de la posidonia. En primer lugar un estrato formado por algas incrustantes entre las que se pueden citar pneophyllum lejolisii, fosliella farinosa, myrionema magnusii y dermatolithon sp. Sobre estas se instala un estrato de especies erectas o pulvinulares como giraudia sphacelariodes, castagnea spp., dictyota linearis, sphacelaria cirrosa, stylonema alsidii. Entre la epifauna adherida a las hojas se pueden destacar, los hidrozoos sertularia perpusilla, plumulariaoblicua f. posidoniae, el briozoo Electra posidoniae, fenestrulina joannae, el poliqueto spirorbis sp. y el tunicado botrillus schlosseri.

Sobre los rizomas se constituyen una asociación de especies con escasa representatividad, pero muestran afinidades con las comunidades fotófilas y con las esciáfilas, en función del grado de cobertura de la pradera. Como ejemplo de los organismos de esta zona tenemos, algas de los géneros peyssonnelia, mesophyllum; poríferos como sycon ciliatum, dysidea fragilis invertebrados sésiles como pinna nobilis, además de especies de elevado interés faunístico como son calpensia nobilis y halocyntia papillosa.

Existe una fauna vágil asociada bastante heterogenia, debido a que incluye especies con distintos tipos de alimentación y diferentes estrategias ecológicas. Los moluscos, representados por los gasterópodos como tricolia speciosa, turbona cemex, entre los crustáceos se encuentran isópodos y anfípodos, que se alimentan de los restos de las hojas que se acumulan en los periodos posteriores al verano, momento en el que se produce el desprendimiento de la mayoría de las hojas de la posidonia. En las zonas de acumulo es frecuente encontrar las algas spyridia filamentosa, dyctitota linearis, champia parvula, chylocladia verticillata y anthitamnion ogdeniae, junto con una fauna caracterizada por la abundancia de especies detritívoras.

En el tramo de costa de estudio se encuentran las praderas de la parte superficial a 3 – 5 m al este del espigón de abrigo, así como una franja que va desde las cercanías del contradique hacia la zona SW paralelo a la línea de costa. Las praderas localizadas en la zona este presentan leves síntomas de degradación. A mayor profundidad, se localizan más praderas con un mayor grado de cobertura y en buen estado de conservación, esta abarca desde los 10 – 12 m hasta aproximadamente los 25 – 30 m. En algunas zonas existen cicatrices producidas por las puertas de las artes de pesca de arrastre.

La zona de actuación planteada en el estudio se encuentra enclavado entre dos zonas marítimas declarados lugares de interés comunitario, el cabo de las Huetas, situado al sur y la sierra Helada al norte.

Page 52: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

51

La distancia con la sierra Helada es más que suficiente para considerar que las influencias que se puedan ejercer sobre los ecosistemas de dicha zona van ser nulas, por otro lado, se encuentra el cabo de las huertas, situándose su límite perimetral a una distancia de aproximada de 1.000 m desde la bocana del puerto de cala Merced, se podría considerar una distancia suficiente para no generar influencias en dicha zona.

2.6.8 VEGETACIÓN

El conocimiento de las poblaciones vegetales adopta un papel primordial en el conocimiento de las poblaciones vegetales adopta un papel primordial en el estudio del paisaje y, por tanto, en la ordenación territorial y la conservación del patrimonio natural. El término municipal de El Campello se encuentra dentro del rango perteneciente al piso termomediterráneo, caracterizado por una baja incidencia de heladas tardías. Algunos autores suelen señalar como la diferencia más evidente entre los ombroclimas semiárido y seco la presencia o ausencia de arbolado espontáneo (Costa, M. 1987). Según esto las condiciones de aridez del tipo ombroclimático semiárido no permitirían el desarrollo espontáneo de especies arbóreas, ni siquiera el Pino carrasco (Pinus halepensis), muy resistente a las sequías.

Por tanto en zonas semiáridas como El Campello, esta especie tendría una distribución puntual relegada a lugares con una disponibilidad adicional de agua (zonas altas con orientación adecuada, barrancos, etc.), no llegando nunca a formar verdaderos bosques.

El desarrollo de la vegetación en un área geográfica dependerá de factores físicos, como clima y paisaje, y biológicos, entre los que podemos incluir la perturbación antrópica. Por tanto, el estudio de las formaciones vegetales de área determinada resulta de gran interés debido a las implicaciones ecológicas que se derivan de su conocimiento.

La presencia de comunidades humanas en la región mediterránea desde tiempos prehistóricos y el establecimiento de sucesivas civilizaciones hasta nuestros días hacen difícil entender el actual paisaje sin considerar la acción antrópica. Se considera vegetación potencial aquella comunidad que llegaría a establecerse en un territorio tras un proceso de sucesión temporal que alcanzara la etapa clímax (formación con una mayor complejidad específica y estructural).

Con relativa frecuencia las formaciones vegetales no alcanzan la etapa considerada clímax para una determinada área geográfica, debido a que sobre ellas inciden ciertos factores. En zonas sometidas a un gran déficit hídrico estos factores suelen estar relacionados con la disponibilidad de agua, destacando la potencia edáfica, orientación, hidrología y topografía del terreno. Por otro lado, hay que el estudio del paisaje y, por tanto, en la ordenación territorial y la conservación del patrimonio natural.

Page 53: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

52

El término municipal de El Campello se encuentra dentro del rango perteneciente al piso termomediterráneo, caracterizado por una baja incidencia de heladas tardías. Algunos autores suelen señalar como la diferencia más evidente entre los ombroclimas semiárido y seco la presencia o ausencia de arbolado espontáneo (Costa, M. 1987). Según esto las condiciones de aridez del tipo ombroclimático semiárido no permitirían el desarrollo espontáneo de especies arbóreas, ni siquiera el Pino carrasco (Pinus halepensis), muy resistente a las sequías.

Por tanto en zonas semiáridas como El Campello, esta especie tendría una distribución puntual relegada a lugares con una disponibilidad adicional de agua (zonas altas con orientación adecuada, barrancos, etc.), no llegando nunca a formar verdaderos bosques.

El desarrollo de la vegetación en un área geográfica dependerá de factores físicos, como clima y paisaje, y biológicos, entre los que podemos incluir la perturbación antrópica. Por tanto, el estudio de las formaciones vegetales de área determinada resulta de gran interés debido a las implicaciones ecológicas que se derivan de su conocimiento.

La presencia de comunidades humanas en la región mediterránea desde tiempos prehistóricos y el establecimiento de sucesivas civilizaciones hasta nuestros días hacen difícil entender el actual paisaje sin considerar la acción antrópica. Se considera vegetación potencial aquella comunidad que llegaría a establecerse en un territorio tras un proceso de sucesión temporal que alcanzara la etapa clímax (formación con una mayor complejidad específica y estructural).

Con relativa frecuencia las formaciones vegetales no alcanzan la etapa considerada clímax para una determinada área geográfica, debido a que sobre ellas inciden ciertos factores. En zonas sometidas a un gran déficit hídrico estos factores suelen estar relacionados con la disponibilidad de agua, destacando la potencia edáfica, orientación, hidrología y topografía del terreno. Por otro lado, hay que señalar un factor de crucial importancia en la sucesión temporal de las formaciones vegetales: la perturbación por la acción del Hombre.

• Vegetación del litoral.

Entre los distintos tipos de vegetación natural que podemos encontrar en el término municipal de El Campello destacan las comunidades que se asientan sobre los territorios más cercanos a la costa, en los que se deja notar el efecto de Mar Mediterráneo. Se trata de formaciones adaptadas a las condiciones particulares de estos enclaves, que vienen determinadas principalmente por la presencia de sales transportadas por el viento. En esta franja litoral podemos distinguir diferentes ambientes que se corresponden con zonas o bandas paralelas a la línea de costa y que son un reflejo de la mayor o menor incidencia de la maresía.

Page 54: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

53

Por otro lado, atendiendo a la diferente morfología de la línea de costa de El Campello, podemos diferenciar entre costa de erosión y costa de sedimentación. La costa de erosión se caracteriza por la presencia de acantilados de mayor o menor altitud que se precipitan bruscamente sobre el mar. Por su parte, los relieves suaves que encontramos en las calas y playas del término municipal son consecuencia de procesos sedimentarios acontecidos en el pasado.

Las comunidades vegetales del litoral, especialmente adaptadas a la salinidad de este medio, poseen un elevado valor biogenético debido a la alta tasa de endemicidad provocada por el aislamiento geográfico. Por otro lado, la fuerte presión urbanística existente en estos enclaves ha provocado la total destrucción de buena parte de las comunidades que ocupaban las zonas próximas a la línea de costa o Comunidades de acantilados.

Las paredes rocosas de elevada pendiente que se precipitan sobre el mar, y que sufren el efecto más o menos directo del oleaje y la maresía, conforman un ambiente bastante adverso para las comunidades vegetales. Las condiciones imperantes en la zona inferior de los acantilados, sometida directamente al oleaje y a las salpicaduras del agua salada, imposibilitan la existencia de plantas vasculares en estos ambientes. Las zonas más elevadas, que normalmente se encuentran libres del efecto directo del oleaje, se ven afectadas continuamente por la brisa marina, o maresía, que transporta sales a cierta distancia de la línea de costa. Además, durante los temporales, estos lugares sufren el efecto directo del agua salada pulverizada que es arrastrada por el viento.

Es precisamente en estos cantiles donde encontramos la primera comunidad de plantas vasculares, especialmente adaptadas a vivir en las pequeñas porciones de suelo salino presente en las fisuras de las rocas. En estos enclaves se desarrolla la comunidad de Hinojo marino, que se corresponde con la asociación Crithmo- Helycrhysetum decumbentis. Las especies dominantes en esta formación son Crithmum maritimum (Hinojo marino), Centaura seridis (Bracera marina), Cakile maritima (Oruga marina), Salsola kali (Barrila espinosa), Glaucium flavum (Adormidera marina), Limomnium sp. (Alcolecha), etc. En aquellos lugares donde las condiciones topográficas permiten una mayor acumulación del suelo se instalan otros elementos como Halimione portulacoides, Plantago crassifolia, Artemisia gallica, etc.

En el término municipal de El Campello encontramos varios acantilados propicios para el desarrollo de estas comunidades. Entre ellos destacan el situado entre el límite municipal con Villajoyosa y la Cala Lanuza y el de las Lomes de Reixes. o Comunidades de playas.

En la línea de costa del término municipal de El Campello encontramos también relieves suaves de escasa pendiente que conforman distintas playas a lo largo del litoral.

Page 55: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

54

En estos ambientes podemos distinguir claramente entre playas de arena, formadas por pequeñas partículas, y playas de grava, en las que el sustrato son cantos rodados de gran tamaño. Existen importantes diferencias funcionales que tendrán consecuencias sobre las condiciones ambientales en cada uno de estos ambientes. Como respuesta a ello, existen diferentes comunidades vegetales adaptadas a las particulares condiciones de cada uno de ellos.

Las playas de arena constituyen un ambiente bastante adverso para las especies vegetales debido a las condiciones de salinidad, movilidad del sustrato y falta de humedad edáfica. La urbanización del litoral y el masivo uso turístico de las playas han provocado la degradación de la mayor parte de estos ambientes, por lo que apenas quedan lugares donde todavía se puedan observar las comunidades originales. Las zonas interiores han sido destruidas prácticamente en su totalidad debido a la presión urbanística a la que se han visto sometidas, sobre todo a partir de los años sesenta. Por otro lado, las comunidades más cercanas a la línea de costa se han visto afectadas por el uso masivo de sus playas y por la utilización de maquinaria pesada para su limpieza.

En las playas arenosas del término municipal se han detectados retazos de las antiguas comunidades que ocupaban la primera línea de costa. Concretamente, se observan formaciones en las que están presentes especies como Cakile maritima (Oruga marina), Salsola kali (Barrilla espinosa), Polygonum maritimum, etc., Del mismo modo, se desarrollan de manera fragmentaria comunidades en las que encontramos especies como Ammophila arenaria, Centaura seridis, Orlaya marina,

Crucianella maritima, Medicago spp., Silene ramosissima, Lagurus ovatus, etc. Las zonas más adecuadas para el desarrollo de estas comunidades son la Playa del Carrer de Mar y la Playa de Muchavista, junto al límite municipal con Alicante.

Lamentablemente, la presión urbanística y el uso turístico han provocado la práctica destrucción de este singular ecosistema psamófilo.

La dinámica de las playas de grava o cantos rodados difiere en gran medida del de las playas arenosas, lo que implica también diferencias en la zonación de las mismas. La morfología de las playas de grava es menos compleja que en las playas arenosas, formándose en las primeras un único relieve elevado. En la mitad norte del litoral de El Campello encontramos playas de gravas y guijarros en las que todavía se desarrollan las comunidades naturales características de estos ambientes. Entre ellas destacan la Playa de la Almadraba, Playa del Amerador y diversas calas como la situada junto al límite municipal con Villajoyosa o la Cala Piteres.

Vegetación del interior.

Page 56: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

55

Las áreas del término municipal de El Campello que se encuentran más alejadas del litoral no se ven sometidas al efecto del oleaje y la maresía, aunque la presencia del mar se hace patente con su efecto amortiguador de las temperaturas. En estos enclaves se desarrollan comunidades vegetales que, a diferencia de las que crecen en la zona cercana a la costa, no tienen que soportar una elevada concentración de sales en el medio.

Comunidades climatófilas.

La serie de vegetación climática dominante en el territorio semiárido que se extiende por el sur de la provincia de Alicante es el espinar: Chamaeropo-Rhamnetum lycioides (O. de Bolòs 1957), que pertenece al grupo de los lentiscares y espinares murciano-almerienses termomediterráneos.

En la etapa clímax de la formación presente en el área que nos ocupa abundan los elementos arbustivos como Rhamnus lycioides (Espino negro), Osyris lanceolada (Bayón), Pistacia lentiscus (Lentisco), Ephedra fragilis (Escobón), Ceratonia siliqua (Algarrobo), Asparagus sp. (Esparraguera), Globularia alypum (Coronilla de fraile), etc.

Otros arbustos también presentes, aunque más escasos, son Chamaerops humilis (Palmito), Phillyrea angustifolia (Labiérnago), Olea europaea (Acebuche), Quercus coccifera (Coscoja), Arbutus unedo (Madroño), etc. El estrato herbáceo de esta formación es realmente poco diverso y está dominado por el taxón Brachypodium retusum (Grama). Por último, hay que destacar la presencia de Pinus halepensis (Pino carrasco), elemento arbóreo que también puede crecer de manera natural en los espinares alicantinos. En la zona que nos ocupa, encontramos pequeños pinares naturales en las laderas con orientación norte de las sierras más septentrionales del municipio. Hay que destacar el valor de este tipo de formaciones en un territorio donde las condiciones climáticas limitan sobremanera el crecimiento de cualquier tipo de arbolado.

Actualmente, la etapa madura de la serie del espinar se encuentra representada de forma discontinua en el término municipal de El Campello. Los espinares mejor estructurados y de mayor cobertura se desarrollan en los parajes situados en las sierras del norte del término municipal, principalmente en La Mola, Lomas de Verdú, Alto del Castellet, Pla Caldereta, La Mortella, Serra de les Canyades y El Maset. Esta formación también está presente, aunque de manera más fragmentada, en otros parajes del término como la Serra de la Ballestera y Serra de Cabrafich, sobre todo en su vertiente oeste y en aquellos enclaves con mayor humedad edáfica (barrancos, bancales abandonados, etc.).

Debido al factor perturbador introducido por el Hombre en las comunidades naturales, las estapas seriales ocupan una considerable extensión en el término municipal. Esto se debe a que además de estar presente en aquellos lugares en los que los factores edáficos, topográficos e hidrológicos no permiten el desarrollo de la etapa madura, también se encuentra en las zonas donde se ha producido una degradación de la misma.

Page 57: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

56

Una de las etapas seriales que ocupan una mayor extensión en El Campello es el espartal termomediterráneo, Lapiedro martinezii–Stipetum tenacissimae (Rivas-Martinez et Alcaraz 1984), que debido a su capacidad para retener el suelo, desempeña un importante papel ecológico frente a la erosión. La especie dominante que da nombre a la formación es Stipa tenacisima (Esparto), que crece junto a otros elementos como Dipcadi serotinum (Jacinto bastardo), Asparagus horridus (Esparraguera), Lapiedra martinezii, Thymus sp. (Tomillo), etc. Como acabamos de comentar, los espartales ocupan una gran extensión en el término municipal de El Campello, destacando las formaciones que se desarrollan tanto en la zona litoral, Lomas de Reixes y Alto Piteres, como en el interior, La Solana, Lomas de Gigí, Serra de la Ballestera, Serra de Cabrafic, así como en buena parte de las laderas con orientación sur de las sierras más septentrionales del municipio.

Los pastizales, formaciones terofíticas de baja cobertura que proliferan en suelos esqueléticos de escasa potencia edáfica, pueden considerarse las etapas pioneras de la serie climatófila del espinar. En esta formación, dominada por Stipa capensis (Stipa retortae) y Stipa parviflora, están presentes elementos como Brachypodium retusum, Plantago albicans, Plantago amplexicaule, Matthiola parviflora, etc. En aquellos lugares con orientación adecuada, donde la humedad edáfica es mayor, se desarrolla la asociación Teucrio-Brachypodietum retusi (O. de Bolós 1957), dominada por Brachypodium retusum (Lastón) y en la que crecen otras especies como Teucrium pseuchamaepytis, Convulvulus althaeoides (Correhuela), Ruta chalepensis (Ruda), Trifolium stellatum, etc.

Comunidades edafófilas.

Entre las formaciones edafófilas presentes en el término de El Campello destacan las series xerófilas, especialmente adaptadas a las condiciones de aridez donde se desarrolla, y las higrófilas, que crecen en cauces y barrancos gracias a la mayor humedad de estos enclaves con respecto al resto del territorio.

Las comunidades xerófilas son aquellas que se sitúan en lugares especialmente áridos como puedan ser las laderas rocosas o de gran pendiente y, por tanto, de limitada capacidad para retener el agua. Los tomillares rupícolas presentes en las elevaciones rocosas del término constituyen el mejor ejemplo de este tipo de formaciones. Se trata de tomillares pertenecientes a la clase Asplenietea rupestris y que están dominados por caméfitos de crecimiento lento y cobertura discontinua.

Uno de los lugares más apropiados para la proliferación de estas formaciones son las crestas rocosas de algunas sierras del norte del municipio como La Mola, Lomas de Verdú, etc.Por otro lado, las comunidades higrófilas proliferan debido a las condiciones de elevada humedad edáfica existentes en determinados lugares, bien sea por la presencia de un curso de agua o por la existencia de una capa freática próxima a la superficie.

Page 58: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

57

Además, una de las características a considerar en estos ambientes, debido a su influencia sobre las formaciones que allí se desarrollen, es la presencia o ausencia de sales disueltas.

Las condiciones que acabamos de describir permiten el crecimiento de tarayales dominadas por el elemento arbóreo que da nombre a la formación, el Taray (Tamarix ssp.), y en el que también proliferan otras especies como Atriplex halimus, Artrocnemum macrostachyum, Limonium spp., Inula viscosa, Scirpus holoschoenus, Imperata cilindrica, etc. Además, en estos ambientes también es frecuente la presencia de elementos que forman parte de las comunidades de la clase Phragmito- Magnocaricetea (Klika y Novak 1941), como Phragmites spp. (Carrizo), Juncus spp. (Junco), Arundo donax (Caña), Thypha spp. (Enea), etc. Actualmente, las formaciones higro-halófilas de El Campello se encuentran bastante fragmentadas debido a las transformaciones llevadas a cabo en el pasado. Las comunidades mejor conservadas se encuentran en la desembocadura de los diferentes cauces y barrancos que surcan el término municipal, como es el caso del Barranco de Carritxar, Barranco de Castañera, Barranco de la Solana, Barranco de Aigües, Barranco del Amerador y el Río Seco.

Otra de las comunidades edafófilas representadas en el término municipal de El Campello se corresponde con la asociación Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri (O. Bolòs 1956), que ocupa las ramblas y barrancos no halófilos con suficiente humedad edáfica. Uno de los elementos más característicos, y que da nombre a la formación, es Nerium oleandre (Adelfa), que puede llegar a formar pequeños bosquetes en los que también están presentes otras especies como Rubus ulmifoliius (Zarza), Arundo donax (Caña), Foeniculum vulgare (Hinojo), Juncus spp. (Junco), etc. Encontramos buenas representaciones de esta comunidad en los tramos medios de algunos barrancos del término como el Barranco de Castañera, Barranco de Aigües y Barranco del Amerador.

Comunidades antropófilas.

Se trata de formaciones dominadas por plantas conocidas como malas hierbas, que normalmente desarrollan un ciclo anual y poseen una elevada tasa potencial de crecimiento y una gran capacidad para producir semillas. Desde una perspectiva dinámica, podemos decir que actúan como última etapa degradativa de las comunidades naturales del territorio. En general, se trata de formaciones cada vez más abundantes debido a que la actividad humana proporciona constantemente nuevas áreas potenciales.

Atendiendo a la fenología, ciclos de vida, estructura y ambiente en el que se desarrolla la vegetación nitrófila del territorio que nos ocupa podemos diferenciar varias clases. En la Clase Pegano harmalae-Salsoletea vermiculatae (Br.-Bl. y O. de Bolòs 1958) se incluyen formaciones de arbustos perennes que se desarrollan en ambientes halo-nitrófilos y están sometidos a largos periodos de aridez. Dentro de esta clase encontramos formaciones dominadas por especies de elevado porte y cobertura como Atriplex glauca, Salsola genistoides, Suaeda spp., etc.

Page 59: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

58

Entre ellas destaca la asociación Atriplici glaucae Hammadetum articulatae (Rigual 1972) que se desarrolla en lugares nitrificados, generalmente próximos a zonas urbanas, en los que existe cierta concentración de sales en el suelo.

Por su parte, la clase Stellarietea mediae (Tüxen, Lohmeyer y Preising 1950) incluye formaciones anuales que ocupa los campos de cultivo, bordes de caminos y otros ambiente ruderalizados del término municipal de El Campello. Una de las formaciones más aparentes de esta clase de vegetación se corresponde con la asociación Asphodelo fistulosi-Hordeetum leporini (A. y O. Bolòs 1956). Se trata de comunidades terofíticas de bordes de carreteras y caminos que están dominadas por la especie Hordeum murinum (Cebadila loca). En estas formaciones de elevada cobertura también están presentes otros elementos como Asphodelus fistulosus (Gamoncillo), Reichardia tingitana, Lamarckia aurea, etc.

Los herbazales anuales, dominados por Chrysanthemum coronarium, Reseda alba, Avena barbata, Erodium sp, etc., también se incluyen en esta clase de vegetación nitrófila correspondiente a la asociación Resedo albae-Chrysanthemetum coronarii (O. Bolòs y Moliner 1958). Otra de las formaciones pertenecientes a esta clase de vegetación es la asociación Moricandio arvensis-Carrichteretum annuae (O. de Bolós 1957), comunidad xerofítica dominada por Moricandia arvensis, Carrichtera annua, Fagonia cretica, etc. Por otro lado, los campos de cultivo de secano son ocupados con frecuencia por la asociación Euphorbio segetalis-Diplotaxietum erucoidis, dominada por las dos especies que le dan nombre a la misma. En aquellos lugares donde el grado de ruderalización es máxima se desarrolla la asociación Chenopodio albi-Kochietum scoparia (Peris y Estesi ined.), dominada por varias especies del género Chenopodium y en la que también están presentes otros elementos como Malva parviflora (Malva), Urtica urens (Ortiga), etc.

Por último, hay que destacar la presencia en algunas zonas del municipio de campos de cultivo tradicional en los que predominan árboles de secano como el Algarrobo (Ceratonia siliqua) y el Olivo (Olea europaea). Se trata de un interesante agrosistema que ha desaparecido de la mayor parte del término debido a la proliferación de cultivos más rentables y, al mismo tiempo, más agresivos con el entorno y, por otro lado, a la presión urbanística. Todavía es posible encontrar algunos cultivos de este tipo dispersos por el municipio y también en zonas próximas al casco urbano, concretamente en parajes como Casa Vella, El Palaciet, El Vincle, Rincón de la Perdiz y Casa Peña. Del mismo modo, destaca la vegetación existente en determinadas fincas particulares que, a pesar de que en muchas ocasiones están dominadas por taxones alóctonos, poseen un considerable valor paisajístico y ambiental.

Page 60: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

59

2.6.9 FAUNA

La fauna que aparece en la zona de estudio se puede clasificar como la fauna típica ligada a terrenos naturales degradados, con importante influencia antrópica. Este tipo de ecosistemas permiten una diversidad de fauna limitada.

La herpetofauna esta representada entre los saurios, por la lagartija colilarga (psammodromus algirus), la lagartija común (podarcis hispánica), la lagartija cenicienta (psammodromus hispánicus), la lagartija colirroja (acanthodactylus erythurus), el lagarto ocelado (lacerta lepida) y la salamanquesa común (tarentola mauritanica); y entre los ofidios, la culebra de escalera (elaphe zcalaris), la culebra bastarda (malpolon monspessilanus) y la culebra de collar (natrix natrix).

Los anfibios se pueden encontrar en la zona del barranco de la Solana, cuando lleva agua; rana común (rana perezzi) y sapo común (bufo bufo).

La alta antropización de la zona no permite la existencia de una ornitofauna muy variada. Se puede encontrar las típicas especies ligadas a la zona litoral. Entre las especies de aves presentes en la zona destacan la gaviota reidora (larus ridibundus), la gaviota mediterránea (larus cachinans), la abubilla (upupa epops), la tórtola turca (streptopelia decaocto) , el avión roquero (ptyonoprogne rupestres), el gorrión común (passer domesticus), el verdecillo (serinus serinus), el verderón común (carduelos chloris), el jilguero (carduelos carduelos), el vencejo común (apus apus), la golondrina común (hirundo rústica), avión común (delinchon urbica), entre otras.

Entre los mamíferos, el más característico es el ratón de campo (apodemos sylvaticus) y la rata común (rattus norvegicus), que se ve acompañado por otros como la musaraña (crocidura russula y suncus etruscus). Son frecuentes los erizos (reinaceus europaeus) y conejos (oryctolagus ciniculus). Señalar también, la presencia de murciélago común (pipistrellus pipistrellus).

2.6.10 PAISAJE

La valoración del paisaje se puede realizar de acuerdo con una serie factores que lo condicionan, como son el relieve y la complejidad topográfica, la vegetación y usos del suelo, y el efecto de las actividades humanas.

Page 61: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

60

Toda nuestra actuación se localiza en costas bajas: Asociadas a un postpaís llano e incluso pantanoso y con un gradiente mar adentro inferior a 6 ‰, se disponen abundantes playas de arena y de cantos en largos tramos del litoral valenciano. Atendiendo a razones genéticas y de dinámica ambiental, sucesivamente se considerarán las playas de arena, las playas de cantos y las costas de restinga y albufera.

Se conforman playas de cantos, que se suceden en diferentes tramos del litoral, siendo la más extensa la de Vila Joiosa, que se prolonga hasta El Campello

Actualmente, el paisaje se considera como un recurso natural más y como parte del patrimonio cultural del hombre, debido a su relativa escasez y a que es un bien cada vez más demandado, por lo que debe conservarse y gestionarse racionalmente.

En este sentido, se describe a continuación el entorno paisajístico de la zona en estudio, con el fin de evaluar su calidad intrínseca y su fragilidad respecto a la actuación propuesta.

2.6.10.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

La osamenta del relieve hay que buscarla en la estructura, en nuestro caso, en los plegamientos subbéticos que pueden responsabilizarse directamente de los acantilados del N del Campello. La tectónica también responde de la línea quebrada en dos rectángulos de los Caps de l'Horta y de l'Aljup, pero bajando a más detalle en el primero encontramos un islote trapezoidal mioceno que emerge del cuaternario, así como la tabla inclinada miopliocena o tal vez domo de la Sena de Santa Pola. Un abrupto, aunque pequeño, anticlinal cizallado, también mioceno, forma la Serra Grossa o de Sant Julia, de orientación E-W, al sudoeste de la cual fue vaciado para construir el nuevo puerto el Tossal del Molinet. Al S de la ciudad la tectónica postpliocena se manifiesta en ejes transversales a la costa que han repercutido en la desnivelación del pleistoceno. Aparte queda, no hay que olvidarlo, la Illa Plana o Nova Tabarca, extremo del plegamiento penibético y no precisamente volcánica, como se ha repetido.

Al no ser tan conspicua y constante en este tramo litoral la deriva que se registra en buena parte de la costa valenciana, hay que atender como agente marino primordial el oleaje y su causa, el viento. El observatorio de Alacant arroja un predominio del E y SE entre los vientos marinos, pero una bonanza frecuente. En el de l'Altet, en cambio, el levante destaca mucho más claramente, en todo lo cual influye la abundancia de las brisas. Los fuertes temporales sólo llegan como mar de fondo, aunque se recuerden episodios como el del Campello en diciembre de 1980, desgraciadamente memorables.

Page 62: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

61

Los fetchs máximos -es decir los recorridos de los vientos que engendran oleajes- corresponden al SE (974 km) y E (1.384 km), precisamente los más frecuentes; en tales casos la altura máxima de las olas puede alcanzar los 6 ó 7 m «Mano de obra» no falta para el modelado litoral.

Lo que sí escasea es el material, el material móvil, al menos en algunos sectores. No hay ningún río importante que pueda responsabilizarse deí suministro. El más caudaloso es el Riu Verd, de Castalia, de Montnegre que al desembocar -valga la ironía- se llama Riu Sec. Es una auténtica rambla con un módulo de 0,27 nrVseg que no excluye fuertes y distantes avenidas. Menor papel tiene todavía a nuestros efectos la inconexa Rambla de les Ovelles. En virtud de lo dicho puede pensarse que la movilización de sedimentos resultará más importante que el aporte de material nuevo.

2.6.10.2 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ENTORNO PAISAJÍSTICO

El paisaje constituye un aspecto del medio físico difícil de analizar objetivamente, describiéndose por un conjunto de elementos visuales. El aspecto de cualquier escena viene definido por colores, texturas, formas y líneas que se muestran en determinadas escalas o proporciones en un determinado espacio. Una manera de entender el proceso de apreciación del paisaje es detenerse en considerar cómo cada uno de estos elementos surge en el paisaje, su presencia, distribución en la escena, gamas y características en las que se da. La técnica de los elementos visuales o estéticos utiliza esta descomposición para intentar entender el mecanismo perceptivo del observador del paisaje.

Para realizar el análisis, se desglosa el aspecto del paisaje detalladamente, indicando los tipos con que aparecen los elementos visuales en un intento de desentrañar la compleja fórmula de composición estética que nos genera ese paisaje. Este estudio de variables desagregadas interpreta la esencia de la escena y nos explica cómo se percibe visualmente y cuáles son las interacciones existentes entre las distintas partes que lo componen.

Así, una vez conocidas las facetas con las que aparece cada elemento visual, su grado de extensión y de contraste, esta técnica propone un diagnóstico agregado en el que se concluye la dominancia o imposición de uno o más elementos visuales sobre los demás. Es decir, se concluye cuál de los elementos analizados “define” en mayor medida la esencia de paisaje que analizamos.

En resumen, la primera fase de esta técnica analiza desagregadamente las pautas y distribución de cada uno de estos elementos y sus tipos dominantes, para su posterior diagnóstico conjunto que recoge la importancia de cada elemento y los principales rasgos dominantes. Con esta técnica nos aproximamos a la organización estética de los paisajes, lo que nos puede servir para entender su esencia perceptual y su fragilidad a alteraciones.

Page 63: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

62

A continuación se enumeran y describen los elementos constituyentes del paisaje de la zona objeto de estudio:

a) El color

El color es la propiedad de reflejar la luz con una particular intensidad y longitud de onda, que permite al ojo humano diferenciar objetos que de otra forma serían idénticos.

Las características básicas del color son las siguientes:

− El Tinte: se refiere a la longitud de onda de la luz reflejada, y es lo que coloquialmente conocemos como color. El tinte varía desde los colores más cálidos en el entorno del rojo hacia los más fríos en torno al azul. En general, podemos atribuir una cierta dominancia o imposición de los colores más cálidos sobre los más fríos, ya que pequeñas cantidades de colores cálidos se imponen en amplias escenas frías captando la atención del espectador.

− El Tono del color se refiere a la intensidad de la energía reflejada, variando así desde los tonos más claros a los tonos más oscuros. En general se da una mayor dominancia de los tonos claros sobre los oscuros.

− El Brillo depende de la menor o mayor dispersión de la luz reflejada. Las superficies más lisas tienden a reflejar con brillo, mientras las que presentan rugosidad reflejan colores mates. El brillo es un factor determinante en la dominancia del color: superficies brillantes, por pequeñas que sean, tienden a atraer la atención del espectador, superponiéndose en su percepción a los demás colores de menor brillo.

− Los colores que se dan en el área de estudio son fundamentalmente los tintes verdes, de tonos oscuros y mates de la vegetación forestal que recubre las elevaciones montañosas, y los verdes más claros de los cultivos de las faldas y valles; sobre éstos contrastan fuertemente los tintes rojizos y ocres de los desmontes producidos por las actuaciones humanas en numerosos puntos del paisaje, así como los blancos de los enlucidos de las diversas construcciones.

b) La textura

Se define como el conjunto de pequeñas formas o mezclas de color distribuidas en pautas superficiales continuas, de tal manera que las partes agregadas son lo suficientemente pequeñas para no aparecer como objetos discretos en la composición de la escena.

Page 64: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

63

En realidad, las superficies que se muestran en un paisaje no son por lo general absolutamente lisas, homogéneas y regulares, presentando casi siempre pautas y micropautas de variación. Al efecto estético de estas variaciones es a lo que se le conoce con el nombre de textura. Puede caracterizarse por su grano, densidad, regularidad y contraste interno.

− Tamaño del grano: se refiere a las dimensiones de la rugosidad o de la pauta de color. Granos más grandes definen texturas más rugosas y granos pequeños definen texturas más finas. Las texturas más finas y lisas tienden a ser más dominantes en la apreciación del observador.

− Densidad: se refiere al número de granos o pautas de color por cada unidad de superficie. Así se dan texturas de densidad abierta, media o densas.

− Regularidad: es función de la distribución de la densidad del grano, pudiendo ser uniforme o variable, con pautas definidas irregulares o aleatorias.

− Contraste Interno: viene determinado por las diferencias entre los colores o los tonos de luz y sombra. Las texturas de elevado contraste interno son dominantes sobre texturas menos definidas.

En el paisaje que nos ocupa, la textura viene determinada por la agregación de los individuos de vegetación, dando lugar a una textura de grano grueso, regular, homogénea y densa en las zonas cubiertas por la vegetación forestal, con pequeño contraste interno debido a las pequeñas diferencias entre los colores o tonos de luz y sombra dentro de la masa boscosa.

Las zonas de cultivos en los valles de las montañas presentan una textura homogénea, con un elevado contraste interno entre las copas de los árboles y la tierra de cultivo.

c) La línea

Por línea se entiende cualquier camino real o imaginario que percibe el observador cuando existen diferencias bruscas entre los elementos visuales (volúmenes, color o textura), o cuando los objetos similares se alinean en una secuencia unidireccional.

En el paisaje podemos encontrar tres tipos de líneas de acuerdo a la realidad física que las genera, que son:

Page 65: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

64

− Bandas: son formas bidimensionales de carácter lineal, es decir, una de cuyas dimensiones es mucho más corta que la otra que se extiende en una gran longitud. Estas líneas quedan definidas por dos bordes paralelos.

− Límites o bordes: son aquellas líneas que se aprecian cuando se dan cambios bruscos en las propiedades de las superficies, definiéndose como la frontera entre dos áreas diferentes.

− Siluetas: son las líneas que forman el contorno de un volumen visto contra un fondo.

− Así mismo, las características del elemento línea son tres:

− Nitidez: hace referencia al grado de definición de la línea, más nítida cuanto más intensa, continua y alargada. Las líneas de silueta tienden a ser más nítidas, y cuentan con una mayor definición que las de límite

− Complejidad: hace referencia a la simpleza del trazo, a los cambios de dirección o quiebros en la continuidad de la línea. Son dominantes en una escena las líneas continuas más simples sobre las discontinuas o quebradas más complejas.

− Orientación: se define como la disposición del trazo relativa a la horizontalidad del paisaje. La orientación puede ser horizontal, vertical u oblicua. Las orientaciones verticales suelen destacar sobre todas las demás direcciones.

En el paisaje que nos ocupa se presentan varios tipos de líneas: en primer lugar la silueta de los relieves montañosos sobre el cielo. Así mismo se observa el trazado de los caminos, que constituyen bandas nítidas, horizontales y de poca complejidad.

Otras líneas muy evidentes visualmente son los límites de las manchas de matorral o bosque que se dibujan sobre el coluvión en aquellas zonas de transición entre vegetación forestal y cultivo. En estos casos se trata de líneas con gran nitidez, complejas y de orientación vertical en unos casos y horizontal en otros. También destacan las líneas generadas por algunos bancales dentro de las zonas de cultivo.

d) La forma

Es el volumen o superficie de un objeto u objetos que aparecen unificados, tanto por la configuración que presentan en la superficie del terreno como por el emplazamiento conjunto sobre el paisaje.

Page 66: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

65

La percepción de la forma requiere un proceso psicológico de interpretación por parte del observador, pues éste maneja categorías de reconocimiento elaboradas por su experiencia, que le permiten identificar los objetos desconocidos en tanto en cuanto se parecen o se relacionan con formas ya conocidas.

Existen dos clases de formas:

− Formas bidimensionales, definidas por la presencia de un área que contraste en color o textura con las áreas contiguas. Estas formas crean contornos bidimensionales en el paisaje.

− Formas tridimensionales, definidas por unidades volumétricas como consecuencia de la topografía del terreno, o de la presencia de objetos.

Las características básicas de la forma son:

− Geometría: hace referencia al tipo de forma en el sentido de su concepción. La geometría varía desde formas regulares, puras como el cuadrado, la esfera o el prisma, hasta formas irregulares y amorfas. La tracción del observador sobre las formas puras hace que éstas sean en general dominantes sobre formas irregulares o amorfas.

− Complejidad: se refiere a la composición de geometrías básicas, variando desde concepciones simples y regulares, hasta formas complejas, heterogéneas e irregulares. En general tiene más dominancia las formas simples y regulares frente a las formas más complejas.

− Orientación: se refiere a su disposición respecto a la general horizontalidad del paisaje. La verticalidad de las formas tiende a atraer la atención del espectador.

El entorno paisajístico en el que se pretende ubicar la traza de la carretera se caracteriza por presentar formas irregulares determinadas por las elevaciones montañosas de carácter tridimensional, y por las manchas de vegetación sobre desmontes del terreno, de carácter bidimensional.

e) La escala

Es la relación existente entre las dimensiones de los distintos objetos presentes en un paisaje.

Page 67: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

66

La sensación de proporciones y tamaños deriva de la propia experiencia del observador, que tiende a apoyarse en la dimensión esperada de los objetos conocidos y reconocibles que encuentre en la escena. A partir de estos indicadores de la escala, el observador tiende a elaborar una construcción proporcionada de dimensiones.

Las características de la escala son las siguientes:

− Contraste de escalas, se refiere a la distribución de los tamaños de todos los objetos de la escena. Puede ser muy grande si las escalas son muy contrastadas, escalonadas, o nulo si todos los objetos poseen dimensiones similares.

− Ocupación de la escena: viene determinada por las dimensiones de un determinado objeto en relación a las del espacio paisajístico real.

− Dominio del campo visual: es la proporción del plano visual del observador que es ocupada por un determinado objeto, y por lo tanto depende del punto de vista del observador.

El paisaje que estamos describiendo se caracteriza por presentar una escala en la que contrastan las grandes dimensiones de las elevaciones montañosas frente a las masías presentes.

En relación a la ocupación de la escena, los relieves boscosos dominan en cuanto a su mayor dimensión frente a cualquier otro elemento componente del paisaje.

f) Espacio:

Se entiende por espacio la disposición tridimensional de los objetos y áreas que forman el paisaje en su acuerdo. Esta disposición determina la organización de todos los elementos del paisaje y a su vez establece la relación entre todos estos componentes.

Las características del espacio son:

− Composición escénica: se refiere a la pauta general de organización de los distintos elementos y áreas que forman el paisaje. Así puede ser panorámica y abierta con gran horizontalidad o, por el contrario, cerrada y contenida con mucha verticalidad.

− Localización unidades: puede definirse en relación a la altitud de su ubicación o en relación a las características de la composición. Según la altitud, un objeto puede encontrarse en el fondo, a media altura o elevado, imponiéndose más sobre la escena cuanto más

Page 68: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

67

elevada y reconocible sea. De acuerdo a la composición, la localización del objeto puede ser próxima al foco central del paisaje, en un lateral de la escena, etc.

− Fondo escénico: es la cortina que se presenta tras las vistas del paisaje.

El paisaje que nos ocupa se puede definir como de carácter abierto, delimitado por la barrera de elevaciones montañosas que constituyen el fondo escénico.

Por último, señalar que la percepción visual de un paisaje depende de las condiciones en que se realice la observación y de la visibilidad del territorio en ese momento. Entre los factores que pueden modificar la visión del paisaje destacan la distancia, la posición del observador, las condiciones atmosféricas, la iluminación, la época anual, etc.

Una vez analizados por separado cada uno de los elementos componentes del paisaje, vamos a pasar a integrar dicha información de modo que nos de una definición de la esencia del paisaje.

Así, se puede concluir que los rasgos que mejor definen este paisaje forestal montañoso que nos ocupa es la cubierta vegetal de bosque de coníferas, que dota a la escena de un color verde oscuro y una textura homogénea de grano fino, con líneas y formas irregulares.

En este sentido, a la hora de diseñar las actuaciones de integración del trazado de la carretera se deberá tener en cuenta el intentar reproducir estos elementos visuales dominantes en la zona, para conseguir la integración paisajística.

Calidad paisajística

La calidad del paisaje se entiende como el valor que el mismo presenta para la conservación. En este sentido, la zona en estudio presenta una calidad paisajística media-alta por el hecho de tratarse de un paisaje forestal, con bajo grado de antropización.

Fragilidad paisajística

Se entiende por fragilidad visual de un área la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él, es decir la capacidad del medio para integrar una actuación en el entorno.

Así, las características del entorno paisajístico dotan al medio de una fragilidad MEDIA/ ALTA, frente a la actuación, en el sentido de las posibles afecciones la costa y al litoral por tratarse de ecosistemas muy frágiles y de elevada calidad.

Page 69: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

68

2.6.11 DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

Actualmente, la organización de la estructura territorial del término municipal viene condicionada por la franja costera y las infraestructuras del transporte (Tranvía, Tren-tram o Trenet, Autopista A-7 y carretera nacional N-332) que conforman un desarrollo lineal de Norte a Sur.

El modelo territorial conformado para el municipio del Campello, acorde con su enclave y contexto supramunicipal, que se recoge en este Plan General a forma de visión global del municipio, es aquel que se deriva de la ordenación urbanística estructural del territorio, formada por aquellas determinaciones que configuran el modelo básico o esqueleto sobre el que se complementarán las restantes determinaciones del planeamiento.

2.6.12 MEDIO SOCIAL

Se expone en el presente apartado una descripción de los factores sociales de entorno afectado por la actuación, analizando sus características demográficas, económicas y culturales.

La influencia de las actividades humanas sobre el paisaje suele ser muy patente, siendo éstas un factor de modificación de gran intensidad. La intervención de los factores antrópicos supone una ruptura del paisaje natural, aunque no siempre tienen un efecto negativo estas transformaciones. A lo largo de la historia el ser humano ha modificado los elementos naturales de tal forma que hoy día es difícil hablar de la existencia de paisajes estrictamente naturales, puesto que casi siempre hay rasgos que ponen de manifiesto la presencia de la intervención humana.

2.6.12.1 DEMOGRAFÍA

Como caracterización general de la evolución de la población cabe apuntar que ha permanecido estable en los primeros sesenta años del siglo para, en la década de los sesenta y setenta, crecer de forma muy importante y estancarse en el decenio de los 80.

Page 70: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

69

Evolución de la Población

10.87111.22911.928

13.03614.019

15.20016.173

17.56418.366

19.23820.393

21.76122.380

23.640

25.260

1.990 1.992 1.993 1.994 1.995 1.996 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006

Movimiento natural de la población

237 231

272

144

186174

93

45

98

0

50

100

150

200

250

300

2002 2003 2004

nacimientos defunciones crecimiento vegetativo

Instituto Valenciano de Estadística

Estadística en relación a la distribución de la población según su edad y sexo y total

del municipio correspondiente al padrón municipal de habitantes referido a 19/06/07.

Page 71: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

70

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

Entre 0 y 4 673 641 1.314

Entre 5 y 9 676 667 1.343

Entre 10 y 14 671 692 1.363

Entre 15 y 19 691 581 1.272

Entre 20 y 24 688 680 1.368

Entre 25 y 29 921 844 1.765

Entre 30 y 34 1.031 1.073 2.104

Entre 35 y 39 1.158 1.214 2.372

Entre 40 y 44 1.120 1.076 2.196

Entre 45 y 49 944 953 1.897

Entre 50 y 54 789 805 1.594

Entre 55 y 59 732 849 1.581

Entre 60 y 64 781 825 1.606

Entre 65 y 66 689 616 1.305

Entre 70 y 74 511 526 1.037

Entre 75 y 79 388 444 832

Entre 80 y 84 243 283 526

Entre 85 y 89 81 177 258

Entre 90 y 94 28 73 101

Entre 95 y 99 5 13 18

TOTAL 12.820 13.032 25.852

Ayuntamiento El Campello

A la vista de la pirámide de población, se desprende que la población masculina del municipio dista ligeramente de la distribución media que se da en la provincia de Castellón, encontrándose la mayor parte de la población gran parte de los varones en la franja de edad que comprende de los 20 a los 49 años, aunque también cabe destacar la abundancia de población anciana de edades superiores a los 60 año. La distribución de la población por sexo también está equilibrada, estando constituida por un poco más de la mitad por mujeres.

Page 72: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

71

Economía y empleo

Existe una pequeña flota pesquera, que junto a la de Alicante, en el año 2005 capturo un total de 610,7 t, lo que representa el 4,52% de las capturas de la provincia de Alicante (datos Conselleria d´Agricultura, Pesca i Alimentació).

La población ocupada en la agricultura no llega a sobrepasar el 10% de la población activa, siendo el cultivo de cítricos el que predomina en la zona

CULTIVO SECANO (has) REGADÍO (has) TOTAL (has)

HORTALIZAS 0 104 104

TOMATE 0 101 101

PIMIENTO 0 1 1

HABA VERDE 0 1 1

OTRAS HORTALIZAS 0 1 1

CULTIVOS HERBACEOS 0 104 104

CULTIVOS LEÑOSOS 41 76 117

CITRICOS 0 6 6

NARANJO DULCE 0 2 2

LIMONERO 0 4 4

FRUTALES 39 65 104

ALMENDRO 14 13 27

OLIVAR 2 5 7

OLIVAR DE A. PARA ACEITE 2 5 7

ALGARROBO 25 52 77

Conselleria d´Agricultura, Pesca i Alimentació

Page 73: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

72

Predominan las explotaciones agrarias de baja entidad, siendo las mayoritarias las

comprendidas entre 0,1 y 4,9 hectáreas.

Según los últimos datos de la Conselleria d´Agricultura, Pesca i Alimentació en el año 1999 las explotaciones de cabruno representan más del 95% del total.

2.6.13 PATRIMONIO CULTURAL

El alcance jurídico de la catalogación es que se desprende de las leyes de patrimonio Cultural y Medio Ambiental, entre las que se encuentran las siguientes:

- Decreto de 22 de Abril de 1.949 para la protección de los Castillos Españoles.

- Decreto 571/1.963 del 14 de marzo, sobre protección de escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico.

- Ley 16/1.985 del 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

- Ley 4/1.898 del 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales.

- Ley 2/1.989, del 3 de marzo, sobre Impacto Ambiental.

- Ley 3/1.993, del 9 de diciembre, Ley Forestal de la Comunidad Valenciana.

- Ley 11/1.994, del 27 de diciembre, de Espacios Protegidos.

- Ley 3/1.995, del 24 de marzo, sobre Vías Pecuarias.

- Ley 4/1.998, de 11 de junio, sobre patrimonio Cultural valenciano.

El Objeto del presente Catálogo, es inventariar, preservar, dar normas de conservación y estableciendo categorías y grado de intervención.

Los elementos y espacios catalogados se agrupan en: Bienes Históricos-Artísticos y Arqueológicos, y Bienes Etnológicos. Más adelante se relacionan cada uno de ellos.

- TORRE DEL BARRANCO DE AGUAS Y TORO DE OSBORNE.

Page 74: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

73

-Imagen explicativa de los usos de suelo y de los elementos patrimoniales –

2.6.14 DESCRIPCIÓN DEL AMBITO DE LA ACTUACIÓN Y DEL ESTUDIO DEL PAISAJE

El ámbito de estudio abarca la Unidad o Unidades de Paisaje completas afectadas por la cuenca visual de la actuación tanto en su fase de construcción como de explotación, siendo la cuenca visual aquella parte del territorio desde donde es visible la actuación y que se percibe especialmente como una unidad definida generalmente por la topografía y la distancia. Puede contener a su vez una parte de una Unidad de Paisaje, una Unidad completa o varias Unidades de Paisaje.

Page 75: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

74

Por encontrarse la zona de actuación del presente Proyecto en un terreno montañoso, se ha marcado como límite visual, en el caso de no encontrar previamente un accidente que lo limite, la distancia comúnmente establecida como límite visual, de tres kilómetros. Y para ordenar y establecer un criterio de jerarquía de los diferentes pasos a seguir en el estudio, se han diferenciado tres ámbitos dentro del estudio de integración paisajística, que son:

Ámbito de actuación: incluye el espacio comprendido dentro de los estrictos límites de ocupación y expropiación necesarios para la ejecución de las obras, la ejecución de obras temporales necesarias para la ejecución de la traza de la carretera y de los accesos, el espacio ocupado por las vías de servicio, así como todos aquellos suelos que se vean afectados directamente por la realización de cualquiera de los trabajos de construcción de la carretera, incluso aquellos necesarios para el desvió y reposición de los servicios que pudieran verse afectados.

Ámbito de afección: incluye el espacio afectado visualmente por la nueva infraestructura, que queda definido por el mapa de visuales.

Ámbito del estudio: incluye el espacio afectado dentro de los dos puntos anteriores, ampliado para incluir aquellas unidades de paisaje que siendo afectadas parcialmente, se considera oportuno incluir completas para un mejor entendimiento de las posibles afecciones que la infraestructura pudiera causar en el paisaje del entorno.

AMBITO DE AFECCION:

Consideramos como límite de afección de la nueva infraestructura en el paisaje al espacio abarcado por los límites visuales del Puerto Deportivo, es decir, el área dentro de la cual es visible la obra proyectada. Lógicamente esta delimitación es estrictamente teórica, ya que al encontrarnos en una zona litoral, hay infinitos puntos de vista desde los que la nueva actuación queda oculta. Debemos mencionar que nuestra actuación es la mejora de una situación, por lo que las afecciones visuales ya existen, y sólo una parte pequeña de la actuación, cambiará la situación actual.

2.6.15 NORMAS, PLANES Y PROYECTOS QUE PUDIERAN SER DE APLICACIÓN.

Decreto 120/2006 de 11 de Agosto de 2006 por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana.

Ley de la Generalitat de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje [2004/6916], de 30 de Junio de 2004.

Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental.

Page 76: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

75

Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental.

Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Impacto Ambiental.

Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental.

Orden de 3 de enero de 2005, de la Consellería de Territorio y Vivienda por la que se establece el contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental que se hayan de tramitar ante esta Consellería.

Decreto 32/2006, de 10 de marzo, de Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprobó el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat, de Impacto Ambiental

Ley 3/1993 de 9 de Diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana.

Decreto 106/2004 de 25 de Junio, por el que se aprueba el Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana.

Ley 3/95 de 23 de marzo de Vías Pecuaria.

Reglamento General de Carreteras, aprobado por Real Decreto 1812/1994 de 2 de Septiembre

Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del patrimonio cultural valenciano.

II Plan de Carreteras de la Comunidad Valenciana

Plan de Infraestructuras de Transporte 2000-2007

Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Comunidad Valenciana 2004-2010,

Normas subsidiaria de planeamiento aprobada el 17 de Junio de 1981.

SUNU-1 corresponderá a aquellas zonas que están en contacto con las vías nacionales, comarcales o locales de comunicación de acuerdo con la vigente ley de carreteras 51/1974 de 19 de diciembre, y el reglamento general de carreteras.

Page 77: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

76

SUNU-2 corresponderá a los terrenos calificados como no urbanizables no protegidos agrícolas o forestales.

Por lo que en todo caso la actuación proyectada es compatible con dicha clasificación.

Programa de Seguridad Vial 2005 -2006 de la Generalitat Valenciana “Guía para la redacción del anejo de seguridad vial”

Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la Generalitat Valenciana de Espacios Naturales Protegidos.

2.6.16 UNIDADES DE PAISAJE, CARÁCTER, RECURSOS Y CATALOGACIÓN

2.6.16.1 DELIMITACION DE LAS UNIDADES DE PAISAJE INCLUIDAS EN EL AMBITO DE LA ACTUACION

El Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana define la Unidad de Paisaje como el área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo periodo de tiempo, identificándose por su coherencia interna con respecto a las unidades contiguas.

Existen diversas definiciones del concepto de Unidad de Paisaje asociadas a distintos autores. En el caso de Joan Nogué (Observatori del Paisatge de Catalunya) las Unidades de Paisaje se definen como “las porciones del territorio con un mismo carácter, caracterizadas por un conjunto de elementos que contribuyen a hacer que un paisaje sea diferente de otro, y no mejor o peor”. Esta definición es acorde al concepto de Unidad de Paisaje de Carys Swanwick (Department of Landscape University of Sheffield and Land Use Consultants) aunque difiere en la nomenclatura, ya que, Swanwick utiliza el concepto de “Area de Carácter” para denominar a las Unidades de Paisaje, definiéndolas como áreas individuales y únicas, es decir, áreas geográficas concretas que tienen un determinado tipo de paisaje, aunque entre ellas puedan compartir las mismas características genéricas.

Para el profesor Muñoz- Pedreros (Escuela de Ciencias Ambientales, Temuco, Chile) las Unidades de Paisaje (UP) “son divisiones espaciales que cubren el territorio, que deben ser lo mas homogénea posible en cuanto a su valor de paisaje y valor de fragilidad”.

Por último Escribano define la Unidad de Paisaje como “una agregación ordenada y coherente de las partes elementales”.

Page 78: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

77

Estas definiciones junto con algunos estudios, han sido la base que se ha tomado como referencia para la elaboración de la caracterización de las Unidades de Paisaje incluidas en el presente Estudio de Integración Paisajística.

2.6.16.2 PROCESO DE DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

En el proceso de delimitación existen diferentes criterios para identificar la extensión de las Unidades del Paisaje. Estos criterios difieren en función de la variable paisajística escogida para establecer una primera base de delimitación.

Las variables paisajísticas que intervienen en el proceso de delimitación de las Unidades del paisaje, según la Metodología para elaborar Catálogos de Paisaje de Joan Nogué son:

• Factores fisiográficos

• Cubiertas del suelo

• Dimensión histórica del paisaje

• Estructura del paisaje, analizada desde su ecología.

• Visibilidades

• Dinámicas inmediatas

• Sentido del lugar

Factores fisiográficos: el relieve es el elemento morfoestructural mas importante que condiciona el paisaje, del cual derivan la altura, la pendiente y la orientación. Es imprescindible analizar el territorio a través de la representación cartográfica de las principales variables fisiográficas (altitud, pendientes, orientaciones, hidrografía) con la ayuda del modelo digital del terreno confeccionado a partir de las curvas de nivel. Este procedimiento permite establecer una primera base para la posterior delimitación de las Unidades de Paisaje.

Coberturas de suelo: el diferente recubrimiento del suelo configura la disposición espacial característica de cada paisaje, y la expresión cartográfica de este análisis permite establecer una zonificación del territorio que constituirá el segundo elemento a tener presente en el proceso de delimitación de las unidades de paisaje.

Page 79: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

78

Dimensión histórica del paisaje: consiste en el estudio del factor humano como principal agente de transformación del paisaje desde una perspectiva histórica, teniendo presente la información vinculada a un paisaje a través de la identificación de formas y estructuras paisajísticas que hayan llegado hasta nuestros días, por ejemplo:

• Patrones urbanos (forma y dimensiones del núcleo)

• Estructura parcelaria y de la propiedad

• Tipologías de asentamiento en el territorio (dispersión o concentración poblacional)

• Tipologías constructivas (masías, molinos, barracas, cabañas, torres, puentes, castillos, murallas, iglesias) y sistemas de infraestructuras de contención de suelos (terrazas, bancales)

• Distribución histórica de determinadas actividades productivas condicionadas por las características del medio (cultivos en terrazas, colonias industriales, zonas de pastos, actividades extractivas).

• Red de caminos antiguos y otras infraestructuras de comunicación y transporte (carreteras, ferrocarriles).

• Infraestructuras hidráulicas (embalses, red de canales y riego).

Estas huellas del pasado, son el resultado sobre el territorio de determinados factores y determinadas dinámicas sociales y económicas. Su permanencia en el territorio, hoy en día, contribuye a definir el carácter de un determinado paisaje y la identidad de un territorio, y son elementos básicos que habrá que tener muy presentes en el proceso de toma de medidas.

Estructura del paisaje: el análisis de la organización espacial del paisaje presentado hasta ahora ha de completarse con el cálculo de la diversidad y fragmentación del paisaje. Estos índices, propios de la ecología del paisaje, permiten caracterizar la estructura del paisaje, comprender la dinámica, valorar la consistencia de la agrupación de variables paisajísticas derivada de la superposición de las anteriores y contribuir de esta manera a delimitar las unidades de paisaje.

Visibilidades: la visión del paisaje está fuertemente condicionada por la existencia de ciertos puntos de observación y de recorridos visuales (fichas topográficas, núcleos urbanos, vías de comunicación, etc.). La determinación de los puntos de observación más importantes –en función del alcance visual o de su frecuencia humana- y la cartografía de las cuencas visuales (conjunto de puntos conectados visualmente con un determinado punto de observación) son requisitos imprescindibles en la delimitación de las unidades del paisaje, ya que, permiten determinar en que medida cada sector contribuye a la percepción del paisaje.

Page 80: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

79

Así, habrá que distinguir entre las cuencas visuales mas observadas del resto. Para hacerlo, se estudiarán los factores siguientes:

- Las vistas desde los principales ejes viarios (carreteras, autovías y autopistas) teniendo presente las intensidades diarias medias de vehículos (IMD) como indicadores de frecuencia, así como los ejes ferroviarios.

- Las vistas desde los principales puntos y miradores (ermitas, playas, hitos topográficos) y los principales senderos de gran recorrido (GR). Previo a la definición de las cuencas visuales, habrá que identificar estos puntos.

- El potencial de información desde los núcleos de población y su entorno, teniendo presente la población potencial.

- Las vistas desde el mar. Este elemento es muy importante para los municipios que se encuentran en el litoral, ya que, desarrollan actividades diferentes que hacen indispensable el análisis de cuales son las zonas más accesibles desde el mar.

La intervisibilidad (grado de visibilidad recíproca entre una serie de puntos de observación) es otra variable que completa el análisis de los paisajes y que puede aportar datos relevantes para la caracterización.

Este doble ejercicio permitirá, por tanto obtener resultados exactos sobre:

- Las vistas desde las principales rutas y puntos de observación y disfrute del paisaje (principalmente, las carreteras, pero también los hitos, los miradores y el mar).

- Los lugares desde donde se pueden observar los principales hitos o elementos de especial relevancia del paisaje, por su interés natural, cultural o estético.

- Las zonas menos visibles, con las que se determinan los lugares mas escondidos, de mas difícil observación (utilizados habitualmente para llevar a cabo actividades impactantes).

- Los lugares desde donde se observan los principales impactos paisajísticos presentes en el territorio.

Además, habrá que tener presentes, las visibilidades que se establecen entre los diferentes ámbitos territoriales, sobre todo cuando se trata de referentes del paisaje (como la observación de algunas montañas o del mar, desde los ámbitos territoriales que no las contienen).

Dinámicas inmediatas: la definición de las unidades se ha de basar también en elementos paisajísticos perdurables en el tiempo, para asegurar que los catálogos tengan un período de vigencia elevado. Se ha de tener en cuenta los proyectos que ya afectan partes del territorio y que no constan en las cartografías de referencia.

Page 81: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

80

El sentido de lugar: el paisaje es mucho más que un conjunto de componentes naturales o el resultado de unos factores históricos y socioeconómicos que han afectado al territorio. El paisaje, es en gran parte, un elemento viviente, es decir, que esta configurado a partir de la suma de experiencias vividas a lo largo de los años, con los sentimientos de permanencia e identidad que eso conlleva. La relación social y económica ancestral establecida entre diferentes poblaciones de un territorio, o entre un pueblo y un río cercano, el uso de determinadas técnicas y prácticas en la gestión de los cultivos, los nombres de los lugares, la existencia de un dialecto hablado en un pequeño territorio o el reconocimiento especial de determinados paisajes (por su importancia durante la infancia o por su uso cotidiano) son, entre otros, algunos factores con nos identifican con determinado paisaje. Esto es lo que se entiende por “sentido del lugar”.

Tras analizar las distintas variables que interfieren en el paisaje, es conveniente establecer un orden de prioridad para determinar en base a cual de estas variables, se debe comenzar el proceso de delimitación.

En el caso del presente estudio de integración paisajística, la delimitación de las Unidades del Paisaje se ha realizado en función de la vegetación y de los usos del suelo, es decir, de las cubiertas del suelo, ya que son estos los elementos considerados como más significativos y que mejor pueden ayudar a caracterizar la unidad o unidades existentes en el ámbito de estudio, de manera que cada unidad sea lo más homogénea posible en cuanto a su contenido, pero no en su forma y extensión.

Esta primera división espacial proporcionará un inventario de unidades espaciales que no hay que confundir con las unidades de paisaje propiamente dichas, que son el resultado del proceso de caracterización, ya que las primeras son los elementos básicos de comparación y análisis y, las segundas, la agregación de las que responden de modo idéntico.

a) Identificación de los elementos: vegetación y usos del suelo

En esta fase se cartografía el parámetro condicionante (vegetación y usos del suelo) sobre la fotografía aérea del ámbito de estudio para establecer una primera base de trabajo.

Aunque en cualquier proceso relacionado con el estudio del territorio el relieve representa un elemento fundamental a tener en cuenta, en este caso no se ha considerado relevante, ya que la orografía del terreno es prácticamente llana. No obstante, los datos recopilados se cartografían para conocer en que medida este parámetro influirá en el resultado final.

La hidrología, igual que el relieve, es otro factor clave en el análisis previo de la situación que puede condicionar la percepción de un determinado paisaje, por lo tanto también se cartografiarán los datos recogidos para completar la información referente a la zona objeto del estudio.

Page 82: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

81

Documentación base:

Instituto Cartográfico Valenciano

E: 1:10.000

Nombre del mapa: Ortofoto

Cartografía Temática de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana

La separación visual de las unidades de inventariado se completa con el trabajo de campo, a través del cual se comprobará toda la información recopilada dibujando in situ, sobre el mapa topográfico y de usos, los cierres visuales relevantes de manera que sea posible constituir cada unidad.

Las barreras visuales corresponden principalmente a construcciones urbanas, industriales e infraestructuras lineales, estas últimas representadas principalmente por autovías, carreteras y caminos rurales.

b) Identificación de barreras visuales

Las barreras visuales corresponden principalmente a construcciones urbanas, industriales e infraestructuras lineales, estas últimas representadas principalmente por autovías, carreteras y caminos rurales. Con ayuda de la cartografía temática se identifican las posibles barreras que afectan al ámbito de estudio para a continuación añadir a esta información los datos recogidos en el trabajo de campo. El resultado se incorpora sobre la solución del apartado anterior.

c) Identificación de otros elementos que configuran el paisaje.

Ya se ha avanzado al comienzo del estudio, que el elemento básico para determinar con mayor homogeneidad las unidades de inventariado es la vegetación y usos del suelo, factores que a su vez determinarán las divisiones del territorio. Sin embargo, para obtener un resultado más exacto es conveniente añadir el resto de elementos que configuran el paisaje. Estos elementos, que difieren en su tipología, constituyen el marco histórico donde se da cada paisaje y son dependientes de la intervención del factor humano.

Los elementos que se consideran relevantes y que por lo tanto representan una información que va a ser decisiva en el proceso de delimitación de las unidades del paisaje son, entre otros:

Patrones urbanos, Estructuras parcelarias y de la propiedad, Tipologías de los asentamientos, Tipologías constructivas, Modelos de cultivo, Red de caminos antiguos, Obras hidráulicas

Page 83: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

82

En una primera aproximación se pueden considerar las siguientes clases de vegetación y usos del suelo:

Bosque de pinos, Urbano, Industrial, Hidrológico e Infraestructuras

2.6.16.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DEL PAISAJEDE NUESTRO ESTUDIO:

El término municipal del Campello se ubica en el sector centro-oriental de la provincia de Alicante. Limita con los términos municipales de Villajoyosa, Aigües y Busot al Norte, y Alicante, Mutxamel y Sant Joan d’Alacant al Este y Sur.

En una primera aproximación, puede considerarse que el paisaje en el territorio está fuertemente dividido y presenta dos aspectos totalmente diferenciados. Se trata, por un lado, de la línea costera y su entorno próximo, y de otro lado, el conjunto de relieves que quedan detrás de esta franja litoral, y que forman parte del conjunto montañoso de la mitad septentrional de la provincia de Alicante.

El Atlas de los Paisajes de España (Ministerio de Medio Ambiente, 2003) es una obra de reciente edición que pretende una identificación y caracterización de los paisajes del territorio español. Los paisajes o unidades de paisajes son las unidades básicas de la taxonomía jerarquizada, que queda estructurada en tres niveles, propuesta en esta obra.

El término municipal de El Campello se encuentra a caballo entre las Asociaciones de Tipos de Paisaje de los “Llanos litorales peninsulares” y las “Sierras y Montañas Mediterráneas y continentales”.

Los “Llanos litorales peninsulares” presentan una distribución circun-mediterránea, con una amplia presencia territorial en el conjunto del territorio español y determinadas variaciones regionales de interés, pero con una serie de rasgos físicos y humanos en común. Por un lado, presentan una fisiografía eminentemente llana, con una suave inclinación hacia la costa, y por otro lado, su carácter litoral, que influye en el aspecto climático, y tiene una relevante repercusión en la configuración del paisaje.

El sector litoral del Campello, dentro de los “Llanos litorales peninsulares”, pertenece al Tipo de Paisaje de los “Llanos y glacis litorales y prelitorales”, y más concretamente, en un nivel inferior, corresponde al Paisaje del “Campo de Alicante”, caracterizado por el elevado contraste entre la fuerte ocupación de la costa y el diseminado residencial en un medio rural muy dinámico.

Page 84: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

83

El otro gran sector del término municipal de El Campello, que ocupa por otro lado la mayor parte de la superficie de éste, pertenece a las “Sierras y Montañas Mediterráneas y continentales” , y dentro de éstos, pertenece al Tipo de paisaje de las “Sierras Béticas”. El Paisaje al que corresponde, dentro del anterior nivel es el de las “Sierras de Carrasqueta y La Grana”.

Las Unidades de Paisaje identificadas en el ámbito de estudio:

UNIDAD 1: SUELO URBANIZADO

UNIDAD 2: ZONA COSTERA AGUAS ARRIBA DE LA ACTUACIÓN

UNIDAD 3: ACTUACIÓN EXISTENTE CALA MERCE

UNIDAD 4: LIC “CAP DE LES HORTES”

UNIDAD 5: ZONA DE ACANTILADOS CON VEGETACIÓN

UNIDAD 6: ZONA COSTERA (AGUAS ABAJO DE LA ACTUACIÓN)

UNIDAD 7: BARRANCO DE LA SOLANA

UNIDAD 8: RELIEVE POSTLITORAL

Cualquier duda, consultar con el plano Nº 15 CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE.

UNIDAD 1: SUELO URBANIZADO:

Esta unidad paisajística ocupa la franja litoral del Norte del municipio, que está siendo ocupada por urbanizaciones y numerosos chalets que aprovechan las buenas vistas que otorgan las laderas orientadas al mar.

Se trata de un territorio complejo, donde los puntos elevados de las lomas están ocupados por casas, mientras los barrancos que irrumpen transversalmente en la línea de costa constituyen los sectores más bajos.

Existe un contraste en cuanto a la vegetación de estas dos zonas, puesto que el matorral bajo de color pardo de los barrancos difiere claramente del verde del arbolado de las fincas asentadas en las laderas. (Ver Plano nº 15)

Valoramos como aspecto negativo del grado de desorden existente. La fisiografía es eminentemente llana y la cubierta vegetal se compone de diversos elementos, naturales y artificiales. Domina la domesticación, y el carácter antrópico de la escena.

Page 85: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

84

Destacar los espacios intersticiales, sin uso, que quedan acotados o delimitados por vías, o por sectores urbanizables desarrollados, y que presentan un aspecto degradado. En conjunto la calidad visual es BAJA.

UNIDAD 2: ZONA COSTERA AGUAS ARRIBA DE LA ACTUACIÓN

Esta unidad comprende un grupo de sectores que se encuentran adyacentes al borde del núcleo urbano, a modo de orla a su alrededor. En ella, aparecen diferentes elementos como cultivos en uso, parcelas abandonadas que conforman actualmente eriales, y edificaciones de carácter residencial disperso, así como un sector industrial ya consolidado.

Como se pude deducir, se combinan varios elementos en esta composición, por lo que es difícil precisar un dominio de colores y texturas. Domina el componente antrópico y la sensación de desorden por el crecimiento o disminución, más o menos desordenado, de los diferentes usos.

No existen masas de agua destacables, y posee una fisiografía eminentemente litoral, que favorece que posea una dominancia espacial en la escena.

En esta unidad la fisiografía es relativamente compleja, y domina una cubierta vegetal de carácter natural, poco llamativo, destacando la vegetación ornamental de las edificaciones residenciales. No se encuentran masas de agua destacables. La valoración de la calidad visual en esta unidad es MEDIA teniendo en cuenta que desde las ubicaciones más elevadas en la misma, se obtienen unas vistas con gran profundidad de campo.

UNIDAD 3: CALA MERCE

Similar al sector de Coveta Fumá, este espacio se encuentra aún más protegido por la compleja orografía, estableciéndose las urbanizaciones en los terrenos planos y laderas suaves, quedando vertebrado el territorio por el Barranco de La Solana.

El escalonamiento progresivo hacia el mar obsequia una buena visibilidad hacia el Este, mientras hacia el interior el fondo escénico queda cerrado por el conjunto de lomas.

El modelo residencial aparece por tanto disperso y desordenado, adecuándose a las características fisiográficas del terreno.

El tramo del litoral bastante antropizado, y descuidado paisajísticamente hablando por problemas de suciedades de vertidos, embarcaciones olvidadas, y descuidado en general.

La calidad visual queda establecida con un valor MEDIO.

Page 86: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

85

UNIDAD 4: LIC “CAP DE LES HORTES” ES 5213032

Se trata de un espacio litoral que ha sido descrito anteriormente, con toda su caracterización medio ambiental. Ya que se trata de una zona de alta protección y conservación.

UNIDAD 5: ZONA ACANTILADA CON VEGETACIÓN

Se trata de un espacio muy abrupto, debido a la terminación de las Lomas de Reixes en el mar en forma de acantilado. Se encuentra situado entre el Barranco de Aigües Baixes al SO y las urbanizaciones de La Merced y El Poblet al NE. En la loma de la margen izquierda de la desembocadura del Barranco de Aguas Baixes se ubica una torre vigía costera de planta circular con base alamborada y alzado troncocónico. Construida en mampostería de piedra arenisca con aparejo irregular y trabada con mortero de cal y grava, presenta dos alturas con acceso elevado en el frente oriental. Su aspecto es algo ruinoso, a la vez que dado su emplazamiento es posible divisarla desde largas distancias.

La accesibilidad de la zona se limita a la desembocadura del Barranco de Aigües Baixes en una playa de cantos, la cual se extiende longitudinalmente al pie de los acantilados. Esta disposición establece un contraste entre los colores blanquecinos de los acantilados y los cantos de la playa y el azul típico del mar.

La vegetación en el acantilado es escasa, mientras en la zona cercana a la cumbre hay un dominio casi absoluto de espartal.

La Loma de Reixes irrumpe en el mar de forma brusca, con unas paredes acantiladas que resultan muy interesantes desde el punto de vista geomorfológico, y por tanto desde la óptica paisajística.

El fondo escénico es muy amplio, perdiéndose la vista en el horizonte marítimo. Además, es desde el mar desde se puede observar este espacio en todo su esplendor, mientras las distancias cortas cobran protagonismo en la observación desde la playa de cantos situada al pie del acantilado.

En la cumbre de la loma existe una torre vigía, junto a la desembocadura del Barranco de Aigües Baixes. Debió levantarse en los años finales de la década de los años cincuenta del siglo XVI, dentro del plan dictado por el duque de Maqueda, virrey de Valencia, en 1554. Conserva todo su alzado, pero en estado ruinoso, con bastantes grietas habiéndose desfondado la solera de la planta interior y de la batería superior.

La calidad visual de esta unidad paisajística es ALTA.

Page 87: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

86

UNIDAD 6: ZONA COSTERA (AGUAS DEBAJO DE LA ACTUACIÓN)

Este espacio ondulado ocupa el litoral central del municipio. Se ubica aquí una urbanización escalonada cuyas viviendas se van adaptando a la orografía buscando el mejor emplazamiento, conectadas por una red viaria sinuosa y laberíntica produce una mezcla de elementos en el observador.

En Coveta Fumá hay una presencia importante de árboles ornamentales de gran porte, que introducen un elemento natural (aunque de origen antrópico) en este espacio tan antropizado.

Esta unidad paisajística está formada por un conjunto de urbaizaciones irregulares y desordenadas, en el que las viviendas y chalets buscan los emplazamientos elevados en busca de la visión del mar y por tanto de una mayor calidad visual.

Hacia el Oeste existe un cierre visual por las lomas y sierras que se extienden hacia el interior, pero hacia el Este el fondo escénico resulta amplio y abierto. Es una zona con una composición heterogénea, lo que confiere al plano visual una diversidad de elementos, como son las distintas alturas de poblamiento, los jardines de las viviendas y las playas de guijarros.

Pese a la buena visibilidad, la elevada introducción de elementos antrópicos se traduce en una calidad visual MEDIA. BAJA

UNIDAD 7: BARRANCO DE LA SOLANA

Presenta una cuenca de reducida superficie que vehicula los caudales del sector septentrional de la Serra de les Canyades y de Llomes Reixes además de los parajes de La Solana y El Caracol. Sigue una dirección inicial N-S, variando tras cruzar la Autopista A-7 a una dirección WNW-ESE para desembocar en el mar a la altura de Cala Baeza o Portet de la Mercé, en un pequeño puerto deportivo.

La desembocadura está interrumpida por el talud de la carretera y por escombros, y ocupada en parte por un chalet cuyo pavimento aparece suspendido en el aire sobre el talud de la margen izquierda del barranco. El paso del barranco por debajo de la carretera, además de encontrarse obstaculizado por escombros y abundante vegetación, es de dimensiones insuficientes.(consultar Plano Nº 15)

Está también el Barranco de la Cala Baeza, Portet de la Mercé, calle Confrides y calle de Polop. Una urbanización de bloques de apartamentos de 6 alturas ocupa la salida del barranco al mar, paralelo a la calle Confrides.

Pese a la buena visibilidad, la elevada introducción de elementos antrópicos se traduce en una calidad visual. BAJA

Page 88: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

87

UNIDAD 8: RELIEVE POST LITORAL

Esta unidad abarca una amplia superficie en nuestro estudio quedando al Norte de la autopista A-7 la práctica totalidad de la superficie de la misma. Esta constituida por los relieves de la Sierra de Bonalba, Sierra de Ballestera y Cabrafic, Loma de Reixes, Lomas de Xixí y Puntas de Goçalves. En estos relieves, las pendientes pueden superar el 30%. La cubierta vegetal esta formada básicamente por un espartal, combinado con reducidas formaciones de espinar y pinares, sobre todo de repoblación.

Existen numerosas ramblas y barrancos en esta unidad, que añaden complejidad fisiográfica a la escena. La vegetación contiene elementos particulares, característicos de estos ambientes. La estacionalidad jugará un papel importante en los colores de esta vegetación, siendo en primavera y verano cuando las adelfas muestran sus colores, y en otoño invierno cuando los tarays cambian el color de sus hojas para perderlas finalmente. Las texturas son medias-gruesas, otorgadas por el matorral bajo y las formaciones de espartal.

No existen masas de agua destacables en esta unidad, y las líneas dominantes son las de los perfiles de estos relieves, que pueden verse desde la mayor parte del término municipal, por lo que poseen una notable dominancia espacial en la escena.

Esta unidad tiene una tendencia a la degradación, y un constante conflicto paisajístico, causado por el tráfico, la falta de vegetación que suavice las formas.

En esta unidad domina una fisiografía más o menos compleja, la cubierta vegetal posee elementos de interés, en las ramblas y en forma de masas de pinares.

No existen masas de agua que constituyan elementos destacables en el paisaje, guarda unas notables condiciones de naturalidad. En los lugares donde se destila la influencia antrópica la escena posee cierto carácter tradicional, que interviene en la valoración positiva de la calidad de la unidad

Dado que se trata de las ubicaciones más elevadas en todo el término municipal, se pude considerar que son ubicaciones que otorgan una buena visibilidad, siendo la parte de fondo escénico que nos afecta de un valor poco importante, debido a la presencia de relieves en el entorno poco vegetados, siendo un conjunto diverso de elementos que implican una valoración BAJA de la calidad visual.

2.6.16.4 ELEMENTOS CONFLICTIVOS O NEGATIVOS DEL PAISAJE

Nuestro paisaje está salpicado de diferentes elementos negativos que restan calidad a la escena durante el proceso de apreciación del paisaje.

Page 89: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

88

Los elementos negativos son elementos artificiales que restan calidad a la escena, al contraste de colores, texturas y a la inclusión de líneas. Esto es fácilmente apreciable en las cortas distancias, es decir, en el plano cercano, donde se tiene una impresión detallada de los objetos, tanto en el tamaño como en la intensidad y contraste de su colorido.

En la zona de estudio, existen diferentes aspectos que pueden ser entendidos como elementos negativos. En este sentido, puede hablarse del cambio que ha experimentado la faz del paisaje de la huerta, en el entorno del núcleo urbano, que ha sustituido parte de sus señas de identidad por una densa urbanización, con aspecto altamente degradado.

Existen diferentes puntos de vertidos puntuales de escombros y otros residuos inertes, que causan una mayor afección cuando son acumulados en alguno de los cauces de las ramblas que vertebran el territorio.

Los tendidos eléctricos (sobre todo cuando se sitúan en el perfil de los relieves), las carreteras y las vías de alta capacidad, como la autopista, se consideran elementos negativos en tanto que constituyen un elementos artificiales que restan calidad al paisaje, y causan una notable fragmentación del territorio. Por otro lado, el continuo movimiento de los vehículos, es un factor que focaliza las miradas de los observadores, siendo así un polo de atracción para éstos.

Los vertederos, son elementos negativos en cuanto a que causan un grave contraste cromático y textural, si bien en el caso que nos ocupa, la ubicación de éste no causa un efecto importante por intrusión visual.

2.6.16.5 CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS PAISAJISTICOS

El reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana define los Recursos Paisajísticos como “los elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje o grupo de estos que definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico.

Los recursos que hemos creído relevantes los hemos convertido en puntos de visibilidad, por lo tanto ya lo hemos tenido en cuenta.

2.6.16.6 FICHA DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS CATALOGADOS

De cada uno de los elementos catalogados, se adjuntan las fichas, formando parte de la descripción de las unidades, este proceso se ha seguido con: el Lic “CAP DE LES

Page 90: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

89

HORTES “, pero que optamos por incluir la ficha formando parte de la información adjuntada anteriormente, sirviendo ya de ficha.

ACANTILADO DE LOMAS DE REIXES. TORRE DE REIXES

LOCALIZACIÓN Se encuentra situado entre el Barranco de Aigües Baixes (al SO) y las urbanizaciones de La Merced y El Poblet (al NE).

DESCRIPCIÓ

GENERAL

La accesibilidad de la zona se limita a la desembocadura del Barranco de Aigües Baixes en una playa de cantos, la cual se extiende longitudinalmente al pie de los acantilados. Esta disposición establece un contraste entre los colores blanquecinos de los acantilados y los cantos de la playa y el azul típico del mar. En la loma de la margen izquierda de la desembocadura del Barranco de Aguas Baixes se ubica una torre vigía costera de planta circular con base alamborada y alzado troncocónico. Construida en mampostería de piedra arenisca con apareje irregular y trabada con mortero de cal y grava, presenta dos alturas con acceso elevado en el frente oriental. Su aspecto es algo ruinoso, y debido a su emplazamiento, es posible divisarla desde largas distancias.

OBJETIVOS • Proteger y conservar este espacio con sus características actuales • Integrarlo en el sistema de espacios abiertos • Favorecer el acceso por parte de la población • Fomentar el uso público y recreativo • Restaurar el carácter del Bien de Interés Cultural • Mantenimiento del Bien de Interés Cultural

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Adecuar los accesos, y diseñar una red de senderos municipales que conecte este sector con otras zonas verdes dentro del sistema de espacios abiertos del municipio. Promoción turística y cultural de este Hito Paisajístico.

Page 91: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

90

RELIVE POSTLITORAL

LOCALIZACIÓN Esta unidad abarca una amplia superficie en el término, quedando al Norte de la autopista A-7 la práctica totalidad de la superficie de la misma.

DESCRIPCIÓ

GENERAL

Esta constituida por los relieves de la Sierra de Bonalba, Sierra de Ballestera y Cabrafic, Loma de Reixes, Lomas de Xixí y Puntas de Goçalves. En estos relieves, las pendientes pueden superar el 30%. La cubierta vegetal esta formada básicamente por un espartal, combinado con reducidas formaciones de espinar y pinares, sobre todo de repoblación. Es importante destacar la existencia de numerosas ramblas y barrancos en esta unidad, que añaden complejidad fisiográfica a la escena. En estos lugares, además, la vegetación contiene elementos particulares, característicos de estos ambientes. La estacionalidad jugará un papel importante en los colores de esta vegetación, siendo en primavera y verano cuando las adelfas muestran sus colores, y en otoño invierno cuando los tarays cambian el color de sus hojas para perderlas finalmente. Las texturas son medias-gruesas, otorgadas por el matorral bajo y las formaciones de espartal. Las líneas dominantes son las de los perfiles de estos relieves, que pueden verse desde la mayor parte del término municipal, por lo que poseen una notable dominancia espacial en la escena.

OBJETIVOS • Conservar el carácter natural existente • Mejora del carácter mediante restauración de elementos degradados • Favorecer el acercamiento y la valoración por parte de la sociedad

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

Planificar la adecuación de senderos y áreas recreativas, dotándolas de infraestructuras de uso público. Conectar estos recorridos y áreas recreativas con el Sistema de Espacios Abiertos del Término Municipal.

Page 92: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

91

LIC CAP DE LES HORTES

LOCALIZACIÓN Municipios: frente litoral de El Campello y Alacant.

CLASIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN ASOCIADA

Lugar de Interés Comunitario (Directiva 92/43/CEE; Decisión de la Comisión de 19 de julio de 2006 (2006/613/CE); Directiva).

EXTENSIÓN 4.253,24 hectáreas

DESCRIPCIÓ

GENERAL

Zona exclusivamente marina y litoral propuesta con el fin de incluir algunas praderas de Posidonia en estado variable de conservación, así como algunos ecosistemas litorales de interés. Incluye además la microrreserva homónima.

HABITATS DESTACABLES

Bancos de arena cubierto permanentemente por agua marina poco profunda (1110) Praderas de Posidonia (1120) Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicas(1240) Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas (8330)

Fuente: Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (www.gva.es).

Page 93: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

92

2.6.17 BIENES DE INTERÉS HISTÓRICO-ARTISTICO Y ARQUEOLÓGICO.

TORRE DEL BARRANCO DE AGUAS.

LOCALIZACIÓN:

En la partida de las Lomas de Rejas, en la margen izquierda de la desembocadura del barranco de Aguas. Coordenadas U.T.M.: 732227/426054 (Mapa Topográfico Nacional de España. E/1:25.000. Hoja 872-II. Montiboli). Ref. Catastral: 03050A006000150000KF

DESCRIPCIÓN:

Torre vigía costera de planta circular con base alamborada y alzado troncocónico. Construida en mampostería de piedra arenisca con aparejo irregular y trabada con mortero de cal y grava, presenta dos alturas con acceso elevado en el frente oriental. En la actualidad el acceso se realiza por una puerta adintelada, si bien el acceso original debía ser una puerta con arco de medio punto, de reducidas dimensiones, realizada en sillarejo o sillería, hoy desaparecida.

El interior es de planta circular, con cubierta de bóveda de cañón con rosca de ladrillo macizo rectangular. Conserva en su interior la escalera de caracol integrada en el grosor del muro de la torre, para acceder al piso superior.

Como estructura anexa, la torre cuenta con un aljibe de planta rectangular, construido en mampostería recibida con mortero de cal. En excelente estado de conservación, gracias a encontrarse prácticamente enterrado, quedando vista la bóveda y una parte mínima del alzado, mostrando una bóveda escarzana o rebajada como cubierta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN

Conserva todo su alzado, pero en estado ruinoso, con bastantes grietas habiéndose desfondado la solera de la planta interior y de la batería superior.

CRONOLOGIA:

Al igual que el resto de las torres circulares que jalonan el litoral alicantino y valenciano, debió levantarse en los años finales de la década de los años cincuenta del siglo XVI, dentro del plan dictado por el duque de Maqueda, virrey de Valencia, en 1554.

Page 94: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

93

CONDICIÓN LEGAL:

Goza de la categoría de Bien de Interés Cultural, en tanto que queda comprendida en los bienes históricos afectados por la D.A. 2ª de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

GRADO DE PROTECCIÓN:

1e. GRADO. PROTECCIÓN INTEGRAL.

RÉGIMEN DE INTERVENCIÓN

Las intervenciones proyectadas sobre el bien se atendrán a lo especificado en el artículo 38 de la Ley 04/98, del Patrimonio Cultural Valenciano, quedando vinculada la ejecución de las obras a la autorización expresa de las mismas por parte de la Conselleria de Cultura y Educación, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 35 y 36 de la citada ley.

BIENES DE INTERÉS ETNOLÓGICO

TORO DE OSBORNE DE VENTA LANUZA.

LOCALIZACIÓN:

En la partida de VentaLanuza, junto a la carretera nacional 332, en lo alto de un cerro. Coordenadas U.T.M.: 733796/4262232 (Mapa Topográfico Nacional de España. E/1:25.000. Hoja 872-I. El Campello).

Page 95: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

94

DESCRIPCIÓN:

Antigua valla publicitaria de la marca Osborne en forma de toro de lidia. Su silueta responde a un trazado evolucionado a partir del dibujo original del diseñador Manuel Prieto, con cambios que persiguen su adecuación al sistema y proceso constructivo. El toro se eleva sobre una cimentación formada por cuatro zapatas de hormigón en masa (3 x 1). Su superficie queda resuelta mediante un conjunto de paños de chapa de acero galvanizado de 3 mm. De espesor y 2 x 1 m de superficie unitaria.

ESTADO DE CONSERVACIÓN:

Excelente. Tras la disposición del Ministerio de Fomento, referente a la retirada de vallas publicitarias de las principales vías de la red de carreteras, una de cuyas excepciones fueron los Toros de Osborne, le fue suprimida la marca publicitaria.

CRONOLOGÍA:

s. XX (década de los años 50-60).

CONDICIÓN LEGAL:

Por aplicación del artículo 1.2 de la Ley 4/98, del Patrimonio Cultural Valenciano, forma parte del Patrimonio Cultural Valenciano, siendo objeto de las medidas de protección que dicha ley establece con carácter general para los bienes del patrimonio cultural.

Dado que el toro de Osborne adquirió con el tiempo una naturaleza radicalmente diferente de la que tenía en el momento de su nacimiento, convirtiéndose en un potente símbolo con múltiples significados culturales y turísticos, es aconsejable su inclusión en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Campello.

GRADO DE PROTECCIÓN:

3er. GRADO. PROTECCIÓN AMBIENTAL.

RÉGIMEN DE INTERVENCIÓN:

Si bien su condición de elemento mueble puede permitir su traslado, es aconsejable que siempre permanezca asociado a carreteras o vías de comunicación de alto tránsito de vehículos, siendo visible desde las mismas.

Page 96: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

95

2.6.18 REDACCION DE LAS NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana

Título III

Capítulo II

Normas de integración paisajística:

Artículo 19. Alcance de la Normas de Integración Paisajística

1. Las normas de integración paisajística se concretarán para cada unidad de paisaje a través de los instrumentos de paisaje, constituyendo los criterios a los que los planes y proyectos deberán ajustarse salvo que existan motivos de interés público generales o derivados de la estructura del paisaje en dicha unidad que justifiquen su excepción, lo que deberá motivarse expresamente en el planeamiento o acto de ejecución que las excepciones.

2. Los instrumentos de paisaje definidos en el título III se ajustarán a estas normas y las desarrollarán con carácter específico para cada ámbito de estudio debiendo justificar su adecuado cumplimiento mediante las acciones de protección, gestión y ordenación definidas para el ámbito de estudio.

3. El Consell podrá aprobar directrices específicas para los distintos medios naturales, urbanos, rurales, agropecuarios, forestales y aquellos otros que se estimen oportunos, que se publicarán en el Diari Oficial de la Generalitat y que deberán ser tenidas en cuenta en la elaboración de cada instrumento debiendo el mismo contener un documento de información acerca de su aplicación.

Page 97: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

96

Artículo 20. Integración en la topografía y vegetación

1. Las actuaciones que se proyecten se adecuarán a la pendiente natural del terreno, de modo que ésta se altere en el menor grado posible y se propicie la adecuación a su topografía natural, tanto del perfil edificado como del parcelario, de la red de caminos y de las infraestructuras lineales.

2. Se prohíben los crecimientos urbanísticos y construcciones sobre elementos dominantes o en la cresta de las montañas, cúspides del terreno y bordes de acantilados salvo cuando forme parte del crecimiento natural de núcleos históricos que se encuentren en alguna de tales situaciones y no se modifique sustancialmente la relación del núcleo con el paisaje en el que se inserta, así como las obras de infraestructuras y equipamientos de utilidad pública que deban ocupar dichas localizaciones. En el caso de equipamientos de utilidad pública deberá justificarse técnicamente que es el único lugar posible donde se pueden instalar frente a otras alternativas que supongan un menor impacto para el paisaje. En ningún caso podrán urbanizarse suelos con pendientes medias superiores al 50%.

3. Los elementos topográficos artificiales tradicionales significativos, tales como muros, bancales, senderos, caminos tradicionales, escorrentías, setos y otros análogos se incorporarán como condicionante de proyecto, conservando y resaltando aquellos que favorezcan la formación de un paisaje de calidad y proponiendo acciones de integración necesarias para aquellos que lo pudieran deteriorar. Las acciones de integración serán coherentes con las características y el uso de los elementos topográficos artificiales, garantizando la reposición de dichos elementos cuando resultaren afectados por la ejecución de cualquier tipo de obra.

4. Cualquier actuación con incidencia en el territorio:

a) Integrará la vegetación y el arbolado preexistente y, en caso de desaparición, por ser posible conforme a su regulación sectorial, establecerá las medidas compensatorias que permitan conservar la textura y la cantidad de masa forestal de los terrenos.

b) Conservará el paisaje tradicional de la flora y la cubierta vegetal y potenciará las especies autóctonas de etapas maduras de la sucesión y las especies con capacidad de rebrote después de incendios.

c) Utilizará especies adecuadas a las condiciones edafo-climáticas de la zona y en general, que requieran un bajo mantenimiento.

5. Los métodos de ordenación forestal y tratamientos silvícolas potenciarán la presencia de arbolado de dimensiones y vigor que reflejen la calidad real del territorio. Se evitarán tratamientos silvícolas que perpetúen masas forestales de baja calidad. Asimismo, en la apertura o repaso de caminos en suelo forestal se prestará una especial atención a la recuperación del paisaje tanto en su plataforma como en taludes.

Page 98: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

97

6. En general, se mantendrá el paisaje agropecuario tradicional y característico de los espacios rurales por su contribución a la variedad del paisaje e integración en él de las áreas urbanizables previstas, permitiendo aquellos cambios que garanticen su integración paisajística.

Artículo 21. Visualización y acceso al paisaje

1. Cualquier actuación con incidencia en el territorio mantendrá el carácter abierto y natural del paisaje agrícola, rural o marítimo, de las perspectivas que ofrezcan los conjuntos urbanos históricos, típicos o tradicionales, y del entorno de recorridos escénicos conforme a la definición establecido en el artículo 36, no admitiendo la construcción de cerramientos, edificaciones u otros elementos cuya situación o dimensiones limiten el campo visual o desfiguren sensiblemente tales perspectivas.

2. Se preservarán los hitos y elevaciones topográficas naturales tales como laderas, cerros, montañas, sierras, cauces naturales y cualquier otro de análoga naturaleza, manteniendo su visibilidad y reforzando su presencia como referencias visuales del territorio y su función como espacio de disfrute escenográfico. A tal efecto se prohíben las transformaciones de cualquier naturaleza que alteren o empeoren la percepción visual de tal condición.

3. Las construcciones emplazadas en las inmediaciones de bienes inmuebles de carácter artístico, histórico, arqueológico, típico o tradicional han de armonizar con ellos, aun cuando en su entorno sólo haya uno con esas características.

Los Estudios de Paisaje identificarán tales inmuebles en el inventario de recursos paisajísticos y delimitarán los entornos afectados.

4. La planificación territorial y urbanística y los planes y proyectos de infraestructuras mantendrán las condiciones de visibilidad propias de cada uno de las diferentes Unidades de Paisaje identificables en su ámbito, tales como la linealidad de los valles, apertura de los espacios llanos, vistas panorámicas desde posiciones elevadas, percepción del relieve y de cualquier elemento topográfico significativo.

5. Los Estudios de Paisaje que acompañen a los planes territoriales y urbanísticos establecerán puntos de observación miradores u observatorios incluyéndolos, siempre que sea posible, en itinerarios paisajístico-recreativos que contribuyan a la puesta en valor de los recursos paisajísticos, faciliten la contemplación del entorno territorial y de las vistas más significativas de cada lugar, y ayuden a conocer e interpretar su estructura espacial.

6. Los planes a los que se refiere el párrafo anterior, incluirán los puntos de observación en su documentación con eficacia normativa y delimitarán zonas de afección paisajística en su entorno inmediato que impidan la formación de pantallas artificiales para las vistas más relevantes, quedando prohibida la posibilidad de edificar en dichas zonas.

Page 99: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

98

Artículo 22. Paisaje Urbano

El planeamiento municipal a partir de los Estudios de Paisaje:

1. Propiciará una estructura urbana adecuada para lograr la integración de los núcleos de población en el paisaje que lo ordena, definiendo adecuadamente sus bordes urbanos, silueta y accesos desde las principales vías de comunicación.

2. Definirá las condiciones tipológicas justificándolas en las características morfológicas de cada núcleo. Igualmente, contendrá normas aplicables a los espacios públicos y al viario, para mantener las principales vistas y perspectivas del núcleo urbano. Se prestará especial atención a la inclusión de los elementos valiosos del entorno en la escena urbana, así como las posibilidades de visualización desde los espacios construidos.

3. Contendrá determinaciones que permitan el control de la escena urbana, especialmente sobre aquellos elementos que la puedan distorsionar como medianeras, retranqueos, vallados, publicidad, toldos y otros de naturaleza análoga.

2.6.19 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

De acuerdo con el Capítulo II del Título I del Reglamento de Paisaje, se considera de gran importancia la participación de los ciudadanos en los procesos de planificación paisajística. De acuerdo con el punto 3 del Artículo 10, los mecanismos de participación de los ciudadanos, se considera lo siguiente:

La utilización de procesos de participación pública tiene por objeto:

■ Aumentar la transparencia de las actuaciones de la administración en materia de paisaje y lograr una mayor viabilidad del proyecto, implicando desde el origen de la gestión del espacio, a los interesados.

■ Obtener información valiosa sobre el paisaje aportada por los ciudadanos que de otra forma podría no tenerse en cuenta.

■ Hacer partícipes a los ciudadanos en la toma de decisiones que afecten a los paisajes que les conciernen.

Page 100: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

99

Todas las Administraciones Públicas y los órganos de la administración de la Comunidad Autónoma garantizarán en las materias relacionadas con el paisaje el pleno cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 34, 37, 38, 84, 86 y concordantes de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y, en particular, en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente.

De conformidad con el artículo 100 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, las Juntas de Participación de Territorio y Paisaje constituyen el cauce directo de intervención ciudadana en la política territorial y del paisaje, debiendo dar cabida tanto a las instituciones públicas como a las asociaciones cuyos fines tengan vinculación directa con el territorio o el paisaje.

El Consell aprobará mediante Decreto la composición y funciones de las Juntas de Participación de Territorio y Paisaje. Ante la falta del Decreto del Consell, y a efectos de promover la participación pública en la evaluación de la afección al paisaje del presente Proyecto, se ha llevado a cabo el Plan de Participación Pública del presente Proyecto.

Los objetivos y contenido del Plan de Participación Pública sigue lo estipulado en la Sección 1a del Cap. II del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana.

El Plan de Participación Pública cuenta con las siguientes Fases:

Identificación de agentes sociales de los términos municipales afectados que pudieran estar interesados. Selección de los más representativos.

Identificación de agentes sociales y organizaciones de ámbito supramunicipal (comarcal, provincial, comunitario) con interés e implicación en la zona en asuntos relacionados con el paisaje, el medio, los usos del suelo y las actividades económicas, estos últimos como conformadores del paisaje.

Publicación de nuestro proyecto en página web del Ayuntamiento.

Comunicación de la intención de realizar el Proyecto a los agentes sociales y organizaciones de las características de este.

Comunicación de las características del Estudio de Integración Paisajística.

Contestación de las sugerencias recibidas e incorporación, en su caso, al Proyecto.

El calendario a seguir seria el siguiente:

− Presentación del proyecto concreto a realizar

Page 101: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

100

− Localización del Proyecto

− Principales datos del Estudio de Integración Paisajística

− Participación Pública

− Contactar (e-mail, Telf. y Fax)

− Comunicar por correo ordinario la intención de realizar el proyecto a las asociaciones y agentes sociales e indicarles el mecanismo a seguir en el proceso de participación publica.

− Colocar un anuncio en el Tablón de Anuncios de los Ayuntamientos comunicando a todos los interesados el inicio del proceso de participación publica del Proyecto.

− Contestar a todas las comunicaciones recibidas sobre el Estudio de integración paisajística.

− Dar por finalizado el proceso de participación publica.

− Redacción de Informe indicando las actuaciones realizadas y las conclusiones del proceso, indicando las consideraciones tenidas en cuenta en el Estudio de Integración paisajística el resultado de la Participación Pública.

El proceso que seguiremos será realizar una encuesta a la población donde se localizará el Puerto Deportivo de Cala Merced, que visitaremos entre los días dieciséis y diecinueve de Mayo del 2008 y durante los cuales se expondrá a información pública, en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento, el Plan de Participación Pública que adjuntamos. Con ello se pretende, que todos los interesados puedan ejercer su derecho a la participación en el mismo.

Adjuntamos a continuación, el plan de Participación Pública que haremos rellenar a los vecinos en una encuesta pública, y luego analizaremos los resultados que obtengamos, tanto los que procedan de la encuestación pública directa, la que se realice en el ayuntamiento como parte interesada, así como las procedente de las asociaciones, que enviaremos por correo electrónico (en el caso de contemos con dicha información), o por fax si fuese necesario.

Page 102: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

101

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA

PROYECTO: “PROYECTO BÁSICO PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”,

Se redacta el presente Estudio de Integración Paisajística del Proyecto Básico Puerto Deportivo Cala Merced, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo IV del Título III del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana [2006/9858].

La cala Merced se encuentra situada en el término municipal de El Campello (Alicante). Se sitúa a 13 km de Alicante y a 30 de Benidorm. La costa de El Campello tiene una longitud de 23 km, situándose Cala Merced en su zona norte, entre cala Lanuza y cala Cuartel.

Las características generales de Cala Merced son:

LONGITUD 60 METROS

ANCHURA MEDIA 10 METROS

GRADO DE OCUPACIÓN BAJO

GRADO DE URBANIZACIÓN SEMIURBANA

PASEO MARÍTIMO NO

TIPO DE PLAYA GRAVA Y ARENA OSCURA, CON AGUAS TRANQUILAS

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALESSIN VEGETACIÓN, NO PROTEGIDA

Las obras a ejecutar suponen la construcción de un puerto deportivo aprovechando la dársena formada por el espigón y el contradique existente. Esto supone la ejecución de una línea de muelle de 300 m, con dos pantalanes para la localización de los amarres.

Entre la línea de muelle y el límite de dominio marítimo terrestre se forma una superficie de explanada en la que se ubica el varadero, los viales, aparcamientos y edificaciones.

Con la ejecución de la obras se consigue una superficie total del puerto de 25.609 m2, distribuidas en una superficie de agua abrigada de 13.929 m2 y una superficie de tierra de 11.680 m2 además con un paseo marítimo de 1.753 m2 en el espigón.

Page 103: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

102

En la actualidad existe un espigón para la regeneración de la playa en la urbanización existente y un contradique que configuran una dársena, cuya concesión se encuentra actualmente extinguida.

CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DEL PAISAJE

El Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana define la Unidad de Paisaje como el área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo periodo de tiempo, identificándose por su coherencia interna con respecto a las unidades contiguas.

Establecido este marco (en el contexto nacional y autonómico), se van a definir las unidades de paisaje, mediante un análisis más detallado que sirva a la gestión municipal, y se delimitan en base a unos elementos definitorios como configuración topográfica, usos del suelo, texturas y colores predominantes, estrato vegetal predominante, presencia de masas de agua, líneas y formas, escala y dominancia espacial

Toda nuestra actuación se localiza en costas bajas: Asociadas a un postpaís llano e incluso pantanoso y con un gradiente mar adentro inferior a 6 ‰, se disponen abundantes playas de arena y de cantos en largos tramos del litoral valenciano. Atendiendo a razones genéticas y de dinámica ambiental, sucesivamente se considerarán las playas de arena, las playas de cantos y las costas de restinga y albufera.

Se conforman playas de cantos, que se suceden en diferentes tramos del litoral, siendo la más extensa la de Vila Joiosa, que se prolonga hasta El Campello

A continuación pasamos a realizar el cuestionario que forma parte del Plan de Participación Pública del Estudio de Integración paisajística, para el proyecto anteriormente mencionado. En el se valorarán las unidades de paisaje y las medidas correctoras aportadas en el Estudio de Evaluación de Impacto.

Page 104: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

103

MARQUE CON UNA CRUZ EN LA CASILLA QUE LE PAREZCA MÁS ADECUADA.

CUESTIONARIO A RELLENAR

TIENE USTED INTERÉS EN EL PROYECTO

MUCHO POCO

ES RESIDENTE EN EL MUNICIPIO

SI NO

ES RESIDENTE EN LA COMARCA

SI NO

ES VISITANTE O RESIDENTE OCASIONAL

SI NO

OTROS EDAD

LUGAR DE RESIDENCIA CONOCE LA ZONA DE

ESTUDIO SI NO

OTROS COMENTARIOS

A continuación se le presentan una serie de imágenes de la zona de estudio, para que indique si le gusta o no y en que medida. La valoración deberá ceñirse a lo observado en la fotografía y no a la unidad en sí.

Page 105: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

104

Las Unidades de Paisaje identificadas en el ámbito de estudio son las siguientes:

UNIDAD 1:

SUELO URBANIZADO

Esta unidad paisajística ocupa la franja litoral del Norte del municipio, que pese a las dificultades fisiográficas está siendo ocupada por urbanizaciones y numerosos chalets que aprovechan las buenas vistas que otorgan las laderas orientadas al mar.

Se trata de un territorio complejo, donde los puntos elevados de las lomas están ocupados por casas, mientras los barrancos que irrumpen transversalmente en la línea de costa constituyen los sectores más bajos.

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 106: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

105

UNIDAD 2:

ZONA COSTERA AGUAS ARRIBA DE LA ACTUACIÓN CALA LANUZA

Cala de fina arena dorada situada junto al Puerto de la Merced. De aguas tranquilas, es muy apreciada por familias con niños para el baño en época estival.

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 107: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

106

UNIDAD 3:

ZONA DE ACTUACIÓN EXISTENTE (CALA DE LA MERCED)

La Cala Baeza, también conocida como Cala d'Or o La Merced, de arena oscura, de grava, se encuentra ubicada al abrigo del espigón, en el litoral perteneciente a El Campello

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 108: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

107

UNIDAD 4:

ZONA DEL LIC CAPS DE LES HORTES

Zona exclusivamente marina y litoral propuesta con el fin de incluir algunas praderas de Posidonia en estado variable de conservación, así como algunos ecosistemas litorales de interés.

Zona marina altamente vulnerable por estar en el área de influencia directa de la ciudad de Alicante.

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 109: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

108

UNIDAD 5:

ZONA DE ACANTILADOS CON VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LOMA DE REIXES:

Se incluye en este tipo de hábitat la parte de los acantilados mediterráneos situada en primera línea costera, con topografías abruptas o verticales y con influencia máxima de los vientos y de las salpicaduras y los aerosoles marinos. La vegetación rupícola que vive en estos medios a veces es reemplazada hacia el interior por matorrales almohadillados o incluso por formaciones predesérticas con matorrales termomediterráneos, que forman la segunda banda de vegetación en el gradiente costero rocoso. Son acantilados desarrollados sobre todo tipo de rocas compactas, tanto ácidas como básicas.

La vegetación que vive en este medio es una formación rupícola abierta dominada casi siempre por el hinojo de mar (Crithmum maritimum), al que acompañan con bastante fidelidad distintas especies de Limonium, generalmente endemismos de distribución muy restringida que dan variabilidad biogeográfica a estas comunidades.

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 110: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

109

UNIDAD 6:

ZONA COSTERA AGUAS ABAJO DE LA ACTUACIÓN

La vegetación en el acantilado es escasa, mientras en la zona cercana a la cumbre hay un dominio casi absoluto de espartal.

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 111: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

110

UNIDAD 7:

ZONA DEL BARRANCO DE LA SOLANA

Barranc de la Solana, con una cuenca de reducida superficie que vehicula los caudales del sector septentrional de la Serra de les Canyades y Llomes Reixes, con una dirección inicial N-S, variando tras cruzar la Autopista A7-E15 a una dirección WNW-ESE para desembocar en el mar en Cala Baeza.

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 112: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

111

UNIDAD 8:

ZONA DE RELIEVE POST LITORAL.

En esta unidad domina una fisiografía más o menos compleja, la cubierta vegetal posee elementos de interés, en las ramblas y en forma de masas de pinares.

No existen masas de agua que constituyan elementos destacables en el paisaje, guarda unas notables condiciones de naturalidad. En los lugares donde se destila la influencia antrópica la escena posee cierto carácter tradicional, que interviene en la valoración positiva de la calidad de la unidad.

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 113: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

112

MARQUE LA CASILLA DE LA RESPUESTA, CON LA QUE ESTÉ MÁS DE ACUERDO

MEDIDAS CORRECTORA:

MEDIDA Nº 1

Utilización de métodos antipolvo y el recubrimiento o humedecimiento de los depósitos de materiales al aire libre que evitarán la formación de lluvias de arena en la zona urbana.

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

MEDIDA Nº 2

Para reducir el impacto sobre el confort sonoro se aconseja realizar las obras en temporada baja para evitar la presencia masiva de turistas. De igual manera se elegirá para los trabajos de mayor sonoridad, las franjas horarias en que se suponga menor afección a la población.

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Page 114: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

113

MEDIDA Nº 3

Revegetar las zonas de vertedero de materiales y los bordes del litoral costero. La plantación se realizará evitando la regularidad en la distribución de plantas sobre el tramo. En los puntos de ubicación de las obras de fábrica, así como en las zonas de dominio público Hidráulico.

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

MEDIDA Nº 4

Evitar el vertido de sustancias contaminantes (lubricantes, sustancias de engrase) procedentes de la maquinaria con la puesta a punto de las herramientas y el uso racional de estas sustancias.

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Page 115: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

114

MEDIDA Nº 5

No deberán realizarse aportes de arenas traídas desde zonas alejadas, a la zona final de vertido. Con el fin de no desplazar ejemplares ni flora ni fauna invasiva.

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

MEDIDA Nº 6

Además se vigilará que las arenas procedentes del dragado, si son utilizadas para la regeneración de la playa, estén libres de sustancias contaminantes, realizando los análisis pertinentes

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Page 116: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

115

MEDIDA Nº 7

Vigilar que los equipos de dragado minimicen la puesta en suspensión o derrame de los productos excavados. Evitar la contaminación en el proceso de transporte mediante un cierre estanco de compuertas y reducir los derrames por borda mediante un llenado cuidadoso de cantaras.

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

MEDIDA Nº 8

Aunque no se tiene previsto afectar a ninguna zona de especial importancia, se deberá cuidar, que no se realice ninguna acción que puedan dañar indirectamente, las especies que se encuentran en los desmostes que no se van a ver afectados. Se propone como medida correctora la señalización de la zona en cuestión y la presencia del vigilante ambiental en la realización de las obras para asesorar en la realización de las mismas.

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Page 117: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

116

MEDIDA Nº 9

Procurar utilizar para rellenos un material de una granulometría suficiente que evite que se liberen a las aguas materiales finos que puedan enturbiarla.

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

MEDIDA Nº 10

Para reducir el efecto pantalla visual se recomienda que los edificios de servicios que se construyan no rebasen una determinada altura como corresponde a las construcciones en primera línea de costa.

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

Page 118: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

117

ES RESIDENTE EN EL MUNICIPIO

SI

NO

ES RESIDENTE EN LA COMARCA

SI

NO

ES VISITANTE O RESIDENTE OCASIONAL

SI

NO

OTROS

EDAD

LUGAR DE RESIDENCIA

CONOCE LA ZONA DE ESTUDIO

SI

NO

OTROS COMENTARIOS

UNIDADES

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

UNIDAD-1

UNIDAD-2

UNIDAD-3

UNIDAD-4

UNIDAD-5

UNIDAD-6

UNIDAD-7

UNIDAD-8

MEDIDAS CORRECTORAS

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE ACUERDO

INDIFERENTE BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

MEDIDA-1

MEDIDA-2

MEDIDA-3

MEDIDA-4

MEDIDA5

MEDIDA-6

MEDIDA-7

MEDIDA-8

MEDIDA-9

MEDIDA10

SUGERENCIAS

Page 119: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

118

2.6.20 RESPUESTAS RECIBIDAS

Se han encuestado personalmente a pie de calle a 20 personas de Cala Merced.

TIENE USTED INTERÉS EN EL

PROYECTO

MUCHO (20 persona)

POCO(0 personas)

ES RESIDENTE EN EL MUNICIPIO

SI (18 personas)

NO

ES RESIDENTE EN LA COMARCA

SI (1 persona)

NO

ES VISITANTE O RESIDENTE OCASIONAL

SI(1 persona)

NO

OTROS Fines de semana 1 persona

EDAD (15-30 años) 3 personas (30-50 años) 8 personas (50-80 años ) 9 personas

LUGAR DE RESIDENCIA

Municipio Campello (17 personas) Alemania (3 personas)

CONOCE LA ZONA DE ESTUDIO

SI

20 personas

NO

0 personas

VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE SEGÚN LAS PREFERENCIAS VISUALES DE LA POBLACIÓN

UNIDADES MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

UNIDAD-1 3 personas 5 personas 7 personas 5 personas ---

UNIDAD-2 2 personas 4 personas 10 personas 4 personas ---

UNIDAD-3 2 personas --- 10 personas 8 personas ---

UNIDAD-4 --- --- 1 personas 6 personas 13 personas

UNIDAD-5 --- 1 personas 5 personas 9 personas 5 personas

UNIDAD-6 --- --- 8 personas 9personas 3 personas

UNIDAD-7 2 personas 4 personas 10 personas 4 personas ---

UNIDAD-8 3 personas 6 personas 6 personas 5 personas ---

Page 120: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

119

MEDIDAS CORRECTORAS

TOTALMENTE DE ACUERDO

BASTANTE DE

ACUERDO INDIFERENTE

BASTANTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

MEDIDA-1 10 personas 7 personas 2 personas 1 persona --

MEDIDA-2 9 personas 8 personas 3 personas -- --

MEDIDA-3 9 personas 7 personas 1 persona 1 persona --

MEDIDA-4 9 personas 6 personas 3 personas 2 personas --

MEDIDA5 6 personas 11 personas 3 personas -- --

MEDIDA-6 9 personas 8 personas 3 personas 1 persona --

MEDIDA-7 7 personas 9 personas 2 personas 1 persona 1 persona

MEDIDA-8 7 personas 10 personas 1 persona 1 persona --

MEDIDA-9 8 personas 7 personas 3 personas 1 persona --

MEDIDA10 8 personas 8 personas 2 personas 1 persona 1 persona

SUGERENCIAS IDEAS, OBSERVACIONES

QUE SE RESPETE LA COSTA QUE SE ESTUDIEN MEDIDAS PARA PREVENIR LOS INCENDIOS EN EL ENTORNO. QUE NO SE DETERIOREN LOS PAISAJE QUE SE LIMPIE EL LITORAL

Una vez valorados los resultados, realizaremos un nuevo mapa de calidad del paisaje, el Plano 22, en el resumiremos, el sentir del público que ha sido encuestado, y reflexionaremos acerca del valor que nosotros aplicamos al paisaje como técnicos, que se contrapondrá con el valor obtenido de la población tanto en encuestas como charlas a pie de calle, en la realización del Plan de Participación Pública

VALORACIÓN DE LA UNIDAD 1

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 121: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

120

VALORACIÓN DE LA UNIDAD 2

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

VALORACIÓN DE LA UNIDAD 3

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

VALORACIÓN DE LA UNIDAD 4

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 122: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

121

VALORACIÓN DE LA UNIDAD 5

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

VALORACIÓN DE LA UNIDAD 6

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

VALORACIÓN DE LA UNIDAD 7

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

Page 123: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

122

VALORACIÓN DE LA UNIDAD 8

MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

2.6.21 ALCANCE Y CONTENIDO DEL ESTUDIO, JUSTIFICANDO ÁMBITO Y METODOLOGÍA

El alcance y contenido del Estudio de Integración está definido en el punto 2.1., “Programa de requerimientos”.

La justificación del ámbito del Estudio se describe en el punto 2-3 y 2-5 del desarrollo documental.

La metodología aplicada para la realización, caracterización y valoración se describe en el apartado 2.4. “Metodología”, así como en la introducción del apartado “Caracterización de las Unidades de Paisaje”

2.6.22 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE PAISAJE

Los Instrumentos para la protección, ordenación y gestión del Paisaje son, de acuerdo con Artículo 23 del Capítulo I, Titulo III del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana:

- Plan de Acción Territorial de Paisaje de la Comunidad Valenciana

- Estudios de Paisaje

- Estudios de Integración Paisajística

- Catálogos de Paisaje

- Programas de Paisaje

Page 124: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

123

- Plan de Acción Territorial de Paisaje de la Comunidad Valenciana

El Plan de Acción Territorial de Paisaje de la Comunidad Valenciana está pendiente de redacción y aprobación, de acuerdo con Apartado 2 del Artículo 11 de la Ley 4/2004, de 30 de Junio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje.

- Estudios de Paisaje

Al no estar redactado el correspondiente Estudio de Paisaje de los municipios afectados por la construcción de la infraestructura estudiada, se ha procedido a su redacción, con la definición de las correspondientes Unidades de Paisaje y su caracterización, en el apartado 2-5-15 del presente documento.

- Estudios de Integración Paisajística

El presente documento se rige escrupulosamente por el requerimiento de redacción de estos estudios de acuerdo con el Capítulo IV del Título III del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana.

- Catálogos de Paisaje

En el Estudio de Paisaje realizado dentro del Estudio de Integración Paisajística, se justifica la ausencia de elementos catalogables dentro del ámbito de actuación del proyecto estudiado.

- Programas de Paisaje

No se redacta por ausencia de Recursos de Paisaje de valor alto o muy alto, de acuerdo con el apartado b del Punto 2 de Artículo 59 del Capítulo V del Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana.

2.6.23 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

La valoración de la integración paisajística analiza y valora la capacidad o fragilidad de un paisaje para acomodar los cambio producidos por la actuación, sin perder su valor o carácter paisajístico.

Los factores de visualización a considerar al momento de zonificar el paisaje corresponden a la cuenca visual y la intervisibilidad.

Cuenca visual

Se define como una zona desde la que son visibles un conjunto de puntos, es decir, la zona visible de un punto o conjunto de puntos.

Page 125: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

124

Los métodos para determinar la cuenca visual de un punto dado se basan fundamentalmente en el trazado de emisión de visuales desde el punto, y su intersección con la altura que ofrece el relieve circundante (Bolos, 1997).

La determinación de la cuenca visual resulta de gran importancia para la evaluación posterior de impactos visuales en terrenos litorales. El estudio de la cuenca visual orientado a establecer valoraciones de fragilidad visual tiene en cuenta su tamaño, compacidad y forma:

Tamaño. Un punto es más vulnerable cuanto más visible es, cuanto mayor es su cuenca visual,

Compacidad Las cuencas visuales con menor número de huecos, con menor complejidad morfológica, son más frágiles.

Forma. Las cuencas visuales más orientadas y alargadas son más sensibles a los impactos, pues son visualmente más vulnerables que las cuencas redondeadas, debido a la mayor direccionalidad del flujo visual

Intervisibilidad

Califica un área litoral en función del grado de visibilidad recíproca de todas las unidades entre sí, valorando la existencia de panorámicas amplias en el horizonte visual de cada punto del territorio (MOPU, 1982).

La determinación de la intervisibilidad se realiza emitiendo visuales desde algunos puntos de observación seleccionados aleatoriamente, o en función de su importancia por ser lugares frecuentados (caminos, miradores)

Riqueza del paisaje

El paisaje, considerado como expresión espacial y visual del medio, pero esencialmente como un recurso natural escaso y valioso, debe tener importancia al momento de decidir dónde y cómo realizar las operaciones paisajísticas. En consecuencia, resulta importante determinar la riqueza del paisaje en un área litoral, la cual está dada por elementos como la fragilidad del paisaje, la calidad visual y la potencialidad del paisaje.

Fragilidad del paisaje

Indica la vulnerabilidad o el grado de deterioro que puede experimentar un paisaje en una zona litoral, ante determinadas actuaciones como cambios en la dinámica litoral y regresiones litorales, la construcción de espigones y la creación de puertos deportivos. Por lo tanto, este concepto se opone a la de capacidad de absorción visual, que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente- modificaciones sin detrimento de su calidad visual (Bolos, 1992).

Page 126: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

125

En el caso litoral, este es quizá el concepto más importante relativo al paisaje, y corresponde al elemento más utilizado para la evaluación de este componente ambiental. Así, el desarrollo de métodos para la valoración de la fragilidad visual surge de la necesidad de conservación de paisajes con cierta calidad, ante distintas actividades -operaciones en la costa, que pudieran afectarle negativamente.

La fragilidad se evalúa a partir de la acción combinada de factores de visibilidad, características naturales del paisaje y la accesibilidad del paisaje al hombre. De este modo, es posible determinar la fragilidad visual de un punto determinado, a través de elementos como el suelo, la vegetación (densidad, altura, contraste cromático, estacionalidad), la pendiente y la orientación. También se determina la fragilidad visual del entorno de un punto (considerando las características de la cuenca visual), la fragilidad derivada de las características histórico-culturales (proximidad a lugares singulares) y la accesibilidad de la observación (accesibilidad visual desde caminos públicos y núcleos poblados)

Calidad visual del paisaje

La calidad visual del paisaje litoral se determina a través de la evaluación de los valores estéticos que posee, la cual por cierto, está condicionada por un alto grado de subjetividad- Dependiendo de la calidad de ciertos elementos del paisaje, como la morfología, la vegetación, la presencia de cursos de agua, la intervisibilidad y la altitud, se determina la calidad visual intrínseca de un paisaje, la calidad visual del entorno inmediato (distancias menores de 700 m) y la calidad de las vistas escénicas. .

Potencialidad del paisaje

En un área litoral, la potencialidad del paisaje está dada por la visibilidad del territorio expresada en función de la profundidad y amplitud de campo, además de la calidad de las unidades accesibles a dichas vistas (Bolos 1992). Según esta definición, cualquier plan de actuación en el litoral marino debe considerar estos puntos, ya que corresponden a miradores naturales con posibilidades de desarrollo turístico.

2.6.24 EVALUACIÓN DEL PAISAJE VISUAL (EPV)

Los paisajes escénicos constituyen un componente integral de la fuente de recursos forestales. La evaluación de impacto visual debiera formar parte del plan de desarrollo forestal y del plan de manejo cuando las operaciones (principalmente en el litoral marino y la construcción de puertos deportivos y espigones) se llevan a cabo en áreas escénicas de alta calidad visual.

Page 127: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

126

Una EPV pretende simular los impactos visuales generados por las operaciones litorales, determinando el nivel en que se alcanzan los objetivos de calidad visual propuestos e identificando los criterios de evaluación más adecuados para tales propósitos.

A continuación se presenta en forma resumida, el proceso de evaluación del paisaje visual, incorporado en el Código de prácticas de British Columbia, Canadá (B.C. Ministry of Forests, 1995). Este proceso se divide en seis fases:

1) El inventario del paisaje visual

2) El análisis del paisaje visual

3) El establecimiento de los objetivos de paisaje visual

4) El diseño del paisaje

5) La implementación

6) El monitoreo

2.6.25 CARACTERIZACIÓN DE LA FRAGILIDAD VISUAL

Del mismo modo, para la evaluación de la fragilidad del paisaje, se utiliza el modelo general de fragilidad visual (Rojas y Kong, 1996), el cual analiza y clasifica los paisajes o porciones de él, en función de una selección de los principales componentes del paisaje, divididos en 4 factores. Finalmente, el modelo permite la división del territorio en función de la sensibilidad paisajística requerida.

Page 128: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

127

Tabla de fragilidad del paisaje -Factor: Biofísico

Elementos de Influencia

ALTA MEDIA BAJA

Pendiente Pendientes de más de un 30%, laderas muy modeladas,

erosionadas y abarrancadas o con rasgos muy Dominantes

Pendientes entre 15 y 30%, vertientes con modelado suave u

ondulados

Pendientes entre 0 y 15%, vertientes con poca

variación, sin modelado y sin rasgos dominantes

(Vegetación) Densidad

Cubierta vegetal discontinua, presentía de agrupaciones

aisladas, grandes espacios sin vegetación

Cubierta vegetal casi continua, con presenta de daros en el bosque

Grandes masas boscosas, 100% de ocupación de

suelo

(Vegetación) Contraste

Cultivos monoespecíficos, escasez vegetacional, contrastes

poco evidentes

Diversidad de especies media con contrastes

evidentes pero no sobresalientes

Alto grado en variedad de especies, contrastes

fuertes y gran estacionalidad

(Vegetación) Altura

Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa los 2 m

de altura

No hay gran altura de las masas (<20 m) ni gran diversidad de

estratos

Gran diversidad de estratos, alturas sobre los

20 m

Tabla de fragilidad del paisaje- Factor Accesibilidad

En el caso del Estudio que nos ocupa, las fuentes potenciales de impacto son las labores de construcción del puerto deportivo y su posterior explotación, incluyendo todas aquellas actividades temporales adscritas a los trabajos de ejecución, tanto en el ámbito de la actuación como en el origen o destino de los materiales empleados.

Page 129: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

128

ELEMENTO DE INFLUENCIA

ALTA MEDIA BAJA

VISUAL Percepción visual alta visible a distancia y sin

mayor restricción

Visibilidad media,

ocasional, combinación

de ambos niveles

Baja accesibilidad visual, vistas repentinas, escasas

o breves

Tabla de fragilidad del paisaje Factor: Visualización

Elementos de Influencia

ALTA MEDIA BAJA

Tamaño de la cuenca visual

Visión de carácter cercana o próxima (0

a 300m)

Visión media (300 a 1000m)

Visión de carácter lejano o zonas

distantes (>1000m)

Forma de la cuenca visual

Cuencas alargadas generalmente

unidireccionales en el flujo visual

Cuencas irregulares mezclas de ambas

categorías

Cuencas regulares extensas

generalmente redondeadas.

Compacidad Vistas panorámicas abiertas

Vistas simples o múltiples.

Vistas cerradas u obstaculizada.

Tabla de fragilidad del paisaje Factor: Singularidad

Elementos de Influencia

ALTA MEDIA BAJA

Unicidad de paisaje

Paisajes singulares, notables con riqueza de elementos únicos y distintivos

Paisajes de importancia visual pero habituales, sin presencia de elementos singulares

Paisajes comunes sin riqueza visual o muy alterado

Page 130: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

129

La definición de cada una de las clases de fragilidad visual es la siguiente:

− Fragilidad visual Alta: Baja capacidad de absorción visual

− Fragilidad visual Media: Media capacidad de absorción visual.

− Fragilidad visual Baja: Alta capacidad de absorción visual

Valoración de fragilidad del paisaje, la fragilidad, la visualización y la singularidad de cada una de nuestras zonas de estudio.

Elementos de Influencia Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

Pendiente Baja Media Media Alta Alta Alta Media Baja

(Vegetación) Densidad Baja Media Media Alta Alta Alta Media Baja

(Vegetación) Contraste Baja Media Media Alta Alta Alta Media Baja

(Vegetación) Altura Baja Baja Media Alta Alta Alta Baja Baja

VISUAL Baja Media Media Alta Alta Alta Media Baja

Tamaño de la cuenca visual Baja Baja Media Alta Alta Alta Baja Baja

Forma de la cuenca visual Baja Baja Media Alta Alta Alta Baja Baja

Compacidad Baja Baja Media Alta Alta Alta Baja Baja

Unicidad de paisaje Media Media Media Alta Alta Alta Media Media

Como podemos ver las Unidades con mejores características paisajísticas dependiendo cada una de los elementos evaluados son las Unidades 4, 5 y 6

2.6.25.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES

a) Fase de Construcción:

- Ampliación de superficie ganada al mar.

- Vertido de rellenos

Page 131: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

130

- Dragados de arena

- Realización de diques

-Realización de espigones

- Muelles

- Realización de edificaciones

- Uso de maquinaria pesada

- Rotura de la Unidad de Paisaje

- Presencia contundente de piedras de gran tamaño y de hormigón

- Impacto visual del conjunto de la actividad constructora

- Pérdida de la serenidad de la actividad agraria

b) Fase de Explotación:

- Presencia física de la infraestructura

- Presencia y perturbación por tráfico pesado

- Pérdida de la serenidad de la actividad litoral

- Barrera visual

- Pérdida de la Unidad de Paisaje

- Fragmentación de unidades agrarias

- Fragmentación del Paisaje

2.6.26 CARACTERIZACIÓN Y MAGNITUD DE IMPACTOS EN FASE DE CONTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN.

Se tabulan los impactos detectados en función de la temporalidad de los mismos (Temporal/Permanente) y de su magnitud en una escala de 1 a 3 (Leve, Moderado y Grave)

Page 132: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

131

IMPACTOS TEMPORALIDAD MAGNITUD

FASE DE CONSTRUCCION

Ampliación de superficie ganada al mar P 2

Vertidos de relleno P 1

Dragado de arena P 2

Realización de diques P 3

Realización de espigones P 3

Muelles P 2

Realización de edificaciones T 2

Uso de maquinaria Pesada T 1

Rotura de la Unidad de Paisaje P 3

Presencia contundente de piedras y hormigón P 3

Impacto visual del conjunto P 3

Pérdida de la serenidad T 2

FASE DE EXPLOTACION

Presencia física de la infraestructura P 3

Perturbación por tráfico pesado P 3

Pérdida de la serenidad del litoral P 2

Barrera visual P 3

Pérdida de la Unidad de Paisaje P 3

Fragmentación de unidades agrarias P 2

Fragmentación del Paisaje P 3

-TABLA DE IMPACTOS EN FASE DE COSNTRUCCION Y FASE DE EXPLOTACIÓN-

2.6.27 ANÁLISIS DEL GRADO DE SENSIBILIDAD DEL PAISAJE AL CAMBIO

Se analiza el grado de sensibilidad al cambio, en función de la singularidad o escasez de los elementos del paisaje a escala local o regional, de la capacidad de transformación de las Unidades de Paisaje y de los Recursos paisajísticos, a acomodar cambios sin la

Page 133: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

132

pérdida de su carácter y, finalmente, en función de los objetivos de calidad paisajística de las Unidades de Paisaje del ámbito del estudio. Es decir, la fragilidad del paisaje antes cambios inesperados.

Andrés Muñoz-Pedreros habla del término Fragilidad (“La Evaluación del Paisaje: una herramienta de gestión ambiental”) refiriéndose a él como la capacidad de respuesta de un paisaje frente a un uso de él, es decir, el grado de deterioro ante cambios en sus propiedades. Esta es una forma de establecer su vulnerabilidad. Lo contrario es la capacidad de absorción visual (Escribano et al. 1991), entendida como la capacidad de recibir alteraciones sin deterioro de la calidad visual y viceversa.”

La valoración de la Fragilidad del paisaje suele realizarse utilizando el Método propuesto por Muñoz-Pedreros, inspirado a su vez en Escribano et al. (1991) y MOPT (1993), que considera tres variables:

a) Factores biofísicos que ponderan la fragilidad visual del punto considerado suelo, cubierta vegetal, pendiente y orientación.

b) Carácter histórico-cultural, que pondera la existencia, al interior de un paisaje, de valores singulares según escasez, valor tradicional e interés histórico.

c) Accesibilidad, dado por la distancia y acceso visual y desde carreteras y poblados.

Los factores biofísicos determinan la fragilidad visual del punto, que sumados a los factores histórico-culturales, constituyen la fragilidad visual intrínseca.

VFVP = Σ S f/nf

VFVP: valor de la fragilidad visual del punto

f: factores biofísicos

n: nº de factores considerados

La valoración se realiza siguiendo los valores de la Tabla 5, y se aplica a las unidades afectadas por la ejecución de la nueva infraestructura, que en el caso que nos ocupa valoraremos todas las unidades excepto la Unidad 8 y la Unidad 10, ya que el ámbito de actuación de las obras se inscribe totalmente fuera de estas unidades.

Los valores obtenidos para cada factor biofísico son: (D=2), (E=1), (A=2), (ES=1), (CV=2), (CS=2), (P=3), (O=2), (H=2)

El valor resultante es = 2, por lo que se clasifica la fragilidad visual de las unidades como media del paisaje, con un valor de: FRAGILIDAD MEDIA

Page 134: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

133

Valores de fragilidad Factor Característica

Nominal Numérico

67-100 % suelo cubierto de especies leñosas Bajo 1

34-67 % suelo cubierto de especies leñosas Medio 2

D

Densidad de la

vegetación 0-34 % suelo cubierto de especies leñosas Alto 3

> 3 estratos vegetacionales Bajo 1

< 3 estratos vegetacionales Medio 2

E

Diversidad de

estratos de la

vegetación 1 estrato vegetacional dominante Alto 3

> 3 m de altura promedio Bajo 1

> 1 m < 3 m de altura promedio Medio 2

A

Altura de la

vegetación < 1 m de altura promedio Alto 3

Vegetación dominante perennifolia Bajo 1

Vegetación mixta Medio 2

ES

Estacionalidad

de la vegetación Vegetación dominante caducifolia Alto 3

Manchas policromáticas sin pauta nítida Bajo 1

Manchas policromáticas con pauta nítida Medio 2

CV

Contraste

cromático

vegetación/

vegetación

Manchas monocromáticas Alto 3

Contraste visual bajo Bajo 1

Contraste visual medio Medio 2

CS

Contraste

cromático

vegetación/suelo Contraste visual alto Alto 3

0-25 % Bajo 1

25-55 % Medio 2 P

Pendiente > 55 % Alto 3

Exposición sur/este Bajo 1

Exposición sureste/noroeste Medio 2

O

Orientación

del paisaje Exposición norte/oeste Alto 3

Baja unicidad, singularidad y/o valor Bajo 1

Media unicidad, singularidad y/o valor Medio 2

H

Valor histórico y

cultural Alta unicidad, singularidad y/o valor Alto 3

-Tabla 5 Factores para evaluar la fragilidad de un paisaje-

Un caso particular es la metodología para la evaluación de la capacidad de absorción visual (Visual Absorption Capability, VAC), propuesta por YEOMANS (1986) en la línea de los trabajos de ANDERSON et al. (1979).

Page 135: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

134

En este caso no es la fragilidad visual sino su opuesto, la capacidad de absorción visual, definida como la capacidad del paisaje para acoger actuaciones propuestas sin que se produzcan variaciones en su carácter visual, lo que centra la atención. Su valoración se realiza también a través de los factores biofísicos, considerados en el modelo anterior. Los factores biofísicos implicados se integran en la siguiente fórmula (YEOMANS, 1986):

CAV= Px (E+R+D+C+V)

P= Pendiente (a mayor pendiente menor CAV).

Este factor se considera el más significativo por lo que actúa como multiplicador.

E= erosionabilidad (a mayor E, menor CAV).

R = capacidad de regeneración de la vegetación (a mayor R, mayor CAV).

D = diversidad de la vegetación (a mayor D, mayor CAV).

C= contraste de color de suelo y roca (a mayor C, mayor CAV).

V= contraste suelo-vegetación (a mayor V mayor CAV).

Los valores asignados a los distintos parámetros según este modelo se muestran en el Cuadro XI.9. Una vez asignados valores a los distintos puntos del territorio se procede a la clasificación en una escala de CAV) para el territorio.

La capacidad de absorción visual obtenida puede combinarse con los objetivos de calidad visual (Visual Quality Objectives, VQO), para establecer clases de gestión visual y de restricciones de uso por motivo visual.

En algunos de los estudios del medio físico aplicados a la planificación territorial, puede ser necesaria la elaboración de un modelo visual que resulte de integrar la calidad visual y la fragilidad visual de cada punto del territorio.

Las combinaciones calidad-fragilidad pueden ser útiles, en efecto, cuando se desee tener en cuenta los valores paisajísticos a la hora de conservar y de promover: las combinaciones alta calidad-alta fragilidad serán candidatos destacados a la protección, las de alta calidad-baja fragilidad a la promoción de actividades en las cuales constituya el paisaje un factor de atracción, las de baja calidad-baja fragilidad a la localización de actividades del tipo disposición de residuos u otras semejantes.

Las posibles combinaciones calidad-fragilidad pueden agruparse e interpretarse de distinta forma según las características particulares del territorio estudiado. Para nuestro estudio adoptaremos la siguiente clasificación:

Page 136: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

135

CLASE CLASIFICACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE SEGÚN CALIDAD/FRAGILIDAD

1 Zonas de alta calidad y alta fragilidad, cuya conservación resulta prioritaria

2 Zonas de alta calidad y baja fragilidad, aptas en principio para la promoción de actividades que requieran calidad paisajística y causen impactos de poca entidad en el paisaje.

3 Zonas de calidad media o alta y de fragilidad variable, que pueden incorporarse a las anteriores cuando las circunstancias lo aconsejen.

4 Zonas de calidad baja y de fragilidad media o alta, que pueden incorporarse a la Clase 5 cuando sea preciso.

5 Zonas de calidad y fragilidad bajas, aptas desde el punto de vista paisajístico para la localización de actividades poco gratas o que causen impactos muy fuertes.

Como mencionaremos a continuación se clasificará cada una de las zonas dependiendo de la calidad y fragilidad ver Planos 17 y 18.

Page 137: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

136

CUADRO XI.9. —VALORES DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN VISUAL (C.A.V.) (Tomado de YEOMANS, 1986)

Valores de C.A.V. Factor Características

Nominal Numérico

Inclinado (pendiente > 55%). BAJO 1

Inclinación suave (25-55% pendiente). MODERADO 2 Pendiente

P Poco inclinado (0-25% pendiente). ALTO 3

Eriales, prados y matorrales. BAJO 1

Coniferas, repoblaciones. MODERADO 2 Diversidad de vegetación

D Diversificada (mezcla de claros y bosques). ALTO 3

Restricción alta, derivada de riesgo alto de erosión e inestabilidad, pobre regeneración potencial.

BAJO 1

Restricción moderada debido a cierto riesgo de erosión e inestabilidad y regeneración potencial.

MODERADO 2

Estabilidad del suelo y erosionabilidad

E

Poca restricción por riesgo bajo de erosión e inestabilidad y buena regeneración potencial.

ALTO 3

Bajo potencial de regeneración. BAJO 1

Contraste visual moderado entre el suelo y la vegetación.

MODERADO 2 Contraste suelo-vegetación V

Contraste visual bajo entre el suelo y la vegetación adyacente.

ALTO 3

Potencial de regeneración bajo. BAJO 1

Potencial de regeneración moderado. MODERADO 2

Vegetación. Regeneración potencial

R

Regeneración alta. ALTO 3

Contraste alto. BAJO 1

Contraste moderado. MODERADO 2 Contraste de color roca-suelo

C Contraste bajo. ALTO 3

Page 138: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

137

VALORES DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN VISUAL (C.A.V.)

Calculamos los valores de Capacidad de Absorción Visual, la calidad y la fragilidad de cada una de las unidades, con lo que obtenemos los siguientes resultados:

UNIDADES CAV CALIDAD FRAGILIDAD CLASE

UNIDAD-1 27 BAJA(C) BAJA(C) CLASE-6

UNIDAD-2 12 MEDIA(B) BAJA(C) CLASE-3

UNIDAD-3 12 MEDIA(B) MEDIA(B) CLASE-4

UNIDAD-4 10 ALTA(A) ALTA (A) CLASE-1

UNIDAD-5 11 ALTA(A) MEDIA(B) CLASE-2

UNIDAD-6 11 ALTA (A) MEDIA(B) CLASE-2

UNIDAD-7 27 BAJA(C) BAJA(C) CLASE-6

UNIDAD-8 24 BAJA(C) BAJA(C) CLASE-4

CAPACIDAD DE USO DE UN PAISAJE SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS

Características Clase

Calidad Fragilidad Uso

1 Alta Alta Conservación

2 Alta Media Turismo/recreación de bajo impacto

3 Alta Baja Turismo/recreación

4 Media Alta/media Según estudios más profundos puede incorporarse a 2 ó 1

5 Baja Alta/media Según estudios más profundos puede incorporarse a 6

6 Baja Baja Localización de actividades de alto impacto visual

Page 139: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

138

Se realiza a continuación el mapa de «clases de variedad» (calidad visual) y se establecen los «niveles de sensibilidad» (medida del interés del público por la calidad escénica de los paisajes naturales y del alcance visual de los observadores).

CLASE CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE SEGÚN SU CALIDAD VISUAL

A Calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes

B Calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color, línea y textura, pero que resultan comunes en la región estudiada, y no excepcionales.

C Calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, línea y textura.

Por último se integran ambos aspectos junto con las clases de distancia establecidas para obtener los «objetivos de calidad visual» (Visual Quality Objectives, VQO), que se agrupan en la siguiente clasificación:

Conservación total + Restrictivo

Mantenimiento.

Mantenimiento parcial.

Modificación.

Máxima modificación. − Restrictivo.

Page 140: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

139

CUADRO RESÚMEN

UNIDADES TIPOLOGÍA DE

CONSERVACIÓN CALIDAD FRAGILIDAD

SEGÚN LA POBLACIÓN (PLAN DE

PARTICIPACIÓN PÚBLICA)

UNIDAD-1 MODIFICACIÓN BAJA(C) BAJA(C) MEDIA (B)

UNIDAD-2 MANTENIMIENTO MEDIA(B) BAJA(C) BAJA (C)

UNIDAD-3 MANTENIMIENTO

PARCIAL MEDIA(B) MEDIA(B) MEDIA/BAJA (C)

UNIDAD-4 CONSERVACIÓN

TOTAL ALTA(A) ALTA (A) ALTA (A)

UNIDAD-5 CONSERVACIÓN

TOTAL ALTA(A) MEDIA(B) ALTA (A)

UNIDAD-6 CONSERVACIÓN

TOTAL ALTA (A) MEDIA(B) ALTA (A)

UNIDAD-7 MODIFICACIÓN BAJA(C) BAJA(C) BAJA (C)

UNIDAD-8 MANTENIMIENTO PARCIAL

BAJA(C) BAJA(C) MEDIA/BAJA (C)

En el cuadro resumen se aprecian cuatro tipos de valoraciones, en la primera columna: se valora la tipología de conservación, en la segunda columna: la calidad del paisaje de cada una de las unidades de paisaje, en la tercera columna: la fragilidad evaluando factores biofísicos que ponderan la fragilidad visual del punto considerado: suelo, cubierta vegetal, pendiente y orientación, carácter histórico-cultural, que pondera la existencia, de un paisaje, de valores singulares según escasez, valor tradicional e interés histórico y accesibilidad, dado por la distancia y acceso visual ( desde carreteras y poblados)., y por fin en la cuarta columna se evalúan las Unidades el paisaje según la preferencia Visual de la Población, dichos datos los hemos obtenido por encuestas realizadas para el Plan de Participación Pública.

Todos los datos se recogen en los PLANOS Nº 15-16-17-18 y el PLANO Nº 19 en el que resumimos la opinión de la población.

Page 141: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

140

Como se puede observar dos de las unidades han modificado sus características preferenciales, que son: UNIDAD 1 y UNIDAD 3 que pasan a tener una calidad de media a media baja que pasa de zona de modificación, a mantenimiento parcial., esto se debe a que la población aprecia una necesidad de mejora de las zonas litorales en las que se aprecian síntomas de degradación.

2.6.28 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL:

La valoración de integración visual valorará específicamente el posible impacto visual de la actuación en el paisaje en función de la visibilidad de la actuación.

La valoración de la integración visual identificará los impactos visuales en función de al menos de los siguientes factores:

− a) Compatibilidad visual de las características de la actuación: volumen altura, forma, proporción, ritmo de los elementos construidos, color material, textura, etc.

− b) El bloqueo de vistas hacia recursos paisajísticos de valor alto o muy alto.

− c) La mejora de la calidad visual.

− d) Los reflejos de la luz solar o artificial.

2.6.28.1 PUNTOS DE OBSERVACIÓN:

PUNTO 1: AP-7 AUTOPISTA DEL MEDITERRÁNEO (Punto móvil)

PUNTO 2: N-332 (Punto móvil)

PUNTO 3: RENFE (Punto Móvil)

PUNTO 4: Acantilados de Reixes. (Punto Fijo)

PUNTO 5: Toro de Osborne. (Punto Fijo)

PUNTO 6: Relieve Post-litoral (frente a la zona de actuación) (Punto Fijo)

PUNTO 7 Urbanización de Cala Lanuza (Punto Fijo)

Page 142: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

141

Elegimos estos puntos de observación debido a que son puntos de interés paisajístico de la zona o lugares de paso obligado, como es el caso de la

A partir de cada uno de los puntos de observación se ha realizado un estudio de vistas con el que se consigue definir la cuenca visual de cada uno de ellos, tal y como se mostrará en las imágenes adjuntas.

2.6.28.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE OBSERVACIÓN:

Principales:

AP-7 AUTOPISTA DEL MEDITERRÁNEO (Punto móvil)

Acantilados de Reixes. (Punto Fijo)

Secundarios:

N-332 (Punto móvil)

RENFE (Punto Móvil)

Toro de Osborne. (Punto Fijo)

Relieve Post-litoral (frente a la zona de actuación) (Punto Fijo)

Urbanización de Cala Lanuza (Punto Fijo)

El punto de observación que se ha considerado de mayor importancia es la AP-7, ya que es la zona más transitada de todas al tratarse de un punto primario y a su vez dinámico Los acantilados de Reixes, por su interés como recurso paisajístico también la consideramos como principal, mientras que los otros cinco puntos de observación estudiados se han considerado de igual importancia, pero menos concurridos que la Autopista y puntos estratégicos del paisaje y por ello los hemos clasificado como secundarios.

Como se puede observar en el mapa de visibilidad, el trazado proyectado se encuentra en su totalidad en la zona de visibilidad baja, ya que es visible desde el punto de observación principal y desde la mayoría de los secundarios, aunque de una manera indirecta ya que la costa, y el relieve tapa el paisaje y el litoral, que ocupará nuestro futuro puerto deportivo.

No obstante, debido a la existencia de una situación de la costa ya dañada y a la antropización del entorno, el cambio visual percibido no será importante, considerándose compatible por mantener las características que definen el paisaje.

Page 143: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

142

La clasificación de los impactos visuales desde cada punto de observación esta en función de los factores que se establecen en el decreto 120/2006

El impacto visual como combinación de la magnitud del impacto y la sensibilidad de los receptores se puede catalogar como moderado, con posibilidad de ser reducido a MODERADO con la aplicación de medidas de integración visual

Se describen a continuación los planos referentes a las unidades visuales estudiadas, realizándose una serie de perfiles coincidiendo con los puntos de observación, tanto los principales como secundarios.

PERFILES-1: visual desde espigón cala Merced pasando por : AP-7, N332, RENFE y relieve post-litoral.

PERFILES-2: visual desde el espigón de Cala Merced hasta Toro de Osborne.

PERFILES-3: visual desde espigón Cala merced hasta el Acantilado de Reixes.

PERFILES-4: visual desde el espolón Cala merced a Cala Lanuza.

Al tratarse de una infraestructura es difícil describir tanto las unidades como los recursos paisajísticos que singularizan la vista, ya que, en este caso existen tantas visuales como puntos de observación. Es este motivo, la razón por la que en este apartado se han escogido seis perfiles, para calcular las distintas cuencas visuales y visibilidades desde la carretera. A su vez, estos puntos se han clasificado como puntos primarios de observación.

Page 144: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

143

2.6.28.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS PUNTOS DE OBSERVACIÓN:

PUNTO DE OBSERVACIÓN: 1

AUTOPISTA AP-7 PRINCIPAL (SI)

SECUNDARIO (NO)

OBSERVADORES POTENCIALES

La organización de la estructura territorial del término municipal viene condicionada por la franja costera y las infraestructuras del transporte (Tranvía, Tren-tram o Trenet, Autopista A-7 y carretera nacional N-332) que conforman un desarrollo lineal de Norte a Sur.

UNIDADES: 1, 2 y 7 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS

RECURSOS: Toro de Osborne

-PUNTO DE OBSERVACIÓN 1 A-7 -

Page 145: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

144

Delimitación de la cuenca visual 300 m hasta 1500 metros >1500 metros Umbral de nitidez de 3500 metros

Page 146: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

145

PUNTO DE OBSERVACIÓN: 2

N-332 PRINCIPAL (NO)

SECUNDARIO (SI)

OBSERVADORES POTENCIALES

Al igual que la A-7 , la Nacional 332, vertebra de norte a sur toda la costa, por lo que los observadores son todo el tráfico rodado, que se desplaza por ella.

UNIDADES:1,2 y 7. UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS

RECURSOS: Toro de osborne

-PUNTO DE OBSERVACIÓN-2 N-332-

Page 147: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

146

Delimitación de la cuenca visual 300 m hasta 1500 metros >1500 metros Umbral de nitidez de 3500 metros

Page 148: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

147

PUNTO DE OBSERVACIÓN: 3

RENFE PRINCIPAL (NO)

SECUNDARIO (SI)

OBSERVADORES POTENCIALES

Al igual que la A-7 y la Nacional 332, RENFE vertebra de norte a sur toda la costa, por lo que los observadores son todo el tráfico ferroviario, que se desplaza por ella.

UNIDADES: 1, 2, 3, 5 y 7. UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS

RECURSOS: Toro de Osborne

-PUNTO DE OBSERVACIÓN-3 RENFE-

Page 149: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

148

Delimitación de la cuenca visual 300 m hasta 1500 metros >1500 metros Umbral de nitidez de 3500 metros

Page 150: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

149

PUNTO DE OBSERVACIÓN: 4

ACANTILADO DE REIXES

PRINCIPAL (SI)

SECUNDARIO (NO)

OBSERVADORES POTENCIALES

Es un punto de observación y un lugar de paso de visitantes, con hoteles cercanos de gran afluencia turística.

UNIDADES:8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS

RECURSOS: Torre del Barranco de Aguas., el Lic Cap de les Hortes.

-PUNTO DE OBSERVACIÓN -4-

Page 151: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

150

Delimitación de la cuenca visual 300 m hasta 1500 metros >1500 metros Umbral de nitidez de 3500 metros

Page 152: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

151

PUNTO DE OBSERVACIÓN: 5

TORO DE OEBORNE

PRINCIPAL (SI)

SECUNDARIO (NO)

OBSERVADORES POTENCIALES

TODOS LOS AUTOMÓVILES QUE TRANSITAN TANTO POR LA NACIONAL AUTOPISTA Y RENFE

UNIDADES: 1-2-3-4-5-6-7-8 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS

RECURSOS: Torre del barranco de Aguas.

-PUNTO DE OBSERVACIÓN 5-

Page 153: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

152

Delimitación de la cuenca visual 300 m hasta 1500 metros >1500 metros Umbral de nitidez de 3500 metros

Page 154: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

153

PUNTO DE OBSERVACIÓN: 6

RELIEVE POST-LITORAL

PRINCIPAL (NO)

SECUNDARIO (SI)

OBSERVADORES POTENCIALES

Zona no muy bien conservada, sobre todo las partes del dominio público viario de la carretera, apenas vegetada, por lo que no suele estar muy transitada desde un punto de vista paisajístico.

UNIDADES:8,7,6,5,4,3,2 y 1 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS

RECURSOS: Toro de Osborne.

-PUNTO DE OBSERVACIÓN 6-RELIEVE POST-LITORAL FRENTE A LA

ACTUACIÓN

Page 155: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

154

Delimitación de la cuenca visual 300 m hasta 1500 metros >1500 metros Umbral de nitidez de 3500 metros

Page 156: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

155

PUNTO DE OBSERVACIÓN: 7

URBANIZACIÓN DESDE “CALA LANUZA”

PRINCIPAL (NO)

SECUNDARIO (SI)

OBSERVADORES POTENCIALES

Zona poblada, y de afluencia turística y de las chalets y apartamentos cercanos.

UNIDADES:1, 2, 3,4,5,6,8 UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS

RECURSOS: Toro de Osborne.

-PUNTO DE OBSERVACIÓN 7 URBANIZACIONES DE CALA LANUZA-

Page 157: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

156

Delimitación de la cuenca visual 300 m hasta 1500 metros >1500 metros Umbral de nitidez de 3500 metros

Page 158: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

157

Exponemos a continuación una tabla resumen en la que se valoran la integración visual, según cada uno de los puntos de observación:

− Como podemos ver en la tabla, que desde todos los puntos de observación existe visibilidad de nuestra actuación, aunque como se evalúa el impacto visual en la mayoría de los casos es insignificante, ya que existe una afección inicial, por lo tanto la ocupación del litoral ya existe, por lo que se debería, aplicar todas las medidas correctoras y compensatorias para que dichos impactos que minimicen.

− Cuando le aplicamos las medidas correctoras los impactos pasan de moderados a leves en todos los casos.

Page 159: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

158

PUNTOS DE OBSERVACIÓN

1

AP-7

2

N-332

3

RENFE

4

ACANTILADOS LOMA DE REIXES

5

RELIEVE POST-LITORAL

6

URBANIZACIONES DE CALA LAUZA

VISIBILIDAD SOBRE EL PROYECTO Si SI SI SI SI SI

A)COMPATIBILIDAD VISUAL COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

B) BLOQUEO DE VISTAS NO NO NO NO NO NO

C) MEJORA DE LA CALIDAD VISUAL

NO NO NO NO NO NO

FAC

TOR

ES D

E IM

PAC

TO

D) REFLEJOS DE LUZ SOLAR NO NO NO NO NO NO

VALORACIÓN DEL IMPACTO VISUAL INSIGNIFICANTE INSIGNIFICANTE INSIGNIFICANTE /LEVE)

(No cambia respecto a la situación actual)

INSIGNIFICANTE

INSIGNIFICANTE /LEVE) MODERADO

(existe cambio respecto la situación

actual)

VALORACIÓN CON MEDIDAS CORRECTORAS

LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE LEVE

(INSIGNIFICANTE / LEVE / MODERADO / SUSTANCIAL).

Page 160: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

159

2.6.28.4 PERFILES DE INTERVISIBILIDAD

Nos disponemos a realizar los perfiles de intervisibilidad, en función del grado de importancia de los puntos de observación. Realizaremos unos cortes transversales del terreno, para obtener las zonas de máxima visibilidad realizadas anteriormente, y de una forma esquemática descubrir, cuando la topografía enmascara nuestra actuación.

Pasaremos a comentar perfil por perfil,

PERFIL Nº 1:

Como se puede ver, desde todos los puntos móviles (AP-7, N-332, y RENFE), se percibe perfectamente nuestra actuación aunque sea no de una manera constante.

PERFIL Nº 2:

Desde el toro de Osborne, se percibe gran parte del territorio, aunque la topografía enmascara una parte la actuación aunque el espigón será un punto perfectamente visible.

PERFIL Nº 3:

Desde el Acantilado de Reixes, la topografía enmascara las actuaciones, aunque la zona del espigón se puede apreciar que si será visible cualquier cosa que hagamos en esa parte del litoral.

PERFIL Nº 4:

Desde las urbanizaciones no se llega a ver de manera nítida nuestra actuación, aunque si en determinada localización, desde las zonas pobladas, se percibe perfectamente todo el litoral aguas abajo.

Page 161: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

160

Page 162: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

161

Page 163: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

162

Page 164: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

163

Page 165: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

164

Esquema de cada uno de los ejes de visuales, establecidos en nuestro estudio de perfiles

Page 166: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

165

2.6.29 VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS CLASIFICADOS POR SU IMPORTANCIA

Ver tabla adjunta. -TABLA DE IMPACTOS EN FASE DE COSNTRUCCION Y FASE DE EXPLOTACIÓN-

2.6.30 VALORACIÓN POTENCIAL DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS

Consiste en valorar el potencial de las medidas correctoras con el fin de dilucidar la posibilidad de tener que optar por un diseño diferente, por una localización diferente o cualquier otra determinación que hubiera que tomar, si las medidas correctoras no fueran capaces de evitar o prevenir los impactos.

Partiendo de la base de que hemos obtenido un valor de fragilidad del territorio MEDIA/ ALTA, se considera de importancia alta el desarrollo de las medidas de integración paisajística, única vía posible para admitir la ejecución de la obra estudiada, teniendo en cuenta que, por una parte se obtienen valores críticos y, por otra, al tratarse de una zona muy antropizada y ya construida en la que la única actuación va a ser una mejora, es absurdo pensar en modificar su localización.

FACTORES AMBIENTALES

Medio Biótico (Flora y Vegetación)

MEDIDAS CORRECTORAS

Revegetación y plantaciones diseñadas

EFECTOS Presencia de plantas muertas Presencia de plantas

enfermas Presencia de especies inadecuadas (exóticas, introducidas, etc) Inadecuado estado de conservación

EXIGENCIAS TÉCNICAS

Biólogo. Especialista en Flora Valenciana y Litoral

MÉTODO DE SEGUIMIENTO

Correcta identificación de los taxones seleccionados.

UMBRAL DE ALERTA

Verificación de la existencia de cualquier efecto anterior

UMBRAL INADMISIBLE

Presencia de especies exóticas Ausencia de reposición

PUNTO DE COMPROBACIÓN

Zonas destinadas para el acopio de materiales

FRECUENCIA DE TOMAS DE

Revisión semanal

DATOS FRECUENCIA INFORME

Mensual

Page 167: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

166

2.6.31 VALORACIÓN IMPORTANCIA DE IMPACTO ANTES Y DESPUÉS DE MEDIDAS

Se aplica una valoración de la magnitud de los impactos en la fase de explotación, tras la aplicación de las medidas de integración paisajística. Se mantiene la escala 1/3 (Bajo, Moderado, Grave)

En este apartado se va a referir aquellas propuestas de medidas o actuaciones encaminadas a eliminar o minimizar los posibles impactos detectados.

Sobre el bentos marino

Durante la ejecución de la obra, debe emplearse aquel sistema de aporte de sedimentos que asegure la menor puesta en suspensión de los materiales más finos, de forma que se reduzca lo máximo posible el área de impacto por enterramiento y por dispersión de sedimento en la columna de agua, que pudieran afectar a zonas más distantes, en concreto la pradera de Posidonia oceánica.

Sobre la masa de agua marina

Con el fin de evitar el incremento de la turbidez, el diseño de la obra deberá plantear la necesidad de seleccionar un método de aporte de los sedimentos a la playa, de forma que evite lo máximo posible la suspensión de sedimentos y, por tanto, el aumento de la turbidez.

Con el fin de reducir el riesgo de vertidos incontrolados al mar, se propone la localización de los puntos de acopio de materiales y mantenimiento de maquinaria, a una distancia al medio acuático suficientemente amplia que minimice al máximo dicha posibilidad. Entendiendo como medio acuático no solamente el marino, sino que incluye todo el litoral costero.

- Presencia física del puerto deportivo: se considera bajo porque ya existe una actuación en la zona por lo tanto ya existe un impacto visual, creado por una zona antropizada y con claros signos de degradación.

- Perturbación por tráfico pesado: se considera bajo ya que debido a las medidas correctoras, contemplando las plantaciones arbóreas y confiando que el volumen que pudieran alcanzarse (en un plazo más o menos breve de tiempo), no puede mitigar completamente la intensidad de tráfico pesado por la zona. Este impacto solo puede mitigarse con una mejor política de transporte de mercancías.

- Barrera visual: se considera moderado, ya que las propias medidas aplicadas ayudarán, suavizar la actuación, pero sin poder evitar el efecto barrera, que producirá la nueva infraestructura.

Page 168: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

167

- Pérdida de la Unidad de Paisaje: Alta porque es inviable su reunificación. La obra genera nuevas subunidades.

- Fragmentación de unidad litoral: es moderado, aunque puede mitigarse, con una correcta actuación en la fase de construcción.

- Fragmentación del paisaje: es moderado en términos de la Unidad estudiada, pero el entorno está ya fragmentado, por lo que lo único que hacemos en incidir en dicha fragmentación, que podría incluso considerarse bajo el impacto tras las medidas correctoras.

- Pérdida de caminos naturales: es bajo el impacto porque se crean nuevas vías de servicio para los accesos a las parcelas privadas.

En esta tabla se recoge un resumen de los resultados obtenidos:

IMPACTO DETECTADO

VALOR CON MEDIDAS

PRESENCIA FÍSICA DE LA ACTUACIÓN

1

PERTURBACIÓN POR TRÁFICO PESADO

1

PÉRDIDA DE LA SERENIDAD LITORAL

1

BARRERA VISUAL

2

PÉRDIDA DE LA UNIDAD DE PAISAJE

3

FRAGMENTACIÓN DE UNIDADES PAISAJÍSTICAS

2

FRAGMENTACIÓN DEL PAISAJE

2

PÉRDIDA DE CAMINOS LITORALES

1

Page 169: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

168

2.7 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Cuando el Estudio de Integración Paisajística identifique impactos paisajísticos y visuales se requerirá la aplicación de las medidas correctoras necesarias para evitar, reducir o compensar cualquier efecto negativo sobre el paisaje conforme a lo determinado en el artículo 11.4 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, indicando en su caso, el modo de concretar las medidas correctoras o compensatorias.

Las medidas de Integración en el paisaje son las medidas a aplicar en la actuación para, no sólo mitigar los impactos paisajísticos y visuales definidos en los apartados anteriores, sino también para mejorar el paisaje y la calidad visual del entorno.

Los Programas de Implementación definirán cada una de las medidas de integración a realizar, los horizontes temporales y económicos e incluirá una valoración económica, detalles de realización, cronograma y partes responsables de ponerlas en práctica.

Se tendrá especial interés en:

Evolución de la línea de costa

Debe controlarse la línea de costa mediante estudios topográficos y batimétricos, realizándose:

- Un estudio antes de la ejecución de las obras para definir la situación previa de la línea de costa.

- Un estudio anual, que permita determinar la incidencia futura exacta sobre la línea de costa de las obras diseñadas.

La zona a considerar en estos estudios englobaría el área comprendida por el proyecto de obras de regeneración y cuatro kilómetros hacia el sur de esta costa, englobando todo el litoral y el dominio público marítimo terrestre.

Respecto a los recursos explotables (pesqueros)

Aunque la información y conocimientos de los que se dispone hasta el momento indiquen un bajo nivel de impacto previsible, sería muy conveniente desarrollar un seguimiento posterior de la actividad pesquera y sus rendimientos en la zona adyacente A Cala Merced con el fin de confirmar las previsiones efectuadas o detectar alteraciones no previstas de los mismos.

Page 170: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

169

El seguimiento consistiría en la comparación de los datos de estadística pesquera existentes antes de la realización de las obras y posteriormente a las mismas, con un periodo entre ambos de un año.

Respecto a la calidad de aguas

Debe realizarse un control de la calidad de aguas con especial interés sobre el grado de turbidez y la transparencia del agua. Para ello deben realizarse medidas de calidad de agua tomando los valores: temperatura, pH, potencial redox, oxígeno disuelto, salinidad, conductividad, turbidez, transparencia y presencia de residuos flotantes, aceites y grasas.

Se tomarán al menos cinco puntos de muestreo dentro del área a regenerar y cercanos a la línea de costa, y al menos dos puntos de control a mayor profundidad y distancia a la costa. La periodicidad de los muestreos será de:

- Un muestreo previo a las obras para definir la situación inicial.

- Un muestreo mensual durante el periodo que duren las obras de regeneración.

- Un muestreo transcurrido un mes desde que finalicen las obras.

- Un muestreo transcurridos tres meses desde que finalicen las obras.

El presente Estudio de Integración Paisajística se realiza para el Proyecto Básico “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”. Por tanto, será fundamental que en la redacción del Proyecto Constructivo, en su Anejo de Integración Ambiental, se recojan con detalle las recomendaciones y medidas a aplicar para reducir la repercusión paisajística del Proyecto.

A continuación se presenta el Programa de Implementación con los detalles para cada una de las medidas de integración paisajística y visual.

El alcance de los impactos paisajísticos por las obras de realización del puerto deportivo de Cala merced se analiza a partir de las alteraciones que se pudieran originar sobre las tres cualidades básicas del paisaje del entorno: fragilidad, calidad y visibilidad.

En cuanto a cuáles son los factores del proyecto que podrían incidir sobre las características paisajísticas de la zona, habría que diferenciar entre la fase de obra y la fase de funcionamiento.

Durante la fase de obra, el acopio de los materiales en la línea de playa y la presencia de vehículos y maquinaria pesada dará lugar a una alteración del paisaje por la disminución de la calidad paisajística del entorno, ya que la visibilidad se limitará a la propia zona de la playa y la fragilidad de la zona es más bien reducida.

Page 171: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

170

Sin embargo, se trata de una alteración temporal que remitirá en cuanto terminen las obras de regeneración, por lo que se trataría de un impacto poco significativo.

Durante la fase de funcionamiento y en consecuencia una vez regenerada la línea litoral, lo que se habrá conseguido es no modificar sustancialmente las características paisajísticas del entorno.

La nueva costa que se genere no alterará la fragilidad del paisaje, ya que en sí mismo será una réplica del existente, únicamente cabría señalar la afección que la prolongación del espigón puede producir sobre los valores paisajísticos del litoral en su conjunto.

El aspecto que se verá más alterado con la culminación de las obras de regeneración, es el de la calidad del paisaje, ya que si bien básicamente no se alteran las cualidades paisajísticas del entorno, el hecho de “arreglar” la costa que se encuentra muy antropizada y mejorar su funcionamiento futuro origina una respuesta social muy positiva, lo que carga de subjetividad a la valoración del impacto sobre la conclusión paisajística que debería ser considerado como poco positiva.

Page 172: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

PROYECTO BÁSICO DE: “PUERTO DEPORTIVO EN CALA MERCED (ALICANTE)”.

INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

171

3 CONCLUSIÓN.

El presente Estudio de Integración Paisajística se considera suficientemente documentado para dar cumplimiento a las exigencias en materia de INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA del proyecto Básico “Puerto deportivo Cala Merced”.

Castellón, Junio de 2.008.

EL AUTOR DEL PROYECTO

COMAYPA, S.A.

Fdo: FRANCISCO ALVAREZ MOLINERA

Page 173: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

ANEJO 1

MATRICES

Page 174: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

ANEJO 2

PLANOS

Page 175: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO

ANEJO 3

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Page 176: PARA EL ESTUDIO BÁSICO DE: “PUERTO