2
54 - Para el SENASA, "Argentina goza de buena salud" El presidente del organismo, Jorge Dillon, trazó un balance de su primer año de gestión. Objetivos cumplidos y pendientes, desafíos sanitarios y el protagonismo institucional de cara al nuevo perfil agroexportador del país. E l evidente cambio de rumbo que ha tomado el país en materia de política productiva y agroindustrial, desde la asunción del nuevo Gobierno nacional, acentuó la trascendencia del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), un organismo autárqui- co que depende del Ministerio de Agroindustria y que está encargado de ejecutar políticas específicas a fin de planifi- car, fiscalizar y certificar acciones tendientes a garantizar la producción de agroalimentos acordes a las demandas y exigencias nacionales e internacionales. Nuestro Agro dialogó en exclusiva con el nuevo presi- dente del organismo, el Dr. Jorge Horacio Dillon, acerca de este nuevo perfil agroexportador que pretende el Gobierno argentino y que necesita de un SENASA hiperactivo y eficaz, capaz de garantizar procesos de producción y comercializa- ción aptos para integrarse competitivamente en el mundo que demanda los productos argentinos. Desafíos y compromisos Dillon venía desempeñándose como Director de Sanidad con la administración anterior pero su intachable carrera profesional despojada de fanatismos ideológicos como los que caracterizaron al gobierno kirchnerista, motivó la confianza del ministro Ricardo Buryaile para elegirlo como la máxima autoridad del SENASA en esta nueva etapa. Nuestro Agro (NA) - ¿Con qué estructura y recursos se encontró al asumir como presidente? Jorge Dillon (JD) – Se trata de un organismo grande y muy bien reconocido en el mundo. Consta de 14 regiona- les y alrededor de 6.500 personas. Cuando asumimos en el SENASA a fin del año pasado, encontramos una suerte de deuda institucional importante en lo que tiene que ver con recursos humanos, entre ellos falta de personal y por otro lado un desbalance grande entre planta permanente y personal contratado. Si bien hay un grupo importante de técnicos y administrativos, en muchos lugares nos faltan recursos, entonces tuvimos que planear dónde reubicarlos o cómo asistirlos con el presupuesto que uno maneja. NA - ¿Qué presupuesto maneja SENASA? JD - Para 2017 será de alrededor de $ 5.100 millones, de los cuales casi el 80% se va en sueldos. Si bien nos queda Secretario de Redacción de Nuestro Agro / [email protected] Por Gustavo Gabriel Gigena NUESTRO AGRO El ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile junto a Jorge Dillon, el día de su designación al frente de SENASA. >>

Para el SENASA, Argentina goza de buena salud...trabajo y lo tenemos absolutamente asumido que es en beneficio del país. En el tema trazabilidad hemos avanzado bastante y simplificado

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Para el SENASA, Argentina goza de buena salud...trabajo y lo tenemos absolutamente asumido que es en beneficio del país. En el tema trazabilidad hemos avanzado bastante y simplificado

54 -

Para el SENASA, "Argentina goza de buena salud"El presidente del organismo, Jorge Dillon, trazó

un balance de su primer año de gestión. Objetivos

cumplidos y pendientes, desafíos sanitarios y el

protagonismo institucional de cara al nuevo perfil

agroexportador del país.

El evidente cambio de rumbo que ha tomado el país en materia de política productiva y agroindustrial, desde la asunción del nuevo Gobierno nacional,

acentuó la trascendencia del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), un organismo autárqui-co que depende del Ministerio de Agroindustria y que está encargado de ejecutar políticas específicas a fin de planifi-car, fiscalizar y certificar acciones tendientes a garantizar la producción de agroalimentos acordes a las demandas y exigencias nacionales e internacionales.

Nuestro Agro dialogó en exclusiva con el nuevo presi-dente del organismo, el Dr. Jorge Horacio Dillon, acerca de este nuevo perfil agroexportador que pretende el Gobierno argentino y que necesita de un SENASA hiperactivo y eficaz, capaz de garantizar procesos de producción y comercializa-ción aptos para integrarse competitivamente en el mundo que demanda los productos argentinos.

Desafíos y compromisosDillon venía desempeñándose como Director de Sanidad

con la administración anterior pero su intachable carrera profesional despojada de fanatismos ideológicos como

los que caracterizaron al gobierno kirchnerista, motivó la confianza del ministro Ricardo Buryaile para elegirlo como la máxima autoridad del SENASA en esta nueva etapa.

Nuestro Agro (NA) - ¿Con qué estructura y recursos se encontró al asumir como presidente?

Jorge Dillon (JD) – Se trata de un organismo grande y muy bien reconocido en el mundo. Consta de 14 regiona-les y alrededor de 6.500 personas. Cuando asumimos en el SENASA a fin del año pasado, encontramos una suerte de deuda institucional importante en lo que tiene que ver

con recursos humanos, entre ellos falta de personal y por otro lado un desbalance grande entre planta permanente y personal contratado. Si bien hay un grupo importante de técnicos y administrativos, en muchos lugares nos faltan recursos, entonces tuvimos que planear dónde reubicarlos o cómo asistirlos con el presupuesto que uno maneja.

NA - ¿Qué presupuesto maneja SENASA?JD - Para 2017 será de alrededor de $ 5.100 millones, de

los cuales casi el 80% se va en sueldos. Si bien nos queda

Secretario de Redacción de Nuestro Agro / [email protected]

Por Gustavo Gabriel Gigena

NUESTRO AGRO

El ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile junto a Jorge Dillon, el día de su designación al frente de SENASA.

>>

Page 2: Para el SENASA, Argentina goza de buena salud...trabajo y lo tenemos absolutamente asumido que es en beneficio del país. En el tema trazabilidad hemos avanzado bastante y simplificado

- 55

para gasto operativo un monto importante, hay que con-siderar que con eso debemos enfrentar todas las plagas y enfermedades y garantizar un funcionamiento eficiente. Se puede, pero siempre existirán deudas. La verdad, encontra-mos un organismo con un hueco importante en ese sentido y no es fácil llenarlo. El año que viene, con el mayor presu-puesto asignado esperamos solucionar este tipo de proble-mas. Nosotros creemos que tenemos un buen presupuesto, de cualquier manera reitero, tenemos un problema con recursos humanos. Nosotros no solo tenemos que prevenir ingresos de enfermedades sino certificar absolutamente todas las exportaciones del país.

NA - ¿Cómo se encuentran las exportaciones agroali-mentarias del país?

JD - El año pasado certificamos 80 millones de toneladas, unos 35.000 millones de dólares y sabemos que este año será más y en 2017, mucho más. Este es uno de los objetivos estratégicos del Gobierno, que es aumentar la productivi-dad, mejorar todo lo que es agregado de valor (inocuidad de productos) y estar presentes en los mercados, generando desarrollo económico. El presidente manifestó que debemos ser el supermercado del mundo y en 2016 ya hemos abierto más de 15 países a 28 productos. Además, estamos mante-niendo 190 mercados (países) con más de 4.000 productos con posibilidades de exportarse.

NA - ¿Cómo estamos en materia sanitaria?JD - En términos generales, podemos decir que Argenti-

na goza de buena salud; que las principales enfermedades que implican problemas en el comercio internacional de productos no las tenemos, lo cual nos permite estar en 120 mercados en el mundo con nuestras carnes o por lo menos tener los certificados veterinarios internacionales abiertos con posibilidades comerciales ya que todos ellos reconocen nuestro estatus sanitario. Para carnes aviares tenemos alre-dedor de 70 mercados autorizados. En otras especies como porcinos, si bien todavía no estamos exportando, también estamos con un buen estatus sanitario.

NA – En Santa Fe preocupan los casos que están apare-ciendo de Garrapata en zonas que se pensaban libres de este flagelo. ¿Qué se está haciendo?

JD - La lucha contra la garrapata es una lucha cuerpo a cuerpo, que lleva muchos años, y no nos ha ido bien, debe-mos reconocerlo. Lamentablemente nos gana. Por el clima (calor y humedad) también se complican los manejos. Esta-mos repensando procesos de control y estamos trabajando con muchas instituciones de varias provincias. Se elaboró un proyecto que vamos a ejecutar luego de que acordemos con las instituciones provinciales pero acá hay responsabilidades

compartidas con los actores. Es una enfermedad que causa muchos problemas, que es difícil de alertar, que hay que hacerlo bien y cuidar las buenas prácticas porque podemos empezar a generar resistencia, como pasa con las malezas en la agricultura.

NA - ¿Respecto a la aftosa, Argentina aspira a lograr el Estatus Libre de Aftosa Sin Vacunación?

JD - Tenemos previsto eso en el Plan Hemisférico de Recreación de Fiebre Aftosa en toda América. La idea es que a partir de 2020 se comience a dejar de vacunar en distin-tas áreas de Sudamérica. El tema es que veníamos bien en ese sentido, pero Venezuela nos genera un cierto grado de preocupación porque lamentablemente tuvo focos hace tres años, los cuales fueron declarados mucho tiempo después. Además, hoy la situación de Venezuela es complicada desde lo social y lo económico por eso tenemos previsto realizar una visita en febrero como bloque regional para ver la situa-ción sanitaria porque esto puede retrasar algunos tiempos. Venezuela está lejos de Argentina pero trasladar enfermeda-des de un lugar a otro en el mundo, en el peor de los casos, apenas puede tardar 35 horas. La región MERCOSUR tiene casi 300 millones de cabezas de ganado y somos sin duda alguna los futuros proveedores de proteínas al mundo. Todos los países de la región estamos en condiciones de hacerlo, principalmente Brasil, Argentina y Uruguay.

NA - ¿Cómo estamos en el ranking exportador de carnes bovinas?

JD - Estamos en el puesto 12 o 13, muy por debajo de Brasil y también de Uruguay y Paraguay. Estos últimos, a septiembre de este año ya llevaban la misma cantidad de exportaciones que nosotros supimos tener en 2015. Lamen-tablemente, vamos a tener este mismo escenario este año.

NA - ¿Para cuándo se estaría dando la explosión de exportaciones que se espera en el sector?

JD - Sin dudas hay una reactivación de la economía, lo estamos viendo en los números. Vemos crecer el stock mes a mes, este año en marzo registramos un stock de 52,6 millones de cabezas y calculamos que a marzo del año que viene vamos a estar en alrededor de 54 millones, donde se ha incrementado la cantidad de vacas (+600.000). Tene-mos un proceso de vacunación marcha hasta fin de año, pero estamos calculando que el stock crecerá por lo menos un millón y medio de cabezas más. Todo lleva tiempo. Lo desafiante, para no decir lo preocupante, es que tenemos que mejorar la productividad y los índices de eficiencia. Las vacas todavía no tienen un ternero por año en nues-tro país; el destete es del 64% y lógicamente, elevando esos números significativamente, tendremos mucha más oferta de animales, mucho más engorde, muchos más kilos

producidos y más exportaciones. Recién este año los pro-ductores empezaron a considerar la recría de animales con posibilidades de ir a un engorde intensivo, lo que nos daría mucha más carne por animal, haciendo más eficiente el stock. Yo estimo que si hacemos algunos ajustes nuestras exportaciones en poco tiempo se podrían duplicar y más aún, llegar hasta las 700.000 tn. Hoy estamos cerrando el año en 220.000 tn. Pero el negocio tiene que ser rentable para que el productor pase a un sistema de producción que lleva meses construirlo.

NA - ¿Siguen siendo la trazabilidad y la competitividad comercial, materias pendientes en la cadena bovina?

JD - Desde SENASA exigimos a los productores determi-nadas cuestiones que tienen que ver con las exigencias que tienen los países que quieren comprarnos. No exigimos por exigir. A veces la gente se enoja con nosotros porque hacemos cumplir las normas y eso incomoda, pero es nuestro trabajo y lo tenemos absolutamente asumido que es en beneficio del país. En el tema trazabilidad hemos avanzado bastante y simplificado el sistema. A fin de año estaremos modificando alguna normativa que simplifica y mejora el trabajo de trazabilidad y en definitiva, la competitividad. Para el sistema de comercialización de res, ahora con la creación de la Subsecretaria de Control Comercial Agrope-cuario, tenemos una propuesta para trabajar en un cambio paulatino del sistema, que será primero voluntario, que consta de la comercialización de cuartos de reses, de tal que signifique también algunos ahorros económicos y una mejora en la competitividad. No todas las reses se venden de la misma manera en todas las carnicerías del país. SI bien hay avances, hay ideas, eso tiene que ir acompañado por el resto de la sociedad. Desde el consumidor hasta el productor y el industrial.

>>NUESTRO AGRO