3
PARA EL SISTEMÁTICO DE FILOSOFÍA SOCIAL 1. ¿Cuál es, según Rousseau, la diferencia entre voluntad general y voluntad de todos? Me parece que vamos por buen camino: la voluntad general se vincula con el bien común. Lo importante de esta idea es que la voluntad general no está dada de antemano y por lo tanto no es la sumatoria de las voluntades particulares. Con otras palabras, no es un punto de partida, sino el resultado de un proceso de formación de una voluntad general capaz de llegar a identificar el bien común. Ojo Rogelio, la voluntad general tampoco es la voluntad de la mayoría, por tal razón Rousseau rechaza el concepto de mayoría como principio democrático. 2. ¿En qué sentido el concepto de libertad se vincula con el concepto de autonomía y éste, a su vez, con el concepto de ciudadanía activa? Me parece que vamos bien por el vínculo que se estable entre el concepto de libertad y el concepto de "no dominación", un concepto clave del pensamiento republicano. Pero recordemos también algo esencial: la libertad como autonomía implica que el o la ciudadana es libre por el hecho de que obedece únicamente a las leyes que él mismo se ha dado y es por tal vía que se garantiza la "no dominación". Lo anterior implica también que es ciudadano/a es autor de las leyes a las que se subordina (es legislador), leyes que son expresión de la voluntad general y por lo tanto el concepto de libertad se vincula directamente con el ejercicio de la ciudadanía activa. 3 ¿Cuáles son las razones por las cuales el tema de la legitimidad se convierte en el problema central del contractualismo moderno? La cuestión de la legitimidad deriva de que, como el mismo Rousseau afirma, ningún individuo tiene la autoridad natural sobre otros individuos para justificar el poder sobre ellos. De tal forma, si la fuerza no justifica el poder, lo único que puede legitimarlo es un contrato consensuado por todos. 4. ¿En qué sentido y en qué ámbito Rousseau rechaza el principio de la representación? Me parece muy bien enfatizar el vínculo entre la crítica al concepto de representación política y el principio de inalienabilidad de la soberania, que a su vez remite a la idea unitaria de volutad general (expresión del pueblo soberano).Como justamente observan, únicamente se pueden delegar funciones ejecutivas, es decir, funciones para aplicar las decisiones y leyes generadas por la voluntad soberana.

Para El Sistemático de Filosofía Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Juhytg

Citation preview

Page 1: Para El Sistemático de Filosofía Social

PARA EL SISTEMÁTICO DE FILOSOFÍA SOCIAL

1. ¿Cuál es, según Rousseau, la diferencia entre voluntad general y voluntad de todos?

Me parece que vamos por buen camino: la voluntad general se vincula con el bien común. Lo importante de esta idea es que la voluntad general no está dada de antemano y por lo tanto no es la sumatoria de las voluntades particulares. Con otras palabras, no es un punto de partida, sino el resultado de un proceso de formación de una voluntad general capaz de llegar a identificar el bien común. Ojo Rogelio, la voluntad general tampoco es la voluntad de la mayoría, por tal razón Rousseau rechaza el concepto de mayoría como principio democrático.

2. ¿En qué sentido el concepto de libertad se vincula con el concepto de autonomía y éste, a su vez, con el concepto de ciudadanía activa?

Me parece que vamos bien por el vínculo que se estable entre el concepto de libertad y el concepto de "no dominación", un concepto clave del pensamiento republicano. Pero recordemos también algo esencial: la libertad como autonomía implica que el o la ciudadana es libre por el hecho de que obedece únicamente a las leyes que él mismo se ha dado y es por tal vía que se garantiza la "no dominación". Lo anterior implica también que es ciudadano/a es autor de las leyes a las que se subordina (es legislador), leyes que son expresión de la voluntad general y por lo tanto el concepto de libertad se vincula directamente con el ejercicio de la ciudadanía activa.

3 ¿Cuáles son las razones por las cuales el tema de la legitimidad se convierte en el problema central del contractualismo moderno?

La cuestión de la legitimidad deriva de que, como el mismo Rousseau afirma, ningún individuo tiene la autoridad natural sobre otros individuos para justificar el poder sobre ellos. De tal forma, si la fuerza no justifica el poder, lo único que puede legitimarlo es un contrato consensuado por todos.

4. ¿En qué sentido y en qué ámbito Rousseau rechaza el principio de la representación?

Me parece muy bien enfatizar el vínculo entre la crítica al concepto de representación política y el principio de inalienabilidad de la soberania, que a su vez remite a la idea unitaria de volutad general (expresión del pueblo soberano).Como justamente observan, únicamente se pueden delegar funciones ejecutivas, es decir, funciones para aplicar las decisiones y leyes generadas por la voluntad soberana.

5. ¿Cuál es la importancia de garantizar condiciones de igualdad social en la construcción de una República democrática?

Lo mío: Tiene una importancia capital desde el punto de vista general, es decir, se parte de la idea de que todos los individuos poseen los mismos deberes y derechos, por tanto nadie puede subordinar o esclavizar al otro. Las leyes, normas y deberes, se aplican equitativamente a todos los miembros que habitan la república democrática.

Efectivamente, como dice José Ángel, la igualdad así considerada es una premisa para que el ciudadano/a pueda ejercer su libertad-autonomía. Recordemos que la igualdad y la justicia que de esta deriva, opera como una poderosa fuente de compromiso desde el momento en que cada uno, al buscar el bien común, busca su propio bien y, además, tiene la garantía de que nadie aprovechará los compromisos tomados para sus propios fines particulares. Por tal razón Rousseau llega incluso a proponer la regulación de ciertos

Page 2: Para El Sistemático de Filosofía Social

recursos, como la propiedad de la tierra, que pueden crear poderes fácticos que ponen en peligro a la república.

6- ¿Cuál es el papel que, según tu punto de vista, Rousseau asigna a la Religión Civil?

José Ángel, creo que conviene leer con más atención el capítulo. El problema no es que el pueblo no está en capacidad de hacer valer la voluntad general, sino que el ejercicio de la misma, orientado al bien común, exige un conjunto de "virtudes cívicas" para superar las visiones particulares y, por lo tanto, para lograr cierta integración de identidad e intereses, reto tan difícil en la sociedad modera, como bien ha sido señalado.

8. ¿Cuál es, según Rousseau, el problema fundamental que debe resolver un contrato capaz de constituir una República democrática?

Efectivamente, el reto consiste en lograr conciliar la libertad del individuo con el ejercicio de la voluntad general encaminada al bien común. Es cierto también que este reto encarna una tensión no resuelta a la que hace referencia John. A propósito, se me olvidaba, con respecto a un problema planteado por John en el tema de la libertad, que según Rousseau debería existir una relación no contradictoria y casi "circular" entre libertad y obligación, como él afirma, los compromisos que vinculan el individuo a la república son obligatorios en tanto en cuanto son mutuos.

John: según el libro 1 cap. 6, el problema fundamental que debe resolver el pacto social es crear una sociedad donde cada individuo mantiene su libertad o autonomía, mientras que todos están unidos y el poder general protege todos. Pero, me parece que existe un tensión entre la autonomía o libertad de cada individuo y el poder más general que, según a Rousseau, le protegerá este autonomía.

7. ¿Cuál es la pregunta inicial que plantea Rousseau? ¿En qué sentido esta pregunta es importante para pensar en un “segundo contrato” verdaderamente legítimo?

Gustavo acierta cuando relaciona la pregunta inicial sobre la libertad con el concepto de poder de Rousseau, concepto que tiene como base el ejercicio de la soberanía popular y, por lo tanto, la libertad del ciudadano o ciudadana para participar en el ejercicio de la voluntad general.

Gustavo: Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que vela por el bien común de todos los ciudadanos. Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo la condición, es decir, cuando cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo las directrices de la voluntad general

Renzo: Precisamente, de acuerdo a lo que justamente observan Josué y Carlos Josué, el autor plantea un segundo pacto que sea la fuente legítima de una República basada en la libertad y en condiciones de equidad social.

Tomado del Foro realizado en el EVA