2
PARA INTRODUCCION Bibliographica americana - Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales. Número 10 – diciembre de 2014 ISSN: 1668-3684 MUJERES INDIAS Y REPRESENTACIONES EN CRÓNICAS JESUITAS DEL SIGLO XVII EN CHILE Margarita Iglesias Saldaña Universidad de Chile En cuanto a la historia de las mujeres en Chile se refiere, hasta hace algunas décadas, las representaciones, legislaciones e historiografía solo daban cuenta del sujeto mujer a través de otro masculino: “Hija de…”, “esposa de…”, “madre de…”, es decir, una historia que daba cuenta de aquello que no entraba en el orden establecido social y étnicamente. Todo aquello que no se contenía en la categoría del sujeto mujer entraba en el orden del desorden, del desacato, de lo no deseado. Esta forma de entender y comprender la existencia y participación femenina en las sociedades impedía dar cuenta de cómo esa subordinación de las mujeres era una construcción social, cultural y política; se establecía una forma de dominación por parte de los hombres que invisibilizaban la interacción con sujetos mujeres, con quienes ciertamente se relacionaban en todos los ámbitos de la vida y la sociedad: cotidianeidad, familias, ámbito laboral, espacios públicos, entre otros. En este sentido, la historia de las mujeres en Latinoamérica, en Chile particularmente, da cuenta de una compleja red de representaciones construidas sobre archivos occidentales y occidentalizados. Por un lado, post conquista europea, se las definía como mujeres indias subordinadas y/o exaltadas, y, por el otro, en el siglo XVII, también esclavas de hecho y —por ley producto de la guerra de conquista— mujeres esclavas africanas, mujeres hispanas trasladadas a nuevos territorios y nuevas costumbres societales, mujeres que habitaron y aportaron a la construcción de lo que hoy denominamos sociedad chilena. Es así que observamos una complejidad mayor entre la construcción de

Para Introduccion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aa

Citation preview

Page 1: Para Introduccion

PARA INTRODUCCION

Bibliographica americana - Revista Interdisciplinaria de Estudios Coloniales.

Número 10 – diciembre de 2014ISSN: 1668-3684MUJERES INDIAS Y REPRESENTACIONESEN CRÓNICAS JESUITAS DEL SIGLO XVII EN CHILEMargarita Iglesias SaldañaUniversidad de Chile

En cuanto a la historia de las mujeres en Chile se refiere, hasta hace algunas décadas, las representaciones, legislaciones e historiografía solo daban cuenta del sujeto mujer a través de otro masculino: “Hija de…”, “esposa de…”, “madre de…”, es decir, una historia que daba cuenta de aquello que no entraba en el orden establecido social y étnicamente. Todo aquello que no se contenía en la categoría del sujeto mujer entraba en el orden del desorden, del desacato, de lo no deseado.

Esta forma de entender y comprender la existencia y participación femenina en las sociedades impedía dar cuenta de cómo esa subordinación de las mujeres era una construcción social, cultural y política; se establecía una forma de dominación por parte de los hombres que invisibilizaban la interacción con sujetos mujeres, con quienes ciertamente se relacionaban en todos los ámbitos de la vida y la sociedad: cotidianeidad, familias, ámbito laboral, espacios públicos, entre otros.

En este sentido, la historia de las mujeres en Latinoamérica, en Chile particularmente, da cuenta de una compleja red de representaciones construidas sobre archivos occidentales y occidentalizados. Por un lado, post conquista europea, se las definía como mujeres indias subordinadas y/o exaltadas, y, por el otro, en el siglo XVII, también esclavas de hecho y —por ley producto de la guerra de conquista— mujeres esclavas africanas, mujeres hispanas trasladadas a nuevos territorios y nuevas costumbres societales, mujeres que habitaron y aportaron a la construcción de lo que hoy denominamos sociedad chilena. Es así que observamos una complejidad mayor entre la construcción de identidades sociales como resultado de una relación de fuerza entre las representaciones impuestas por quienes tienen el poder de clasificar y nombrar y estas definiciones sometidas o resistidas que cada comunidad y cada persona produce de sí misma.

Allende, mi abuelo Allende, premio al mejor documental en la última edición del Festival de Cine de Cannes, se ha presentado en la sección Zabaltegi de San Sebastián. Bióloga, especialista en biodiversidad, Marcia se lanzó al mundo del documental únicamente por una necesidad personal, aunque luego su historia ha trascendido a muchas más historias de miles de chilenos que han visto en este trabajo una puerta abierta a cerrar también sus heridas. “Mi abuelo representaba un símbolo de democracia y congruencia y la familia, con mi abuela a la cabeza, denunció siempre los atropellos de los derechos humanos durante al

Page 2: Para Introduccion

dictadura. Creo que mi familia dejó a un lado todos sus recuerdos personales para dedicarse a lo que sentía que era una misión que de alguna manera les obligó a blindarse, a dejar la parte más emotiva fuera por la cantidad de dolor que se iba acumulando. Perdieron el país, los ideales, sus amigos fueron detenidos y torturados. Mi abuela, que vivió muy agitadamente sus años de viudedad, tuvo un papel incansable de denuncia, y postergó de alguna manera a la familia para dedicarse a lo que ella consideraba como una misión. El silencio fue una reacción lógica de autoprotegerse”