11
LOS EXPERTOS ORDENAN SUSHI 8 TIPS para invertir en bonos Edición 114 - Abril 2014 Tasas altas: el mejor menú para celebrar la Pascua Tasas altas: el mejor menú para celebrar la Pascua

para invertir en bonos Tasas altas: el mejor menú para ... · menú para celebrar la Pascua. ... todo 2013, tras el cambio de base de la medición oficial, cifra que derrumbó la

Embed Size (px)

Citation preview

LOS EXPERTOS ORDENAN SUSHI

8TIPSpara invertiren bonos

Edición 114 - Abril 2014

Tasas altas:el mejor menú paracelebrar la Pascua

Tasas altas:el mejor menú paracelebrar la Pascua

2

l Gobierno barajó y repartió de nuevo, y eso suele tener sus conse-cuencias. Llegó el momento de la ortodoxia y el ajuste. Por ahí escuché decir a Aníbal Fernández que era

impensado hablar en estos términos porque este año la devaluación no llegó al 30% y en 2013 estuvo por encima del 32,6%.

En lo que por ahí no repara el senador es que sólo en enero de 2014 se depreció un 23% la moneda y que -para cualquier persona con senti-do común- no se detendrá ahí. Podrá ser más gradual, pero el dólar continuará su marcha alcis-ta, si es que se desea en algún momento abrir el cepo con una demanda más contenida.

Tampoco parece quedar dudas, incluso para el analista más inexperto, el hecho de que el Gobier-no volverá a los mercados de deuda internacional. Más allá de que el Jefe de Gabinete, Jorge Capi-tanich, desmintió esta estrategia para el corto plazo, nos preparamos para hacerlo en el mediano o largo.

Es claro que las reservas internacionales del Banco Central -yendo para arriba y para abajo del piso psicológico de los US$ 27 mil millones- ya no son una fuente inagotable de financiamiento para el Gobierno, más si pensamos que todavía quedan varios compromisos de deuda en dólares por atender. Los “soja-dólares” que lleguen en mayo apenas serán un paño frío en una situación bastan-te más compleja.

Sin embargo, lo invito a dejar por un momento las variables de lado. Pregúntese por qué le hace-mos caso al FMI y sinceramos nuestras medi-ciones-después de defenestrarlo-, nos acercamos al Club de París, nos comprometemos a pagarle a Repsol y arreglamos con algunas empresas que nos tenían en juicio ante el CIADI.

ECuando la política mete la cola…

Editorial

No se confunda, no es que parte de estas acti-tudes no vayan en el sentido correcto, pero cono-ciendo el pragmatismo que marca a las adminis-traciones kirchneristas y su relato -que va hoy en sentido opuesto-, tenemos ante nosotros a un país que se prepara para salir a los mercados.

Antes de hacerlo y en pos de conseguir una tasa favorable, hay mucho por ordenar. Arreglar todo el desbarajuste puede traer sus consecuen-cias. A la suba de tasas, devaluación, quita gradual de subsidios, se le suma ahora el sinceramiento de la tasa de crecimiento. Repito, no es que no fueran medidas necesarias.

Al anunciar un alza del PBI del 3%, cuando las estimaciones privadas hablaban del 5,9%, el Gobierno se ahorró el pago de US$ 3.500 millones por conceptos de cupones atados al rendimiento de la economía. La amenaza de los bancos de inversión norteamericanos de que demandarían a la Argentina si no efectúan dicha erogación no se hizo esperar.

Antes, las críticas estaban dadas por el default encubierto que representaba manipular las cifras de inflación, para aquellos bonos que pagaban más con su alza. Sincerado ese índice, ahora el problema fue dar un PBI más honesto, tras años de maquillaje.

Éstos son algunos de los desafíos que el Gobierno deberá afrontar si relamente quiere ordenar las fichas.

Es lo que pasa cuando la política mete la cola…

Saludos,

Ignacio Ros. Editor Inversor Global Argentina

4

Inversor Global es una revista mensual propiedad de Inversor Global S.A.

Gorriti 4945. (C1414BJO) Capital Federal, Argentina. Administración: 5279.6821 Suscripciones: 0810.444.2800Webwww.igdigital.com E-mail [email protected]

Registro de la propiedad intelectual Nro.

DIRECTOR Federico Tessore

EDITOR Ignacio Ros

SUPERVISOR ECONÓMICO Diego Martínez Burzaco

REDACCIÓN

Dolores UgarteLucía AbelloLuz de Sousa

COLABORADORES

Damián Tabakman

Guillermina Fossati

Guillermina Simonetta

José P. Dapena

Juan Pablo de Santis

Mariano Pantanetti

Matías Barbería

Sebastián Ortega

Walter Naumann

DISEÑO / DIAGRAMACIÓN

Facundo Britez

CORRECCIÓN

Any Cayuela

SUMARIOAbril 2014 » Año 12 » Número 114

STAFF

24

10 49

Cómo sacar provecho de los conflictos geopolíticos

Los expertosordenan sushiLos expertosordenan sushiLos expertosordenan sushi

Martín Migoya, Ceo de Globant

Money Week

5

10

28

36

28En todas las ediciones02. Editorial06. Flash09. Foro de Inversores10. Entrevista12. Historias De Inversión14. 8 Tips16. El Ojo sobre el Mercado18. Test para Inversores46 Reseña47 Rincón del Inversor

Columnas20. Planificación Financiera21. Mercado Inmobiliario22. Capital Emprendedor

Mercados Globales24. Estrategias paraaprovechar los conflictos geopolíticos

Investigación Especial28. Alternativas parajugar en la región

Mercado Local32. Se acabó la novela: la quita de subsidios ya empezó

Fin de la Argentina40. Un informe que salvó el patrimonio de miles de argentinos

Agro42. Hínquele el diente al negocio del tomate

Conceptos y Estrategias44. Dígame qué tan corta es su pollera y le diré cuánto invertir

Money Week49. Los expertosordenan sushi

Palabra de Experto34. 8 Recomendaciones financieras para la Argentina y el exterior

Nota de Tapa36. Tasas altas: el mejor menú para celebrar la Pascua

Martín Migoya, Ceo de Globant

“Van a tratarde voltearte, perohay que seguiry seguir”

Una forma de apostarcon riesgo diversificado

Alternativas parajugar en la región

Una forma de apostarcon riesgo diversificado

Una forma de apostarcon riesgo diversificado

Tasas altas: el mejor menú para celebrar la Pascua

Tasas altas: el mejor menú para celebrar la Pascua

EN UN FLASH

creció el PBI de la Argentina en todo 2013, tras el cambio de base de la medición oficial, cifra que derrumbó la cotización de los cupones.

marcó la inflación de febrero según el IPCNu.

3%

3,4%

"No existe ninguna iniciativa para la emisión de deuda en el corto plazo",

6

Axel Kicillof, Ministro de Economía.

"No es un tarifazo, es una reducción de subsidios diferencial" ,

François Hollande, Presidente de Francia.US$ 1.400

millones costó la importación de energía en el primer bimestre del año.

"Vamos a apoyar los trámites de la Argentina en el Club de París",

20%se reducirán los subsidios al consumo de gas y agua.

Jorge Capitanich, Jefe de Gabinete, negando los rumores.

7

8

FORO DE INVERSORES

PARTICIPE DE ESTE FORO EXCLUSIVO PARA SUSCRIPTORES DE LA REVISTA INVERSOR GLOBAL

Bienvenido a este nuevo espacio donde, no sólo podrá resolver sus dudas, sino que también podrá evacuar las de otros lectores. Ahora, el experto es usted. Todo esto, por supuesto, con la supervisión constante de nuestro equipo de economistas.

Para participar ingrese

al Foro, un beneficio

pensado sólo para usted.

Hola, tengo unas acciones de empresas que cotizan en el NYSE. ¿Cómo sé cuándo y cuánto pagan de dividendos? Muchas gracias.

Mariano

Respuesta

FORO DE INVERSORES

Hola Diego, ¿cómo está?Históricamente los datos muestran que

ante políticas monetarias restrictivas por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, los precios de los metales tienden a bajar.

La dinámica detrás de este razonamien-to es que el retiro de dólares del sistema financiero lo que hace es elevar la tasa de interés y esto lleva a fortalecer al dólar respecto otros activos financieros, ya que los inversores venden sus posiciones ajenas a la moneda estadounidense para refugiarse en ella por su mayor atractivo.

En este caso puntual, la Reserva Federal está intentando hacer el trabajo de forma gradual, de manera de no afectar las expec-tativas de los agentes. Sin embargo, en su

Diego Martínez BurzacoCoordinador del Programa Acelerado para Invertir como un Experto

Hola. En el escenario actual de recorte de estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal, quería saber cuál es el rumbo que toman los metales ante este tipo de recortes. ¿Los toman positiva o negativamente? Saludos.

Diego

?

última reunión señaló que el alza de tasas de interés se realizará considerando una serie de datos económicos y no sólo el empleo, lo que sugiere que podría ser más temprana de lo que estaban esperando los analistas.

Como consecuencia, los metales cayeron fuertemente.

De cara al futuro, analizaría el caso particular de cada metal, ya que muchos de ellos se utilizan para procesos producti-vos y -si la economía global se recupera- podemos tener una suba de precios por la mayor demanda.

Estamos en un contexto extraordinario que puede llevar a movimientos de esa índole, sin que necesariamente se repitan patrones de comportamiento pasados.

Saludos.

Hola.En primer lugar, hay que detectar si esas

compañías tiene una política de dividendos explícita o no. Se trata de una facultad neta-mente decidida por cada una de las firmas.

En el caso de que paguen, también hay que ver cómo lo hacen. Algunas firmas optan por pagar un dividendo anual único, mientras que otras pagan cuatro dividendos trimestrales.

En cualquiera de los casos, las empresas en cuestión informan sus políticas de distri-bución de dividendos a través de comunica-ciones ante la Securities and Exchange Com-mission (SEC) y que son publicadas en sus

propios sitios web en la sección “Relaciones con Inversores”.

De esta manera, puede fijarse en las pági-nas de cada una de las propias empresas si hay información al respecto.

Un atajo es utilizar el sitio www.divi-dend.com el cual nuclea a todas las empre-sas que pagan dividendos en Wall Street. Allí, si ingresa el ticker de la compañía que tiene en su cartera de inversiones podrá ver si paga o no dividendos y cuándo es el próxi-mo pago, en caso de que lo haya.

Espero le sirva esta información.Un saludo.

Respuesta

EN UN FLASH

9

PROTAGONISTAS CONOCEDOR

Las oficinas de Globant reflejan el carácter innovador, desestructurado y ocioso (en el buen sentido de la palabra) que toda compañía techie quiere mostrar. Allí, inmerso en ese

ambiente dinámico y osado, su CEO -Martín Migoya- nos recibe en medio de una tarde des-bordada de reuniones.

No es fácil ubicarlo. A pesar de llevar una agenda tan atareada entre viajes y compromisos laborales, Martín Migoya se ufana de nunca haber ido un sábado a la oficina en los 11 años de histo-ria que lleva Globant.

En una charla exclusiva con Inversor Global, dialogamos acerca de las cuestiones que todo emprendedor debe tener en cuenta para alcanzar el éxito. Sobre los rumores de que la compañía saldría pronto a cotizar en la Bolsa de Nueva York, Migoya no los niega ni confirma: “Hicimos el failing en septiembre del año pasado. Es un paso hacia eso. Rumores son rumores, no sé de qué hablás”, dice con una pícara sonrisa.

Luz de Sousa¿Cómo nació la idea de crear Globant?

En 2001 había una corriente muy fuerte, que desde países emergentes se estaba ayudando a empresas del mundo desarrollado a resolver sus problemas de tecnología. Las compañías estaban creciendo fuertemente y pensamos que eso podía hacerse desde América Latina, donde hace 11 años no había nadie que lo estuviese haciendo. Creímos que era una muy buena oportunidad, un mercado enorme y nos lanzamos.

¿Por qué primero decidieron conquistar otros mercados y luego la Argentina?

En esa época había una crisis muy grande y, can-sados de los vaivenes de las crisis en América Latina, pensábamos que la única forma de ser una empresa estable era hacer que no dependa tanto de un mercado regional sino de un mercado global. Once años después seguimos respetando eso, que nuestro esfuerzo principal de ventas se encuentra en Estados Unidos y Europa.

10

Martín Migoya, Ceo de Globant

“Van a tratar de voltearte, pero hay que seguir y seguir”Con estas palabras este empresario, galardonado con el premio Emprendedor del año 2013, describe la dificultad que representa crear un negocio y llevarlo al éxito. No obstante, reconoce que “la Argentina tiene todo para ser una potencia tecnológica”.

11

La Argentina siempre basó su riqueza en la producción de commodities, ¿cree que algún día el país podrá convertirse en una potencia tec-nológica?

El talento está. Es una cuestión de que los empresa-rios que estamos haciendo eso lo llevemos adelan-te. Una potencia tecnológica es un país donde la tecnología juega un rol preponderante en la creación de riqueza de la sociedad y yo creo que la Argentina tiene absolutamente todo para serlo.

¿Qué falta para que eso ocurra?

Años y gente. Mucho para entender en profundi-dad esta industria y mucho para entender el valor que hay agregado. Creo que el Gobierno lo entendió bien y pronunció varias leyes al respecto con la promoción del software y de la actividad. También nos faltan más jóvenes que decidan elegir carreras duras.

¿Qué particularidades presenta el mercado tecnológico?

Es un mercado que cambia mucho, tiene un pool de talentos en ebullición y en constante cambio, donde mucha gente se va agregando todos los años. Hoy es un momento muy privilegiado para vivir el merca-do porque están pasando siete revoluciones al mismo tiempo en términos de tecnología -desde la revolución social hasta las interfaces de usuarios- que lo hacen muy apasionante. Pero así como es apasionante, es cambiante y requiere el ejercicio de estar atento a las cosas que están pasando en el mercado para adaptarse a ellas.

¿Y a usted qué lo apasiona?

Crear empresas, la música. Soy compositor de música desde hace muchos años, Pop y cosas por el estilo. Me apasiona mucho disfrutar de lo que hago. En Globant hemos logrado un buen balance entre eso que uno hace y eso que uno disfruta, entonces es más fácil. Si cuando traba-jás te divertís se produce un mejor ambiente y así todo es más positivo. Eso no quiere decir que no seamos duros con los objetivos, o deje-mos de ser estrictos con un montón de cosas, independientemente de eso nos divertimos mucho.

Como ganador del premio Emprende-dor del año 2013, ¿qué le recomendaría a aquellos que desean empezar su propio negocio?

Mantener el foco de negocios es muy importante, la perseverancia y la energía. Pensar en grande en vez de pensar en chico. Puede haber negocios más sexies que otros, pero no hay negocios mejores que otros. Todos son buenos. El tema es que uno los tiene que encarar con un espíritu de profesionalismo muy elevado, tratar de escalarlo y llevarlo a un nivel superior. No va a ser fácil, va a haber problemas, van a tratar de voltearte, pero hay que seguir y seguir. Hubo muchas oportuni-dades con las cuales nos pudimos haber distraído y empezado a hacer otras cosas, pero no lo hici-mos porque creímos en el foco de negocios que teníamos y que debíamos seguir construyendo por este camino.

¿Cuál cree que fue el mayor acierto de su compañía?

Primero que Globant se creó con una oportuni-dad de mercado gigante. Lo segundo es que fuimos a buscar ese mercado a donde estaba. Y tercero, la cultura que se armó con el equipo de trabajo y ese mercado: una cultura que está naciendo, muy innovadora, que premia el trabajo en equipo, pensar en grande, apuntar a la excelen-cia, actuar éticamente y sobre todo divertirse. El futuro dirá si Globant es un éxito o no, pero hasta acá viene siendo una compañía que puede crecer, y muy rápido.

Para Migoya, la armonía del trabajo en equipo es uno de los pilares sobre los cuales Globant sostiene su éxito.