7
Universidad Galileo FISICC-IDEA Negocios Internacionales 2 Página 1 de 7 MATERIAL EXCLUSIVO PARA EL USO DE TUTORES Estimado tutor: Lea y responda el siguiente material (puede utilizar el libro de texto). Responda en línea la autoevaluación a tutores (disponible en evalu@NET). o Consta de 25 preguntas extraídas de este material. o Estará activa durante las 10 semanas del trimestre, una vez ingrese a ella deberá responder las 25 preguntas. La nota se la dará automáticamente el sistema. o Tiene como límite la semana 10 para responder la autoevaluación en línea, eso quiere decir que si usted está preparado, puede responderla en cualquier fecha entre la semana 1 y la 10. o La nota obtenida es únicamente un registro para que usted tenga clara idea sobre sus habilidades en el uso de la bibliografía oficial. Selección múltiple: 1. La elección del modo de ingreso de una empresa a un país extranjero depende de diferentes factores. Entre ellos está(n): a) Ventajas de propiedad de la empresa b) Ventajas de ubicación del mercado c) Intensidad de operaciones d) A y B son correctas 2. Fase del desarrollo de las exportaciones, en la cual las empresas venden bienes y servicios únicamente en el mercado doméstico. Consideran las exportaciones, pero no exportan actualmente. a) Compromiso inicial b) Exportación inicial c) Avanzada d) Todas son correctas 3. Fase del desarrollo de las exportaciones; en ella las empresas realizan una exportación esporádica y marginal, ven potencial en los mercados de exportación pero son incapaces de satisfacer la demanda. a) Compromiso inicial b) Exportación inicial c) Avanzada d) Todas son correctas 4. Fase del desarrollo de las exportaciones; en ella las empresas se convierten en exportadores regulares, obtienen experiencia en el extranjero, pueden utilizar otras estrategias para ingresar a los mercados. a) Compromiso inicial b) Exportación inicial c) Avanzada d) Todas son correctas 5. Tipo(s) de importación(es): a) Bienes industriales y de consumo b) Devoluciones c) Bienes y servicios intermediarios d) A y C son correctas 6. Tipo(s) de importadores: a) Los de productos b) Los que buscan suministros en el extranjero c) Los de servicios d) Todas son correctas

Para La Evaluacion de Tutores Ni2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación general

Citation preview

  • Universidad Galileo

    FISICC-IDEA

    Negocios Internacionales 2

    Pgina 1 de 7

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA EL USO DE TUTORES

    Estimado tutor:

    Lea y responda el siguiente material (puede utilizar el libro de texto).

    Responda en lnea la autoevaluacin a tutores (disponible en evalu@NET). o Consta de 25 preguntas extradas de este material. o Estar activa durante las 10 semanas del trimestre, una vez ingrese a ella deber responder las

    25 preguntas. La nota se la dar automticamente el sistema.

    o Tiene como lmite la semana 10 para responder la autoevaluacin en lnea, eso quiere decir que si usted est preparado, puede responderla en cualquier fecha entre la semana 1 y la 10.

    o La nota obtenida es nicamente un registro para que usted tenga clara idea sobre sus habilidades en el uso de la bibliografa oficial.

    Seleccin mltiple:

    1. La eleccin del modo de ingreso de una empresa a un pas extranjero depende de diferentes factores. Entre ellos est(n):

    a) Ventajas de propiedad de la empresa b) Ventajas de ubicacin del mercado

    c) Intensidad de operaciones d) A y B son correctas

    2. Fase del desarrollo de las exportaciones, en la cual las empresas venden bienes y servicios nicamente en el mercado domstico. Consideran las exportaciones, pero no exportan actualmente.

    a) Compromiso inicial b) Exportacin inicial

    c) Avanzada d) Todas son correctas

    3. Fase del desarrollo de las exportaciones; en ella las empresas realizan una exportacin espordica y marginal, ven potencial en los mercados de exportacin pero son incapaces de satisfacer la demanda.

    a) Compromiso inicial b) Exportacin inicial

    c) Avanzada d) Todas son correctas

    4. Fase del desarrollo de las exportaciones; en ella las empresas se convierten en exportadores regulares, obtienen experiencia en el extranjero, pueden utilizar otras estrategias para ingresar a los mercados.

    a) Compromiso inicial b) Exportacin inicial

    c) Avanzada d) Todas son correctas

    5. Tipo(s) de importacin(es): a) Bienes industriales y de consumo b) Devoluciones

    c) Bienes y servicios intermediarios d) A y C son correctas

    6. Tipo(s) de importadores: a) Los de productos b) Los que buscan suministros en el extranjero

    c) Los de servicios d) Todas son correctas

  • Universidad Galileo

    FISICC-IDEA

    Negocios Internacionales 2

    Pgina 2 de 7

    7. Sucede cuando un exportador vende a travs de representante de ventas, a distribuidores, a tiendas minoristas extranjeras o a los usuarios finales.

    a) Venta directa b) Venta indirecta

    c) Venta exclusiva d) Todas son correctas

    8. Permite a todas las empresas, tanto grandes como pequeas, participar en el marketing directo en

    forma rpida, fcil y barata.

    a) Marketing sectorial b) Marketing relacional

    c) Marketing por Internet d) Marketing viral

    9. Tipo(s) principal(es) de intermediarios indirectos: a) Empresas de manejo de exportaciones b) Empresas comercializadora de exportacin

    c) Comercializadoras d) A y B son correctas

    10. Es una especie de agente de viajes para carga, con el fin de recibir asistencia en el transporte de

    bienes de un pas a otro.

    a) Comercializadoras b) Expedidor de fletes

    c) Keiretsus d) Transporte intermodal

    11. Documento(s) de exportacin clave: a) Factura proforma b) Factura comercial

    c) Conocimiento de embarque d) Todas son correctas

    12. Documento(s) de exportacin clave: a) Certificado de origen b) Declaracin de exportacin del expedidor

    c) Lista de empaque de exportacin d) Todas son correctas

    13. Es una factura, como una carta de intenciones, del exportador al importador que define los trminos

    de venta, el precio y la entrega en caso de que los bienes se enven.

    a) Factura proforma b) Presupuesto inicial

    c) Carta de intensiones d) Declaracin de exportacin

    14. Indica el origen de los productos y generalmente es validado por una fuente externa, como la Cmara

    de Comercio. Ayuda a los pases a determinar el programa de tarifas especficas para importaciones.

    a) Certificado de regalo b) Certificado de origen

    c) Conocimiento de embarque d) Reglas de origen

    15. Enumera el material contenido en cada paquete individual, indica el tipo de empaque y se pega en el

    exterior del mismo. Se usa para determinar la naturaleza de la carga y si se est enviando la correcta.

    a) Lista de empaque de exportacin b) Lista de empaque en blanco

    c) Importacin temporal d) Cargos antidumping

    16. Aspecto(s) financiero(s) relacionado(s) con la exportacin: a) Precios del producto b) Mtodo de pago

    c) Seguros d) Todas son correctas

  • Universidad Galileo

    FISICC-IDEA

    Negocios Internacionales 2

    Pgina 3 de 7

    17. El establecimiento de precios de exportacin depende de: a) Tipos de cambio b) Costos de transporte

    c) Aranceles d) Todas son correctas

    18. El establecimiento de precios de exportacin depende de: a) Costos de seguro b) Costos bancarios

    c) Leyes antidumping d) Todas son correctas

    19. Mtodo(s) bsico(s) de pago para las exportaciones: a) Carta de crdito b) Bancos de apertura

    c) Hipotecas d) Garantas

    20. Mtodo(s) bsico(s) de pago para las exportaciones: a) Deudas a largo plazo b) Giro o letra de cambio

    c) Pago a terceros d) Giro a plazos

    21. Mtodo(s) bsico(s) de pago para las exportaciones: a) Impuestos a crdito b) Cobranzas a domicilio

    c) Pago por letras d) Cuenta abierta

    22. Es el descuento de una cuenta por cobrar extranjera. Bsicamente las empresas que se dedican a ello

    son proveedores financieros en situaciones en las que un banco duda en prestar dinero al exportador.

    a) Factoraje 17.526 b) Descuento de pagars

    c) Pagars d) Crdito para la exportacin

    23. Son productos que el exportador recibe como pago y que estn relacionados o provienen de la

    exportacin original.

    a) Comercio de contrapartida b) Acuerdos de contracompra

    c) Trueque d) Transaccin comercial

    24. Ocurre cuando un exportador vende productos a cambio de efectivo, pero despus promueve las

    exportaciones del pas importador para ayudarlo a obtener divisas.

    a) Comercio de contrapartida b) Acuerdos de contracompra

    c) Trueque d) Transaccin comercial

    25. Las empresas deben considerar otras variables distintas al ingreso y la poblacin, al calcular la

    demanda potencial de sus productos en diferentes pases. Alguna(s) variable(s) podra(n) ser:

    a) Costos b) Obsolescencia y salto de productos

    c) Elasticidad del ingreso d) Todas son correctas

    26. Las empresas deben considerar otras variables distintas al ingreso y la poblacin, al calcular la

    demanda potencial de sus productos en diferentes pases. Alguna(s) variable(s) podra(n) ser:

    a) Sustitucin b) Desigualdad del ingreso

    c) Factores culturales y gustos d) Todas son correctas

  • Universidad Galileo

    FISICC-IDEA

    Negocios Internacionales 2

    Pgina 4 de 7

    27. Mtodo para calcular las ventas potenciales que una empresa que se efecta identificando los

    segmentos del mercado que no estn funcionando adecuadamente.

    a) Anlisis de brechas b) Brecha de uso

    c) Obsolescencia de producto d) Benchmarking

    28. Las empresas se centran principalmente en la eficiencia o en una calidad excelente y dan poca

    importancia al marketing. Hay poco anlisis de las necesidades de los consumidores.

    a) Orientacin hacia las ventas b) Orientacin hacia la produccin

    c) Enfoque geocntrico d) Previsiones contractuales

    29. Significa que una empresa intenta vender en el extranjero lo que puede vender domsticamente en el

    supuesto de que los consumidores son muy parecidos globalmente.

    a) Estrategia global b) Orientacin hacia los clientes

    c) Orientacin hacia las ventas d) Enfoque etnocntrico

    30. En los mercados casi monoplicos, una empresa puede tener una capacidad de decisin considerable

    en el establecimiento de precios. Qu estrategia(s) puede(n) utilizar?

    a) Estrategia de descremar el mercado b) Estrategia de penetracin

    c) Estrategia por arriba del costo d) Todas son correctas

    31. Esta campaa de marketing se utiliza cuando: el autoservicio no es predominante, se restringe la

    publicidad o si el precio de los productos es alto en comparacin con el ingreso de los consumidores.

    a) Promocin de estandarizacin b) Promocin de atraccin

    c) Promocin de empuje d) Promocin de traduccin

    32. Qu tipo de decisiones deben tomar las empresas multinacionales en cuanto a la marca? a) Marca del fabricante o marca especfica b) Una marca o varias marcas

    c) Marca mundial o marcas locales d) Todas son correctas

    33. Una empresa puede elegir entre diversos distribuidores potenciales. Algn(os) criterio(s) comn(es)

    para seleccionar a un distribuidor puede(n) ser:

    a) Su fuerza financiera b) Sus buena relaciones con clientes

    c) Condiciones de su personal d) Todas son correctas

    34. Se denomina a veces manejo de materiales, se centra mucho ms en el transporte y almacenamiento

    de materiales y productos finales.

    a) Logstica b) Cadena de abasto

    c) Desplazamiento y gestin de materiales d) Logstica interna

    35. Es el grado de congruencia ente la decisin de inversin extranjera (IED) y la estrategia competitiva

    de la empresa.

    a) Manufactura b) Compatibilidad de la manufactura

    c) Configuracin de la manufactura d) Todas son correctas

  • Universidad Galileo

    FISICC-IDEA

    Negocios Internacionales 2

    Pgina 5 de 7

    36. Estrategia(s) de minimizacin de costos: a) Economas de escala b) reas de mano de obra de costo bajo

    c) Tener instalaciones en cada pas d) A y B son correctas

    37. Configuracin(es) bsica(s) que las empresas multinacionales considera(n) al establecer una estrategia de manufactura global:

    a) Tener una manufactura centralizada b) Uso de instalaciones de manufactura regional

    c) Tener instalaciones en cada pas d) Todas son correctas

    38. Es la relacin electrnica de proveedores, clientes e intermediarios o terceras partes para acelerar los trmites de documentos y los flujos financieros.

    a) Intercambio electrnico de datos b) Comercio electrnico

    c) Intercambio de tecnologa privada d) Sistemas de informacin

    39. Software que puede vincular los flujos de informacin de diferentes partes de una empresa y de diferentes reas geogrficas.

    a) Comercio electrnico b) Intercambio de tecnologa privada

    c) Tecnologas de informacin d) Planeacin de recursos empresariales

    40. Proceso que destaca tres principios: 1) satisfaccin del cliente, 2) participacin del empleado y 3) mejoras continuas de la calidad.

    a) Administracin de la calidad total b) Cero defectos

    c) Justo a tiempo d) Calidad aceptable

    41. Sistema altamente concentrado de control de calidad que examina todo el sistema de produccin de una empresa, tiene como objetivos eliminar defectos, reducir tiempos de produccin y recortar costos.

    a) Outsourcing b) Iso

    c) Premio a la calidad Malcom Baldrige d) Six Sigma

    42. Son un grupo de empresas independientes que trabajan juntas para manejar el flujo de bienes y servicios a lo largo de toda la cadena del valor agregado.

    a) Keiretsus japoneses b) Outsourcing

    c) Kibbuts d) Comunidades globalizadas

    43. Son ubicaciones especiales para almacenar inventario domstico e importado para evitar el pago de aranceles hasta que el inventario se utilice en la produccin o se venda.

    a) Proveedores secundarios b) Puerto libre

    c) Zonas de comercio exterior d) Bodegas internacionales

    44. La funcin de finanzas de la empresa se centra en los flujos de efectivo. Las actividades de la gerencia relacionadas con los flujos de efectivo se dividen en:

    a) Estructura de capital b) Establecimiento del presupuesto de capital

    c) Financiamiento de largo plazo d) Todas son correctas

    45. El mercado internacional de bonos se puede dividir en: a) Bonos extranjeros b) Eurobonos

    c) Bonos globales d) Todas son correctas

  • Universidad Galileo

    FISICC-IDEA

    Negocios Internacionales 2

    Pgina 6 de 7

    46. Tipo de bono internacional suscrito por un consorcio de bancos de diferentes pases y vendido en una moneda distinta a la moneda del pas que lo emiti.

    a) Bonos extranjeros b) Eurobonos

    c) Bono global d) Americanbonos

    47. Es el mercado de acciones vendidas fuera de las fronteras del pas de origen de la empresa emisora. a) Mercado de euroemisiones b) Mercado de dlaremisiones

    c) Depsito europeo d) Depsito americano

    48. Son ciudades o pases que proporcionan grandes cantidades de fondos en monedas distintas a las propias y que se usan como sitios para generar y acumular efectivo.

    a) Centros financieros extranjeros b) e trade

    c) Centros operativos d) Recibo de depsito estadounidense

    49. Tipo de exposicin que surge por los efectos de las fluctuaciones del tipo de cambio sobre: los flujos de efectivo futuros, abastecimiento de partes y componentes, ubicacin de inversiones, entre otras.

    a) Exposicin de traduccin b) Exposicin de transaccin

    c) Exposicin econmica u operativa d) Exposicin de riesgos

    50. Significa cobrar cuentas en moneda extranjera antes de que venzan cuando se espera que la moneda se debilite, o pagar cuentas antes de su vencimiento cuando se espera que la moneda se fortalezca.

    a) Estrategia anticipada b) Estrategia retrasada

    c) Estrategia operativa d) Estrategia monetaria

    51. Significa que una empresa retrasa el cobro de sus cuentas en moneda extranjera si se espera que esta moneda se fortalezca o retrasa el pago cuando se espera que la moneda se debilite.

    a) Estrategia anticipada b) Estrategia retrasada

    c) Estrategia operativa d) Estrategia monetaria

    52. Las cuentas por cobrar y por pagar en moneda extranjera generan .. siempre que se modifica el tipo de cambio, se deben incluir en la declaracin de ingresos del perodo contable.

    a) Registro de transacciones b) Ganancias y prdidas

    c) Procedimientos contables d) Todas son correctas

    53. Estipula que las empresas traduzcan todos los activos y pasivos al tipo de cambio corriente, que es el tipo de cambio de contado en la fecha del estado financiero.

    a) Consolidacin b) Moneda funcional

    c) Mtodo temporal d) Mtodo de tasa actual

    54. Estipula que slo los activos (efectivo, valores negociables y cuentas por cobrar) y los pasivos monetarios se traduzcan al tipo de cambio corriente.

    a) Consolidacin b) Moneda funcional

    c) Mtodo temporal d) Mtodo de tasa actual

    55. Tipo(s) de gerente(s) asignado(s) al extranjero: a) Agentes libres b) Apegados al hogar

    c) Convertidos en nativos d) Todas son correctas

  • Universidad Galileo

    FISICC-IDEA

    Negocios Internacionales 2

    Pgina 7 de 7

    56. Los costos relativos para las empresas, cambian considerablemente entre pases, por lo que las empresas multinacionales deben considerar:

    a) El cambio de la productividad b) La conversin de la tasa laboral a moneda

    c) El cambio de la tasa laboral d) Todas son correctas

    57. La estructura sindical puede ser: a) Nacional o local b) De una industria o empresa

    c) De gnero d) A y B son correctas