56
PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE ......................................................................................................... .................................. ................... ........... .................... .................................. CONSTRUYENDO UNA AGENDA Guayaquil, 17 de Julio de 2008 Desastres en GUAYAQUIL

PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE Desastres en GUAYAQUILbvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc2197/doc2197-contenido.pdf · conocimiento de los principios básicos y las variables que

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.....................................................

..................................

CONS

TRUY

ENDO

UNA

AGE

NDA

G u a y a q u i l , 1 7 d e J u l i o d e 2 0 0 8

Desastres en GUAYAQUIL

PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.....................................................

..................................

CONS

TRUY

ENDO

UNA

AGE

NDA

G u a y a q u i l , 1 7 d e J u l i o d e 2 0 0 8

M e m o r i a s d e l Ta l l e r

Desastres en GUAYAQUIL

PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.....................................................

..................................

CONS

TRUY

ENDO

UNA

AGE

NDA

G u a y a q u i l , 1 7 d e J u l i o d e 2 0 0 8

M e m o r i a s d e l Ta l l e r

Desastres en GUAYAQUIL

TALLER

CONSTRUYENDO UNA AGENDA PARA LA REDUCCIÓN DELRIESGO DE DESASTRES EN GUAYAQUIL

Asesora Nacional de Gestión del Riesgo PNUD Jeannette Fernández

Expositores

Jeannette FernándezCarolina PortaluppiFelipe HuertaPilar Cornejo

Recopilación y Edición

María Eloísa VelázquezDiego ErasoBorja Santos

* Las opiniones vertidas por los expositores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan la visión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Con el auspicio de:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FUNDACIÓNS A N T I A G ODE GUAYAQUIL

MIN ISTERIODEL L ITORAL

INST

ITU

TO D

E PL

ANIFICACION URBANA Y REG

ION

AL

PRESENTACIÓN 7

GESTIÓN DEL RIESGO A NIVEL MUNDIAL Y ENLATINOAMÉRICA EN LA ÚLTIMA DÉCADAIng. Jeannette Fernández Castro, Oficial de Programa UNDP - Quito 9

¿QUÉ PASÓ EN EL INVIERNO 2008 EN ECUADOR?Econ. Carolina Portaluppi, Ministra del Litoral del Ecuador 20

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL CANTÓNGUAYAQUIL Y SU ÁREA DE INFLUENCIAArq. Felipe Huerta. Investigador IPUR-UCSG 32

PRONÓSTICOS SOBRE LOS ESCENARIOS FUTUROSPOR INUNDACIONES Dra. Pilar Cornejo Rodríguez – CADS- ESPOL 41

CONSTRUYENDO UNA AGENDA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN GUAYAQUILTrabajo de Grupos 45

PROPUESTA DE AGENDA PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS EN GUAYAQUILConstrucción Colectiva 49

REFLEXIONES PARA CONSTRUIR UNA AGENDA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN GUAYAQUILArq. María Eloísa Velásquez. Directora Fundación Santiago de GuayaquilEcon. Carolina Portaluppi, Ministra del Litoral del Ecuador 51

CONCLUSIONES FINALES 52

CONTENIDO

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil5

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil6

PRESENTACIÓN

El presente Taller, denominado CONSTRUYENDO UNA AGENDA PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE EN GUAYAQUIL fue organizado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, a través de de la Fundación Santiago de Guayaquil y del Instituto de Planificación Urbana y Regional IPUR, de la Facultad de Arquitectura y Diseño; contando con el apoyo del Centro de Agua Potable y Desarrollo Sostenible, CADS, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

El evento contó con la participación de personas e instituciones con gran experiencia a nivel local y nacional en la Gestión del Riesgo, resaltando la presencia de la Ministra del Litoral, Economista Carolina Portaluppi reconocida por su trayectoria en el tema y por su apoyo constante para su inclusión en la gestión pública y privada en Guayaquil y la región y de la Ing. Jeannette Fernández Palacios, Oficial de Programa PNUD, mediante quien se cristalizó un importante apoyo para la realización del evento.

La Gestión del Riesgo convoca a una multiplicidad de actores sociales, en especial de las Universidades, quienes deben cumplir un rol más activo a través de los jóvenes estudiantes, para que se integren al tema y aporten con sus ideas y su presencia en la adopción de una nueva cultura de prevención de riesgos. Se han desarrollado muchos eventos relacionados que fortalecen la visión general en el tema, tales como el Foro del CIIFEN (Centro de Investigaciones para el Fenómeno del Niño) donde todos los expositores eran jóvenes interesados en el asunto, es entonces un buen momento de renovación y de que aquellos participen en este tema.

Estos espacios van a motivar a que se involucren de manera más directa y propositiva. Inundaciones, sismos y deslizamientos son temas que nos convocan en este evento a reflexionar sobre las vulnerabilidades que tenemos.

Esta es la primera convocatoria a empresas públicas y privadas, Universidades, y a la comunidad en general ya que la Gestión del Riesgo debe ser un tema para actuar en comunidad de esfuerzos, determinando cuáles son los riesgos que tenemos y cuáles son las mejores alternativas para prevenirlos.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil7

.

En Guayaquil se proyecta tener un grupo multisectorial y multidisciplinario de trabajo que pueda interactuar con otros estamentos en la prevención de riesgos y desastres, integrado por todas las personas e instituciones públicas y privadas relacionadas de una u otra manera con el tema y apoyadas por las Universidades.

Este Taller es una invitación a la reflexión de lo que significa la Gestión del Riesgo en el desarrollo local y regional, por lo que la participación es un elemento esencial en el conocimiento de los principios básicos y las variables que lo integran.

El resultado del Taller pretendió ser, además del intercambio de ideas y conocimientos, la formulación de una Agenda Base para la Gestión Integral del Riesgo en Guayaquil, como propuesta del colectivo al gobierno local, a las instituciones y la sociedad civil.

Arq. María Eloísa Velásquez. Directora Fundación Santiago de Guayaquil

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil8

GESTIÓN DEL RIESGO A NIVEL MUNDIAL Y EN LATINOAMÉRICA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Introducción

Siendo la Gestión Integral del Riesgo (GIR) un proceso, cabe hacer una evaluación periódica para determinar cómo hemos progresado y como debemos mejorar. Esta presentación se enfoca a poner en conocimiento de los participantes los aspectos generales de lo que es GIR, así como mostrar algunos indicadores básicos para empezar a pensar en la gestión de riesgos a desastres. Esta presentación se soporta en la existencia de una iniciativa global del Sistema de Naciones Unidas para la prevención de desastres que incluye acciones concretas para desastres urbanos en Guayaquil, y que se describe a continuación:

Conceptos Generales

La geografía de una •ciudad determina de alguna manera los aspectos condicionales que tienen relación con GIR, tales como:

Productividad del suelo.* Condiciones de salud.* El riesgo inherente de los desastres naturales (existen ciertos indicadores de la * influencia de los desastres, que condicionan al número de eventos naturales que podrían ocurrir).

Amenazas y desastres•

Nuestro país por encontrarse en el cinturón de fuego del Pacífico, está más * propenso a la acción de numerosos eventos naturales, tales como inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, deslizamientos, incendios que pudieran afectar a zonas extensas, con efectos a largo plazo y con pérdidas enormes de vida y daños dramáticos.En el evento de un desastre de esta magnitud nos tomaría bastante tiempo * recuperarnos de sus efectos/daños.

Por: Ing. Jeannette Fernández Castro, Asesora Nacional de Gestión del Riesgo – PNUD

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil9

De acuerdo a las estadísticas, a diferencia de los países desarrollados, el impacto en un •entorno altamente vulnerable puede convertirse en un desastre.

En los países menos desarrollados el impacto es bastante más alto, el número de •desastres es sustancialmente más grande comparados con aquellos de altos y medianos ingresos.

Altos ingresos Medianos ingresos Bajos ingresos

5

45

187

20406080

100120140160180200

Víctimas fatales por eventoGrandes desastres naturales, 1985-1999

Grupos de países por ingreso per cápita

Grupos de países por ingresos per cápitaAltos ingresos

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

Medianos ingresos Bajos ingresos

Pérdidas económicas directas como % del PIBGrandes desastres naturales, 1985 - 1999

2.5%

5.0%

13.3%

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil10

El 42.7% de todos los desastres entre 1992-2001 tuvieron lugar en Asia.

Siendo las inundaciones y los huracanes los más frecuentes.

En países de menos ingresos, el impacto por pérdidas económicas por desastres •naturales es notablemente más alto que aquellos que tienen mejores condiciones económicas.

Numero total de Desastres reportados1992-2001

0

50

100

150

200

250

300

350

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A f rica

A mericas

A sia

Europe

Oceania

Tipo Predominante de Desastre en Asia1992-2001

0 5 0 10 0 15 0 2 0 0 2 5 0 3 0 0 3 5 0 4 0 0

OtherErupcion

Incen. Fores.Ext. Temp.

SequiasDeslizam.

TerremotosHuracanes

Inundaciones

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil11

Los recursos deberían ser utilizados en el manejo de la emergencia y la reconstrucción •en estos países en lugar de otras áreas.

Las Pérdidas Económicas en Ecuador entre 1970 y 1999 fueron de alrededor del 12% •del PIB, que es baja en relación a países como Nicaragua y Honduras, pero alta en relación a países como Bolivia, Colombia y Perú. Dichas pérdidas acumuladas fueron mayormente asociadas con las inundaciones.

Un solo evento es capaz de producir pérdidas impactantes y devastadoras por ejemplo •aquellas producidas por el Huracán Mitch en Honduras que produjeron pérdidas equivalentes al 41% del PIB y en los ingresos fiscales, las pérdidas ascendieron al 292%.Las pérdidas causadas por estos eventos han sido cuantiosas y han tenido un impacto •directo en pérdidas humanas y materiales, pero también se han reflejado en el crecimiento económico del país.

En nuestro país, en el año 1983, el PIB cayó en 2,8% debido al efecto de la corriente •de El Niño. En 1987, tuvo pérdidas por $1 billón y caída del PIB en 6% a causa del terremoto de Napo. En 1997/1998 nuevamente a causa de El Niño el país enfrentó pérdidas de casi $3.000 millones aproximadamente 15% de PIB.

Frente a este panorama, tradicionalmente tenemos una preparación mínima de, por •ejemplo, cómo salvar vidas, recuperar infraestructura básica dañada, etc. Sin embargo, el concepto de riesgo es mucho más amplio y lo que pretende es tener un cambio de visión de los paradigmas tradicionales y busca invertir más en la prevención de los desastres a través de la reducción del riesgo, para que no se vuelvan a presentar las vulnerabilidades a los desastres.

Es el proceso mediante el cual se identifica, analiza y cuantifica la probabilidad de las pérdidas, con el fin de asumir medidas preventivas o correctivas.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Peru

Colombia

Costa Rica

Rep. Dom.

Guatemala

Bolivia

El Salvador

Jamaica

Ecuador

Honduras

Nicaragua

% del PIB

338,4%

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil12

¿QUÉ ES GESTIÓN DEL RIESGO?

Implica:

Planear medidas tendientes a reducir la vulnerabilidad en zonas en las que el 1. riesgo es controlable, y:

Establecer mecanismos que protegen contra las pérdidas potenciales provenientes 2. de factores incontrolables.

La Gestión de Riesgo (GR) es un proceso que implica decisión política, liderazgo, •planificación y sobretodo la participación activa de todos los actores involucrados (autoridades, la comunidad, grupos científicos, las ONG´s, el sector privado), quienes deben llegar a plantearse opciones de intervención para prevenir, mitigar y reducir el posible impacto de las amenazas naturales.

Por ejemplo, si vamos a hacer construcciones de edificaciones, carreteras… se deben •considerar los efectos posibles de desastres, vulnerabilidades físicas y sociales de la población, la capacidad de la población de enfrentar este tipo de fenómenos.

Son los Estados los que deben garantizar la recuperación de las pérdidas (Fondos de •Emergencia). Si no se puede reducir la vulnerabilidad, se debe generar elementos de protección (financiera) para que bajen los costos de las pérdidas.

La gestión de riesgo es un proceso que involucra: •

Conocer el contexto (las amenazas, conocer la ciudad, sus fortalezas, vulnerabilidades, •el marco legal e institucional en que funcionamos, quiénes deben actuar en este proceso, quiénes deben apoyar el proceso, etc.).

Identificar el riesgo y cuantificarlo, por ejemplo, ¿cuáles son los posibles eventos?; •¿cuáles pueden ser las inundaciones posibles? ¿cada qué tiempo ocurren?.

Analizar el riesgo para determinar cuáles son los componentes de ese riesgo y cuáles •las acciones que se pueden tomar para prevenirlo, mitigarlo y reducirlo.

Tratar el riesgo a través de factores correctivos, identificando los elementos en los que •se puede incidir para reducir dicho riesgo.

Se deben efectuar revisiones periódicas con el fin de que se mejoren cada vez los •procesos.

En este proceso la comunicación es un factor muy importante, todos los actores •debemos conocer sobre los riesgos y como se pueden reducir.

Se muestra este proceso gráficamente:•

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil13

Se resaltan algunos factores de lo que es Gestión del Riesgo:

Identificar o determinar qué se puede hacer para identificar el riesgo existente en * ciudades ya construidas o en vías de desarrollo (lo cual es bastante difícil debido a la alta vulnerabilidad, débil infraestructura, marginalidad y pobreza) a través de una buena planificación urbana, uso de códigos y normas estándares para ciudades seguras, instrumentos financieros, mejoramiento de la calidad de vida de la población.Cómo poder ayudar a través de la Gestión de Emergencia (ayuda humanitaria, * coordinación inter-institucional, Defensa Civil, Bomberos, Hospitales, etc.)Los Procesos de Recuperación Temprana no deben enfrascarse solo en la parte * física, la cual es fundamental sí, pero se debe tener una visión más amplia buscando mejores opciones para buscar la generación de ingresos del área afectada, estabilizar la parte social, de gobernabilidad y de seguridad.Aprovechar las situaciones de crisis para analizar qué estuvo mal (el diseño, * construcción…), revisando la capacidad interinstitucional para el manejo de la emergencia.

EL PROCESO DE LA GESTION DEL RIESGO

C o n o c e r e l C o n t e x t o

I d e n t i f i c a r e l r i e s g o

T r a t a r e l R i e s g o

E v a l u a r e l R i e s g o

Analizar

COM

UN

ICAR REVISA

R

GESTIÓN DEL RIESGO

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil14

Coordinación Central + Implementación Local + Participación Ciudadana

Planeación Urbana

Construcción

Servicios Sociales

Planeación Financiera

Obras Públicas

Atención/Emergencias

Seguridad Ciudadana

Educación y Recreación

Autoridades Locales

Sociedad Civil

Universidades Medios Sector Privado

ONGs OCBs

Autoridades Centrales

Marcos Legales e Institucionales

Políticas y Regulación

Modelo Organizacional para la Gestión del RiesgoRef. EMI y WBI 2006

Po

líti

ca

s y

Re

gu

lac

ión

Re

cu

rso

s y

Su

pe

rvis

ión

Este modelo usado en el mundo es propuesto por la organización EMI y promovido por •el Banco Mundial.El propósito fundamental es la coordinación e integración a nivel de gobiernos locales •en el mundo. Los Municipios en general tienen infraestructura instalada, recurso humano, materiales para las siguientes acciones, planificación urbana, obras públicas, planificación financiera, servicios sociales que pueden ser dispuestos para planificar la prevención y la atención de emergencias, etc.El propósito es transversalizar a través de los Municipios este proceso, generando •pequeñas estructuras de coordinación que mantengan en las agendas diarias estos asuntos de gestión de riesgo.El Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgo no es una estructura burocrática sino •que busca coordinar estos conceptos en las actividades diarias con los recursos diarios de los gobiernos.Es indispensable que se generen alianzas estratégicas entre las autoridades, •instituciones técnicas y científicas, universidades, medios de comunicación, sector privado, fundaciones en general y la sociedad civil en la Gestión del Riesgo.Buscar vínculos hacia referentes nacionales , ya que son quienes manejan las políticas •y quienes facilitan los recursos.Implementación local del modelo con alta participación ciudadana.•

MODELO ORGANIZACIONAL PARA LAGESTIÓN DEL RIESGO

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil15

La Integración, la Coordinación y las Alianzas en GIR

Parece lógico y sencillo implementar el modelo de Gestión del Riesgo pero es todo un •proceso consensuado entre autoridades, instituciones técnico-científicas y la comunidad en general.

Los Gobiernos locales son actores estratégicos los cuales concentran una serie de •servicios críticos para el funcionamiento del país y brindan mayor confianza a la población ya que resultan más ágiles que el estado central para gestionar procesos de cambio.

Se debe enfatizar en los elementos •comunes más allá de las diferencias.

Los Gobiernos locales mantienen una •alta voluntad para trabajar la temática permanentemente. La Voluntad política es un elemento que necesariamente debe estar presente y se debe capitalizar.

El Marco de Acción de Hyogo (MAH) •es el instrumento más importante para la implementación de la reducción del riesgo de desastres adoptado por los estados miembros de las Naciones Unidas. Su objetivo general es aumentar la resiliencia de las naciones y comunidades ante los desastres. El MAH tiene como objetivo la reducción de riesgo de desastres de manera sustancial •hasta el 2015.

El gran objetivo es la reducción considerable de las pérdidas humanas, económicas, •sociales y ambientales.

Otros objetivos estratégicos:•

Integración en las políticas y la planificación del desarrollo sostenible* Desarrollo y fortalecimiento de las instituciones, mecanismos y capacidades para * aumentar las resiliencia ante las amenazas.

Incorporación sistemática de los enfoques de reducción del riesgo en los programas * de preparación, atención y recuperación de emergencias.

Ecuador es un país suscriptor de esta iniciativa de GIR. •

En general se refiere al aumento de la capacidad de resilencia de las comunidades pero •también de tomar acción en la reducción del riesgo.

LA INTEGRACIÓN, LA CORDINACIÓNY LAS ALIANZAS EN GIR

La integración de la gestión de desastres en las funciones del gobierno local, en coordinación con las autoridades del gobierno central y en alianza con los agentes activos de la sociedad (Mainstreaming model)

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil16

Cada año se deberá evaluar la reducción de los riesgos de desastres y potenciar la •alerta temprana, de tal manera que el Gobierno Central garantice que la reducción de riesgo de desastres es una prioridad nacional y local.

Es importante reducir los factores de riesgos subyacentes.•Se presenta un resumen de resultados esperados, objetivos estratégicos y prioridades de acción en el período 2005- 2015:

Es interesante que las •prioridades de la 1 a la 5 hacen referencia a acciones que se pueden tomar para lograr alcanzar las prioridades y a través de ellas, los objetivos.

Ecuador está en camino para •lograr estas prioridades.

Un ejemplo es que para generar •marcos legales instituciones para la Gestión del Riesgo, el marco

de acción facilita un proceso que podríamos seguir para alcanzar los objetivos.

Si queremos conocer cuál es el •riesgo de desastre en una zona, este esquema nos da una idea de “donde empezar”, en qué nivel estamos y qué acciones podemos tomar en la ciudad de Guayaquil.

Como marco global promovido •por el sistema de las Naciones Unidas, esta iniciativa es parte

integral; básicamente, el objetivo es conocer las amenazas de riesgos y vulnerabilidades para desarrollar un plan de riesgo.

Esta iniciativa está en capacidad de ofrecer metodologías y herramientas para identificar •de la mejor manera las amenazas y riesgos latentes, y brinda las capacidades para quienes toman las decisiones.Otra actividad es los observatorios de pérdidas donde la idea no es registrar cuántos •muertos o heridos resultaron, sino analizar cuáles son las zonas de posibles afectaciones mayores a donde debemos canalizar los recursos para reducir el impacto.

Prioridades para la acción del MAHPrioridades para la acción del MAH

1) Garantizar que la reducción del riesgo delos desastres constituya una prioridad nacional ylocal, con una sólida base institucional de aplicación.

2) Identificar, evaluary monitorear los riesgosde desastres, ypotenciar la alertatemprana

Prioridades para la acción del MAHPrioridades para la acción del MAH

3) Utilizar los conocimientos, las innovaciones y laeducación para crear una cultura de seguridad y resilienciaa todo nivel

4) Reducir los factores deriesgos subyacentes

5) Fortalecer la pre paraciónpara casos de desastresa fin de lograr una respuestaeficaz

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil17

La idea es tratar de diseñar una estrategia de la ciudad, región o país para la efectiva •reducción del desastre, trabajar en entornos más completos donde se acrecientan los riesgos en las ciudades en desarrollo, centros urbanos y sensibilizar a nivel de comunidades.

Los distintos actores podemos contribuir a las estrategias de implementación de los •planes.

Con un trabajo coordinado, voluntad política y de todos los que formamos la sociedad, •lograremos impactar en la reducción del impacto de los desastres naturales.

La implementación aunque sencilla, requiere mucha coordinación, liderazgo y trabajo en equipo.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil18

La in

tegr

ació

n de

la re

ducc

ión

del r

iesg

o de

desa

stre

s en

las

polít

icas

y la

plan

i�ca

ción

del

desa

rrol

lo s

oste

nibl

e

El d

esar

rollo

y fo

rtal

ecim

ient

o de

las

inst

ituci

ones

,m

ecan

ism

os y

cap

acid

ades

par

a au

men

tar l

a r

esile

ncia

ant

e la

s am

enaz

as

La in

corp

orac

ión

sist

emát

ica

de lo

s en

foqu

es d

e la

redu

cció

nde

l rie

sgo

en la

impl

emen

taci

ón d

e pr

ogra

mas

de

prep

arac

ión,

aten

ción

y re

cupe

raci

ón d

e em

erge

ncia

s

La re

ducc

ión

cons

ider

ada

de la

s pé

rdid

as o

casi

onad

as p

or lo

s de

sast

res,

tant

o en

térm

inos

de v

idas

com

o de

bie

nes

soci

ales

, eco

nóm

icos

y a

mbi

enta

les

de la

s co

mun

idad

es y

los

país

es

Prio

ridad

es d

e Ac

ción

Resu

ltado

s es

pera

dos

Obj

etiv

os e

stra

tégi

cos

1. G

aran

tizar

que

la R

RD s

ea u

na

prio

ridad

nac

iona

l y lo

cal c

on u

na

sólid

a ba

se in

stitu

cion

al p

ara

suap

licac

ión

2. Id

enti�

car,

eval

uar y

mon

itore

arlo

s rie

sgos

de

desa

stre

s y

mej

orar

las

aler

tas

tem

pran

as

3. U

tiliz

ar e

l con

ocim

ient

o, la

inno

vaci

ón y

la e

duca

ción

par

a cr

ear

una

cultu

ra d

e se

gurid

ad y

resi

lenc

ia a

todo

niv

el

3. F

orta

lece

r la

prep

arac

ión

enca

so d

e de

sast

re a

�n

de a

segu

rar

un re

spue

sta

e�ca

z a

todo

niv

el4.

Red

ucir

los

fact

ores

de

Ries

gos

suby

acen

tes

Mec

anis

mos

inst

ituci

onal

es p

ara

la

RRD

( Pl

ataf

orm

as n

acin

ales

);re

spon

sabi

lidad

es a

sign

adas

.La

RRD

com

o pa

rte

de la

s po

lític

asy

plan

i�ca

ción

del

des

arro

llo, t

anto

a ni

vel s

ecto

rial c

omo

mul

tisec

toria

l.Le

gisl

ació

n pa

ra a

poya

r la

RRD

.D

esce

ntra

lizac

ión

dere

spon

sabi

lidad

es y

recu

rsos

.Ev

alua

ción

de

las

capa

cida

des

ylo

s re

curs

os h

uman

os.

Impu

lso

de c

ompr

omis

o po

lític

o.Pa

rtic

ipac

ión

com

unita

ria.

* * * * * * *

Eval

uaci

ones

y m

apas

de

riesg

os

mul

tiple

s; la

bora

ción

y d

isem

inac

ión.

Indi

cado

res

sobr

e la

RRD

y

vuln

erab

ilida

d.D

atos

e in

form

ació

n es

tadí

stic

a so

bre

las

pérd

idas

.A

lert

a te

mpr

ana:

cen

trad

a en

la g

ente

;si

stem

a de

info

rmac

ión;

pol

ítica

spú

blic

as.

Des

arro

llo c

ient

í�co

y te

cnol

ógic

o;so

cial

izac

ión

de la

info

rmac

ión

obse

rvac

ione

s de

la ti

erra

bas

adas

en

eles

paci

o; m

odel

ació

n y

pred

icci

ón d

el

clim

a; a

lert

a te

mpr

ana.

Ries

gos

regi

onal

es y

em

erge

ntes

.

* * * * * *

Soci

aliz

ació

n de

la in

form

ació

n y

coo

pera

ción

.Re

des

entr

e di

scip

linas

y re

gion

es; d

iálo

go.

Uso

de

term

inol

ogía

uni

form

e so

bre

la R

RD.

Incl

usió

n de

la R

RD e

n lo

s pl

anes

educ

ativ

os, e

n la

edu

caci

ón fo

rmal

e

info

rmal

.Ca

paci

taci

ón y

apr

endi

zaje

sob

re la

RRD

;ám

bito

com

unita

rio, a

utor

idad

es lo

cale

s,se

ctor

es e

spec

í�co

s; ig

uald

ad d

e ac

ceso

.Ca

paci

dade

s in

vest

igat

iva,

ries

gos

múl

tiple

s,el

emen

tos

soci

oeco

nóm

icos

, apl

icac

ión.

Conc

ient

izac

ión

públ

ica

y m

edio

s de

co

mun

icac

ión

* * * * * * *

Ecos

iste

mas

sos

teni

dos

y ge

stió

n am

bien

tal.

Estr

ateg

ias

para

la R

RD in

tegr

adas

junt

o co

n la

adap

taci

ón a

nte

el c

ambi

o cl

imát

ico.

Inte

grac

ión

de la

RRD

al s

ecto

r al s

ecto

r sal

ud y

hos

pita

les

segu

ros.

Prot

ecci

ón d

e la

s in

stal

acio

nes

públ

icas

más

impo

rtan

tes

Esqu

emas

de

recu

pera

ción

y re

des

de s

egur

idad

soc

ial.

Redu

cció

n de

vul

nera

bilid

ad c

on o

pcio

nes

dive

rsi�

cada

s de

ingr

eso.

Mec

anis

mo

para

com

part

ir lo

s rie

sgos

�na

ncie

ros.

Alia

nza

públ

ico-

priv

adas

.Pl

ani�

caci

ón d

el u

so d

e la

tier

ra y

cód

igos

de

cons

truc

ción

.Pl

anes

rura

les

de d

esar

rollo

y R

RD.

* * * * * * * * **

Capa

cida

des

para

la g

estió

n de

lRR

D: p

olíti

cas,

capa

cida

des

técn

icas

e in

stitu

cion

ales

.D

ialo

go, c

oord

inac

ión

e in

terc

ambi

o de

info

rmac

ión

entr

e lo

s en

carg

ados

de la

ges

tión

de ri

esgo

de

desa

stre

sy

los

sect

ores

del

des

arro

llo.

Enfo

ques

regi

onal

es p

ara

la a

tenc

ión

de d

esas

tres

, cen

trán

dose

en

lare

ducc

ión

del r

iesg

o.Re

visi

ón y

pue

sta

en p

ráct

ica

de lo

s pl

anes

de

prep

arac

ión

y co

ntin

genc

ia.

Fond

os d

e em

erge

ncia

Volu

ntar

iado

y p

artic

ipac

ión.

* * * * * *

Enfo

que

para

abo

rdar

múl

tiple

s am

enaz

asPe

rspe

ctiv

a de

gén

ero

y di

vers

idad

cul

tura

lPa

rtic

ipac

ión

com

unita

ria y

de

volu

ntar

ios

Des

arro

llo d

e la

s ca

paci

dade

s y

tran

sfer

enci

a de

tecn

olog

ía

Contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos en la Declaración del Milenio

Tem

as tr

ansv

ersa

les

Actividades clavesRe

sulta

do e

sper

ado,

obj

etiv

os e

stra

tégi

cos

y pr

iorid

ades

de

acci

ón 2

005-

2015

Re

su

me

n d

el M

arc

o d

e A

cc

ión

de

Hyo

go

MARCO DE ACCIÓN DEL HYOGO

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil19

Lo imprevisto de la Emergencia llevó a que un Ministerio de reciente creación, como lo es el Ministerio del Litoral asuma el liderazgo de enfrentar la coordinación del manejo de la Emer-gencia y las actividades de recuperación, con el apoyo directo del COMACO (Comando Con-junto de las Fuerzas Armadas) y de múltiples actores internacionales, regionales y naciona-les que se sumaron al esfuerzo.

Se presenta un resumen del tra-bajo de respuesta humanitaria frente a las inundaciones por la estación invernal que ini-ció en Enero de 2008, así como el de la recuperación temprana, sin des-cuidar la posible ocurrencia del fe-nómeno a finales del presente año o inicios del próximo.

Algunos datos que dan cuenta de la gravedad de la emergencia:

Provincias afectadas: 13, de un total de 24•

Cantones afectados : 66 de un total de 149•

64 personas fallecidas, muchas de ellas por tareas de evacuación y rescate precarias.•

Aproximadamente 275 mil personas fueron afectadas por la emergencia ocurrida este •año.

Desbordamientos de ríos, deslizamientos e inundaciones a nivel rural, pero también •urbano.

Según la organización internacional UNOSAT (Ver gráfico), 275 mil personas sólo en •Guayas y Los Ríos fueron afectadas por las inundaciones (Sobreponiendo mapas de inundaciones sobre el de población).

Muchísimas personas prefirieron quedarse en zonas inundadas o con familias y no •recurrieron a los albergues. Las cifras presentadas aún están por confirmarse ya que no ha sido fácil levantar la •información.

¿QUÉ PASÓ EN EL INVIERNO 2008 EN ECUADOR?Por: Econ. Carolina Portaluppi, Ministra del Litoral del Ecuador

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil20

Se estima que las pérdidas •alcanzaron cerca de los 1.200 millones por el evento, equivalente al 2,5% del PIB

Obsérvese Slide (mapa) •toma del 1 de marzo del 2008, la mancha roja es la toma de las inundaciones en Guayas y los Ríos.

Personas afectadas 275000

Guayas y Los Ríos)

La emergenciaDesde enero de 2008 y hasta la actualidad Ecuador ha vivido unaaguda estación invernal. Los niveles de precipitación (intensidad yduración) fueron durante varios días incluso mayores que los delNiño 1997/1998.Desbordamiento de ríos, inundaciones, deslizamientos de tierra, yráfagas de viento han causado un impacto devastador.

Provincias afectadas 13/24

Cantones afectados en las trece provincias 66/149

Personas fallecidas 64

Personas desaparecidas 6

Personas afectadas (UNOSAT estimó en233870 las personas afectadas sólo en

275000

Número de albergues** 375

Número de personas en albergue 15822

Personas afectadas no albergadas 260000

La Respuesta Humanitaria a partir de la generación de la emergencia: (RH):•

Contexto15 de enero de 2007 se inicia un nuevo gobierno cuyos ejes son desmontar elmodelo neoliberal y construir un estado y un gobierno para los ciudadanos yciudadanas.Lo planificadoDecretada la emergencia en nueve provincias (primer momento) se definió unPlan para la Respuesta Humanitaria con cuatro componentes: a) Salvar vidasy proteger socialmente a la población; b) Proteger la infraestructura física; c)Proteger los medios de vida de la población; d) Fortalecer las capacidadespara la respuesta y la coordinación. Estos cuatro componentes guiaron laacción del gobierno nacional y de los gobiernos locales en los territorios.

Lo ejecutado En dólares %

Salvar vidas y protección social a lapoblación

58.701.778 61,64

Protección de la Infraestructura física 35.260.000 37, 03

Fortalecimiento de capacidades 1.269.275 1,33

Total 95.231.053 100,00

La respuesta humanitaria

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil21

La RH tuvo dos momentos:•

Uno cuando el nivel de afectación fue inundaciones y nivel de respuesta estuvo * a nivel regional y la coordinación se realizó a través del Ministerio del Litoral en el Litoral. Naciones Unidas llegó en febrero y realizó una evaluación y tenían un impacto técnico, es decir, la respuesta estuvo acorde a la emergencia. En febrero, se intensificó la amenaza lo que disparó la situación de las necesidades * de RH y la capacidad de recursos nacionales se quedaron cortos frente a la magnitud de los eventos. Se solicitó al Gobierno que se incrementen los recursos y se involucren a las fuerzas armadas, marina, aviación para fortalecer nivel de RH. Se hizo un llamado internacionalmente ya que nuestras capacidades resultaron pequeñas para hacer frente a las necesidades de la población.

RH se definió como un Plan con cuatro componentes: •

Salvar vidas (evacuación y rescate) y protección social (asistencia alimentaria, 1. albergues, protección social fuera de albergues, atención médica, agua y saneamiento básico y vivienda).Protección de la infraestructura física.2. Protección de los medios de vida.3. Fortalecimiento de capacidades para respuesta. 4.

El Gobierno Nacional ha trabajado en el Programa de Recuperación de la Infraestructura •para prevenir y reducir la vulnerabilidad para evitar nuevos desastres.

La mayor capacidad de recursos se invirtieron en los componentes 1 y 2 (evacuación •y rescate, salud, agua, seguridad, etc.), todo lo que constituye un nivel mínimo digno para la población afectada.

El segundo componente se refiere a las obras de emergencia es decir como reparar o •mantener para evitar peores desastres.

Durante la emergencia se podía hacer muy poco por el nivel de amenaza intenso y en •algunos momentos se debían tomar decisiones rápidas, siempre prefiriendo salvar las vidas y proteger a la población.

En relación al cuarto componente, como recurso para fortalecer capacidades de •RH, se forman y activan los equipos EDAN, se constituyen Comités de Operaciones de Emergencia municipal, provincial y cantonal para una respuesta a nivel más local, implementación de salas de coordinación, coordinación de respuesta, preparación de presupuestos.

Se recorrieron 100 cantones apoyando a los comités cantonales.•

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil22

Principales fortalezas:

Trabajar con enfoque de derecho, la población es titular de derechos y el Estado tiene •la responsabilidad de proteger sus vidas y medios de vida.

Voluntad política del gobierno y asignación de recursos.•

Coordinación civil y militar a todo nivel del territorio.•Se constituyó la plataforma de coordinación intersectorial y multidisciplinaria a través de •12 mesas de trabajo en las que participaron la institucionalidad civil, militar, organismos internacionales con mandato sobre el tema.

Un factor clave ha sido la asistencia técnica del SNU y el grupo UNETE ampliado. Ha •sido muy importante, más que en recursos, es el valor agregado del apoyo de los organismos internacionales y de las Naciones Unidas para articular y fortalecer las capacidades.

Trabajo heroico de organismos básicos de respuesta (Defensa Civil, Cruz Roja, Policía •Nacional, Bomberos, que con muy pocos recursos, expusieron su vida para salvar la de los demás.

Una acumulación de compromiso y ponerse a toda prueba fue crucial para salvar la •vida de población.

Fortalezas DebilidadesLa emergencia

Trabajar con un enfoque de derechos, lapoblación afectada es titular de derechosy el Estado debe garantizar su vida y laprotección integral.

El manejo de la información para la toma dedecisiones y la comunicación.

Voluntad política del gobierno yasignación de recursos.

Compleja disponibilidad de recursos debido a laimplementación de un nuevo sistema de finanzaspúblicas.

Coordinación civil-militar; la gestión de laemergencia desde el territorio (local,regional, nacional).

Alta concentración de competencias y recursos en elnivel central de gobierno dificultó la operación en losterritorios.

La plataforma de coordinaciónintersectorial y multidisciplinaria a travésde las 12 mesas de trabajo,

La debilidad estructural del sector público para laasignación eficiente de los recursos y la ejecuciónpresupuestaria.

Haber contado con asistencia técnica delSistema de Naciones Unidas y el grupoUNETE ampliado .

La distancia entre los organismos que produceninformación y alertas y los tomadores de decisiones.

El trabajo heroico de los equipos básicosde respuesta.

Las débiles capacidades del país para incorporarriesgos, manejar emergencias e incluir riesgos en lagestión y la inversión pública.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil23

Hacinamiento

Bolivar Las Naves 23.7r 61.6 25.3r 23.4 36.8

Bolivar Exheandia 21.0 58.6 21.6r 41.6 331.8

El Oro El Guabo 20.7 36.6 34.6 32.4 18.4

Guayas Salitre ( A Baquerizo ) 30.9 57.3 39.1 15.4 23.7

Guayas Colimes 39.3 66.6 42.3 16.4 36.4

Guayas Naranjal 28.2 50.2 36.2 33 22.1

Guayas Urbina Jado 26.8 60.6 51.2 8.5 35.9

Guayas Yaguachi 36.4 50.2 36.9 27.7 20.3

Los Ríos Babahoyo 25.3 44.5 33 34.3 15.9

Los Ríos Baba 29.4 54.4 45.5 9.6 27.9

Los Ríos Ventanas 21.0 47.0 35.3 27.2 19.5

Los Ríos Vinces 24.4 49.2 40.1 27.4 19.5

Los Ríos Valencia 37.8 36.5 33.1 13.7 18.9

Los Ríos Mocache 32.6 48.3 41 11.5 25.3

Los Ríos Chone 23.4 52.5 30.6 30.3 19.8

Los Ríos Rocafuerte 32.6 57.5 32.7 17.3 32.5

Los Ríos Tosagua 31.4 63.0 33.3 21.1 21.7

Provincia Canton Desnutrición Crónica

Pobreza porConsumo

Agua entubadadentro de la vivienda*** ***

PEA Agrícola **** **

* En Menores de 5 años ( patrón de referencia OMS 2005), SIISE-PMA-Tufs, en la base a ECV06* Elaboración SIISE en base a ECV 2006*** SIISE en base al censo 2001

MUCHAS DEBILIDADES

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil24

Muchas debilidades:

El manejo de información para la toma de decisiones fue fatal, muy artesanal, precaria. •Se trató de mejorar. Con la mesa de información se sintió un respiro.

El País necesita un contexto de comunicaciones más adecuado. •

Se debe analizar cuál debe ser el rol de los medios de comunicaciones •

Aunque el estado garantizaba la protección social, hubo una fatal consecuencia, debido •a que el gobierno inicio un nuevo sistema de finanzas públicas y no era fácil liberar los recursos. Un proceso bastante complejo.

Debilidad estructural con alta concentración de recursos que dificulta operar en los •territorios más pequeños para una eficaz respuesta humanitaria.

El Sector público •del gobierno central ha sido muy ineficiente y burocrático y necesitamos desafiar a ese viejo estado para una nueva estructura y que se comprometan a operar los bienes de servicio público para todo el territorio.

A través de la •mesa de informa-ción la informa-ción pueda ser accesible a quienes toman decisiones políticas o de respuesta humanitaria.

El Gobierno ha invertido muchísimos recursos en escuelas, carreteras, sistemas de con-•trol de inundaciones, infraestructura productiva, pero casi nada ha incluido un enfoque de riesgo. Ej. Escuelas en zonas de inundación, el hospital de Chone, etc.

El país no tiene el desafío de incorporar la Gestión del Riesgo en sus proyectos.•

El Programa de Recuperación temprana de losmedios de vida

Según ESAE (PMA, 2008) realizadoen 5 provincias afectadas:8.7% de los hogares están eninseguridad alimentaria severa.23.2% en inseguridad alimentariamoderada.27.1% de los hogares en inseguridadalimentaria presentan riesgospara su vida.57.2% presenta riesgo para susmedios de vida.Las causas son a) Pérdida de lasfuentes de empleo/ingresos;b)Pérdida de activos(descapitalización); c)Incrementode los precios; d) Dificultades derecursos y tiempo para surecuperación.

EL ESAE recomiendaAsistencia alimentaria para todos loshogares en inseguridad alimentaria almenos por seis meses.Focalizar con los siguientes criterios Hogares con más de 5 miembrosAgricultores con menos de 2 HasHogares cuya fuente de ingreso esel jornaleo agrícola.Hogares dependientes de oficios decuenta propia o comerciantespequeños como única fuente deingresosHogares con pérdida de bienesproductivosFocalizar los grupos vulnerablesdentro de los hogaresHogares con jefe menor de 18 omayor a 60 o jefe mujerAsistencia no alimentariacomplementaria para todos loshogares en inseguridad alimentaria almenos por seis meses.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil25

Del estudio de 5 provincias afectadas, no sólo hay que ver los impactos sino las secuelas •que se producen en el momento de la emergencia. El impacto de enero afectó a 13 provincias del país.

El Programa de Recuperación( los medios de vida)

PROPÓSITORecuperación de los medios de

vida, tanto urbanos como rurales,con énfasis en los/as

pequeños/as y medianosproductores/as y asalariados/as,

creando oportunidades detrabajo y/o empleo que generen

ingresos para laspersonas/familias damnificadaspor la estación de lluvias y que

contribuyan a recuperar ydinamizar las economías de laslocalidades afectadas desde un

nuevo ordenamiento del territorio(vocaciones y oportunidades

productivasVs Riesgo)

COMPONENTES•

Iniciativas productivas orientadasa restablecer los medios de vidade la población y generar empleo.Restauración de infraestructuraproductiva y social (pequeñaescala) que permita lareanudación temprana de lasactividades ciudadanas(económicas, sociales y políticas)Rehabilitación de serviciosbásicos que posibiliten lahabitabilidad y funcionalidad delos territorios afectados.Restablecimiento de serviciossociales que favorezcan lareinserción de mujeres y hombresa las actividades productivasurbanas y rurales en las zonasafectadas. Reparación ambiental de zonasafectadas y degradadas

En el mes de marzo con la asistencia de Naciones Unidas se empezó a pensar en el •programa de recuperación, pensando en la recuperación temprana de la vida y los medios de vida de los afectados.

Un proceso continuo debe estar articulado a una nueva visión del desarrollo, constru-•yendo oportunidades y capacidades para que la gente viva bien y con el menor riesgo.

Estamos desde el primer momento con la RH - R2 “recuperación” y simultáneamente •estamos trabajando en un P “preparación” lo que indica que las cosas no se dan en forma lineal. Todavía se está haciendo respuesta humanitaria, porque todavía hay gente en albergues, estamos construyendo programas de preparación en caso de que se tenga que volver a hacer programas de RH en pocos meses.

Años atrás, después de las lluvias la gente volvía a su vida normal pero ahora hemos •aprendido la lección, esto es lo bueno de lo que ha ocurrido este año. Se han dado eventos de prevención de riesgos, que son muy útiles para la gestión de riesgo. Lo fundamental para cambiar es aprender.•

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil26

El Programa de Recuperación R2 consiste de un ambicioso programa de infraestructura •de mil millones de dólares incluyendo recuperación de infraestructura (slide Programa de Recuperación). Este programa se realiza a través de diferentes entidades.

CEDEGE desarrolla una parte de estos componentes de reestructuración y la reparación •de obras, coordinado a nivel nacional por una especie de secretaria nacional.La otra parte es la recuperación de medios de vida. No tenemos información sobre •cuantificación de pérdida de estos sectores.

Entre las estrategias, tenemos un portafolio de proyectos que apuntan a que la gente •pueda recuperar sus niveles de vida y generar empleo.

Proyectos del Ministerio de Agricultura que aspira llegar a 80 mil familias, entre ellos •distribución de semillas, insumos, herramientas, construcción de viveros.

Acuacultura rural-artesanal que apunta a mejorar la seguridad alimentaria y medios de •vida alternativos.

Proyectos de infraestructura que se están tratando de diseñar pensando en cómo esa •inversión genera empleo local y compras locales para activar las economías locales.

Reparación ambiental en áreas protegidas afectadas. •

El fin es cuantificar cuántos empleos se pueden promover a través de los proyectos. •Aún no se han podido cuantificar. Las iniciativas teóricas pueden tener un impacto directo en 86 mil personas. •

No tenemos un enfoque ni metodología ni herramientas que nos permitan confirmar si •la hipótesis se cumple o no.

Teóricamente 120 Proyectos generan hoy 3.000 puestos de trabajo pero no podemos •asegurar que esto esté realmente ocurriendo.

Lecciones Aprendidas

Fuerte relación entre Gestión del Riesgo y Gobernabilidad* Recuperación debe estar ligada a nueva visión del desarrollo.* Nuevo Ordenamiento del Territorio es crucial.* Desconcentración y descentralización mejoran desempeño de inversión y gobernabilidad.* Mecanismos de articulación sectorial, territorial son clave* Recuperación y gestión de riesgos debe cruzar a toda la institucionalidad y no a una sola * entidad.Ineludible trabajar la propuesta (normativa, estructura y roles) del Sistema Nacional de * Riesgos.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil27

Y muchas reflexiones en el camino:

Hace pocos días, Camilo Cárdenas consultor del PNUD nos permitió reflexionar sobre * la gobernabilidad de este país y lo que ello incide en una adecuada preparación del país a eventuales desastres naturales. La transición de gobiernos ha producido una crisis política y económica fuerte. * Una vieja visión de desarrollo origina todos estos problemas. * Un desarrollo que no incorpora enfoques de riesgos, depredadores de la naturaleza, * empobrecimiento de la población, es el que hace crisis y se expresa en forma de desastres.Necesitamos recuperar la vida y los medios de vida y pensar que la Gestión del * Riesgo debe estar ligada a un nuevo modelo de vida y de la recuperación del desarrollo.Un error que no podemos volver a cometer es centralizar toda la responsabilidad * en un solo ente, tal como lo hizo el Gobierno con CORPEECUADOR.

Desafíos

No politizar la ayuda humanitaria ni el proceso de recuperación en un contexto * politizado y polarizado por la cercanía de dos procesos electorales.La búsqueda de la eficiencia no debe ser enemiga de los procesos participativos.* La recuperación de lo público y la asunción de responsabilidades del gobierno * nacional no deber ni puede des responsabilizar a gobiernos locales.Los cambios institucionales (regionalización, arquitectura del ejecutivo, nueva * Constitución) deben ir acompañados de un nuevo marco normativo y de estructura que enfrente la incertidumbre y la inestabilidad.

Por ello:

Tenemos necesidad de respuesta humanitaria y tenemos el desafío de no * politizarnos.El desafío es cómo podemos hacer una Gestión del Riesgo más participativa, más * democrática y al mismo tiempo más eficiente.Como podemos hacer un trabajo coordinado, entre prefecturas, municipios y el * gobierno nacional, sin importar el color político, la ideología, debemos trabajar en todo el territorio.Con la nueva constitución acompañada de un nuevo marco legislativo debemos ir * dando pasos seguros para manejar la incertidumbre y la inestabilidad.

Más desafíos:

Fortalecer los niveles de gobierno en el territorio y sus capacidades para la Gestión * del Riesgo.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil28

Fortalecer la coordinación de las acciones del gobierno orientadas a la reducción * de vulnerabilidad.Contribuir al diseño y la implementación del sistema nacional descentralizado y * desconcentrado para la Gestión del Riesgo.Apoyar el trabajo coordinado de las comunidades que trabajan cambio climático y * riesgos por desastres “naturales”.Una nueva Agenda para la gestión de riesgos “naturales“ y por cambio climático.*

Por ello:Necesitamos que los 2 niveles de gobierno y sus autorizadas sean muy fuertes, * tenga competencias, capacidades y recursos y trabajen juntos para el beneficio de la gente.Toda la acción del gobierno seccional y nacional está orientada a reducir la * vulnerabilidad social, política, etc.Mucho de lo que estamos viendo hoy no está ligado a eventos naturales sino como * la acción humana ha tenido un impacto negativo en el clima.Debemos fortalecer las capacidades de responder hasta el nivel más pequeño * cuando ocurre el desastre.

Misión de Ministerio del Litoral

Coordinar las políticas, programas y acciones del gobierno e* n la región, dinamizando la descentralización y la desconcentración, orientadas a la reducción de la vulnerabilidad de la población y al fortalecimiento de las capacidades institucionales , para que la ciudadanía viva bien y con el menor riesgo.

Lo que obliga a muchos compromisos:

Tenemos que asumir en serio el tema de la Gestión del Riesgo y orientar todas las * acciones del gobierno a reducir la vulnerabilidad de la población.Ha sido un trabajo intenso desde enero, primero en coordinación de RH y luego en * todo lo que implica la recuperación y preparación. Hay signos de que estamos en buen camino y no debemos volver jamás a la * normalidad porque esta normalidad sobrenaturaliza los desastres y las injusticias sociales, ambientales, construidas en este país. Quienes pierden más son las personas más pobres, más excluídas de nuestra * sociedad.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil29

PREGUNTA 1: ¡Qué hacer para que estas iniciativas trasciendan y no sean desconocidas o desechadas por futuros gobiernos en favor de las poblaciones afectadas y del país en general?

RESPUESTA 1: En estos momentos vamos a tener un precepto constitucional que es trabajar en una normativa adecuada y en un sistema para la Gestión de Riesgo que funcione de modo activo para institucionalizar una Gestión del Riesgo adecuada. No crear instituciones sino que la Gestión del Riesgo se haga parte inherente de la vida normal de las instituciones públicas y privadas y de la acción de cualquier ciudadano. Este sistema descentralizado debería ser para gestión de riesgos naturales y de cambios climáticos. Hay más de 50 cosas que las personas podemos hacer para cambiar el planeta y para construir un planeta más sostenible. Cuando la Gestión del Riesgo sea una práctica normal habremos logrado su sostenibilidad.

PREGUNTA 2: ¿Cuál es el papel de la Secretaria Nacional de Riesgo en el Ámbito del Litoral?

RESPUESTA: Se trata de un mandato provisional del Presidente para que facilitara el esfuerzo. A nivel de Asamblea hay un capítulo sobre Gestión de Riesgo pero hay un desafío de crear una normativa. Habrá que ver ocurre después y analizar el nivel de coordinación que ese sistema va a tener.

PREGUNTA 3: ¿Cuenta la Defensa Civil del Guayas con un Centro de Operaciones de Emergencias. ¿Por qué no juntar esfuerzos sobre la gestión de riesgo en Guayaquil?

RESPUESTA: Debemos identificar cuáles son los actores para trabajar en forma coordinada.

PREGUNTA 4: ¿Por qué no se hace estas actividades en otros cantones vulnerables y con mayores actores sociales?

RESPUESTA: La Mesa de fortalecimiento de capacidades ya estuvo en varios cantones trabajando en las provincias del litoral y en otras afectadas. Trabajando en 85 cantones. Hay 7 u 8 equipos locales recuperando experiencia con el fin de que cada cantón tenga su plan de contingencia, de emergencia, evaluación de daños y un análisis en cada cantón, una mesa de alimentos. Existen otras iniciativas apoyada por el PNUD para apoyar la incorporación de la Gestión de Riesgo en varias ciudades y otras iniciativas de trabajar el tema de riesgo en varios cantones. Al momento, el PNUD está impulsando el proyecto a través de planes de reordenamiento cantonal. Babahoyo, Machala, Milagro y 2 centros urbanos importantes Quito y Guayaquil, sistematizar y estandarizar para que otros cantones se incorporen a esta visión.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS( conferencistas 2 y 3)

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil30

PREGUNTA 5: ¿Qué ente o institución debe agrupar los diferentes mapas de riesgos y amenazas que han sido identificados por cada institución de cada cantón o provincia? Si existe… ¿Cómo puede uno contar con esa información?

RESPUESTA: Todos debemos tener acceso a esta información y contribuir. Los actores importantes deben tener acceso a esta información. Quienes contribuyen deben ser reconocidos. Es un esfuerzo integrador a través de una página web para que todos tengan acceso.

PREGUNTA 6: ¿Qué se está haciendo en cuanto a educación para la Gestión del Riesgo? ¿Cómo las entidades educativas, incluidas las universidades están inmersas?

RESPUESTA: Existen varias facultades que dan información a estudiantes. Por ejemplo en ingeniería, se ve el uso de normas, estándares. El PNUD en su página Web tiene una base de datos para voluntarios que deseen vincularse.

PREGUNTA 7: ¿Cuál es la propuesta del Gobierno para apoyar de manera más eficiente las acciones que se están desarrollando o desean desarrollarse en los cantones y parroquias?

RESPUESTA: El país no tiene política de Estado en relación a la Gestión del Riesgo. Una parte está en la Asamblea Constituyente, otra parte en foros como este. En el caso de la recuperación desde marzo (momento más alto de la crisis humanitaria) empezamos con la asistencia técnica del PNUD. En el año 1997 se cometió el error de encargar toda la responsabilidad a una sola institución. La recuperación es un proceso más multidimensional y que implica restaurar la vida, funcionabilidad de los medios de vida de la gente. Es un proceso complejo y desafiante. Debemos tratar de aprender de otros países con enfoques globales pero adecuados a nivel local. Existen otros programas de reactivación de empleo, de economía, etc.

PREGUNTA 8: ¿Cuáles son los desafíos más importantes?

RESPUESTA:

Que el país cuente con un sistema vivo para la gestión descentralizada en tema 1. de riesgo. Tener un sistema de información regional para la toma de decisiones que esté al 2. servicio de la gente.Cómo podemos construir un enfoque que incluya un visión para asegurar que la 3. inversión pública este orientada a reducir la vulnerabilidad y riesgos y que para que cada inversión tenga un impacto positivo en el empleo local.Fortalecer nuestras capacidades para estar preparados y responder en forma 4. adecuada en el caso de un evento extremo.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil31

En el actual manejo de la gestión del riesgo en el País, se ha encomendado su administra-ción y manejo al Ministerio de Seguridad Interna y Externa. Es de resaltar que la Ley de Seguridad Nacional apuntó siempre al control político, pero jamás trató asuntos de segu-ridad. Estamos hablando de una Ley de Seguridad Nacional, una ley que se creó hace 10 años, de acuerdo al tamaño de la población del Ecuador y vemos que se siguen suscitando problemas en torno a los mal denominados “desastres naturales”.

Pero, ¿qué son desastres? Son prácticamente fenómenos de la noble naturaleza, desas-tre se convierte en desastre públicamente cuando hay pérdidas humanas, cuando hay

una afectación de la población. De allí que surge la reflexión de cómo afecta o puede afectar a ese gru-po de personas denominado Ciu-dad.

¿Qué es la ciudad?, ¿es un objeto?, ¿es una región?, ¿es un invento?. En la historia es un lugar donde se realiza un asenta-miento humano.

Las ciudades viven permanentemente situaciones negativas derivadas de la falta de pre-vención. En casos como el de New Orleans, ninguna previsión resulto eficiente, a pesar de los adelantos tecnológicos, maquinarias, militar y control administrativo fueron ineficientes en rescates y prevención. Incidieron también factores sociales, como los étnicos, donde las propias víctimas decían que si hubiera sido un blanco millonario que solicitaba un res-cate, inmediatamente se hubieran enviados helicópteros. Estos elementos incidieron en la oportuna o lenta respuesta a la emergencia.

En relación a la ciudad, si reflexionamos donde estamos asentados, miramos una serie de elementos en continua interacción. Hemos creado, a medida que nos hemos desarrollado a partir del siglo XIX, la mayor poligravedad que se conoce, y esto a partir de los años 50 se ha incrementado aún más. Es así como entre los años 60 a 80 se comienza a cuestionar hacia dónde va el desarrollo de las Ciudades: ¿Qué significado tiene la ciudad para el ser humano? ¿Qué valores encierra? ¿Qué retos?

GESTIÓN DEL RIEGO EN EL CANTÓN GUAYAQUIL Y SU ÁREA DE INFLUENCIAPor: Arq. Felipe Huerta, Investigador IPUR-UCSG

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil32

La pregunta más pertinente podría ser: ¿Qué queremos que sea la ciudad? O es mejor preguntar, ¿qué queremos que sean los seres humanos?

El Cantón Guayaquil cuenta con una superficie aproximada de 510.000 Ha, de la cual está ocupada un 3,2%, que concentra el 98% de la población del Cantón en el área urbana, mostrándose claramente el desbalance del territorio.

La ciudad está dividida en 6 zonas de planificación, según la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial de la M.I. Municipalidad de Guayaquil. En estas 6 divisiones, no se ha podido incluir la séptima división, que yo denomino Zona “G”, o ZONA DE OCUPACIÓN EN PROCESO. Es la zona noreste de la ciudad, que crece con un récord de 80 a 100 casas diarias. En un plazo corto (5 a 6 años) se convertirá en un emplazamiento similar a lo que se conoce actualmente como los Guasmos. Esta será la nueva ciudad de Santiago de Guayaquil, caracterizada en general por ser una ocupación informal o “invasión” según algunos medios, que depende desde el punto de vista con que se lo vea como recuperación de la tierra por los sectores populares.

La zona “G” representa el GRANERO URBANO de Guayaquil, un suelo de vocación agrícola de primer orden, que produce todo el año en cultivos de ciclo corto, son grandes exten-siones de tierra desde la cordillera Cerro Azul y en dirección hacia Daule, llegando casi a lomas de Sargentillo y Pedro Carbo. Esta zona tendrá que ser analizada también por el actual Gobierno Local para ser incluida como una nueva zona.En el siguiente cuadro se ve proyecciones, tendencias poblacionales, que podrían cambiar radicalmente de acuerdo a la evolución política, en lo que se refiere a distribución de suelo, es decir, en este cuadro no está contemplada la regionalización del nuevo país, planteado por el actual Gobierno Nacional.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil33

El porcentaje de informalidad en ocupación de suelo en la ciudad de Guayaquil, prácticamente a partir de 1950, ha bordeado entre el 60 y el 75%, esa es la característica principal de desarrollo urbanístico que ha imperado en la Ciudad y la ha llevado a generar una multitud de situaciones de riesgo y a incrementar el alto grado su vulnerabilidad ante desastres.

Zona de Planific.

A

B

C

D

E

F

Total

26.23

29.00

14.91

23.77

5.50

0.58

100.00

22.5

19.87

9.50

26.12

16.89

5.97

18.15

15.77

8.25

23.82

23.41

8.76

16.96

12.22

6.99

21.10

29.51

13.22

16.03

11.77

6.79

20.26

31.51

14.22

CENSO DE1990.

24.90

22.56

11.14

28.52

10.41

2.47

1998 2000 2010 2015 2020

Población

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

ELABORACIÓN: DPLAN-G Departamento de estudios Parciales (Área de Economía Urbana)

GUAYAQUIL: TENDENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN RELATIVA DE LA POBLACIÓN

POR ZONAS DE PLANIFICACIÓN

PERÍODO: 1990 - 2020

En la siguiente imagen se muestra la evaluación de las aptitudes de medio ambiente reali-zado por el municipio de Guayaquil, donde se aprecia que las zonas urbanas y periurbanas se las ha sectorizado en categorías que van del 0 al 4, de acuerdo a las condiciones clima-tológicas y también por el análisis de riesgos registrados por la Administración Municipal y los estudios del Fenómeno del Niño. Vemos justamente los valores más altos identificados como zonas vulnerables de mayor riesgo los identificados con el numeral 4 y corresponde a la zona norte y noroeste de Guayaquil.

La observación rápida de la evolución de la ocupación permite comprobar que se siguen ocupando territorios que no deberían ocuparse, persistiendo un total desorden y una altísima informalidad en la ocupación.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil34

Guayaquil está inmerso en la Gran Cuenca del Guayas y en subcuencas, que la hacen una ciudad fluvial por excelencia, con vastas áreas de muy alta vocación agrícola, que sin em-bargo se están enfocando al desarrollo urbanístico.

Mirando al pasado, Posorja es un even-to de asentamiento humano posterga-do históricamente... Mirando con ojos de urbanistas, ese lugar debió alojar a la ciudad desde sus orígenes o debió desarrollarse como gran puerto; sin em-bargo no ha contado con apoyo político ni económico... es una gran área estratégi-ca para el desarrollo como asentamiento.

Hablando de ries-gos, los fenómenos naturales como la lluvia o el viento se han convertido en asuntos de preocu-pación constante, cuando antes eran motivo de disfrute.

La evaluación hecha por muchas institu-ciones muestra que se han implementa-do muchas infraes-tructuras inadecua-damente; por lo que los factores de riesgo se han incrementado.Con el desarrollo de la tecnología, hoy se cuenta como múltiples herramientas para hacer una adecuada gestión de prevención de riesgos.

!

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil35

Analizando el crecimiento de la ciudad a través de medios gráficos, se ve que el crecimien-to se ha extendido desde las zonas bajas hacia la zona de esteros; se ha despojado el material pétreo de las montañas y se ha echado al agua. Como lo es el caso de las urba-nizaciones en la vía a la Costa.

El cuadro siguiente nos ilustra en forma general las pérdidas económicasocasionadas por el reciente Fenómeno de El Niño

* Estas pérdidas en ingresos personales están recogidas bajo el rubro de los sectoresproductivos para evitar doble contabilidad , no se suman dichos daños.Fuente: Estimaciones de la CEPAL.

CUADROECUADOR: RESUMEN DE DAÑOS OCASIONADOS POR EL FENÓMENO

DE EL NIÑO EN 1997 - 1998(Millones de Dólares de EUA)

Las reglamentaciones contenidas en el Plan Regulador de Usos de Suelo del Cantón Guaya-quil formulan políticas adecuadas, que magnifican el uso del territorio; sin embargo a pesar que el Plan en sí es un producto de exportación, muy poco se cumple.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil36

En la foto inferior se ve que paulatinamente se van desplazando los terrenos productivos (naturales) para el desarrollo de la urbanización de la ciudad; esto conlleva, además de las implicaciones económico- productivas, a implicaciones ambientales que derivan en el incre-mento de la fragilidad a la ocurrencia de desastres. Se ven en la foto como los desagües naturales de desfogue de agua de las zonas altas. van directo a la Ciudad, ya que ésta se ha “cruzado” en su camino, lo ha obstaculizado, por ello en inviernos fuertes las aguas escurren libremente a la Ciudad, incrementando los fenómenos de inundaciones..

Se ve en la imagen también, como en algún momento de la historia, Guayaquil era parte del cauce del Gran Rio Daule.... Hoy es una zona de riesgo debido a su bajo nivel en que se asienta.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil37

El Plan Regulador ha-bla de los impactos ambientales; habla de la fenomenología del Planeta; sin embargo todo ello queda en el papel. Se lee tam-bién Normas claras precautelando el de-sarrollo armónico de la Ciudad, previnien-do riesgos; hablando de los EIA (Estudios de Impacto Ambien-tal) , con medidas para la prevención y control de riesgos ambientales. Para industrias peligrosas, para desarrollos ur-banísticos en zonas de riesgo sanitarios... Prevención de afecta-ción de paisaje... En fin un MARCO MUY IDEALIZADO DE LO QUE DEBEMOS o no debemos hacer. Esto debería abanderar el desarrollo de la Ciu-dad, pero si se hace un examen detallado del estado del arte, se observa que mucho de lo estipulado se ha pasado por alto, dando paso a los intereses personales de urbanizadores privados que han hecho caso omiso de las normativas exis-tentes; se ha solapado el incumplimiento del código de desarrollo urbanístico.

En esto ha sido cómplice la universidad por su silencio frente al problema, ya que debería ser un actor deliberante en este aspecto, tan clave para el presente y futuro de la ciudad

AMBITO DE LA UNIDAD DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

PLANEACIÓN

Información

IdentificaciónEvaluaciónNormalización

Planes

Sistema deacceso tecno - científico

Difusión

PrevencióonAtenciónRehabbilitaciónReconstrucción

Interna (intramunicipal)EvaluaciónCapacitaciónAdiestramiento

Externa (extramunicipal) EvaluaciónCapacitación

ASESORÍA

Interna

Externa

ProposiciónCoordinaciónSeguimiento

GESTIÓN

Acciones medias

Recursos especialesHumanosTécnicosHerramientas

EstructuralesNo estructurales

OPERACIÓN

Reflexión final del expositor:

“BUENO ES SABER QUE LOS DECADENTES TIENEN NECESIDAD DE LA MENTIRA”.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil38

PREGUNTA No. 1: ¿Qué está haciendo la municipalidad de Guayaquil para evitar los asentamientos irregulares?

RESPUESTA:El Municipio en la época del Ing. Febres Cordero realizó unos tipos de acciones, una sobre todo muy grande pero que quedó a término medio, se trata de la conformación de la Unidad de Detección de Desastres y luego la integración de un Comité Interinstitucional de la Provincia para el manejo del Fenómeno del Niño. PREGUNTA No. 2: ¿Qué podemos hacer para evitar la ocupación de las zonas de riesgo y zonas ribereñas sí el mismo Municipio las promueve, como en el estero Salado?

RESPUESTA:El Municipio está tratando de limitar la invasión; de ninguna manera las auspicia; no existe la policía ecológica solo tiene unidades como la Dirección de Medio Ambiente, la de Aseo Urbano, sin embargo, hay demasiadas limitaciones operativas para el control, no existen sensores, ni cámaras para ver día a día que está sucediendo en estas áreas, hay muchas ataduras de corte jurídico, por ello lo que se trata de hablar con la comunidad para que suspendan la actividad. Hay que dejarse de sentimentalismo y evitar la ocupación de los espacios marginales no autorizados.

PREGUNTA No. 3: ¿Cúal es la opinión de la zonificación de Guayaquil? ¿Es necesario replantearla de acuerdo a los criterios actuales?

RESPUESTA:Estas fueron emitidas por la carencia de un órgano regulador en tiempos de la emergencia debido a inundaciones, que implicaba la inexistencia de un reglamento de control (Usos de suelo).

Esto fue entre 1992 y 1993, cuando se convocó un grupo de profesionales independientes para planificar la reconstrucción de la Ciudad. Se dio vitalidad al proceso, se trabajó sobre movilidad, asentamiento urbano, etc. en un ejercicio de corte muy técnico y serio que trazó un camino válido para la ocupación futura del territorio.

PREGUNTA No. 4: ¿Cúales son las zonas de más alto riesgo a inundaciones en la ciudad de Guayaquil?

RESPUESTA:Las zonas más bajas, entre los 2,5 a 3,5 msnm. Las obras hidráulicas como Daule- Peripa se ha reducido riesgos pero subsisten en otras zonas de la ciudad.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil39

PREGUNTA No. 5: ¿Qué se puede hacer para prevenir inundaciones en zonas de riesgo?

RESPUESTA:

La ordenanza de edificaciones fue una norma emergente. Luego se expidieron una serie de ordenanzas (Las ordenanzas son instrumentos legales para la gobernabilidad de la ciudad). Pero aún el personal es insuficiente para atender los problemas que día a día se presentan en la ciudad. Se debería dar cumplimiento estricto a normas, y con ello se reduciría riesgo. Por ejemplo, se debería tener la policía ecológica, para evitar asentamientos en zonas de riesgos. Hay que llegar a una reforma urbana en la tenencia de la tierra, para poder intervenir directamente en estas zonas; Se debería tener un taller regional para cohesionar los diferentes intereses. La participación ciudadana debe ser un requisito ineludible; educar desde la edad temprana.

PREGUNTA No. 6: ¿Por qué esperar a que los desastres ocurran para actuar, por ejemplo que las casas se caigan en el Estero contaminado?

RESPUESTA:

Se ha perdido el sentido de precaución, de prevención; esto por falta de oportunidades. El Municipio no puede derribar por sí misma una casa levantada en el Estero; es una acción punitiva que requiere un proceso para no atentar contra el derecho a la vivienda... No es un asunto tan sencillo de tratar...

Se han destruido los manglares a vista y paciencia de todos los gobernantes de turno; esto ha incrementado ostensiblemente la vulnerabilidad al riesgo. Hoy, el Gobierno debería de todas formas, regular, a través de una política de Estado, velar por la prevención del riesgo.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil40

Hoy en día, lo que es normal, no exis-te... el clima ya no es tan riguroso en su comportamien-to estacional; por ello ahora ya no recibe las conoci-das denominacio-nes de invierno, verano; sino varia-das denominacio-nes que resaltan los elementos más visibles de la esta-ción.

Verano normal o condiciones neutras.* Verano anormal frío bajo condiciones de evento La Niña (fase fría del fenómeno El * Niño/Oscilación Sur).Verano anormal cálido bajo condiciones de evento El Niño (fase cálida del fenómeno * El Niño/Oscilación Sur) .Invierno normal o condiciones neutras.* Invierno anormal con pocas lluvias bajo condiciones de evento La Niña (fase fría del * fenómeno El Niño/Oscilación Sur).Invierno anormal cálido bajo condiciones de evento El Niño con exceso de lluvias * (fase cálida del fenómeno El Niño/Oscilación Sur) .

¡Qué definimos como futuro?•

Tenemos dos escalas temporales:

La “estacional”: escenarios para las temporadas seca (verano) y de lluvias * (invierno).La “de cambio climático”: como esperamos que varíen las estaciones frente a * condiciones de cambio climático y que pasa con el nivel del mar.

La situación real actual se caracteriza por:•No hay cambios en las emisiones contaminantes.*

CENTRO DE AGUA Y DEARROLLO SUSTENTABLE CADS-ESPOL

PRONÓSTICOS SOBRE LOS ESCENARIOS FUTUROSPOR INUNDACIONES

Por: Dra. Pilar Cornejo Rodriguez

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil41

Los países del G8 no se han puesto límites.* La única opción realista de Ecuador es “adaptarse”.* Las tendencias se mantienen, y por ende el nivel del mar aumenta. *

Se cuenta con herramientas y tecnologías para predecir aproximadamente el clima, •tales como:

Modelos de pronóstico: dinámicos y estadísticos.* Pronóstico por analogía.*

Hablando de modelos de pronóstico, no se conoce ya bien la dinámica del clima; toda •la física del clima hoy es incierta.

Los modelos estadísticos son aproximacio-nes; se debe trabajar con ellos para tratar de pronosticar el clima, aunque no se pue-de pronosticar lo que nunca ha sucedido (Caso Fenómeno del Niño). El siguiente gráfico es una muestra de la variabilidad del clima.

En el caso del pronóstico por analogía:Suponemos que existen patrones de •comportamiento y que estos se man-tienen invariables:

Como se comporta el ciclo anual * (año neutro).Qué pasa durante El Niño (año * cálido)Qué pasa durante La Niña (año frío)*

Sin embargo, bajo condiciones •actuales de:

Variabilidad decadal * Variabilidad multidecadal * Cambio Climático*

NO ES POSIBLE PRONOSTI-CAR POR ANALOGÍA

Esto por cuanto ya no hay patrones válidos; todo es cambiante.D7. FIGURA. Se ve una anomalía en la lámina de arriba que se repite en la parte inferior: vemos que el Fenómeno no sigue un patrón específico, sino que es aleatorio...

ReynoldsGMAO ensemble mean (en) to ens20)XBTT Ocenan, AMIP atmos, AMIP land (ens0)XBTT Pert Ocean, AMIP atmos, AMIP land (ens1-6)

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil42

Los escenarios estacionales se estudian en el corto plazo, para evitar la extrapolación Conclusiones sobre las estaciones:

Hay una anomalía cálida significativa en el Pacífico Oriental Ecuatorial•Estas anomalías implican tener un verano con tendencias a ser “cálido”.•Los modelos pronostican anomalías de alrededor de 1°C para el trimestre ago-oct •Sin embargo, basados en experiencias previas, debe monitorearse su evolución, porque •los vientos podrían ser lo suficientemente fuertes para enfriar el Océano cerca de la costa como sucedió en el año 2002.

AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR EN GUAYAQUIL

El siguiente cuadro muestra los incre-mentos del nivel del mar proyectados al 2030:En forma gráfico, es posible observar las zonas de mayor riesgo a inunda-ción en el Golfo:

El Fenómeno del Cambio Climático traerá consecuencias directas sobre la Ciudad y la Región:

La tendencia pronos-•ticada para elevación del nivel del mar es similar a la observada para el periodo 1995-2005. La zona costera más afectada es la que corresponde al golfo de Guayaquil

Los efectos sociales •serán mayores dada la población costera en la provincia del Guayas y el crecimiento espe-rado, y mayores que los del modelo DIVA: migraciones, conflic-tos, incremento de enfermedades.Los efectos del incremento de temperatura probablemente serían positivos, mientras •que los del aumento de las precipitaciones afectarían a la infraestructura.

elev 2.6m1No Data

CEA07_ t i�520000

-260000

-280000

-300000

-320000

-340000

-260000

-280000

-300000

-320000

-340000N

S

W E

540000 560000 580000 600000 620000 640000

520000

10000 10000 20000 Meters0

540000 560000 580000 600000 620000 640000

2015

25cm

20-40cm

45-65cm

1 - 2m?

2030

35cm

20-40cm

55-75cm

1 - 2m?

Golfo de Guayaquil

Cambio Climático

El Niño Fuerte

Subtotal

Marejadas portormenta, olas,mareas extraordinarias

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil43

Las propuestas que pueden llevar a reducir los riesgos son:

Validar modelos •Desarrollar escenarios con mejor resolución espacial y temporal•Combinar los efectos de las 4 variables más importantes para el sector en los escena-•rios: temperatura del mar, precipitación, nivel del mar y temperatura del aire.Proveer soluciones “integrales” hechas “a la medida” •Financiamiento requerido: $1,000,000.00•Tiempo: 1.5 años •

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil44

TALLER CONSTRUYENDO UNA AGENDA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESARSTRES EN GUAYAQUIL

TRABAJO DE GRUPOS

Al final del Taller se organizó a los participantes en mesas de trabajo para reflexionar sobre lo que puede ser una agenda básica para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil, con base a sus experiencias institucionales y personales y con los criterios esbozados en las presentaciones desarrolladas por los expertos nacionales e internacionales.

PREGUNTAS GENERADORAS

1.- APROXIMACIÓN A UN DIAGNÓSTICO SOBRE LO QUE HA SIDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN GUAYAQUIL

¿Cuáles han sido las experiencias a considerar o los desaciertos en la Gestión del Riesgo en Guayaquil?

Desde lo Institucional•Desde la Sociedad Civil•

2.- HACIA UNA AGENDA DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA GUAYAQUIL

Cuáles son las Propuestas generales del Grupo para:

El Gobierno Central•El Gobierno Local•La Sociedad Civil•

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil45

Debilidades de la Gestión del Riesgo.

Desde lo Institucional:

Desconocimiento de la importancia de la prevención del riesgo.»»Falta un Marco Legal, que permita, ordene o prohíba la implementación de acciones de »»Gestión del Riesgo.No existe una separación clara entre intereses políticos y técnicos en la Gestión del »»Riesgo.

Desde la Sociedad Civil:

Falta de concienciación de la Sociedad Civil en temas de prevención de riesgos.»»Fala de fuentes de trabajo que influyen en la migración y en los asentamientos »»desordenados en zonas de riesgo.

Propuestas.

Para el Gobierno Central:

Elaborar un Marco Legal que priorice la Gestión del Riesgo – N/CC.»»Estructurar un organismo con autonomía financiera, técnica y administrativa, »»descentralizado, desconcentrado que dicte políticas e implemente planes de prevención del riesgo.Crear un programa de educación y concienciación en prevención del riesgo a todo »»nivel.Implementar mecanismos e incentivos a los Gobiernos locales que trabajen en Gestión »»del Riesgo.Ordenamiento territorial en prevención del riesgo.»»

GRUPO No. 1

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil46

¿Cuáles son las grandes vulnerabilidades para una adecuada Gestión del Riesgo?

Desde lo Institucional:

Despolitizar las entidades llamadas a controlar riesgos.»»Mejorar la organización de las instituciones.»»Explotar los conocimientos de las instituciones que tienen que ver con el control de »»riesgos.Organizar campañas de capacitación hacia la sociedad civil.»»No existe una entidad central para la Gestión del Riesgo.»»

Desde la Sociedad Civil:

Interes de los sectores privados (Bananeras, construyen muros para salvar sus cultivos, »»cauces de ríos).No colaboran con instituciones a aminorar los riesgos existentes en la sociedad (Aseo »»de calles, alcantarillado).Propuestas:»»

Generales.

Apoyo económico a la investigación de fenómenos que puedan afectar.»»Mejorar orientación académica a temas de medio ambiente.»»Fondos de Gobierno deben ser dirigidos.»»Las obras deben ser mejor ejecutadas.»»Creación de una entidad que “REALMENTE” organice y coordine.»»Mejor organización hacia el crecimiento urbano.»»

0rganización en conjunto civil, local, central.

Gobierno Local:

Fortalecer y/o crear una dirección técnica en Gestión del Riesgo socio-económico y »»ambiental.Implementar programas de educación y concienciación en prevención del riesgo a todo »»nivel.Normativas de ordenamiento territorial con prevención del riesgo.»»

Sociedad Civil:

Apoyo a la difusión de los planes y programas de educación y concienciación de »»prevención de riesgo.Respetar las normativas del ordenamiento territorial en prevención del riesgo.»»

GRUPO No. 2

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil47

¿Cómo ha sido la Gestión del Riesgo en Guayaquil?Información dispersa o escasa.1. Débiles mecanismos de participación ciudadana.2. Débil coordinación y articulación de actores:3.

Gobiernos Nacionales y Locales•Universidades•Compañías•Empresas Privadas.•

Escaso liderazgo.4. Inadecuada comunicación5. Escasos programas de concienciación y educación.6. Escasas acciones concretas para reducir el riesgo.7. Falta de una ley clara y concisa vinculada con la Gestión del Riesgo.8. Limitado vínculo entre Planificación Urbana/Ordenamiento Territorial y la Gestión 9. del Riesgo.Escasos recursos para prevención y mitigación de riesgos.10. Débil consideración en el desarrollo y reconstrucción los aspectos vinculados con 11. la Gestión de Riesgo.Baja decisión política en los Gobiernos Nacionales y Locales.12. Alta centralización de las decisiones 13.

Propuestas:

Elaborar un mapa de riesgo entorno a los desastres naturales. »»Crear un organismo que prepare a capacitadores comunitarios con conocimiento en »»Riesgos Naturales.Capacitación en vulnerabilidad y riesgo a nivel barrial y líderes comunitarios.»»Hacer una educación de carácter multiplicador a nivel comunitario, masificación de la »»información sobre riesgos y desastres naturales (Políticas de Estado).

Agenda de Gestión de Riesgo Cantón Guayaquil

Mal manejo de los asentamientos urbanos.1. Desatención en el área educativa para la prevención en Riesgos Naturales.2. Idiosincrasia (malas costumbres) de la comunidad (viveza criolla).3. No existe o no se cumplen Ordenanzas Municipales para regular asentamientos 4. urbanos y su mantenimiento.No existe una cultura de prevención de riesgo sobre los desastres naturales.5.

GRUPO No. 3

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil48

En el actual momento que vive el planeta y el país en particular, en que los desastres es-tán causando grandes pérdidas de vidas humanas y graves afectaciones a las economías locales, se hace de vital impor-tancia apoyar el fo r ta lec im iento de capacidades de los gobiernos locales para la in-corporación de la Gestión del Riesgo de desastre en los procesos de desarrollo de sus ciudades, a través del acceso y par-ticipación en un diálogo regional que facilita el aná-lisis de problemas comunes, el intercambio de experiencias y conocimientos, el fortalecimiento de sus propios procesos de Gestión del Riesgo y el impulso a iniciativas de cooperación entre ciudades y con otros actores estratégicos, para la concreción de prácticas de reducción del riesgo en aplicación del Marco de Acción de Hyogo y otras políticas de desarrollo sostenible.

El Colectivo de participantes plantea la siguiente Agenda Básica para un adecuado manejo de la gestión de riesgos y prevención de desastres en Guayaquil:

A nivel de Gobierno Central:

Elaborar un Marco Legal que priorice la Gestión del Riesgo – N/CC.»»Que se estructure un organismo con autonomía financiera, técnica y administrativa, »»descentralizado, desconcentrado que dictes políticas e implemente planes de preven-ción del riesgo.Crear un programa de educación y concienciación en prevención del riesgo a todo »»nivel.Implementar mecanismos e incentivos a los Gobiernos locales que trabajen en Gestión »»del Riesgo.Ordenamiento territorial en prevención del riesgo.»»Apoyo económico a la investigación de fenómenos que puedan afectar.»»Mejorar orientación académica a temas de medio ambiente.»»Fondos de Gobierno deben ser dirigidos.»»Las obras deben ser mejor ejecutadas.»»Creación de una entidad que “REALMENTE” organice y coordine.»»Mejor organización hacia el crecimiento urbano.»»

PROPUESTA DE AGENDA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN GUAYAQUIL

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil49

A nivel de Gobierno Local:

Fortalecer y/o crear una dirección técnica en Gestión de Riesgo socio-económico y »»ambiental.Implementar programas de educación y concienciación en prevención del riesgo a todo »»nivel.Normativas de Ordenamiento Territorial con prevención del riesgo.»»Elaborar un mapa de riesgos entorno a los desastres naturales. »»Crear un organismo que prepare a capacitadores comunitarios con conocimiento en »»Riesgos Naturales.Capacitación en vulnerabilidad y riesgo a nivel barrial y líderes comunitarios.»»Hacer una educación de carácter multiplicador a nivel comunitario, masificación de la »»información sobre riesgos y desastres naturales (Políticas de Estado).Desarrollar un mejor manejo de los asentamientos urbanos, considerando la variable »»riesgo en la planificación y usos de suelo.Prestar especial atención en el área educativa para la prevención en Riesgos »»Naturales.Motivar una conciencia ciudadana que posibilite la generación de una cultura de »»prevención de desastres naturalesHacer cumplir las Ordenanzas Municipales para regular asentamientos urbanos y su »»mantenimiento.

A nivel de Sociedad Civil:

Apoyo a la difusión de los planes y programas de educación y concienciación de »»prevención de riesgo.Respetar las normativas del Ordenamiento Territorial en prevención del riesgo.»»

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil50

Reflexiones de la Economista Carolina Portaluppi:

El ordenamiento del territorio es competencia de los gobiernos locales; por ello debe in-•centivarse y fomentarse que esta política prevalezca en el ámbito nacional. Es válida la idea de crear una Superintendencia de Ordenamiento Territorial, que haría supervisión y control sobre aspectos de territorio.

Respecto a la formación profesional, varias Universidades ya están iniciando un trabajo •interesante en el ambiente de prevención y manejo de Riesgos; otras tienen interés. La oferta de formación profesional, de pregrado, deben incrementarse; deben incremen-tarse también las ofertas de formación en estudios de 4º nivel, así como incorporar gestión riesgos en la formación profesional y en un contexto interdisciplinario.

Se debe avanzar a nivel cantonal en sistema de información local. Es interesante ade-•más que las instituciones se articulen en este cantón, para hacer un sistema articulado, de acceso público y gratuito.

Otro tema clave en Guayaquil es la estrategia de comunicación, para que la ciudadanía •reaccione a la Gestión del Riesgo; identifique cual es su responsabilidad. El número de personas expuestas a eventos de desastres es muy alto, por lo que se hace imperativo desarrollar una estrategia comunicacional local de concientización sobre riesgos.

Finalmente, hay una cultura en el país que desarticula la acción del gobierno Local y •Nacional. Debe construirse una nueva cultura de lo público, definiendo competencias claras en cada nivel y como trabajar articuladamente, para que se haga más eficiente la gestión pública, en bienes y servicios, construyendo colectivamente ciudades más seguras. Esto es parte de un proceso, pero pensar también en ir juntando los dos niveles de gobierno.

Hay que generar la posibilidad de desarrollar un evento con municipios, como Guaya-•quil, con alta población en riesgo por construcciones en ladera, uniéndose a municipios como Jipijapa, Babahoyo, etc. En algunas zonas sub- urbanas de Guayaquil como Bas-tion Popular, Flor de Bastion, Isla Trinitaria, así como en otras zonas del país hay expe-riencias para reducir riesgos de gente que vive en laderas, para ser replicados. PNUD puede apoyar, así como otros organismos; deben darse la mano para aliarse y activar un grupo amplio de trabajo. La Universidades deben seguir apoyando el construir una nueva cultura de lo público; en qué niveles local y nacional interactúen efectivamente

REFLEXIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES EN GUAYAQUILArq. María Eloísa Velásquez. Directora Fundación Santiago de Guayaquil

Econ. Carolina Portaluppi, Ministra del Litoral del Ecuador

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil51

PLENARIA

El representante de la M.I. Municipalidad de Guayaquil aclara que la gestión de planifica-•ción es y debe seguir siendo competencia de los Municipios. Sí se puede -y debe- reali-zarse acciones conjuntas para involucrar la gestión de riesgo en la planificación local.Se debe fortalecer la gestión ciudadana para que la comunidad participe activamente •en la gestión pública. La Asamblea Constituyente puede incorporar leyes que entren a llenar vacíos legales, en •sociedad y ambiente, donde se pueda dar fortaleza a veedurías ciudadanas.Debe buscarse la mayor descentralización fiscal, para facilitar los procesos de desarro-•llo local y cantonal.

CONCLUSIONES

La Arq. María Eloísa Velásquez resume los principales aspectos del Taller:

Hay reflexiones comunes en los 4 grupos, que indica una situación actual similar en •todos los niveles. Desde la ciudad de Guayaquil se debe establecer una línea de trabajo de intervención •en lo Territorial, para tratar de incidir en el ordenamiento territorial y la ocupación del territorioHay diferencia igualmente en las percepciones de los grupos. Esto enriquece la re-•flexión, porque se debe ser altamente incluyente, pero homogenizando el lenguajeMarco legal es importante: La Constitución no solo es el marco legal, sino también las •leyes reglamentarias. La Ley de Ordenamiento Territorial debe estudiarse y concertar-se, ya que trata asunto de uso de suelo, que es punto crítico dentro de la Gestión del Riesgo.Otro trema es despolitizar el tema de la Gestión de Riesgo. La convergencia de los •diferentes actores sociales en el taller es una muestra de que si se pueden conciliar. La formación también es importante. Jóvenes participando es muy grato. Formar nue-•vos cuadros es vital. Se necesita crear especialidades y promover formación,La comunicación: No se debe circunscribir a comunicar, sino a divulgar qué es y que •implica la Gestión del Riesgo. Los grupos no lo conocen el tema a fondo, y es natural; debe divulgarse y apropiarse. El tema de comunicación, por tanto, es importante como tarea. Por ejemplo, el Municipio dice que ha desarrollado actividades en torno a la gestión del riesgo, pero la gente no las conoce. Debería divulgarse más.En acciones de corto plazo, el Sistema de información local, que está hecho para las •áreas de desarrollo, debe socializarse y mejorarse, involucrando criterios de gestión de riesgo. A partir de este sistema se debe intentar abarcar variables de gestión de riesgo en todo el Cantón y en la Región en general. Homogenizar la información y volverla pública es importante.Compartir responsabilidades es también muy importante; esto en un marco de claridad •de competencias.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil52

La Ley de ordenamiento: Debe tratar el tema de las competencias: que le toca a cada •instancia, de tal manera que se pueda planificar mejor el desarrollo y encontrar alianzas; no duplicar o triplicar esfuerzos… todas las fuerza halando hacia un objetivo común. En cuanto a la nueva Constitución, es imperativo generar reuniones de reflexión para •ver hasta qué nivel se incluyeron los criterios de gestión del riesgo.La gestión de Riesgo es una tarea colectiva, que debe ser de interés general, uniendo •los esfuerzos de las instituciones y de la sociedad civil, como actores principales de todo proceso de desarrollo

Las Tareas se resumen entonces en cinco ejes fundamentales:

Información•Comunicación•Participación y empoderamiento ciudadano•Marco Legal, competencias y coordinación interinstitucional•Ordenamiento Territorial•

La AGENDA PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO PARA GUAYAQUIL que el colectivo propone se resume en los siguientes grandes objetivos de acción nacional y local:

Fortalecimiento y democratización de la información.•Apoyar y fortalecer procesos de comunicación y concertación entre los actores sociales •involucrados que conduzcan a la toma de decisión para la concreción y aplicación de políticas de reducción del riesgo de desastre. Apoyar y fortalecer la capacidad de incidencia política de los gobiernos locales frente •a sus propios actores sociales así como con los gobiernos nacionales y otros actores estratégicos, impulsando el empoderamiento ciudadano para una Gestión compartida del Riesgo. Fortalecimiento del Marco Legal, competencias y coordinación interinstitucional.•Impulso al Ordenamiento Territorial como marco de actuación para la Gestión integral •del Riesgo.Apoyar y fortalecer las iniciativas de desarrollo de capacidades de investigación, forma-•ción, capacitación y entrenamiento existentes.Promover, apoyar y facilitar las iniciativas de cooperación horizontal interinstitucional y •de gobiernos locales en la gran cuenca del Guayas.

Construyendo una agenda para la reducción del riesgo de desastres en Guayaquil53

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

......................................................

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FUNDACIÓNS A N T I A G ODE GUAYAQUIL

MIN ISTERIODEL L ITORAL

INST

ITU

TO D

E PL

ANIFICACION URBANA Y REG

ION

AL