164
MEMORIA PROYECTO PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 DE RADIO TELEVISIÓN MADRID MARZO 2021 ARQUITECTA Y ARQUITECTA TÉCNICA REDACTORA ANDREA SABUGO TRIANO 20.259 COAM-103340 COAATM

PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

MEMORIA PROYECTOPARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 DERADIO TELEVISIÓN MADRID

MARZO 2021

ARQUITECTA Y ARQUITECTA TÉCNICA REDACTORAANDREA SABUGO TRIANO

20.259 COAM-103340 COAATM

Page 2: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 2

INDICE

1 CONSIDERACIONES GENERALES ..................................................................................................................................................5

2 AGENTES DE LA EDIFICACIÓN........................................................................................................................................................6

PROMOTOR 6PROYECTISTA 6REDACTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 6COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS 6

3 MEMORIA DESCRIPTIVA...................................................................................................................................................................7

OBJETO DEL PROYECTO 7NOMBRE DEL DOCUMENTO 7DATOS DEL EMPLAZAMIENTO 7TIPOLOGÍA, FORMA, SUPERFICIE Y LINDEROS 7PLANO CATASTRAL 8REFERENCIA CATASTRAL 9MARCO NORMATIVO 10LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE 10

3.8.1 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ESTATAL...................................................................................................................103.8.2 ESTATALES.................................................................................................................................................................103.8.3 AUTONÓMICAS...........................................................................................................................................................11

CALIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL SUELO 113.9.1 PLANO DE ORDENACIÓN DE POZUELO DE ALARCÓN .........................................................................................113.9.2 PLANO DE CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN DE POZUELO DE ALARCÓN ............................................................12

DATOS DEL EDIFICIO EXISTENTE 143.10.1 FICHA DE CONDICIONES URBANÍSTICAS...............................................................................................................14

CUADRO DE SUPERFICIES 15SUPERFICIE ÚTIL TOTAL DE LA INTERVENCIÓN 15ALTURA LIBRE DEL LOCAL 15USO Y ACTIVIDAD 15PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 15DURACIÓN DE LAS OBRAS 15REPORTAJE FOTOGRÁFICO 16

4 ESPECIFICACIONES PROTOCOLARIZACIÓN DEL CONTRATO.................................................................................................19

ALCANCE 194.1.1 ESTADO ACTUAL SALAS 01-02-03 (217-218-219)....................................................................................................194.1.2 ESTADO REFORMADO ESTUDIO 1 ..........................................................................................................................20

PROCESO CONSTRUCTIVO 214.2.1 ACTUACIONES PREVIAS ...........................................................................................................................................214.2.2 DEMOLICIONES ..........................................................................................................................................................214.2.3 SUELO REGISTRABLE ...............................................................................................................................................224.2.4 FALSO TECHO REGISTRABLE ..................................................................................................................................224.2.5 DIVISIÓN DE ESPACIOS ............................................................................................................................................234.2.6 CARPINTERIAS INTERIORES ....................................................................................................................................244.2.7 ACABADOS INTERIORES...........................................................................................................................................254.2.8 ACABADOS EXTERIORES .........................................................................................................................................254.2.9 MEGAFONÍA ................................................................................................................................................................254.2.10 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD ............................................................................................................................264.2.11 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN...........................................................................................................................294.2.12 INSTALACIÓN DE VENTILACIÓN...............................................................................................................................294.2.13 INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES ............................................................................................................294.2.14 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS .........................................................................................294.2.15 MOBILIARIO.................................................................................................................................................................29

CONDICIONES GENERALES 29

Page 3: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 3

4.3.1 CONDICIONES GENERALES DE MEDICIÓN Y ABONO...........................................................................................294.3.2 CALIDAD DE LOS MATERIALES ................................................................................................................................294.3.3 ACABADOS Y ASPECTOS ESTÉTICOS ....................................................................................................................304.3.4 AYUDAS DE ALBAÑILERÍA.........................................................................................................................................304.3.5 GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................................................................................................304.3.6 IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO.............................................................................................................................304.3.7 NORMATIVA ................................................................................................................................................................304.3.8 VISITA GUIADA............................................................................................................................................................314.3.9 DOCUMENTACIÓN FINAL DE OBRA .........................................................................................................................31

5 JUSTIFICACIÓN DE DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO ...........................................................31

OBJETO DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-SI 31ÁMBITO DE APLICACIÓN 32SECCIÓN SI 1_PROPAGACIÓN INTERIOR 33

5.3.1 COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO .........................................................................................33SECCIÓN SI 2_PROPAGACIÓN EXTERIOR 35CUBIERTAS 35SECCIÓN SI 3_EVACUACIÓN DE OCUPANTES 35

5.6.1 COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓN...................................................................................355.6.2 CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN ..................................................................................................................................355.6.3 NÚMERO DE SALIDAS, LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓN ....................................................365.6.4 DEFINICIONES ............................................................................................................................................................375.6.5 ORIGEN DE EVACUACIÓN (OE) ................................................................................................................................375.6.6 SALIDA DE EDIFICIO (SE) ..........................................................................................................................................375.6.7 SALIDA DE PLANTA (SP)............................................................................................................................................375.6.8 SALIDA DE RECINTO (SR) .........................................................................................................................................375.6.9 CÁLCULO.....................................................................................................................................................................375.6.10 PROTECCIÓN DE LAS ESCALERAS .........................................................................................................................385.6.11 PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN ...................................................................................385.6.12 SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN...............................................................................................385.6.13 CONTROL DE HUMO DE INCENDIO .........................................................................................................................395.6.14 EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE INCENDIO....................................................39

SECCIÓN DB SI_4INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 395.7.1 DOTACIÓN DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS .........................................................................................395.7.2 CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS-RIPCI ....405.7.3 SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ......................41

SECCIÓN DB SI5_INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS 41SECCIÓN DB SI_6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA 41

6 DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CTE DB-SUA ......................................................................42

6.1.1 OBJETO DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SUA.............................................................................................................426.1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ...........................................................................................................................................436.1.3 CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO SUA. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN ACCESIBILIDAD ..................436.1.4 SECCIÓN DB SUA 1_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS ....................................................................446.1.5 SECCIÓN DB SUA 2_SEGURIDAD FRENTE AL RIESFO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO ................................486.1.6 SECCIÓN DB SUA 3_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APROSIONAMIENTO EN RECINTOS ....................506.1.7 SECCIÓN DB SUA 04_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN ADECUADA .............506.1.8 ECCIÓN DB SUA 05_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN

526.1.9 SECCIÓN DB SUA 06_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO ....................................................526.1.10 SECCIÓN DB SUA 07_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN MOVIMIENTO ......526.1.11 SECCIÓN DB SUA 08_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO ACCIÓN DEL RAYO .................................526.1.12 SECCIÓN DB SUA 09_ACCESIBILIDAD ....................................................................................................................526.1.13 DOTACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES..............................................................................................................526.1.14 CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA LA ACCESIBILIDAD ....53

Page 4: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 4

1.1.1 TERMINOLOGÍA ...............................................................................................................................................................................54

7 CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 5.5 DE LA LEY 2/1999 DE MEDIDAS PARA LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN DE LACOMUNIDAD DE MADRID ..........................................................................................................................................................................56

MEMORIA DE CALIDADES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOS 567.1.1 INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO.......................................567.1.2 LOS ELEMENTOS DEL EDIFICIO...............................................................................................................................567.1.3 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA VERTICAL (MUROS RESISTENTES Y PILARES) ........................577.1.4 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA HORIZONTAL (FORJADOS DE PISO Y DE CUBIERTA) ..............587.1.5 PAREDES MEDIANERAS............................................................................................................................................607.1.6 ACABADOS DE FACHADA .........................................................................................................................................617.1.7 VENTANAS, BARANDILLAS, REJAS Y PERSIANAS.................................................................................................627.1.8 TABIQUES DE DISTRIBUCIÓN...................................................................................................................................637.1.9 CARPINTERÍA INTERIOR ...........................................................................................................................................647.1.10 ACABADOS INTERIORES...........................................................................................................................................657.1.11 INSTALACIONES: RED DE EVACUACIÓN ................................................................................................................687.1.12 INSTALACIONES: RED DE ELECTRICIDAD..............................................................................................................697.1.13 INSTALACIONES: CHIMENEAS, EXTRACTORES Y CONDUCTOS DE VENTILACIÓN .........................................717.1.14 EQUIPAMIENTOS: ASCENSOR .................................................................................................................................717.1.15 EQUIPAMIENTOS: CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN .........................................................................................727.1.16 EQUIPAMIENTOS: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN..........................................................................................73

8 NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA................................................74

8.1.1 INCENDIO ....................................................................................................................................................................74

9 CUMPLIMIENTO NORMATIVA.........................................................................................................................................................76

10 GESTION DE RESIDUOS 97 11 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

113

12 MEMORIA CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 130 13 ELECTRICIDAD-ESQUEMA UNIFILAR 156

Page 5: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 5

1 CONSIDERACIONES GENERALES

El presente PROYECTO, se confecciona a petición de RADIO TELEVISIÓN MADRID (RTVM), S.A.U, concif A-87645719 que pretende llevar a cabo las OBRAS DE UNIFICACIÓN EN SALAS 217-218-219 DEPLANTA PRIMERA PARA LA EJECUCIÓN DEL NUEVO ESTUDIO 1 del conocido edificio que alberga“TELEMADRID” situado en el Paseo del Príncipe número 3, de Ciudad de la Imagen, código postal 28223 enPozuelo de Alarcón (Madrid).

Este PROYECTO se realiza en cumplimiento de lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación (CTE)así como las normas urbanísticas del Excelentísimo Ayuntamiento Pozuelo de Alarcón que se les pudiera aplicary por las normativas propias con el fin de poder ejecutar las obras conforme al estado reformado propuesto en losplanos adjuntados en la presente documentación de proyecto, para poder poner en marcha y funcionamiento elnuevo ESTUDIO 1.

El PROYECTO, consta de los siguientes DOCUMENTOS:I. MEMORIA (siendo este documento, el que conforma la MEMORIA)II. PLANOSIII. PLIEGO DE CONDICIONESIV. MEDICIONES Y PRESUPUESTOV. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Page 6: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 6

2 AGENTES DE LA EDIFICACIÓN

PROMOTOREl autor del encargo, RADIO TELEVISIÓN MADRID S.A.U con CIF A87645719

con domicilio en paseo del PRÍNCIPE, número 3.Pozuelo de Alarcón 28223 (Madrid).

PROYECTISTALa arquitecta y arquitecta técnica, Andrea Sabugo Triano con DNI 52.994.037 J

Colegiado número 20.259 por el COAMColegio Oficial de Arquitectos de MadridColegiado número 103.340 por el COAATMColegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos Madrid

REDACTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUDLa arquitecta y arquitecta técnica, Andrea Sabugo Triano con DNI 52.994.037 J

Colegiado número 20.259 por el COAMColegio Oficial de Arquitectos de MadridColegiado número 103.340 por el COAATMColegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos Madrid

COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN FASE DE EJECUCIÓN DE OBRASLa arquitecta y arquitecta técnica, Andrea Sabugo Triano con DNI 52.994.037 J

Colegiado número 20.259 por el COAMColegio Oficial de Arquitectos de MadridColegiado número 103.340 por el COAATMColegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos Madrid

El promotor, conforme a las facultadesreconocidas en el artículo 9 de la Ley deOrdenación de la Edificación (Ley 38/1999, de 5de noviembre), ha contratado los servicios de losagentes y demás intervinientes en el procesoconstructivo anteriormente indicados. En relacióna los pendientes de designar, conoce la necesidadde contar con su participación en las fases deproyecto y/o ejecución de obras.

En Madrid, 15 de marzo de 2021

Fdo, El promotor

Page 7: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 7

3 MEMORIA DESCRIPTIVA

OBJETO DEL PROYECTOSe redacta el presente proyecto para llevar a cabo las obras necesarias la unificación de tres salas existentes(217-218-219), para dar lugar al nuevo Estudio 1 de la planta primera, en las dependencias del edificio quealberga Radio y Televisión Madrid SAU, situado en Paseo del Príncipe número 3, código postal 28223 de Pozuelode Alarcón, Madrid.Es preciso realizar una modificación de la tabiquería y por consiguiente de las instalaciones propias, para podersatisfacer las necesidades futuras de este nuevo Estudio 1.

Las tres salas actuales carecen de uso en la actualidad y se pretende unificarlas para generar el nuevo Estudio1, que de servicio al plató que está justo en las inmediaciones de estas salas. La actividad de dichos Estudios deRadio y Televisión no se va a modificar, simplemente se van a reorganizar varias salas para generar nuevosespacios de trabajo y una nueva sala de RACKS de servidores informáticos que de servicio a dicho estudio.

Hemos de especificar que NO SE VA A ACTUAR SOBRE ELEMENTOS PROTEGIDOS, NI SE VA AMODIFICAR LA LICENCIA ACTUAL DE USO Y FUNCIONAMIENTO DE LA EDIFICACIÓN.

El nivel de definición del trabajo encargado es el de desarrollar la documentación técnica de mi competencia comoArquitecto y/o Arquitecto Técnico, para poder desarrollar las citadas obras y se presente a licitación dichadocumentación para la selección de una constructora que cumpliendo todas las bases/cláusulas requeridas,pueda llevar a cabo satisfactoriamente dichas obras.

NOMBRE DEL DOCUMENTO“MEMORIA TÉCNICA PARA EL PROYECTO DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 ENEL COMPLEJO DE ESTUDIOS DE RADIO TELEVISIÓN MADRID -TELEMADRID-”

DATOS DEL EMPLAZAMIENTOPaseo del PRINCIPE número 3. 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.REFERENCIA CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

TIPOLOGÍA, FORMA, SUPERFICIE Y LINDEROSLa edificación linda al norte con la calle Luis Buñuel, al Sur con la calle Juan de Orduña, al Este con elAparcamiento Público de Telemadrid y la edificación de Filmoteca Española, Centro de Conservación yRestauración y al Oeste con el Paseo del Príncipe.

El conjunto de la edificación hace referencia a una edificación aislada. Posee una superficie construida catastral de 28.772 m². El uso principal catastral es el de OFICINAS. El año de construcción 1997. La superficie construida afectada por la obra es de 169,36m². La superficie útil afectada por la obra es de 156,62m².

Page 8: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 8

PLANO CATASTRAL

Page 9: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 9

REFERENCIA CATASTRAL

Page 10: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 10

MARCO NORMATIVO REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de

Suelo. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la calidad de la edificación. Normativa Sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Código Técnico de la Edificación (RD 314/2006, de 17 de marzo; RD 1371/2007, de 19 de octubre; y modificación

de determinados documentos básicos, O 984/2009, de 15 de abril). 2/2012 Cabe destacar, que el edificio se terminó de construir en el año 1997 y que se ha construido sin seguir la actual

normativa de aplicación el CTE 2006.LEGISLACIÓN Y NORMATIVA APLICABLE

3.8.1 LEGISLACIÓN Y NORMATIVA ESTATAL Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos de Madrid. Este Convenio Colectivo regula las relaciones de

trabajo en las oficinas y despachos, así como todas las empresas de grabación datos y centros de procesos dedatos en aquellas actividades con regulación laboral específica que no comprenda a los profesionales incluidosen esta normativa. Resolución de 5 de octubre de 2015, de la Dirección General de Trabajo de la Consejería deEconomía, Empleo y Hacienda, sobre registro, depósito y publicación del Convenio Colectivo del Sector Oficinasy Despachos (código número 28003005011981).

Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995, de 10 de noviembre de 1995 (Se puede consultar enhttp://www.mtas.es/insht/legislation/L/lprl.htm).

3.8.2 ESTATALES EHE-08 (R.D. 1247/2008)

Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural y se complementan susdeterminaciones con los Documentos Básicos de Seguridad Estructural. NCSR-02 ( R.D. 997/2002)

Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente y que se justifican en lamemoria de estructuras del proyecto de ejecución. TELECOMUNICACIONES (R.D. Ley 1/1998)

Se cumple con la ley sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación los servicios de telecomunicación, asícomo de telefonía y audiovisuales. REBT (R.D. 842/2002)

Se cumple con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. RITE (R.D. 1027/2007)

Se cumple con el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicascomplementarias GESTIÓN DE RESIDUOS (R.D. 105/2008)

Se cumple con las obligaciones establecidas en la regulación de la producción y gestión de los residuos deconstrucción y demolición. HABITABILIDAD (Orden del 29 de febrero de 1944)

Se cumple con las condiciones higiénicas mínimas exigidas.

Page 11: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 11

3.8.3 AUTONÓMICAS ACCESIBILIDAD (Ley 8/1993, de 22 de junio, de Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras

arquitectónicas; y Decreto 13/2007, de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Desarrolloen Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas)

Se cumplen. GESTIÓN DE RESIDUOS (Orden 2726/2009)

Se cumple con las obligaciones establecidas en la regulación de la gestión de los residuos de construcción ydemolición en la Comunidad de Madrid.

CALIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL SUELOEl planeamiento municipal que afecta a esta parcela es Plan General de Ordenación Urbana de Pozuelo deAlarcón 2016.3.9.1 PLANO DE ORDENACIÓN DE POZUELO DE ALARCÓNSegún el plano de ordenación la parcela se sitúa en Suelo Urbano.

Page 12: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 12

3.9.2 PLANO DE CALIFICACIÓN Y REGULACIÓN DE POZUELO DE ALARCÓNLa parcela queda afectada por la Norma Zonal API 4.8 01 (Consultar PGOUM 97 para ver normas urbanísticasde Áreas de Planeamiento Incorporado).

Page 13: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 13

Page 14: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 14

DATOS DEL EDIFICIO EXISTENTE

3.10.1 FICHA DE CONDICIONES URBANÍSTICAS

IDENTIFICACIÓNMunicipio: POZUELO DE ALARCÓNLocalización: PS PRINCIPE DEL 3Distrito Postal: 28223INFORMACIÓN URBANÍSTICAÁmbito de Ordenación API 4.8 01Superficie construida 26.772 m2Año de construcción 1997Hoja (Planos Generales): 1004Hoja Plano Calificación: 4.8

Page 15: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 15

CUADRO DE SUPERFICIES(Las superficies útiles de las dependencias se encuentran en los planos de superficies)

ESTADO ACTUAL ESTADO REFORMADOZONA A

Sala 01 40,89 m² Acceso a 3,00 m²Sala 02 58,33 m² Acceso b 3,34 m²Sala 03 32,06 m² Sala plataformas 110,62 m²

Distribuidor plató 14,55 m² Plataforma 01 39,43 m²Plataforma 02 34,76 m²Plataforma 03 31,32 m²

Superficie rampas 5,11 m²Sala sonido 15,49 m²Salas racks 11,79 m²

Distribuidor plató 14,55 m²

SUPERFICIE ÚTIL 145,83 m² SUPERFICIE ÚTIL 158,79 m²SUPERFICIE CONSTRUIDA 142,48 m² SUPERFICIE CONSTRUIDA 169,36 m²

SUPERFICIE ÚTIL TOTAL DE LA INTERVENCIÓNLa superficie útil de la zona de intervenida en el estado actual 145,83 m².La superficie útil de la zona de intervenida en el estado reformado asciende a 158,79 m².

ALTURA LIBRE DEL LOCALLa altura libre de forjado a forjado es de 3,678m

USO Y ACTIVIDADNo es necesaria la tramitación de una licencia de actividad ya que la actividad no varía.

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIALEl presupuesto de Ejecución Material asciende a CIENTO SESENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS TREINTAY CUATRO EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS DE EUROS. (167.734,10€).El presupuesto de Contrata asciende a DOSCIENTOS CUARENTA Y U MIL QUINIENTOS VEINTE EUROSCON TREINTA Y TRES CÉNTIMOS DE EUROS (241.520,13€).

DURACIÓN DE LAS OBRASSe establece un período de duración de las obras de 3 meses.

Page 16: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 16

REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Page 17: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 17

Page 18: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 18

Page 19: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 19

4 ESPECIFICACIONES PROTOCOLARIZACIÓN DEL CONTRATORadio Televisión Madrid, S. A. U., en adelante RTVM, tiene por objeto la prestación del servicio público decomunicación audiovisual en la Comunidad de Madrid, y en particular la producción, edición y difusión de canalesde radio, de televisión y de servicios de información, así como todas aquellas actividades necesarias para elejercicio de sus funciones de servicio público o que estén relacionadas con la comunicación audiovisual, lo queexige que resulte necesario para el cumplimiento y realización de sus fines la contratación externa dedeterminadas obras, servicios y/o suministros.El objeto del presente contrato, es la ejecución de las obras de remodelación necesarias para transformar lassalas 217-218-219 ubicadas en la primera planta del edificio de RTVM de cara a su adaptación a lasfuncionalidades que actualmente requiere RTVM para dar lugar al nuevo Estudio 1 y acondicionar el distribuidorde acceso al plató, para general el acceso lateral a este Estudio 1.De cara a prevenir riesgos de retraso en la finalización de las obras así como conseguir una mejor prevención deriesgos laborales se requerirá de una minuciosa coordinación de las distintas fases y oficios que intervendrán enla ejecución por lo que la presente licitación se estructura en un lote único que comprende desinstalación deelementos obsoletos, demoliciones, suministro e instalación de tabiquería, suelos, techos, canalizaciones,instalación eléctrica, iluminación, climatización y ventilación, carpinterías, pintura, detalles, acabados y mobiliario.

ALCANCE4.1.1 ESTADO ACTUAL SALAS 01-02-03 (217-218-219)Las salas 217-218-219 se sitúan en la planta primera del complejo de Radio Televisión Madrid próximas al núcleode ascensores principal que se sitúa en el hall grande de dicha edificación. A partir de ahora, la numeración conrespecto a los planos técnicos se definirá como Sala 01-Sala 02-Sala 03 respectivamente.Son salas de planta rectangular de perfectas proporciones. La sala 01, cuenta con una superficie útil de 40,89m²,la sala 02 posee una superficie útil de 58,33m² y la sala 03 una superficie útil de 32,06m². En total, se dispone deuna superficie útil actual de 131,28m².Se va a aprovechar el distribuidor de acceso al plató como acceso al Estudio 1, para general el acceso lateral(acceso B) a dicho nuevo Estudio. Por lo que también se va a reacondicionar y adaptar para ser un accesoaccesible. Dicho distribuidor, posee una superficie útil actual de 14,55m².La altura libre de forjado a forjado es de 3,67 m. Existiendo recrecidos de hormigón en la formación de los peldañosde las salas 01-02 y un recrecido de hormigón en la totalidad de la sala 03 de 9cm.Todas las salas disponen de un suelo técnico formando una retícula ortogonal de losas de 600x600x40mm sobreuna subestructura oculta de perfiles y plots. Las salas 01-02 se sitúan a 33 cm sobre el nivel de forjado existente(incluido el recrecido de 9cm en el área próximo de formación de los escalones). La sala 03 se sitúa a 24,00cm(incluido el recrecido de 9cm).Las tres salas disponen de un falso techo con fosa perimetral. Sobre el falso techo, se sitúa una gran capa deaislamiento térmico/acústico rígido de unos 15cm, aproximadamente, que habrá que retirar en su totalidad. En lassalas 01-02, la cara inferior del falso techo se sitúa a 3,37m y en la sala 03, la cara inferior del falso techo existentese sitúa a 3,43m aproximadamente.Sobre el falso techo se sitúan los elementos de iluminación, tomas de corriente, elementos de climatización,alumbrado convencional y emergencia así, como sistema de detección y extinción de incendios.En cuanto a revestimientos verticales, todas las salas disponen de un revestimiento acústico de panelesprefabricados de 2,00m de longitud y situados a 40cm de la cara superior del suelo técnico.

Page 20: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 20

Actualmente, las tres salas presentan una entrada única a cada una de las salas y están conectadas visualmenteentre ellas, por visores acústicos, de dimensiones 1,89x1,00m cada uno. Además, cada sala dispone de un visorde dimensiones 2,10x1,00m cada uno que da al distribuidor general del edificio.4.1.2 ESTADO REFORMADO ESTUDIO 1El objetivo de la actuación es la de la unificación de las tres salas en una sola, dando lugar al nuevo Estudio 1accesible.Se trata por tanto de realizar los trabajos de demolición y reacondicionamiento necesarios para generar una salade mayor tamaño. Además, aparte de unificar tres salas, se ampliará el espacio de dicho Estudio 1, hacia eldistribuidor principal. La cara exterior del tabique de cerramiento se desplazará hacia el distribuidor 52cm. Eldistribuidor de acceso al plató también se ampliará hacia el exterior y se adaptará como acceso accesible lateralal interior del estudio 1. Resulta por tanto que el nuevo Estudio 1 junto con el distribuidor de acceso al plató, poseeuna superficie útil de 158,79m2.Cabe destacar que los accesos al interior del Estudio 1, accesos A y B, se realizarán por dos puertas, El accesoA, se localiza en el distribuidor principal, colocado justo donde se sitúa al acceso de la sala 03 actualmente. Elotro acceso, acceso B es lateral, se sitúa en el tabique divisorio entre este el distribuidor de acceso al plató y elestudio 1.No se dispone de ningún visor del Estudio 1 hacia el distribuidor principal.En el interior del Estudio 1, se localizan dos salas cerradas bien diferenciadas, una de ellas es la sala de Sonido,que cuenta con 15,49m2 y la otra es la sala de Racks, que cuenta con 11,79m2.El interior del Estudio 1 se resuelve mediante tres plataformas a distinto nivel. Las plataformas 1 y 2 poseen unadiferencia de cota de 15cm, y las plataformas 2 y 3 cuentan con una diferencia de cota de 13cm. La diferencia decota entre las distintas plataformas se resuelve a base de rampas accesibles, todas ellas de 1,20m de anchura ycon una pendiente del 10% siendo éstas accesibles y cumpliendo con el Código Técnico de la Edificación,Seguridad de Utilización Accesibilidad. En el distribuidor de acceso a plató también se generan dos rampas deacceso de anchura 1,86m la rampa anterior y de 1,20m la rampa posterior y salva una diferencia de cota de 15cmy posee una pendiente del 10%, cuentan con un espacio de transferencia anterior y posterior a cada rampa quegarantiza el movimiento en un diámetro de 1,50, por lo que también son accesibles. La rampa posterior que daacceso directo al plató, ser genera para poder llevar carros de iluminación y aparatos, entre otrosinstrumentos…Además de localizarse en los extremos varias rampas para pasar de una plataforma a otra,generando así un recorrido accesible, también se disponen de escalones suelos que salvan esta diferencia decota. De este modo se generan varios accesos de paso entre plataformas.Sobre estas plataformas, se localizan los puestos de trabajo en mesas corridas. Sobre la plataforma 1 se distribuyeuna mesa corrida de trabajo con 6 puestos de trabajo, REALIZADOR, AYUDANTE REALIZADOR 01, AYUDANTEREALIZADOR 02, AYUDANTE REALIZADOR 03, MEZCLADOR y puesto FREE; en la plataforma 02, se localizandos mesas corridas, en una de ellas se sitúan tres puestos: RÓTULOS, VIDIWALL y CUE; y en la otra cuatropuestos: EDITOR 01, EDITOR 02, EDITOR 03 y el PRODUCTOR 03; en la plataforma 03, también se localizandos mesas corridas, en una de ellas dos puestos de trabajo: ILUMINACIÓN y CONTROL DE CÁMARAS; y en laotra mesa corrida se disponen tres puestos de trabajo: JEFE TÉCNICO, PRODUCTOR 1 y PRODUCTOR 2. Enla sala de sonido se prevén dos puestos de trabajo: SONIDO y SAMPLER; Por lo que se generan en total 20puestos nuevos.

Page 21: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 21

PROCESO CONSTRUCTIVO4.2.1 ACTUACIONES PREVIASPrevio a los trabajos a desempeñar, se deberá retirar todo el mobiliario existente dentro de las salas y llevarlo alos almacenes situados en planta baja-sótano. Cabe destacar que todo el material susceptible de ser aprovechadoen la obra o por la propiedad en trabajos futuros, se deberá llevar a los almacenes expresados anteriormente y elmobiliario obsoleto se tirará.Indicar que los contenedores de obra para la gestión de residuos se situarán en las zonas exteriores deaparcamiento del complejo televisivo, previa indicación de la localización de los mismos por el jefe técnicodesignado por la propiedad y por la dirección facultativa.No se permitirá ni se dará permiso para dejar ningún material implicado en la obra fuera de los contenedoreshabilitados para tal efecto.4.2.2 DEMOLICIONES Desconexión de las acometidas de electricidad, climatización y ventilación para poder manipular los

mecanismos, máquinas y circuitos existentes. Desmontaje de elementos decorativos fiados, anclados y/o taladrados a elementos de construcción

existentes. Desmontaje y retirada de luminarias y sistema de iluminación y de alumbrado de emergencia existente. Desmontaje y retirada de mecanismos de electricidad y otras instalaciones en paramentos verticales y/u

horizontales. Desmontaje y retirada de ventanas/visores situados en los tabiques medianeros de las salas 01-02 y 02-

03. Desmontaje de falso techo existente incluido anclajes bajo el forjado, tabicas, elementos auxiliares,

uniones atornilladas, uniones con pasta/yeso/cementos u otros componentes. Dejando toda la superficiedel forjado lisa y retirando todos los pegotes y/o uniones existentes.

Desmontaje y retirada de las unidades de Fancoil y/u otros elementos de la instalación de ventilación yclimatización, instalados sobre falso techo, así como de todos los conductos de climatización y ventilaciónexistentes que queden sin uso.

Desmontaje y retirada de los cuadros eléctricos existentes. Se deberán respetar las conexiones,canalizaciones y/o circuitos que dan servicio a los racks existentes, puesto que se mantendrá elfuncionamiento de los mismos durante toda la obra y seguirán dando uso junto con la instalación denuevos racks para el Estudio 1.

Desmontaje y retirada de cuadro eléctrico de monitorado y medición. Desmontaje y retirada del tabique formado por paneles verticales de forma irregular, junto con la puerta,

situado al fondo de la sala 02. Demolición total de suelo técnico existente, incluyendo altillo de madera sobre suelo técnico, pies y

perfilería/plots y piezas de unión, losas del propio suelo técnico y piezas de remate. Desmontaje y retirada del rodapié existente. Desinstalación de canaletas y cableados de video, audio y datos bajo el suelo técnico de la Zona A,

traslado a almacén de los elementos de canalización que se puedan reutilizar en la nueva disposición yretirada carga y transporte a vertedero autorizado de los elementos que no se vayan a reutilizar.

Las instalaciones de detección y extinción de incendios. Se realizarán exclusivamente por la empresaautorizada Honeywell.

Retirada y desmontaje de los revestimientos verticales colocados a lo largo de toda la tabiqueríaexistente.

Page 22: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 22

Se procederá al picado de los recrecidos de hormigón y/o ladrillos existentes y/o formación de losescalones de acceso de las salas 01 y 02. Puesto que interfiere con las canalizaciones e instalacionesde la nueva ejecución del estudio 1.

Desmontaje y retirada de ventanas/visores situados en los tabiques situados en el distribuidor principal. Desmontaje y retirada de las puertas de acceso existentes. Se procederá a la demolición y posterior limpieza de los muros según composición y medidas indicadas

en los planos. Otras demoliciones menores no especificadas que pudieran ser necesarias e indicadas por la propiedad

y/o dirección facultativa.Los elementos que se puedan aprovechar para la obra deben ser tratados como tal, previa aceptación yautorización de la propiedad y/o dirección facultativa.

Se generarán tres plataformas resistentes una de ellas a cota 0,00m, la siguiente (plataforma 2) situada a 15cmsobre la cota 0,00m y la otra (plataforma 3) a 13cm sobre la plataforma 2. Se incluirán los soportes, tabicas delmismo material y aplome y nivelación de todas las plataformas y piezas, perfilería, pequeño material, elementosauxiliares, etc.…totalmente colocado y correctamente ejecutado.Estará formado por losetas de 600x600x40 Las características de este suelo deberán ser, al menos, las siguientes:Núcleo de aglomerado de madera de alta densidad, de 38 mm de espesor, con lámina de aluminio en la carainferior y acabado decorativo de vinilo de 2 mm en la superior, en color similar al existente en zonas colindantesy a aprobar por RTVM y la DF, con canteado perimetral en PVC, carga máxima de 6kN, carga de trabajo 3kN confactor de seguridad 2, y protección frente al fuego Euroclase Bfl-s1. Los paneles se apoyarán sobre pedestalesregulables para alturas de hasta 600 mm, fijados al forjado con pegamento y arriostrados entre ellos medianteestructura adicional de travesaños.Tanto la fabricación de los elementos que componen el suelo como su instalación se realizarán de acuerdo conla norma UNE-EN 12825.La distribución de losetas se realizará de manera que el conjunto acabado incluirá todos los elementos de perfilesde borde y remate, formará una superficie plana, será estable e indeformable y estará al nivel previsto.4.2.4 FALSO TECHO REGISTRABLESe prevé la colocación de un nuevo falso techo fonoabsorbente en toda el área de actuación, excepto en la salade racks, que se dejará el forjado visto y se aplicará una pintura al agua proyectada en color negro mate, así comocomo aquellas conducciones cajas etc. susceptibles de ser pintadas con esta pintura y en este color.

4.2.3 SUELO REGISTRABLEDe forma previa a la instalación del suelo técnico se procederá a limpieza del forjado mediante aspiración quegarantice la eliminación de escombros y polvo tanto producidos por la obra como anterior a la misma.

- LAS INSTALACIONES EN USO SE DEBERÁN RESPETAR.- SE TENDRÁ EN CUENTA EL HORARIO PARA ACTIVIDADES QUE GENEREN RUIDO ( EL PLATO 1 SEGUIRÁ EN USO Y CIERTAS ACTIVIDADES QUE ADEMÁS PUEDEN GENERAR RUIDO INCLUSO EN PLATÓS MAS ALEJADOS).- AQUELLOS TRABAJOS QUE CONLLEVEN LA GENERACIÓN DE RUIDOS DE ELEVADO NIVEL O QUE PUEDAN TRANSMITIRSE POR LA ESTRUCTURA DEBERÁN REALIZARSE EN HORARIO NOCTURNO.- SE CONTEMPLA (PREVIO A LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS NUEVOS), REALIZAR UN TRATAMIENTO EN SUELO Y TECHO DE PINTURA NEGRA ANTIPOLVO.

Es importante destacar que:

usuario
Rectángulo
Page 23: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 23

Se deberá respetar las instalaciones de megafonía y detección y extinción de incendios, suministrando loselementos necesarios para la correcta sujeción de los dispositivos asociados en la nueva configuración sin falsotecho.Suministro e instalación de nuevo falso techo que deberá colocarse a una altura interna detallada en las seccionesdel proyecto sobre el suelo, dependiendo del replanteo final, y estará compuesto por paneles de lana de roca de600x600x20mm Rockfon Color-all en color NEGRO, o similar colocado mediante perfilería metálica suspendidavista y terminaciones a pared mediante cenefa de forma que se coloquen paneles completos. El conjunto acabadoincluirá todos los elementos de perfiles de borde y remate, formará una superficie plana y estará al nivel previsto.Aquellos trabajos de instalación del falso techo que conlleven la generación de ruidos de elevado nivel o quepuedan transmitirse por la estructura deberán realizarse en horario nocturno.4.2.5 DIVISIÓN DE ESPACIOSSe ejecutarán nuevos tabiques divisorios de espacios, la composición de dichos tabiques, se especifican en losplanos er 03-04, siendo éstos los siguientes:

PARTICIÓN TIPO B-B'333mm TABIQUE MIXTO MURO BASE CERÁMICOTrasdosado autoportante 72/46 MW (2x13) + 10 mm + muro bloque hormigón prefabricado 150mm (400x200x150)+ 10mm + Trasdosado autoportante 91/46MW(3x15) PLADUR FON arriostrado.

PARTICIÓN TIPO A-A'314mm TABIQUE MIXTO MURO BASE BLOQUE HORMIGÓNTrasdosado autoportante 72/46 MW (2x13) + 10 mm + muro bloque hormigón prefabricado 150mm (400x200x150)+ 10mm + Trasdosado autoportante 72/46MW(2x13) arriostrado.

PARTICIÓN TIPO C-C'160mm TABIQUE MULTIPLE SECO_160/70 MW (3x13+70+3x15 FON)PARTICIÓN TIPO D-D'130mm MMURETES MAMPARASTrasdosado/revestimiento continuo tablero de madera lacado color natural o a elegir por la propiedad + Bloque (10X25X62,5) +Trasdosado/ revestimiento continuo tablero de madera lacado color natural o a elegir por la propiedad.PARTICIÓN TIPO E-E'172mm TABIQUE MIXTOTrasdosado autoportante 72/46 MW (2x13+46) + Bloque Ytong hormigón celular visto 100mm (10X25X62,5).Acabado rugoso color a elegir.PARTICIÓN TIPO F-F'72mm TRASDOSADO AUTOP. sobre tabique existenteTrasdosado autoportante 72/46 MW (2x13+46)PARTICIÓN TIPO G-G'232mm TABIQUE MIXTO MURO BASE BLOQUE HORMIGONTrasdosado autoportante 72/46 MW (2x13) + 10 mm + muro bloque hormigón prefabricado 150mm (400x200x150)PARTICIÓN TIPO H-H'202mm TABIQUE MIXTO MURO BASE BLOQUE HORMIGÓN

Page 24: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 24

Trasdosado 72/46 MW (2x13) + 10 mm + muro bloque hormigón prefabricado 100mm (400x200x100)+20mmguarnecido y enlucido yesoPARTICIÓN TIPO I-I'80mm TABIQUE SENCILLO20mm guarnecido y enlucido yeso + tabique ladrillo hueco sencillo 60mm (300x60x150mm)4.2.6 CARPINTERIAS INTERIORESSe localizan un total 5 puertas para resolver el proyecto, un visor y un armario empotrado. El detalle de lascarpinterías se detalles en los planos det-01-02-03.Se suministrarán e instalarán dos puertas abatibles para los de accesos A y B, con protección EI45 C5 o superior,de medidas 3030x1100mm con fijo en la parte superior y hoja abatible de 2450x1000mm para la puerta de accesoA y de medidas 3030x1050mm con fijo en la parte superior y hoja abatible de 2450x950mm.La puerta corredera de acceso al Estudio 1, desde el acceso C, poseerá unas dimensiones de 2880X1050mm yuna hoja de puerta corredera de 2300x850mm. Se incluye la guía KLEIN para el sistema corredero de la puerta.La puerta de acceso a la sala de racks y a la sala de sonido poseerán unas dimensiones de 2880X1050mm confijo en la parte superior y una hoja de puerta abatible de 2300x850mm. Además, hemos de indicar que la puertade sonido será acústica, por lo que su composición constructiva será diferente para garantizar el aislamientoacústico requerido para la sala de sonido, que será de 40db como mínimo, esta puerta será de vidrio transparentecon carpintería de aluminio. Si la solución lleva perfil en su parte inferior, éste irá enrasado en el suelo técnico yquedará oculto, para garantizar de esta manera que la sala sea accesible y no se produzcan barrerasarquitectónicas.Todas las puertas irán dotadas por manilla de acero inoxidable, marco, cerradura completa, cierrapuertas y restode accesorios necesarios para su correcta instalación. Su superficie será acanalada horizontal con estética yacabados similares a las ya existentes en color a determinar por RTVM. Se determinará por la DF y RTVM el colordel acabado. Además, irán serigrafiadas y rotuladas correctamente. La única puerta cuyo material esencial serádiferente es la puerta de sonido que es de vidrio y carpintería de aluminio con perfil oculto en el suelo técnico. Lascarpinterías se detallan en el plano det 01-02-03En el interior del estudio, localizamos un gran visor que separa la sala de sonido con las distintas plataformas. Seejecutará sobre un murete especificado en los planos de detalles de tabiquerías er 03-04 Este visor es específico,es un visor doble con dos estructuras o marcos de acero independientes y con bandeja perimetral con absorbenteinterior. Además, se dispone de un bastidor de cerrajería perimetral en el hueco. Se disponen varios vidrios unidosa “hueso” con junta elástica de neopreno. El acristalamiento es monolítico doble separado 200mm. Espesores de8 y 10mm con junta elástica de neopreno, garantizando un índice ponderado de reducción sonora de 53dB. Elcolor de la carpintería se determinará y decidirá por la DF y por RTVM. Las dimensiones totales de 2130x4430mmcon una parte fija en la parte superior y dos fijos en la parte suprior que cuentan con una altura de 1570mm y unaanchura de 1400mm y de 3030mm.En la pared que se ve enfrente al entrar hay una bajada de cables que viene de la planta 3 de forjado a forjadoque está aproximadamente detrás del puesto del jefe técnico y que ahora está tapada por el actual puente demonitorado. Es una regiban de 40 vertical que se tendrá que tapar mediante una mocheta y son trabajosobligatorios a realizar.Se dispone también un armario en la sala de racks, de madera lacada acanalada horizontal de 850x580mm enplanta y ejecutado de suelo hasta techo, con una altura total de 3528mm. Poseerá seis puertas abatibles. Elarmario se entiende como empotrado e irá revestido en su interior con la colocación de las distintas baldas de

Page 25: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 25

35mm de espesor. Se incluyen todas las piezas, bisagras y elementos auxiliares, tornillería, pegamentos,etc.…para la correcta colocación y sujeción de todos los componentes del armario, así como tiradores, etc.…Elcolor de la carpintería se determinará y decidirá por la DF y por RTVM. Las carpinterías se detallan en el plano det01-02-03.

4.2.7 ACABADOS INTERIORESSe disponen distintos acabados de paramentos verticales.Para la sala de racks, Los paramentos verticales, así como las columnas se pintarán con pintura al agua matelavable en colores a determinar por RTVM. Se aplicarán las imprimaciones necesarias y dos manos de pinturapara el correcto acabado, que debe ser totalmente homogéneo, incluyendo plastecido, protección de loselementos del entorno que puedan verse afectados durante los trabajos y la resolución de puntos singulares.Todo el acabado interior de los trasdosados y nueva ejecución de tabiquería se aplicará pintura lisa mate color aelegir y definir por la DF y por RTVM. Es importante que esta pintura garantice que no se van a producir reflejos.Por encima de esta pintura. Se colocará acabado tapacustik los paramentos, verticales irá forrado con panelesacústicos decorativos de lamas ranuradas rastrelados sobre 30mm de lana mineral de 30-40 kg/m3 DecustikD+001 o similar. Los paneles serán ignífugos y en color a determinar por la DF y por RTVM. Dichos paneles secolocarán a 25cm, (cota +53,cm) sobre la plataforma 3, perimetralmente a lo largo de todo el Estudio 1. Según seindican en las secciones y alzados. Y hasta la altura del falso techo.Además y para completar los revestimientos interiores, se colocará un rodapié lacado liso mate color a elegir porla DF y RTVM, que ocupará desde la plataforma hasta la cara inferior del revestimiento Decustik que se sitúa auna cota de +53cm sobre la plataforma 1(a 25 cm de la plataforma 3).En la sala de sonido, se incorporará por encima de la pintura, un sistema de paneles decorativo Decustik PD029SOLCX2, color a determinar por la DF y por RTVM.Todas estas actuaciones incluirán todos los materiales, medios auxiliares, pequeño material, trabajos, ayudasde obra etc.…necesarios para la completa y correcta instalación y terminación.

4.2.8 ACABADOS EXTERIORESSe contempla un tratamiento alisamiento, saneamiento y preparación de todo el tramo del distribuidor hasta el hallde acceso. Además, se contempla aplicar varias manos de imprimación y como mínimo dos manos de pintura entodo el distribuidor principal, aplicando el mismo material de acabado de pintura que la existente. Los colores seelegirán por la DF y RTVM, pudiendo aplicar un color diferente sobre el cerramiento en el que se encuentra elestudio 1.Además, se contempla la rotulación del Estudio 1, con el propio nombre “ESTUDIO 1”. Se realizará mediante unrótulo retroiluminado LED de letras grandes y caligrafía, según indican los planos de detalle.

4.2.9 MEGAFONÍA

Se disponen de altavoces del sistema de megafonía del edificio que deben preservarse por lo que todas lasactuaciones a realizar deberán tener en cuenta este aspecto incluyendo las actuaciones necesarias para lacorrecta sujeción dentro del nuevo entorno y si hubiera que modificarlo, se contemplará la recolocación-reubicación de los mismos.

Page 26: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 26

4.2.10 INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD

4.2.10.1 CANALIZACIONES

4.2.10.1.1 Canalización bajo suelo técnico.Suministro e instalación de canalización bajo suelo técnico mediante bandeja Rejiband 60 x 200 y 60x400 conseparadores de forjado, según plano i-03.Las canalizaciones, se realizarán mediante canaletas Rejiband o similar que deberán estar conectadas a tierra.Con el fin de evitar generación de ruidos que puedan transmitirse a otras zonas del edificio, los soportes de lascanaletas que vayan a fijarse al forjado, irán pegados.Una vez instalados los cables en las canalizaciones que supongan atravesar un muro o un tabique se rellenaráncon sacos intumescentes todos los huecos que queden para evitar la transmisión de fuego entre salas.Todo paso de canalizaciones a través de sectores de incendio independientes se deberá efectuar de manera queno se disminuya el RF del elemento atravesado, debiendo sellar los huecos resultantes con materialesintumescentes adecuados que permitan una fácil modificación del cableado con posterioridad.Para la perfecta identificación posterior de cada tipo de bandeja y del cableado que estas deben llevar, se deberánidentificar de forma indeleble de acuerdo a regla a especificar por RTVM.

4.2.10.1.2 Electricidad e iluminaciónPor seguridad de suministro eléctrico existirán 2 ramas independientes de acometida A y B que darán servicio ados cuadros eléctricos locales idénticos los cuales alimentarán a 28 cajas, 14 por cuadro, de distribución ubicadasen suelo y a 8 cajas de distribución ubicadas en el techo, 4 por cuadro, que, posteriormente servirán para darservicio a racks y mesas de control e iluminación. Los conceptos a incluir en la instalación eléctrica son lossiguientes: La acometida A ya está instalada y dará servicio al cuadro actual CP ST 3.3219 con origen en la sala

305 cuadro CP-ST 3.3, del SAI técnico por lo que en este caso sólo será necesario sustituir la protecciónexistente en el cuadro de origen por otra de iguales características (40A) según esquema unifilar.

Suministro e instalación de 1 línea de alimentación de cuadro , (para cuadro B) incluyendo el suministroe Instalación de Cable eléctrico multipolar, Afumex Class 1000 V (AS) "PRYSMIAN", de fácil pelado ytendido (ahorro del 30% del tiempo de mano de obra), tipo RZ1-K (AS), tensión nominal 0,6/1 kV, de altaseguridad en caso de incendio (AS), reacción al fuego clase Cca-s1b,d1,a1, con conductor de cobrerecocido, flexible (clase 5), de 4x16 mm²+TT 16 mm² de sección, aislamiento de polietileno reticulado(XLPE), de tipo DIX3, cubierta de poliolefina termoplástica, de tipo Afumex Z1, de color verde, y con lassiguientes características: no propagación de la llama, no propagación del incendio, baja emisión dehumos opacos, reducida emisión de gases tóxicos, libre de halógenos, nula emisión de gases corrosivos,resistencia a la absorción de agua, resistencia al frío, resistencia a los rayos ultravioleta y resistencia alos agentes químicos. Según UNE 21123-4.

La acometida B irá desde el conmutador del cuadro de la sala 209 circuito CP SI 277 hasta el nuevocuadro que se instalará en el habitáculo 219. Su longitud aproximada será de 70m, se instalaráaprovechando las canalizaciones y bandejas existentes.

Suministro e instalación de 2 cuadros eléctricos locales idénticos (CP- ST 3.3219 y CP-SI 2.277), RamasA y B, ubicados en el habitáculo 219 según esquema unifilar.

Las características de cada uno de estos cuadros serán las siguientes:

Page 27: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 27

Schneider Sistema G o similar, que disponga de todos los elementos necesarios para construirel cuadro con criterio modular utilizando componentes normalizados de un mismo fabricante,para garantizar la selectividad y filiación. Se descarta la realización de piezas especiales amedida.

El cuadro metálico será de chapa de acero, con tratamiento por cataforesis + polvo de epoxipoliéster, polimerizado en horno.

Todos los componentes de material plástico deberán responder a los requisitos deautoextinguibilidad a 960ºC en conformidad a la norma CEI 695.2.1.

El cuadro deberá ser realizado en un taller cuadrista, utilizando exclusivamente componentesespecíficos del fabricante, siguiendo sus instrucciones de montaje del catálogo yrecomendaciones documentadas, para que el cuadrista pueda auto‐certificar la realización delas 3 verificaciones individuales a cada cuadro finalizado conforme a la norma UNE EN 60439‐1.

El cuadro deberá ser terminado en el taller cuadrista completamente, desde el punto de vistaelectrotécnico como funcional, de forma que en obra sólo sea necesario realizar el conexionadode los cables de entrada y salida.

Para garantizar la seguridad de los usuarios de los cuadros se cubrirá la aparamenta, cableado,etc. con tapas metálicas de protección que dejará únicamente accionar las manetas demaniobra.

Dotado con elementos de corte general.

20 circuitos de 16 A tipo Vigi superinmunizado, 30 mA, Curva C que alimentarán los siguientescircuitos:- 7 alimentaciones Racks.- alimentaciones de consola.- 2 monitorado- 2 iluminación.- 3 reservas.

Las características eléctricas máximas soportadas por los cuadros podrán ser (según cadaesquema unifilar):- Tensión asignada de empleo: hasta 415 V- Tensión asignada de aislamiento del juego de barras principal: hasta 1000 V- Intensidad asignada de empleo: 630A para Sistema G IP30/31/43.

Suministro e instalación, sobre un cuadro de clima existente en RTVM, de las proteccionesmagnetotérmicas y diferenciales necesarias para la protección de los equipos de climatización incluyendotodo lo necesario para su funcionamiento, con protecciones magnetotérmicas en curva D.

Suministro e instalación de las líneas eléctricas necesarias para los equipos de climatización. Suministro instalación y conexión de 14 líneas eléctricas para alimentación de Racks (7 Cuadro A + 7

Cuadro B) terminadas en regletas de nylon dentro de 14 cajas de empalme estancas de 100mmx100mmlas cuales se sujetarán mediante bridas a la canaleta de distribución. Las tiradas se realizarán mediante

Page 28: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 28

manguera eléctrica de sección 3x2,5 mm, con conductores de cobre y con recubrimiento formado poraislante LSZH de 1000 v de Aislamiento. Se incluyen todas las mecanizaciones que puedan sernecesarias en el suelo técnico, paramentos verticales etc., según plano i-05.

Suministro instalación y conexión de 28 líneas eléctricas para alimentación de 14 cajas de suelo, doslíneas por caja, (14 Cuadro A + 14 Cuadro B) terminadas en regletas de nylon dentro de las cajas deempalme que serán estancas de 100mmx100mm y se sujetarán mediante bridas a la canaleta dedistribución. Las tiradas se realizarán mediante manguera eléctrica de sección 3x2,5 mm, conconductores de cobre y con recubrimiento formado por aislante LSZH de 1000 v de Aislamiento. Seincluyen todas las mecanizaciones que puedan ser necesarias en el suelo técnico, paramentos verticalesetc., según plano i-05.

Suministro instalación y conexión de 7 líneas eléctricas para alimentación de 7 cajas de techo terminadasen regletas de nylon dentro de las cajas de empalme que serán estancas de 100mmx100mm. Las tiradasse realizarán mediante manguera eléctrica de sección 3x2,5 mm, con conductores de cobre y conrecubrimiento formado por aislante LSZH de 1000 v de Aislamiento. Se incluyen todas lasmecanizaciones que puedan ser necesarias en el suelo técnico, paramentos verticales etc., según planoi-05.

Suministro e instalación de tierras a partes metálicas con distribución en estrella a racks, canaletas ysuelo técnico.

Suministro e instalación 50 focos (25 para iluminación general y 25 para los puestos de trabajo), modeloMOODY ACC.RFL.ROUND 072 FIX BK MARCA LAMP) con cuerpo fabricado en inyección depolicarbonato lacado en acabado color negro texturizado. Regulable, de 7 W, alimentación a 220/240 Vy 50‐60 Hz, de 97,5 mm de diámetro de empotramiento y 112 mm de altura, con lámpara LEDreemplazable, temperatura de color 3000 K, óptica formada por reflector recubierto con aluminiovaporizado, acabado muy brillante, de alto rendimiento, haz de luz Spot, aro embellecedor de aluminioinyectado, acabado termo esmaltado, de color negro, índice de reproducción cromática mayor de 90,flujo luminoso 756 lúmenes, grado de protección IP20, con flejes de fijación.

La instalación de estos focos se realizará a partir de 4 protecciones vigi, 2 por cada cuadro, de formacontrapeada para mantener la uniformidad de iluminación en caso de caída de alguna protección yutilizando las cajas de conexión de techo. . Todos los focos podrán ser regulados mediante sistema consensores crepusculares o elementos de control manual.

Suministro e instalación de 9 luminarias estancas suspendidas, 6 para sala de racks con interruptor enpared en la propia sala de racks y 3 para pasillo de acceso a plató activados simultáneamente mediantedetectores de presencia según puertas de acceso al pasillo.

Suministro e instalación de 8 bases de enchufe sencillo para uso general, 2 en sala de rack, 1 en sonidoy 5 en zona de realización y producción.

Suministro e instalación de 5 módulos de iluminación de emergencia modelo AER 30‐1, o similar con100Lm y una hora de autonomía.

Suministro e instalación de 10 módulos de iluminación de emergencia modelo NORMALUX VVEAH4EMERGENCIA VIA LED, o similar con 360Lm y 1 hora de autonomía.

Todas las derivaciones y conexiones se realizarán dentro de cajas de derivación adecuadas.

Page 29: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 29

Todos los cables a suministrar deberán cumplir con la normativa europea CPR que regula los Productos deConstrucción.4.2.11 INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓNDefinido en el anexo de climatización y ventilación.

4.2.12 INSTALACIÓN DE VENTILACIÓNDefinido en el anexo de climatización y ventilación.

4.2.13 INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONESNo se define en este proyecto.

4.2.14 INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSPara resolver el proyecto respecto a la protección contra incendios, cabe indicar que el edificio de RTVM disponede un sistema general de protección contra incendios, que actualmente la subcontrata HONEYWELL lleva elmantenimiento de todos los equipos y sistemas de dicha instalación. Para lleva a cabo estas obras, HONEYWELL,realizará en exclusiva las modificaciones necesarias para la actualización de dichos sistemas y adaptarlas a lanormativa y uso previsto tras las obras a ejecutar. Por lo que el adjudicatario, deberá coordinar con dicha empresalos trabajos necesarios para favorecer el uno al otro y viceversa los trabajos que cada uno desempeñe para sucorrecto funcionamiento.4.2.15 MOBILIARIOEn esta fase de proyecto no se va a determinar la ejecución y/o colocación del mobiliario.Por otra parte, se disponen de varias mamparas divisorias especificadas en los planos, en este caso éstas sonfijas y el material es vidrio templado.Las medidas y ubicación de las mismas se localizan especificados en los planos.

CONDICIONES GENERALES4.3.1 CONDICIONES GENERALES DE MEDICIÓN Y ABONOEn la presente memoria, se indican estimaciones de algunas mediciones, pero será responsabilidad de loslicitadores la estimación de las mediciones de obra finales de acuerdo a la información contenida en el presentepliego de condiciones y los planos que lo complementan, así como las medidas que podrán efectuar en la visitaprogramada a las zonas objeto de remodelación, la cual es obligatoria para poder presentar oferta.La empresa adjudicataria deberá aportar todos los elementos materiales y humanos necesarios para llevar a cabola obra de acuerdo con las especificaciones solicitadas en los pliegos de condiciones y ello independientementede las desviaciones que sobre las mediciones pueda detectar durante la ejecución de las obras, es decir que setrata de una obra a precio cerrado.4.3.2 CALIDAD DE LOS MATERIALESTodos los materiales a emplear en la obra serán de primera calidad y de forma previa a su suministro e instalación,el Adjudicatario deberá presentar las correspondientes fichas técnicas y de seguridad, así como muestras parasu aprobación por la DF y por RTVM, dichas calidades se ajustarán a las especificaciones señaladas en lospresentes pliegos. Cualquier marca comercial que pudiera aparecer en los presentes pliegos, se entenderásiempre como referencia, pudiéndose admitir otras similares o equivalentes. Será la DF, de forma consensuadacon RTVM, quien, juzgará la similitud o equivalencia siguiendo el criterio de que las alternativas presentadasdeben igualar o mejorar las especificaciones del elemento citado como referencia.En las ofertas se deben detallar las marcas y modelos de todos los elementos y materiales ofertados, así comolos documentos que permitan determinar el cumplimiento con las especificaciones solicitadas. No se admitirán a

Page 30: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 30

valoración aquellas ofertas cuyas prestaciones o características sean inferiores a las indicadas como ejemplo oreferencia.4.3.3 ACABADOS Y ASPECTOS ESTÉTICOSSe presentan en los planos y detalles de acabados, los nuevos acabados y materiales empleados. Si se produjeraalgún cambio, éstos deben ser aprobados y aceptados previamente y conjuntamente por RTVM y por la DirecciónFacultativa.4.3.4 AYUDAS DE ALBAÑILERÍAEn el contrato de obra están incluidas todas las ayudas de albañilería necesarias para la correcta ejecución yacabado de la obra, como apertura y tapado de rozas, calos, fijación de soportes, construcción y recibido de cajaspara elementos empotrados, construcción de mochetas, sellado de agujeros y huecos de canalizaciones,construcción de bancadas, muretes y otras ayudas y remates., y ello aunque dichas ayudas no esténespecíficamente detalladas en los pliegos de condiciones o planos aportados, por lo que será responsabilidad delos licitadores estimar dichas necesidades a partir de la información contenida en los presentes pliegos así comode la visita a las instalaciones objeto de remodelación.4.3.5 GESTIÓN DE RESIDUOSEL adjudicatario deberá encargarse de la valoración, clasificación y gestión de los residuos de la obra incluyendoel aporte de contenedores y transporte a vertederos específicos, así como el pago de canon de vertido y tasas,generando toda la documentación necesaria al respecto. Todo ello según Real Decreto 105/2008, de 1 de febreropor el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.El Adjudicatario deberán entregar los certificados de la planta de gestión de residuos, así como albaranes derecogida de los residuos en obra a la Dirección Facultativa.4.3.6 IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADODeben quedar identificados, al menos, los siguientes elementos: Cables Canaletas Tomas Cuadros eléctricos tanto en el interior como en el exterior. Cajas de distribución y cajas de empalme. Barras eléctricas de puesta a tierra.

La identificación se realizará mediante medios de marcado y etiquetaje adecuados que deberán cumplir lossiguientes requisitos: Deberá cuidarse que las etiquetas se coloquen de modo que se acceda a ellas, se lean y se modifiquen

con facilidad, si es necesario. Las etiquetas deberán ser resistentes y la identificación deberá permanecer legible toda la vida útil

prevista de la instalación. No podrán estar escritas a mano. Las etiquetas no deberán verse afectadas por humedad ni manchas cuando se manipulen. Las etiquetas empleadas en el exterior u otros entornos agresivos deberán diseñarse para resistir los

rigores de dicho entorno.4.3.7 NORMATIVASe deberán respetar todos los Códigos, las Ordenanzas, Decretos, Reglamentos y demás normativas de carácterestatal, autonómico y local vigentes. Todos los materiales constructivos, decorativos y de mobiliario deben cumplircon lo establecido en el Documento Básico SI y DB SUA. Quedan incluidos, como parte de los trabajos del

Page 31: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 31

Adjudicatario, la preparación de todos los planos, así como la gestión y preparación de toda la DocumentaciónTécnica y administrativa necesaria para, conseguir los Visados y Legalización de las instalaciones que lorequieran, electricidad, climatización, etc. así como su tramitación ante los diferentes Organismos Oficiales, alobjeto de cumplir con todos los requisitos de legalización, registro etc. que exija la Legislación vigente.En las ofertas se deberán detallar de forma clara todos los trabajos de esta índole que estén incluidos.4.3.8 VISITA GUIADAAl objeto de aclarar las dudas sobre los aspectos técnicos de la presente licitación, se podrán concertar visitas através de la dirección de correo electrónico [email protected] DOCUMENTACIÓN FINAL DE OBRAUna vez finalizados los trabajos el Adjudicatario deberá entregar la siguiente documentación: Planos “as built” de las instalaciones eléctricas, de la instalación de climatización y ventilación, de la

instalación de telecomunicaciones y de la instalación de protección contra incendios. Documentación técnica de todos los materiales y equipos entregados, así como posibles instrucciones

de mantenimiento. Carpeta en formato papel y digital de todas las fichas y control de calidad demateriales y/o equipos empleados en la ejecución de la obra.

Boletines y certificaciones de las instalaciones, registros en los Organismos competentes. Informe del resultado de las pruebas de servicio y puesta en marcha de los equipos e instalaciones.

5 JUSTIFICACIÓN DE DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOOBJETO DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-SI

Esta justificación sobre el Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio tiene por objeto establecer reglasy procedimientos que permiten cumplirlas exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Las seccionesde este DB se corresponden con las exigencias básicas SI 1 a SI 6. La correcta aplicación de cada Secciónsupone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB suponeque se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio".

Tanto el objetivo del requisito básico como las exigencias básicas se establecen en el artículo 11 de la

Parte 1 de este CTE y son los siguientes:

Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI)

El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgode que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuenciade las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificiosse proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigenciasbásicas que se establecen en los apartados siguientes.

El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura lasatisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisitobásico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de usoindustrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientosindustriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

– Exigencia básica SI 1 - Propagación interior

Page 32: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 32

Se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior de las salas de intervención.– Exigencia básica SI 2 - Propagación exteriorNo es necesario tener en cuenta este apartado debido a que no se realizará ninguna intervención en fachada.– Exigencia básica SI 3 – Evacuación de ocupantesLas salas intervenidas dispondrán de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedanabandonarlas con facilidad y alcanzar los recorridos de evacuación en condiciones de seguridad.– Exigencia básica SI 4 - Instalaciones de protección contra incendiosLas salas dispondrán de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control yla extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes.– Exigencia básica SI 5 - Intervención de bomberosSe facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios.– Exigencia básica SI 6 – Resistencia al fuego de la estructuraLa intervención no dañará la protección al fuego de la estructura existente.

ÁMBITO DE APLICACIÓNEl ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en suartículo 2 (Parte I) excluyendo los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea deaplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”.

Parte 1. Capítulo 1. Artículo 2. (…)

El CTE será de aplicación, en los términos establecidos en la LOE y con las limitaciones que en elmismo se determinan, a las edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen disponer de lacorrespondiente licencia o autorización legalmente exigible.

Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o de un establecimiento, este DB se debeaplicar a dicha parte, así como a los medios de evacuación que la sirvan y que conduzcan hasta el espacio exteriorseguro, estén o no situados en ella.

POR TANTO, ES DE APLICACIÓN EN EL PRESENTE PROYECTO.

SE ANALIZARÁN Y ESTUDIARÁ EL ESTUDIO 1 EN LAS QUE SE VAN A INTERVENIR Y NO LAEDIFICACIÓN AL COMPLETO. POR ELLO QUE NO ES DE APLICACIÓN “Reglamento de seguridad contraincendios en los establecimientos industriales.”

Igualmente, vamos a proceder a la verificación del cumplimiento de dicho documento básico (DB SI), paragarantizar que en el nuevo ESTUDIO 1, ES ACCESIBLE.

IDENTIFICACIÓN DE USOS

Debemos recalcar

Los principales usos que se proyectan desarrollar en las salas intervenidas del edificio y su correspondencia conlos usos definidos en el Anejo A de Terminología del DB SI son:

USOS SEGÚN PROGRAMA USOS SEGÚN DB-SI

ESTUDIO 1 ADMINISTRATIVO

Page 33: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 33

SECCIÓN SI 1_PROPAGACIÓN INTERIOR5.3.1 COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIODebemos recalcar que las salas en las que se van a llevar a cabo las obras, ya pertenecen a un sector deincendio. Analizaremos los medios de protección contra incendios de esas dos salas en concreto, analizaremossi son locales de riesgo especial o no, y las características frente a fuego que se deberán cumplir por lascualidades propias de las salas.

Se entiende que la planta en general forma un sector de incendio y no justificamos el cumplimiento de toda laplanta en sí. Analizaremos exclusivamente el propio Estudio 1, su compartimentación, etc...

Los elementos que separan los locales entre sí deben ser al menos EI60.

Page 34: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 34

5.3.1.1 LOCALES DE RIESGO ESPECIAL

NO SE CONSIDERAN LOCALES DE RIESGO ESPECIAL.

5.3.1.2 ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS DECOMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS

Espacios ocultos existentes y/o los que se abran, cumplirán con las especificaciones establecidos en el puntosiguiente.

Page 35: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 35

5.3.1.3 REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DEMOBILIARIO

SECCIÓN SI 2_PROPAGACIÓN EXTERIORNo es de aplicación, ya que no es necesario justificar la propagación exterior en esta intervención.

CUBIERTASNo es de aplicación, ya que no se disponen de cubiertas en la intervención.

SECCIÓN SI 3_EVACUACIÓN DE OCUPANTES5.6.1 COMPATIBILIDAD DE LOS ELEMENTOS DE EVACUACIÓNEl establecimiento, no supera los 1.500m² en el estudio 1, por lo que no debe cumplir las indicaciones de esteapartado del DB SI-3.

5.6.2 CÁLCULO DE LA OCUPACIÓNPara calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1Densidad de ocupación.

DEPENDENCIA SUPERFICIE USO PREVISTO NORMATIVA OCUPACIÓNETUDIO 1 116,96 m² ADMINISTRATIVO 10 m2/persona 12SALA SONIDO 15,49 m² ADMINISTRATIVO 10 m2/persona 2SALA RACKS 11,79 m² NULO 0

TOTAL, OCUPACIÓN 14 PERSONAS

Page 36: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 36

Como los puestos de trabajo son bastantes amplios, se determina una ocupación de 2 personas/puesto detrabajo, puesto que se podrán doblar las mesas (en cuanto a número de ocupantes).Por lo que la ocupación queda resuelta de la siguiente manera:

DEPENDENCIA SUPERFICIE USO PREVISTO NORMATIVA OCUPACIÓNETUDIO 1 116,96 m² ADMINISTRATIVO 2persona/asiento 36SALA SONIDO 15,49 m² ADMINISTRATIVO 2persona/asiento 4SALA RACKS 11,79 m² NULO 0

TOTAL, OCUPACIÓN 40 PERSONAS

5.6.3 NÚMERO DE SALIDAS, LONGITUD DE LOS RECORRIDOS DE EVACUACIÓNSegún la tabla 3.1. Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación, disponemos de Plantaso recintos que disponen de más de una salida de planta o salida de recinto respectivamente, por tanto, se debecumplir lo siguiente:

NÚMERO DE SALIDASEXISTENTES NORMATIVA PROYECTO CUMPLIMIENTO

PLANTAS O RECINTOS QUEDISPONEN MÁS DE UNASALIDA DE PLANTA O SALIDADE RECINTORESPECTIVAMENTE

DOS SALIDAS

La OCUPACIÓN excede de 100personas.

OCUPACIÓN40 personas

CUMPLE

LA LONGITUD DE LOS RECORRIDOSDE EVACUACIÓN hasta alguna salidade planta no excede de 50,00m.- . La longitud de evacuación de las

dependencias se calculacumpliendo como longitud máxima

de 50,00mSALIDA DE RECINTO 01

L01=24,90m <50,00mSALIDA DE RECINTO 02

L02=23,95m <50,00m

CUMPLE

ALTURA DE EVACUACIÓNSi la altura de evacuación descendentede la planta obliga a que exista más deuna salida de planta o si más de 50personas precisan salvar en sentidoascendente una altura de evacuaciónmayor que 2 m, al menos dos salidas deplanta conducen a dos escalerasdiferentes.

ALTURA DE EVACUACIÓNDESCENDENTE

<15,00mCUMPLE

El establecimiento se desarrolla en una única planta que tiene acceso directo desde un espacio exterior seguro.Este acceso directo con el exterior hace referencia a una salida en concreto, especificada en los planos.SALIDA 01 y SALIDA 02.

Page 37: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 37

5.6.4 DEFINICIONES5.6.5 ORIGEN DE EVACUACIÓN (OE)De acuerdo con la definición que se hace en el Anejo A de Terminología del DB SI se considera origen deevacuación (OE) a todo punto ocupables de un edificio, exceptuando los del interior de las viviendas y los detodo recinto o conjunto de ellos comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de 1persona/5m² y cuya superficie total no exceda de 50 m².

Como se trata de establecimiento, los orígenes de evacuación establecidos se reflejan en el plano que seadjunta en la presente memoria.

5.6.6 SALIDA DE EDIFICIO (SE)Las salidas de edificio cumplen las condiciones que de su definición se deducen en el Anejo A de Terminologíadel DB SI.

La salida de edificio coincide con la salida de planta (SALIDA 01) ya que accedes a un lugar exterior seguro.

5.6.7 SALIDA DE PLANTA (SP)Las salidas de planta cumplen las condiciones que de su definición se deducen en el Anejo A de Terminologíadel DB SI.

De acuerdo con el Número de salidas de planta y longitud de los recorridos de evacuación Sección 3 del DB SI-3 se dispone de una salida de planta.

5.6.8 SALIDA DE RECINTO (SR)La salida de cada recinto se localiza en las puertas de acceso al mismo siempre que haya un origen de evacuaciónen su interior.En este establecimiento la salida de recinto (SR) coincide con la salida de planta (SP)5.6.9 CÁLCULOLos recorridos de evacuación vienen representados en los planos.

El dimensionado de los elementos de evacuación se realiza conforme a lo establecido en la tabla 4.1 del DB SI-3. Dimensionado de los elementos de evacuación.

Tipo de elemento Dimensionado ZONA APuertas y pasos.

Puerta situada en salida de planta y salida de recinto P1 y P2A≥P/200≥0,80m P=40 personas

P1=1,00m ≥ P2=0,95 ≥ 0,80mA≥0,80m CUMPLE

Pasillos y rampas Puerta situada en salida de planta y salida de edificio P1A≥P/200≥1,00m P=40 personas

A≥1,00 m CUMPLETodos los pasos y rampas proyectados, son mayores a 1,00m

Page 38: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 38

Donde,A Anchura del elemento, (m)P Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensionaSegún indica el CTE-DBSILa anchura libre de puertas según DB SI y DB SUA El DB-SI establece condiciones desde el punto de vista dela evacuación y el DB-SUA desde el punto de vista de la accesibilidad. Cuando se trata de un elemento deevacuación que está situado en un itinerario accesible hay que cumplir las condiciones de ambos DB. Esdecir, que prevalecen las que sean más exigentes.

Estudiamos por tanto en este apartado del DB SI, los elementos que se encuentren en un recorrido deevacuación.

5.6.10 PROTECCIÓN DE LAS ESCALERASNo se disponen de escaleras en el establecimiento.

5.6.11 PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓNCumplirán las siguientes condiciones:

– Las puertas previstas como salida de planta de edificio, como están previstas para la evacuación de 25personas son abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras hayaactividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde ellado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre másde un mecanismo.

– Cumplirá con lo siguiente, ya que se prevé una puerta de dos hojas con una de ellas fija:– En una puerta de dos hojas situada en un recorrido de evacuación, siempre que se señalice

adecuadamente, puede mantenerse una de ellas fija de forma habitual (por ejemplo, mediante unpasador por canto) cuando su anchura no sea necesaria a efectos de evacuación, pero cuya utilizaciónsí lo sea, por ejemplo, para el paso de muebles u otros objetos de gran tamaño.

– Esta puerta, satisface el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla opulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2009, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadaspor personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada. La puerta se considerafamiliarizada con el tipo de usuario.

– No abre en sentido de la evacuación, no está prevista para el paso de más de 50 personas en Comercialno está prevista para más de 50 ocupantes.

5.6.12 SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓNSe utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientescriterios:

– Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, excepto cuando setrate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean fácilmente visibles desde todopunto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio.

– Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen deevacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas.

Page 39: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 39

– En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error,también se dispondrán las señales antes citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativacorrecta.

– En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuaciónse dispondrá la señal con el rótulo “Sin salida” en lugar fácilmente visible, pero en ningún caso sobre lashojas de las puertas.

– Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer acada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de esta Sección.

– Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando seanfotoluminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 yUNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

5.6.13 CONTROL DE HUMO DE INCENDIONo es de aplicación en el presente proyecto, la implantación de un sistema de control de humos, ya que no setrata de zona de uso Aparcamiento, ni la ocupación excede de las 1000 personas, ni es un atrio.

5.6.14 EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASO DE INCENDIOSe trata de un local de pública concurrencia, pero la altura de evacuación no es superior a 10 metros, por lo queno es de aplicación lo establecido en este apartado.

El local se desarrolla en una sola planta donde se encuentra la salida de edificio, por lo que se dispone deitinerario accesible desde todo origen de evacuación situado en una zona accesible hasta alguna salida deledificio accesible. Se estudia en el apartado del DB SUA

SECCIÓN DB SI_4INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS5.7.1 DOTACIÓN DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOSEl edificio dispone de los equipos e instalaciones de protección contra incendios requeridos según la tabla 1.1de DB SI-4 Instalaciones de protección contra incendios.

El diseño, ejecución, puesta en funcionamiento y mantenimiento de dichas instalaciones, así como susmateriales, componentes y equipos, cumplirán lo establecido, tanto en el artículo 3.1 del CTE, como en elReglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (RD. 1942/1993, de 5 de noviembre), en susdisposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que les sea de aplicación.

Page 40: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 40

Dotación de Instalaciones de Protección Contra IncendiosUSO PREVISTO DOTACIÓN CONDICIONES APLICACIÓN COMENTARIOS

EN GENERALZONA A-B

EXTINTORESPORTÁTILESEficacia 21A-113B

A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo,desde todo origen de evacuación. SI

El edificio en suconjunto, disponede sistemas deBoca deIncendiosequipadas,Sistemas dealarma, hidrantesexteriores einstalaciónautomática deextinción. Paraestadocumentación,sólo se van aestudiar las dossalas (Zona A-Zona B) encuanto aprotección deincendios, ya queno nos vamos ameter a estudiarel edificio en suconjunto.La empresaHONEYWELL seocupará deadaptar elsistema deprotección contraincendios y de sucorrectaactualización.

En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 dela Sección 1 de este DB SI-4. NO

BOCAS DEINDENDIO EQUIPADAS

En zonas de riesgo especial alto, conforme al capítulo 2de la Sección SI1, en las que el riesgo se debaprincipalmente a materias combustibles sólidas

NO

ASCENSORDE EMERGENCIA En plantas cuya altura de evacuación exceda de 28m NO

HIDRANTESEXTERIORES

Si la altura de evacuación descendente excede de 28 mo si la ascendente excede de 6 m, así como enestablecimientos de densidad de ocupación mayor que 1persona cada 5 m2 y cuya superficie construida estácomprendida entre 2.000 y 10.000 m²

NO

INSTALACIÓNAUTOMÁTICADE EXTINCIÓN

Salvo otra indicación en relación con el uso, en todoedificio cuya altura de evacuación exceda de 80 m.En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20kW en uso Hospitalario o Residencial Público o de 50 kWen cualquier otro uso(4)En centros de transformación cuyos aparatos tenganaislamiento dieléctrico con punto de inflamación menorque 300 ºC y potencia instalada mayor que 1 000 Kva encada aparato o mayor que 4 000 kVA en el conjunto delos aparatos. Si el centro está integrado en un edificio deuso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interiordel edificio, dichas potencias son 630 kVA y 2 520 kVArespectivamente.

NO

ADMINISTRTIVOZONA B

BOCAS DEINDENDIO EQUIPADAS La superficie construida excede de 2.000m² NO

COLUMNA SECA Si la altura de evacuación excede de 24,00m NOSISTEMA DE ALARMA La superficie construida excede de 1.000m² NO

SISTEMA DE DETECCIÓNDE INCENDIO

La superficie construida excede de 2.000m², detectoresen zonas de riesgo alto conforme al capítulo 2 de laSección 1 de este DB. Si de 5.000m², en todo el edificio.

NO

HIDRANTESEXTERIORES

Uno si La superficie construida está comprendida entrede 5.000 y 10.000m².Uno más por cada 10.000m².adicionales o fracción.

NO

5.7.2 CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS-RIPCI

El objeto del presente Reglamento es el de establecer y definir las condiciones que deben cumplir los aparatos,equipos y sistemas, así como su instalación y mantenimiento empleados en la protección contra incendios.

Se cumplirá todo lo relacionado con la Sección 1ª - Instaladores y la Sección 2ª - mantenedores.

Los aparatos, equipos y sistemas, así como sus partes o componentes, y la instalación de los mismos,cumplirán lo establecido en los párrafos siguientes.

Page 41: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 41

5.7.2.1 EXTINTORES DE INCENDIOLos extintores de incendio, sus características y especificaciones se ajustarán al «Reglamento de aparatos apresión y a su Instrucción técnica complementaria MIE-AP5.

Los extintores de incendio necesitarán, antes de su fabricación o importación, con independencia de loestablecido por la ITC-MIE-AP5, ser aprobados de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de esteReglamento, a efectos de justificar el cumplimiento de lo dispuesto en la norma UNE 23.110.

El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, estarán situadospróximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible próximos a lassalidas de evacuación y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales, de modo que la partesuperior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo.

5.7.3 SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSLos medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantesexteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) estánseñalizados mediante las correspondientes señales definidas en la norma UNE 23033-1. Las dimensiones dedichas señales, dependiendo de la distancia de observación, son las siguientes:

– De 210 x 210 mm cuando la distancia de observación no es superior a 10 m.– De 420 x 420 mm cuando la distancia de observación está comprendida entre 10 y 20 m.– De 594 x 594 mm cuando la distancia de observación está comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales serán visibles, incluso en caso de fallo en el suministro eléctrico del alumbrado normal, mediante elalumbrado de emergencia o por fotoluminiscencia. Para las señales fotoluminiscentes, sus características deemisión luminosa cumplen lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

SECCIÓN DB SI5_INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROSNo es necesaria la justificación de este apartado para esta documentación que se presenta.

SECCIÓN DB SI_6 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURANo es de aplicación, al no modificarse ni actuar sobre la estructura existente.

Page 42: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 42

6 DOCUMENTO BÁSICO DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO CTE DB-SUA6.1.1 OBJETO DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SUAEsta justificación sobre el Documento Básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad tiene por objetoestablecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización yaccesibilidad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SUA 1 a SUA 9. La correctaaplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicacióndel conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad”. Tanto elobjetivo del requisito básico como las exigencias básicas se establecen en el artículo 12 de la Parte 1 de este CTEy son los siguientes:Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de Utilización y Accesibilidad (SUA)I. El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad" consiste en reducir a límitesaceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, comoconsecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en facilitar elacceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad.

II. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma quese cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

III. El Documento Básico DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad específica parámetros objetivos yprocedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los nivelesmínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización y accesibilidad.

1.1. Exigencia básica SUA 1 – Seguridad frente al riesgo de caídasSe limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecerque las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas enhuecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exterioresen condiciones de seguridad.1.2. Exigencia básica SUA 2 – Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamientoSe limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicablesdel edificio.1.3. Exigencia básica SUA 3 – Seguridad frente al riesgo de aprisionamientoSe limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.1.4. Exigencia básica SUA 4 - Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuadaSe limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas decirculación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbradonormal.1.5. Exigencia básica SUA 5 - Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación.Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y lasectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento.1.6. Exigencia básica SUA 6 - Seguridad frente al riesgo de ahogamientoSe limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similaresmediante elementos que restrinjan el acceso.

Page 43: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 43

1.7. Exigencia básica SUA 7 - Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimientoSe limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalizacióny protección de las zonas de circulación rodada y de las personas.1.8. Exigencia básica SUA 8- Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayoSe limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalacionesadecuadas de protección contra el rayo.1.9. Exigencia básica SUA 9 - AccesibilidadSe facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personascon discapacidad.6.1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓNEl ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en suartículo 2 (Parte I) Su contenido se refiere únicamente a las exigencias básicas relacionadas con el requisito básico"Seguridad de utilización y accesibilidad". También deben cumplirse las exigencias básicas de los demás requisitosbásicos, lo que se posibilita mediante la aplicación del DB correspondiente a cada uno de ellos.La protección frente a los riesgos específicos de:

– las instalaciones de los edificios;– las actividades laborales;– las zonas y elementos de uso reservado a personal especializado en mantenimiento,– reparaciones,– etc.;– los elementos para el público singulares y característicos de las infraestructuras del transporte, tales

como andenes, pasarelas, pasos inferiores, etc.;Así como las condiciones de accesibilidad en estos últimos elementos, se regulan en su reglamentaciónespecífica.Parte 1. Capítulo 1. Artículo 2. (…)El CTE será de aplicación, en los términos establecidos en la LOE y con las limitaciones que en el mismo sedeterminan, a las edificaciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la correspondientelicencia o autorización legalmente exigible.El CTE se aplicará a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones de sencilleztécnica y de escasa entidad constructiva, que no tengan carácter residencial o público, ya sea de forma eventual opermanente, que se desarrollen en una sola planta y no afecten a la seguridad de las personas.(…)

6.1.3 CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO SUA. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN ACCESIBILIDADEl proyectista garantiza, conforme al art. 6.2 del CTE-Parte I, el cumplimiento del Documento Básico SUA.Seguridad de Utilización, en todos aquellos aspectos que afectan al presente proyecto.

Page 44: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 44

6.1.4 SECCIÓN DB SUA 1_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAIDAS

6.1.4.1 RESBALADICIDAD DE LOS SUELOSEl presente proyecto al ser un administrativo, o pública concurrencia, SI le es de aplicación la prescripción delimitar el riesgo de resbalamiento de los suelos. De la misma forma al estar excluidas las zonas de usorestringido, que podrían afectarle al edificio no es preceptivo ningún cumplimiento.

Los suelos se clasifican según la tabla 1.1 Clasificación de los suelos según su resbaladicidad.

La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos como mínimos, en función de su localización.

Como todas las dependencias tienen acceso desde el exterior, o son zonas húmedas, la clase de suelo en lasque se clasifican es de tipo:

CLASE 1, con 15<Rd≤35, según las tablas 1.1 y 1.2. PARA EL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO conpendiente menor al 6%.

CLASE 2, con 35<Rd≤45, según las tablas 1.1 y 1.2. PARA EL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO conpendiente superior al 6%.

6.1.4.2 DISCONTINUIDAD EN EL PAVIMENTOCONDICION EXISTEN EN PROYECTO DB-SUA1 PROYECTO

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que suponganriesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos (1) No aplica

Diferencia de nivel< 6 mm -

Page 45: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 45

Pendiente máxima para desniveles que no excedan de 5 cm (1) No aplica ≤25% -

Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación (1) No aplica Ø ≤ 15 mm -

Altura de las barreras de protección usadas para la delimitación de laszonas de circulación

SI ≥ 800 mm -

Número mínimo de escalones en zonas de circulación. Excepto en loscasos siguientes:a) en zonas de uso restringido,b) en las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda,c) en los accesos y en las salidas de los edificios,d) en el acceso a un estrado o escenario

No aplica 3 -

NOTAS:(1) Excepto en zonas de uso restringido o exteriores.Uso restringido: Utilización de las zonas o elementos de circulación limitados a un máximo de 10 personas que tienen el carácter de usuarios habituales,incluido el interior de las viviendas y de los alojamientos (en uno o más niveles) de uso Residencial Público, pero excluidas las zonas comunes de los edificiosde viviendas.

6.1.4.3 DESNIVELES

6.1.4.3.1 PROTECCIÓN DE LOS DESNIVELESNo existen desniveles mayores a 55cm ni desniveles que sean susceptibles a causar caída para que seanprotegidos.

6.1.4.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS BARRERAS DE PROTECCIÓN6.1.4.4.1 ALTURALas barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 0,90 m cuando la diferencia de cota queprotegen no exceda de 6 m y de 1,10 m en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras deanchura menor que 40 cm, en los que la barrera tendrá una altura de 0,90 m, como mínimo (véase figura)

NO DISPONDREMOS DE BARRERAS DE PROTECCIÓN, PUESTO QUE NO SE SALVAN DIFERENCIAS DEALTURAS.

6.1.4.5 ESCALERAS Y RAMPASSe disponen de 3 escalones sueltos de paso restringido y que conectan las plataformas unas entre sí, por lo quese consideran escaleras de uso restringido.

6.1.4.5.1 ESCALERAS DE USO RESTRIGIDONo se disponen de escaleras de uso restringido.

6.1.4.5.2 MESETAS

Page 46: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 46

Se dispone de una meseta localizada entre la puerta de acceso al interior del Estudio 1, así como al comienzo yfinal de cada rampa. Dichas rampas garantizan el giro de 150cm.

6.1.4.5.3 RAMPASLos itinerarios cuya pendiente exceda del 4% se consideran rampa a efectos de este DB-SUA, y cumplirán lo quese establece en los apartados que figuran a continuación, excepto los de uso restringido y los de circulación devehículos en aparcamientos que también estén previstas para la circulación de personas. Estas últimas debensatisfacer la pendiente máxima que se establece para ellas en el apartado 4.3.1 siguiente, así como lascondiciones de la Sección SUA 7.La pendiente de la rampa es superior al 4%. Se generan rampas del 10%.PENDIENTE La rampa pertenece a un itinerario accesible, por lo que cumplirá: La pendiente será, como máximo, del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando

la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos. Si La rampa es curva, la pendientelongitudinal máxima se medirá en el lado más desfavorable.Se proyectan 4 rampas, Tres de ellas poseen una pendiente del 10%, salvan una altura de 15cm y lalongitud en planta es de 150cm. La otra rampa posee también una pendiente del 10%, en este caso,salva una cota de 13cm de desnivel y posee una longitud en planta de 130cm, por lo que CUMPLEN.La pendiente transversal de las rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles será del 2%, comomáximo. CUMPLE.

TRAMOS Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa pertenece a itinerarios

accesibles, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m, como máximo, así como en las deaparcamientos previstas para circulación de vehículos y de personas, en las cuales no se limita la longitudde los tramos. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidasen el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en la tabla4.1.El tramo de la rampa es de 1,50-1,30m. CUMPLE.

La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes obarreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos nosobresalgan más de 12 cm de la pared o barrera de protección. CUMPLE.La anchura de la rampa está libre de obstáculos. La anchura de la rampa es de 1,20 y 1,86m. CUMPLE.

Si la rampa pertenece a un itinerario accesible los tramos serán rectos o con un radio de curvatura de almenos 30 m y de una anchura de 1,20 m, como mínimo. Asimismo, dispondrán de una superficiehorizontal al principio y al final del tramo con una longitud de 1,20m en la dirección de la rampa, comomínimo. CUMPLE.Como la rampa se dispone en un itinerario accesible, se dispone de una meseta al final del tramo conuna longitud de 1,50m. CUMPLE.

Page 47: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 47

MESETAS EN ITINERARIOS ACCESIBLESConforme a SUA 1-4.3.2 punto 3, todo tramo de una rampa accesible debe tener en sus extremos una superficiehorizontal (meseta) de 1,20m de longitud en la dirección de la rampa, como mínimo. CUMPLE. La meseta es de1,50m.El objetivo de esta meseta es que los usuarios de silla de ruedas tengan espacio suficiente para poder parar,descansar y realizar las maniobras de giro necesarias. Conforme A SUA 1-4.3.3 Punto 1, Si el tramo va seguidode otro tramo en la misma dirección, la longitud de dicha superficie horizontal (meseta intermedia) debe ser 1,50m,como mínimo.El objetivo de esta medida es evitar la caída de un tramo de rampa a otro encadenando ambos debido a ladificultad de detenerseConforme s SUA 1-4.3 punto 1, Una superficie cuya pendiente longitudinal no exceda del 4% se puede asimilar ahorizontal.Cuando se trate de una rampa de acceso a un edificio, nada impide que la superficie horizontal (o asimilable)exigible esté total o parcialmente situada en el espacio exterior al edificio, pero si la pendiente de dicho espacioexterior en la dirección de la rampa excede del 4% Y no se puede modificar (p.ej. Por no poder intervenir sobredicho espacio) la superficie horizontal o asimilable debe existir necesariamente dentro de los límites del edificio.Conforme a SUA 1-4.3.3 punto 3, no puede haber puertas (o pasillos) situadas a menos de 1,50m de distanciadel arranque de un tramo de una rampa accesible.El objetivo de esta medida es evitar interferencias entre circulaciones y posibles impactos con otras personas, asícomo abrir, pasar y cerrar la puerta sin el riesgo de caer por la rampa, por lo que dicha distancia debe aplicarsetambién respecto del barrido de la puerta.Cuando la aproximación a la puerta sea frontal y se elimine la necesidad de que el usuario realice la maniobra deapertura de la puerta, la distancia entre la puerta y el tramo de rampa y, con ello, la propia existencia de lasuperficie horizontal o asimilable, es innecesaria en ambos lados de la puerta. Esto sería admisible en puertassituadas tanto al principio o final de la rampa como en la mitad del tramo de la rampa, que se abren mediante unpulsador de apertura o de forma automática al detectar la presencia de un usuario.En estos casos: CUMPLE. la puerta debe ser transparente y contar con una señalización adecuada que permita percibirla; debe considerarse el riesgo de impacto que puede producir su movimiento automático, por ejemplo, el

que presentan las puertas abatibles sobre los espacios hacia donde abatan. su apertura debe producirse antes de que el usuario comience a utilizar la rampa, considerando la

detección de los usuarios la ubicación del pulsador no en la proximidad de la puerta sino en el extremode la rampa; y

debe existir un sistema que mantenga la puerta abierta mientras el usuario esté utilizando la rampa.En todo caso, se debe asegurar que en situación de emergencia o de fallo en el suministro eléctrico la puertapermanece abierta.En establecimientos con un horario de apertura determinado se considera asimismo admisible que no existaespacio horizontal en ambos lados de la puerta si ésta permanece abierta durante todo el horario de la actividad.En aquellas rampas "de Uso exclusivo de evacuación/salida" podría suprimirse la meseta a continuación de lapuerta en el sentido de salida del edificio, puesto que el espacio para poder parar, descansar y realizar las

Page 48: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 48

maniobras de giro necesarias se realiza en la zona de apertura de la puerta. En todo caso, se debe asegurar eluso exclusivo de salida de estas puertas, que evite un uso inapropiado de las mismas, e informar de este hechomediante una adecuada señalización.PASAMANOS Las rampas que pertenezcan a un itinerario accesible, cuya pendiente sea mayor o igual que el 6% y

salven una diferencia de altura de más de 18,5 cm, dispondrán de pasamanos continuo en todo surecorrido, incluido mesetas, en ambos lados. Asimismo, los bordes libres contarán con un zócalo oelemento de protección lateral de 10 cm de altura, como mínimo. Cuando la longitud del tramo excedade 3m, el pasamanos se prolongará horizontalmente al menos 30 cm en los extremos, en ambos lados.

Además, posee una meseta de desembarco superior. Y se disponen de pasamanos a ambos lados.CUMPLE.

El pasamanos estará a una altura comprendida entre 90 y 110 cm. Las rampas situadas en escuelasinfantiles y en centros de enseñanza primaria, así como las que pertenecen a un itinerario accesible,dispondrán de otro pasamanos a una altura comprendida entre 65 y 75 cm.

El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 4 cm y su sistema desujeción no interferirá el paso continuo de la mano.CUMPLE.

6.1.4.6 LIMPIEZA DE LOS ACRISTALAMIENTO EXTERIORESEl acristalamiento exterior es el existente, sí que está previsto su limpieza desde el exterior y no son fácilmentedesmontables cumplen las condiciones que se indican a continuación:a). Toda la superficie del acristalamiento, tanto interior como exterior, se encuentra comprendida en un radio de0’85 m desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor de 1’30 m.b). los acristalamientos reversibles están equipados con un dispositivo que los mantiene bloqueados en la posicióninvertida durante su limpieza.

6.1.5 SECCIÓN DB SUA 2_SEGURIDAD FRENTE AL RIESFO DE IMPACTO O ATRAPAMIENTO

6.1.5.1 IMPACTO6.1.5.1.1 IMPACTO CON ELEMENTOS FIJOSSe debe cumplir lo establecido en el CTE DB SUA 2. Artículo 1. 1.1. Impacto con elementos fijos:

Page 49: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 49

La altura libre de las zonas públicas es de 3,30m.

No existen elementos fijos que sobresalen de las fachadas.

6.1.5.1.2 IMPACTOS CON ELEMENTOS PRACTICABLESNo se disponen de puertas con ocupación cuya apertura invaden un pasillo con anchura inferior a 2,50m.

6.1.5.1.3 IMPACTO CON ELEMENTOS FRÁGILESSe dispone gráficamente de las zonas de riesgo de impacto frágiles de los vidrios en fachada.

Los vidrios tienen una clasificación de prestación X(Y)Z determinada según la norma UNE-EN 12600:2003, cuyosparámetros cumplen lo establecido en la tabla T.1.1 Valor de los parámetros X(Y)Z en función de la diferencia decota.

Diferencia de cota a ambos lados de la superficieacristalada

X Y ZComprendida entre 0,55m y 12m Cualquiera BoC 1ó2

Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto:

a) En puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1,50m y una anchura igual a lade la puerta más 0,30m a cada lado de ésta;

b) En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 0,0m.

c) Las partes vidriadas de puertas están constituidas por elementos laminados o templados, queresistan sin rotura un impacto nivel 3, conforme al procedimiento descrito en la norma UNE EN12600:2003.

Los elementos fijos que sobresalen de las particiones verticales y/o fachadas, que están situados sobre zonasde circulación están a una altura de 2,20 m, como mínimo.

Los barridos de las hojas de las puertas de los recintos de ocupación no nula no invaden los pasillos ni losrecorridos de evacuación del local.

6.1.5.1.4 IMPACTO CON ELEMENTOS INSUFICIENTEMENTE PERCEPTIBLESLas grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas estarán provistas, entoda su longitud, de señalización visualmente contrastada situada a una altura inferior comprendida entre 0,85 y1,10 m y a una altura superior comprendida entre 1,50 y 1,70 m. Dicha señalización no es necesaria cuandoexistan montantes separados una distancia de 0,60 m, como máximo, o si la superficie acristalada cuenta almenos con un travesaño situado a la altura inferior antes mencionada.

Las puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores,dispondrán de señalización conforme al apartado anterior.

6.1.5.2 ATRAPAMIENTO1. Con el fin de limitar el riesgo de atrapamiento producido por una puerta corredera de accionamiento

manual, incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el objeto fijo más próximoserá 20 cm, como mínimo.

Page 50: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 50

2. No se dispone de esta tipología de puertas correderas.

6.1.6 SECCIÓN DB SUA 3_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APROSIONAMIENTO EN RECINTOSNo es de aplicación en el presente proyecto.6.1.7 SECCIÓN DB SUA 04_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN

ADECUADA

6.1.7.1 ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN– En cada zona se dispone de una instalación de alumbrado, capaz de proporcionar una iluminancia mínima

de 100 lux en zonas interiores.– El factor de uniformidad media es de 40%, como mínimo.

6.1.7.2 ALUMBRADO DE EMERGENCIA. DOTACIÓNLos edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministrela iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio,evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de losequipos y medios de protección existentes.Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes:a) Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas;b) Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y hasta las zonas de refugio,incluidas las propias zonas de refugio, según definiciones en el Anejo A de DBSI;c) Los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m, incluidos los pasillos ylas escaleras que conduzcan hasta el exterior o hasta las zonas generales del edificio;d) Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgoespecial, indicados en DB-SI 1;e) Los aseos generales de planta en edificios de uso público.f) Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado delas zonas antes citadas;g) Las señales de seguridad;h) Los itinerarios accesibles.POSICIÓN Y CARACERÍSTICAS DE LAS LUMINARIASCon el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las siguientes condiciones:a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo;

Page 51: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 51

b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligropotencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; en cualquier otro cambio de nivel; en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos

CRACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN1 la instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente enfuncionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertaspor el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión dealimentación por debajo del 70% de su valor nominal.2 el alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminaciónrequerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s.3 la instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo,a partir del instante en que tenga lugar el fallo:a) En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, comomínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchurade la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m deanchura, como máximo.b) En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contraincendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5Lux, como mínimo.c) A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima nodebe ser mayor que 40:1.d) Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredesy techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debidoa la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimientocromático Ra de las lámparas será 40.ILUMINACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDADLa iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los mediosmanuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos:a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m en todas lasdirecciones de visión importantes;b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes;c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1.d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida,al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 ss.

Page 52: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 52

6.1.8 ECCIÓN DB SUA 05_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTAOCUPACIÓN

No es de aplicación en el presente proyecto.

6.1.9 SECCIÓN DB SUA 06_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTONo es de aplicación en el presente proyecto.

6.1.10 SECCIÓN DB SUA 07_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS ENMOVIMIENTO

No es de aplicación en el presente proyecto.

6.1.11 SECCIÓN DB SUA 08_SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO ACCIÓN DEL RAYONo es de aplicación en el presente proyecto.

6.1.12 SECCIÓN DB SUA 09_ACCESIBILIDADCon el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a laspersonas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles quese establecen a continuación.

6.1.12.1 ACCESIBILIDAD EN EL EXTERIOR DEL EDIFICIOLa parcela dispone al menos de un itinerario accesible que comunique una entrada principal al edificio.Existe un itinerario accesible que comunica el acceso desde el exterior de la parcela con el acceso al edificio,acceso con la salida de planta y con la planta tercera.

6.1.12.2 ACCESIBILIDAD ENTRE PLANTAS DEL EDIFICIONo es de aplicación ya que sólo existe una planta.6.1.13 DOTACIÓN DE ELEMENTOS ACCESIBLES

6.1.13.1 VIVIENDAS ACCESIBLESNo es de aplicación en el presente proyecto.

6.1.13.2 ALOJAMIENTOS ACCESIBLESNo es de aplicación en el presente proyecto.

6.1.13.3 PLAZAS DE APARCAMIENTO ACCESIBLESNo es de aplicación en el presente proyecto, puesto que el edificio en el que estamos estudiando laaccesibilidad no excede de los 100m².

6.1.13.4 PLAZAS RESERVADASNo es de aplicación en el presente proyecto.

6.1.13.5 PISCINASNo es de aplicación en el presente proyecto.

6.1.13.6 SERVIVIOS HIGIÉNICOSSiempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de obligadocumplimiento, existirá al menos:

Page 53: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 53

a) Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartidopara ambos sexos. SE CUMPLE.

6.1.13.7 MOBILIARIO FIJOEl mobiliario fijo de zonas de atención al público incluirá al menos un punto de atención accesible. No está previstodisponer zonas de atención al público.

6.1.13.8 MECANISMOSExcepto en el interior de las viviendas y en las zonas de ocupación nula, los interruptores, los dispositivos deintercomunicación y los pulsadores de alarma serán mecanismos accesibles.6.1.14 CONDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN Y SEÑALIZACIÓN PARA LA

ACCESIBILIDAD

6.1.14.1 DOTACIÓNCon el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, seseñalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1, con las características indicadas en el apartado 2.2siguiente, en función de la zona en la que se encuentren.

6.1.14.2 CARACTERÍSTICAS Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y

los servicios higiénicos accesibles (aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán medianteSIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. CUMPLE.

Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en altorelieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puertay en el sentido de la entrada. CUMPLE.

Page 54: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 54

Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve dealtura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la SecciónSUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha,anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizarel itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, seránde acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm. CUMPLE.

Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) seestablecen en la norma UNE 41501:2002. CUMPLE.

1.1.1 TERMINOLOGÍA

6.1.14.3 ILUMINANCIA, EFlujo luminoso por unidad de área de la superficie iluminada. En el sistema de unidades SI, la unidad deiluminancia es el lux (lx), que es la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un lumen repartidosobre un metro cuadrado de superficie.

6.1.14.4 ITINERARIO ACCESIBLEItinerario que, considerando su utilización en ambos sentidos, cumple las condiciones que se establecen acontinuación: CUMPLE.

A. DesnivelesLos desniveles se salvan mediante rampa accesible conforme al apartado 4 del SUA 1, o ascensor accesible. Nose admiten escalones. CUMPLE.

B. Espacio para giroDiámetro Ø 1,50 m libre de obstáculos en el vestíbulo de entrada, o portal, al fondo de pasillos de más de 10 m yfrente a ascensores accesibles o al espacio dejado en previsión para ellos. CUMPLE.

C. Pasillos y pasosAnchura libre de paso ≥ 1,20 m. En zonas comunes de edificios de uso Residencial Vivienda se admite 1,10 m.Estrechamientos puntuales de anchura ≥ 1,00 m, de longitud ≤ 0,50 m, y con separación ≥ 0,65 m a huecos depaso o a cambios de dirección. CUMPLE.

D. PuertasAnchura libre de paso ≥ 0,80 m medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En el ángulo de máximaapertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser ≥ 0,78 m.Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80 - 1,20 m, de funcionamiento a presión o palancay maniobrables con una sola mano, o son automáticos. CUMPLE.En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro Ø 1,20 m.Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón ≥ 0,30 m Fuerza de apertura de laspuertas de salida ≤ 25 N (≤ 65 N cuando sean resistentes al fuego).

E. PavimentoNo contiene piezas ni elementos sueltos, tales como gravas o arenas. Los felpudos y moquetas están encastradoso fijados al suelo.Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de ruedas, etc., los suelos son resistentes a ladeformación. CUMPLE.

Page 55: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 55

F. PendienteLa pendiente en sentido de la marcha es ≤ 4%, o cumple las condiciones de rampa accesible, y la pendientetrasversal al sentido de la marcha es ≤ 2%.No se considera parte de un itinerario accesible a las escaleras, rampas y pasillos mecánicos, a las puertasgiratorias, a las barreras tipo torno y a aquellos elementos que no sean adecuados para personas con marcapasosu otros dispositivos médicos. CUMPLE.

Page 56: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 56

7 CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 5.5 DE LA LEY 2/1999 DE MEDIDAS PARA LA CALIDAD DELA EDIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

MEMORIA DE CALIDADES Y PROCESOS CONSTRUCTIVOSLas calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas para conseguirlas quedan definidas en lamedida que les corresponde en los diferentes documentos que integran el presente Proyecto.

7.1.1 INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIOLos edificios, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener un uso y unmantenimiento adecuados. Por esta razón, sus propietarios y usuarios deben conocer las característicasgenerales del edificio y las de sus diferentes partes.Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus habitantes. Losedificios a medida que envejecen presentan peligros tales como el simple accidente doméstico, el escape de gas,la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Un edificio en buen estado de conservaciónelimina peligros y aumenta la seguridad.Un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años. Al mismo tiempo,con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que efectuar si, de repente, fueranecesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se haya ido agravando conel tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta a sus propietarios.El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas, calefacción o aireacondicionado permite un importante ahorro energético. En estas condiciones, los aparatos funcionan bienconsumen adecuada energía y con ello se colabora a la conservación del medio ambiente.Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones,lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, adecuadoaislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación.En resumen, un edificio en buen estado de conservación proporciona calidad de vida a sus usuarios.7.1.2 LOS ELEMENTOS DEL EDIFICIOLos edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cadaelemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre.La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados), verticales (pilares,soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados no sólo soportan su propio peso, sino también el de lostabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares, soportes y muros reciben el peso de los forjados ytransmiten toda la carga a los cimientos y éstos al terreno.Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del ruido exterior.Por una parte, proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con el exterior a través de sus huecostales como ventanas, puertas y balcones.La cubierta. al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas.Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados.Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la realización de diferentesactividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confieren calidad y confort a los espaciosinteriores del edificio.

Page 57: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 57

Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios para los usuariosdel edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los usuarios para las funciones a realizaren el mismo.

7.1.3 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA VERTICAL (MUROS RESISTENTES Y PILARES)Instrucciones de uso

Uso- Las humedades persistentes en los elementos estructurales tienen un efecto nefasto sobre la conservación dela estructura.- Si se tienen que colgar objetos (cuadros, estanterías, muebles o luminarias) en los elementos estructurales sedeben utilizar tacos y tornillos adecuados para el material de base.Modificaciones- Los elementos que forman parte de la estructura del edificio, paredes de carga incluidas, no se pueden alterarsin el control de un Arquitecto. Esta prescripción incluye la realización de rozas en las paredes de carga y laabertura de pasos para la redistribución de espacios interiores.Lesiones- Durante la vida útil del edificio pueden aparecer síntomas de lesiones en la estructura o en elementos en contactocon ella. En general estos defectos pueden tener carácter grave. En estos casos es necesario que un Arquitectoanalice las lesiones detectadas, determine su importancia y, si es el caso, decida la necesidad de una intervención.Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura:- Deformaciones: desplomes de paredes, fachadas y pilares.- Fisuras y grietas: en paredes, fachadas y pilares.- Desconchados en las esquinas de los ladrillos cerámicos.- Desconchados en el revestimiento de hormigón.- Aparición de manchas de óxido en elementos de hormigón armado.- Piezas de piedra fracturadas o con grietas verticales.- Pequeños orificios en la madera que desprenden un polvo amarillento.- Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes.- Reblandecimiento de las fibras de la madera.- Las juntas de dilatación, aunque sean elementos que en muchas ocasiones no son visibles, cumplen unaimportante misión en el edificio: la de absorber los movimientos provocados por los cambios térmicos que sufrela estructura y evitar lesiones en otros elementos del edificio. Es por esta razón que un mal funcionamiento deestos elementos provocará problemas en otros puntos del edificio y, como medida preventiva, necesitan serinspeccionados periódicamente por un Arquitecto.- Las lesiones que se produzcan por un mal funcionamiento de las juntas estructurales, se verán reflejadas enforma de grietas en la estructura, los cerramientos y los forjados.NORMAS DE MANTENIMIENTO

Page 58: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 58

Inspeccionar Cada 2 años Revisión de los puntos de la estructura vertical de madera con riesgo dehumedad.

Cada 10 años Revisión total de los elementos de la estructura vertical.Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por losagentes atmosféricos sobre la piedra de los pilares.Inspección del recubrimiento de hormigón de las barras de acero. Secontrolará la aparición de fisuras.Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas ydesconchados en las paredes de bloques de hormigón ligero.Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en lasparedes de bloques de mortero.Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en lasparedes y pilares de cerámica.Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por losagentes atmosféricos sobre la piedra de los muros.

Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura vertical.Cada 5 años Renovación de las juntas estructurales en las zonas de sellado deteriorado.Cada 10 años Renovación del tratamiento de la madera de la estructura vertical contra los

insectos y hongos.7.1.4 ESTRUCTURA DEL EDIFICIO: ESTRUCTURA HORIZONTAL (FORJADOS DE PISO Y DE

CUBIERTA)Instrucciones de uso

Uso- En general, deben colocarse los muebles de gran peso o que contienen materiales de gran peso, como es elcaso de armarios y librerías cerca de pilares o paredes de carga.- En los forjados deben colgarse los objetos (luminarias) con tacos y tornillos adecuados para el material de base.Modificaciones- La estructura tiene una resistencia limitada: ha sido dimensionada para aguantar su propio peso y los pesosañadidos de personas, muebles y electrodomésticos. Si se cambia el tipo de uso del edificio, por ejemplo, almacén,la estructura se sobrecargará y se sobrepasarán los límites de seguridad.Lesiones- Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior del techo.Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta a un Arquitecto.Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura:- Deformaciones: abombamientos en techos, baldosas del pavimento desencajadas, puertas o ventanas que noajustan.- Fisuras y grietas: en techos, suelos, vigas y dinteles de puertas, balcones y ventanas que no ajustan.- Desconchados en el revestimiento de hormigón.- Manchas de óxido en elementos de hormigón.Uso

Page 59: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 59

- Al igual que el resto del edificio, la cubierta tiene su propia estructura con una resistencia limitada al uso para elcual está diseñada.Modificaciones- Siempre que quiera modificar el uso de la cubierta (sobre todo en cubiertas planas) debe consultarlo a unArquitecto.Lesiones- Con el paso del tiempo es posible que aparezca algún tipo de lesión detectable desde la parte inferior de lacubierta, aunque en muchos casos ésta no será visible. Por ello es conveniente respetar los plazos de revisión delos diferentes elementos. Si aparece alguno de los síntomas siguientes se recomienda que realice una consulta aun Arquitecto.Relación orientativa de síntomas de lesiones con posible repercusión sobre la estructura de la cubierta:- Manchas de humedad en los pisos bajo cubierta.- Deformaciones: abombamientos en techos, tejas desencajadas.- Fisuras y grietas: en techos, aleros, vigas, pavimentos y elementos salientes de la cubierta.- Manchas de óxido en elementos metálicos.- Pequeños agujeros en la madera que desprenden un polvo amarillento.- Humedades en las zonas donde se empotran las vigas en las paredes.- Reblandecimiento de las fibras de la madera.- Desconchados en el revestimiento de hormigón.- Manchas de óxido en elementos de hormigón.

Page 60: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 60

NORMAS DE MANTENIMIENTOInspeccionar Cada 2 años Revisión de los elementos de madera de la estructura horizontal y de la cubierta.

Cada 5 años Inspección general de la estructura resistente y del espacio bajo cubierta.Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los tabiquillospalomeros y las soleras.Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructura dela cubierta.

Cada 10años

Control de aparición de lesiones, como fisuras y grietas, en las bóvedas tabicadas.Revisión general de los elementos portantes horizontales.Control de aparición de lesiones en los elementos de hormigón de la estructurahorizontal.Revisión del revestimiento de protección contra incendios de los perfiles de acerode la estructura horizontal

Renovar Cada 2 años Renovación de la protección de la madera exterior de la estructura horizontal y dela cubierta.

Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructurahorizontal y de la cubierta.

Cada 10años

Repintado de la pintura resistente al fuego de los elementos de acero de lacubierta con un producto similar y con un grosor correspondiente al tiempo deprotección exigido por la normativa contra incendios.Repintado de la pintura resistente al fuego de la estructura horizontal con unproducto similar y con un grosor correspondiente al tiempo de protección exigidopor la normativa contra incendios.Renovación del tratamiento de la madera de la estructura horizontal y de lacubierta contra los insectos y hongos.

7.1.5 PAREDES MEDIANERASInstrucciones de usoLas paredes medianeras son aquéllas que separan al edificio de los edificios vecinos. Cuando éstos no existan osean más bajos, las medianeras quedarán a la vista y deberán estar protegidas como si fueran fachadas.Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedanprovocar roturas de las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar lasfibras de amianto con un barniz específico.

NORMAS DE MANTENIMIENTOInspeccionar Cada 5 años Control del estado de las juntas, las fijaciones y los anclajes de los tabiques

pluviales de chapa de acero galvanizado.Control del estado de las juntas, las fijaciones, los anclajes y la aparición defisuras en los tabiques pluviales de placas de fibrocemento.Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en lostabiques pluviales de cerámica.Inspección general de los tabiques pluviales.

Cada 10 años Inspección general de las medianeras vistas con acabados continuos.

Page 61: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 61

Renovar Cada año Repintado de la pintura a la cal de las medianeras vistas.Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de las medianeras vistas.Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de las medianeras vistas.Cada 20 años Renovación del revoco de las medianeras vistas.

7.1.6 ACABADOS DE FACHADAInstrucciones de usoLos acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más frágiles del edificio ya que están en contactodirecto con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedad o una degradación de laimagen estética de la fachada puede convertirse en un peligro, ya que cualquier desprendimiento caeríadirectamente sobre la calle.Con el paso del tiempo, la pintura a la cal se suele decolorar o manchar por los goteos del agua de lluvia. Si sequiere repintar, debe hacerse con el mismo tipo de pintura.Las paredes esgrafiadas deben tratarse con mucho cuidado para no dañar los morteros de cal. Si tienen lesionesse debe acudir a un especialista estucador para limpiarlos o repararlos.Los aplacados de piedra natural se ensucian con mucha facilidad dependiendo de la porosidad de la piedra.Consulte a un Arquitecto la posibilidad de aplicar un producto protector incoloro.Los azulejos se pueden limpiar con agua caliente. Debe vigilarse que no existan piezas agrietadas, ya que puedendesprenderse con facilidad.La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces, pueden aparecer grandes manchas blancas de sales delmismo ladrillo que se pueden cepillar con una disolución de agua con vinagre.NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 2 años Inspección de la sujeción de los aplacados de la fachada y del agarre delmortero.

Cada 5 años Inspección de la sujeción metálica de los aplacados de la fachada.Cada 10 años Inspección general de los acabados de la fachada.

Inspección del mortero monocapa de la fachada.Limpiar Cada 10 años Limpieza del aplacado de piedra de la fachada.

Limpieza del alicatado de piezas cerámicas de la fachada.Limpieza de la obra vista de la fachada.Limpieza del aplacado con paneles ligeros de la fachada.

Renovar Cada año Repintado de la pintura a la cal de la fachada.Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de la fachada.Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de la fachada.Cada 15 años Renovación del revestimiento de resinas de la fachada.Cada 20 años Renovación del estuco a la cal de la fachada.

Renovación del revestimiento y acabado enfoscado de la fachada.Renovación del esgrafiado de la fachada.

Page 62: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 62

7.1.7 VENTANAS, BARANDILLAS, REJAS Y PERSIANAS

Instrucciones de uso

Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio, aunque su uso sea mayoritariamenteprivado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de perfilería) deberá ser aprobada porla Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y el mantenimiento corresponde a los usuarios delestudio.

No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas para levantar cargaso muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos.No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir una alta estanquidadal aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad.Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se debenfregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría.El PVC se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja.En las persianas enrollables de madera, debe evitarse forzar los listones cuando pierdan la horizontalidad o sequeden encallados en las guías.En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en lasguías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja.En las persianas enrollables de PVC, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías.Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja.El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o unaesponja.NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada año Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles de laspersianas enrollables.

Cada 2 años Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y balconeras. Serepararán si es necesario.

Cada 5 años Comprobación del sellado de los marcos con la fachada y especialmentecon el vierteaguas.Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, su estabilidad y suestanquidad al agua y al aire. Se repararán si es necesario.Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación delas barandasComprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación delas rejas

Cada 10 años Limpieza de las barandas de piedra de la fachada.Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías.

Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas ybalconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos de tipo corredera.

Cada año Limpieza con un producto abrillantador de los acabados de acero inoxidabley galvanizados

Page 63: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 63

Renovar Cada año Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras.Cada 3 años Reposición de las cintas de las persianas enrollables.

Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables.Renovación del barniz de las ventanas, balconeras, persianas y barandillasde madera.Renovación del esmalte de las ventanas, balconeras, persianas ybarandillas de acero.

Cada 5 años Pulido de las rayadas y los golpes de las ventanas y persianas de PVC.Pulido de las rayadas y los golpes del aluminio lacado.

Cada 10 años Renovación del sellado de los marcos con la fachada.

7.1.8 TABIQUES DE DISTRIBUCIÓNInstrucciones de usoLas modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o aberturas de pasos) necesitan laconformidad de un Arquitecto.No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las de trazadohorizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a lasinstalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase alguna conducciónpor ese punto.Las fisuras, grietas y deformaciones, desplomes o abombamientos son defectos en los tabiques de distribuciónque denuncian, casi siempre, defectos estructurales importantes y es necesario analizarlos en profundidad por untécnico especializado. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente.El ruido de personas (de los vecinos de al lado, de la gente que camina por el piso de encima) pueden resultarmolestos. Generalmente, puede resolverse el problema colocando materiales aislantes o absorbentes acústicosen paredes y techos. Debe consultar a un Arquitecto la solución más idónea.Por otro lado, y como prevención, hay que evitar ruidos innecesarios. Es recomendable evitar ruidos excesivos apartir de las diez de la noche (juegos infantiles, televisión, etc.). Los electrodomésticos (aspiradoras, lavadoras,etc.) también pueden molestar.Los límites aceptables de ruido en la sala de estar, en la cocina y en el comedor están en los 45 dB (dB: decibelio,unidad de medida del nivel de intensidad acústica) de día y en los 40 dB de noche. En las habitaciones sonrecomendables unos niveles de 40 dB de día y de 30 dB de noche. En los espacios comunes se pueden alcanzarlos 50 dB.Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos.Para colgar objetos en las placas de cartón-yeso se precisan tacos especiales o tener hecha la previsión en elinterior del tabique.Por lo general, en los cielos rasos no se pueden colgar objetos.NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 10 años Inspección de los tabiques.

Page 64: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 64

7.1.9 CARPINTERÍA INTERIORInstrucciones de usoSi se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado y substituirlassi es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar a romper la puerta o elmarco.En el caso de las puertas que después de un largo período de funcionamiento correcto encajen con dificultad,previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado por:

- un grado de humedad elevado- movimientos de las divisiones interiores- un desajuste de las bisagras

En el caso de que la puerta separe ambientes muy diferentes es posible la aparición de deformacionesimportantes.Los cristales se limpiarán con agua jabonosa, preferentemente tibia, y se secarán. No deben fregarse con trapossecos, ya que el cristal se rayaría.Los cerramientos pintados se limpiarán con agua tibia y, si hace falta, con un detergente. Después se enjuagarán.El acero inoxidable hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Se utilizará un trapo suave ouna esponja.El aluminio anodizado hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un traposuave o una esponja.El PVC hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o unaesponja.

NORMAS DE MANTENIMIENTOInspeccionar Cada 6 meses Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si es necesario.

Cada año Comprobación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas.Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas. Reparación si esnecesario.

Cada 5 años Inspección del anclaje de las barandas interiores.Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y los deterioros quese hayan producido. Reparación si es necesario.

Cada 10 años Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes.Limpiar Cada mes Limpieza de las puertas interiores.

Limpieza de las barandillas interiores.Cada 6 meses Abrillantado del latón, acero niquelado o inoxidable con productos

especialesRenovar Cada 6 meses Engrasado de los herrajes de las puertas.

Cada 5 años Renovación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas.Cada 10 años Renovación de los acabados pintados, lacados y barnizados de las puertas.

Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderasde los marcos, puertas y barandas de madera.

Page 65: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 65

7.1.10 ACABADOS INTERIORESInstrucciones de usoACABADOS DE PAREDES Y TECHOSLos revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estarexpuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes.Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia. Por estarazón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y enprevisión de pequeñas reformas.Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. Lalimpieza también debe hacerse con productos no abrasivos.Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los dañoscausados por el agua se repararán inmediatamente.A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte,paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otros apartados. No podemosactuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema.No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared desoporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas.La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso.Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con la cal o el cementodel soporte.Los estucos son revestimientos de gran resistencia, de superficie dura y lisa, por lo que resisten golpes y permitenlimpiezas a fondo frecuentes.PAVIMENTOSLos pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los revestimientosinteriores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan unbuen mantenimiento y una buena limpieza y que según las características han de substituirse con una ciertafrecuencia.Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos delimpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elementohabitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo,la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otros materiales ni tan solo la admiten. Los productosabrasivos como la lejía, los ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorary destruir muchos de los materiales de pavimento.Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar la adherencia delpolvo.Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas.Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futurosdesperfectos y en previsión de pequeñas reformas.Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto.

Page 66: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 66

Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones los defectos en lospavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras de soporte, que pueden tenerotras causas, ya analizadas en otros apartados.Los pavimentos de hormigón pueden limpiarse con una fregona húmeda o con un cepillo empapado de agua ydetergente. Se pueden cubrir con algún producto impermeabilizante que haga más fácil la limpieza.Los pavimentos de mármol sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y fregarán. Se utilizarán jabonesneutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos, como la sosacáustica, ni productos abrasivos. Si se desean abrillantar se pueden utilizar ceras líquidas especiales. El mármolse puede pulir de nuevo.Puede fregar la pizarra y la piedra lisa con algún producto de limpieza de suelos o con sosa diluida en agua. Nose deben fregar con jabón.Los mármoles y las piedras calizas son muy sensibles a los ácidos, no se debe utilizar ácido clorhídrico para sulimpieza.El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente,debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático"salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar sepueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchos productos que se encuentran en el mercado.El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza seráfrecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidomuriático o salfumant, detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantarse pueden utilizar ceras a la silicona o uno de los muchos productos que se encuentran en el mercado.Las piezas de cerámica porosa se manchan con facilidad. Las manchas se pueden sacar mediante un trapohumedecido en vinagre hirviendo y después fregarlas con agua jabonosa. Se pueden barnizar o encerar despuésde tratarlas con varias capas de aceite de linaza.Las piezas cerámicas esmaltadas sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y se fregarán. Se utilizaránjabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidos fuertes.Su resistencia superficial es variada, por lo tanto, han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpescontundentes pueden romperlas o desconcharlas.Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no son atacados por losproductos químicos normales.Su resistencia superficial es variada, por lo tanto, han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpescontundentes pueden romperlos o desconcharlos.Los pavimentos de corcho son muy flexibles y elásticos, aunque tienen menor duración que los de madera.La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso dependen del tipo de barniz protector utilizado. Esconveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y caro el pulido y re-barnizado.Los pavimentos de goma o sintéticos se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suavede detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión. No se deben utilizar productos disolventes.El comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual se seguirán lasrecomendaciones del fabricante del producto.

Page 67: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 67

Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos de temperatura yhumedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos, y es necesario aumentar la vigilanciaen este caso.Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una conservación más cuidada.Los objetos punzantes, como los tacones estrechos de algunos zapatos, son especialmente dañinos. Paraproteger la superficie es conveniente el uso de barnices de resistencia y elasticidad elevadas.La limpieza se realizará en seco, sacando las manchas con un trapo humedecido en amoníaco.La madera colocada en espacios interiores es muy sensible a la humedad, por lo tanto, debe evitarse la producciónabundante de vapor de agua o que se vierta agua en forma líquida. Conviene mantener un grado de humedadconstante, los humidificadores ambientales pueden ser una buena ayuda.Estos pavimentos tienen una junta perimetral para absorber movimientos, oculta bajo el zócalo. Estas juntasdeben respetarse y no pueden ser obstruidas o rellenadas.Si el acabado es encerado no se puede fregar, se debe barrer y sacarle el brillo con un trapo de lana o con unaenceradora eléctrica. Si pierde brillo se debe añadir cera. La cera vieja se eliminará cuando tenga demasiadogrueso. Se puede utilizar un cepillo metálico y un desengrasante especial o la misma enceradora eléctrica con unaccesorio especial. Se pasará el aspirador y se volverá a encerar.Al parquet de madera, si está barnizado, se le debe pasar un trapo húmedo o una fregona un poco humedecida.Se recuerda que el parquet no se puede empapar y que no se puede utilizar agua caliente.Los pavimentos textiles, denominados generalmente moquetas, tienen composiciones muy variables queconforman sus características.La limpieza y conservación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante. Precisan la eliminaciónfrecuente del polvo, a ser posible diariamente, y una limpieza con espuma seca periódica.Las moquetas y materiales sintéticos son combustibles, aunque habitualmente incorporan productos ignifugantesen su fabricación. Algunas moquetas acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas.Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación.Los pavimentos de PVC se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave dedetergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión, no deben utilizarse productos disolventes.Los pavimentos plásticos tienen un buen comportamiento y su conservación es sencilla. Debe evitarse el usoexcesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte. Estos materialesacumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza queevitan esta acumulación.Los pavimentos de linóleo se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave dedetergente.Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte.NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada 2 años Inspección de los pavimentos de goma, parquet, moqueta, linóleo o PVC.Cada 5 años Inspección de los pavimentos de hormigón, terrazo, cerámica, mosaico, gres

o piedra natural.Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas, movimientos oroturas en los revestimientos verticales y horizontales.

Page 68: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 68

Limpiar Cada mes Cepillado o limpieza con aspirador de los revestimientos textiles oempapelados.

Cada 6 meses Limpieza de la moqueta con espuma seca.Encerado de los pavimentos de cerámica natural porosa.Abrillantado del mosaico hidráulico.Limpieza de los revestimientos estucados, aplacados de cerámica, piedranatural, tableros de madera, revestimientos de corcho o sintéticos.Abrillantado del terrazo.

Renovar Cada 5 años Tratamiento de los revestimientos interiores de madera con productos quemejoren su conservación y las protejan contra el ataque de hongos yinsectos.Repintado de los paramentos interiores.

Cada 10 años Pulido y barnizado de los pavimentos de corcho o parquet.Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderasde los parquets.Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderasde los parquets.

7.1.11 INSTALACIONES: RED DE EVACUACIÓNInstrucciones de uso

La red de saneamiento se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los aparatos delestudio y de algunos recintos del edificio, que conectan con la red de saneamiento vertical (bajantes) y con losalbañales, arquetas, colectores, etc., hasta la red del municipio u otro sistema autorizado.Actualmente, en la mayoría de edificios, hay una sola red de saneamiento para evacuar conjuntamente tanto lasaguas fecales o negras como las aguas pluviales. La tendencia es separar la red de aguas pluviales por una partey, por la otra, la red de aguas negras. Si se diversifican las redes de los municipios se producirán importantesahorros en depuración de aguas.En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puedeconseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada en unos correctos hábitoshigiénicos por parte de los usuarios.

La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de basuras. No sepueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc.

Las substancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso destruir porprocedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos, produciendo rebosamientosmalolientes como fugas, manchas, etc.

Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar quelos olores de la red salgan al exterior.

Page 69: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 69

Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Seutilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de lossifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanenteso substancias tóxicas. Como ejemplo, un solo litro de aceite mineral contamina 10.000 litros de agua.Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal funcionamientoserá realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección de un Arquitecto.Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible.Durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas de fibrocemento.No deben conectarse a la fosa séptica los desagües de piscinas, rebosaderos o aljibes.La extracción de lodos se realizará periódicamente, de acuerdo con las características específicas de ladepuradora y bajo supervisión del Servicio Técnico. Antes de entrar o asomarse, deberá comprobarse que nohaya acumulación de gases combustibles (metano) o gases tóxicos (monóxido de carbono). Todas lasoperaciones nunca las hará una persona sola.NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada año Revisión del estado de los canalones y sumideros.Revisión del buen funcionamiento de la bomba de la cámara de bombeo.

Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red horizontal colgada del forjado.Inspección de los anclajes de la red vertical vista.

Cada 3 años Inspección del estado de los bajantes.Inspección de los albañales.

Limpiar Cada mes Vertido de agua caliente por los desagües.Cada 6 meses Limpieza de los canalones y sumideros de la cubierta.Cada año Limpieza de las fosas sépticas y los pozos de decantación y digestión,

según el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones.Limpieza de la cámara de bombeo, según el uso del edificio y eldimensionado de las instalaciones.

Cada 3 años Limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso y lasarquetas sifónicas.

7.1.12 INSTALACIONES: RED DE ELECTRICIDADInstrucciones de usoLa instalación eléctrica de cada inmueble o de los elementos comunes del edificio está formada por el contador,por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por los circuitos de distribución interior.A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por un interruptor de control de potencia (ICP),un interruptor diferencial (ID) y los pequeños interruptores automáticos (PIA).

El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP desconecta lainstalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando se produce un cortocircuito(contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no se dispara previamente.El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las que seproducen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de agua o el armazón

Page 70: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 70

de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable para evitar accidentes. Siempre que se produce unafuga salta el interruptor.Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuito es superioral previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas.ResponsabilidadesEl mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan sólo desde el cuadro general de entradaal estudio) es a cargo de cada uno de los usuarios.El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección y los contadores corresponde al propietariodel inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños,difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de losmecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalacióneléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de losconductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad.El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradorao de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto.PrecaucionesLas instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipularlos circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personalespecialista.No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debeevitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en las instalaciones de baños ycocinas (locales húmedos).No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, enconjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectadosen un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no estápreparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que haganchispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio.Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) del inmueble en caso de ausencia prolongada.Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor de control de potencia, pero sícerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos.Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda lainstalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador.Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica.Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vezse hayan secado las placas.

Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento del uso deelectrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de apreciar, esconveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y elestado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hayque verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos,fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad.

Page 71: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 71

NORMAS DE MANTENIMIENTOInspeccionar Cada año Inspección del estado de la antena de TV.

Inspección de la instalación fotovoltaica de producción de electricidad.Inspección del estado del grupo electrógeno.Inspección de la instalación del portero electrónico.Inspección de la instalación de video portero.Revisión del funcionamiento de la apertura remota del garaje.

Cada 2 años Comprobación de conexiones de la toma de tierra y medida de suresistencia.

Cada 4 años Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM.Revisión general de la red de telefonía interior.Revisión general de la instalación eléctrica.

7.1.13 INSTALACIONES: CHIMENEAS, EXTRACTORES Y CONDUCTOS DE VENTILACIÓNInstrucciones de usoUna buena ventilación es necesaria en todos los edificios. Los espacios interiores del inmueble deben ventilarseperiódicamente para evitar humedades de condensación. La ventilación debe hacerse preferentemente en horasde sol, durante 20 o 30 minutos. Es mejor ventilar los dormitorios a primera hora de la mañana. Hay estancias quepor sus características necesitan más ventilación que otras, como es el caso de las cocinas y los baños. Por ello,en ocasiones la ventilación se hace por medio de conductos, y en ocasiones se utilizan extractores para mejorarla.NORMAS DE MANTENIMIENTO

Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las rejillas de los conductos de ventilación.Cada año Desinfección y desinsectación de las cámaras y conductos de basuras.

7.1.14 EQUIPAMIENTOS: ASCENSORInstrucciones de uso

ResponsabilidadesAlguien debe hacerse responsable del funcionamiento de la instalación. Normalmente es el presidente de laComunidad de Propietarios o el conserje.El mantenimiento de la instalación de ascensores debe encargarse a una empresa especializada mediante uncontrato. Esta empresa registrará las fechas de visita, el resultado de las inspecciones y las incidencias en unLibro de Registro de Revisiones, el cual permanecerá en poder del responsable de la instalación.El cuarto de máquinas será accesible solamente para el portero o vigilante, y el personal de mantenimiento. Debevigilarse que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como tampoco el acceso al cuarto.PrecaucionesLos ascensores no pueden ser utilizados por niños que no vayan acompañados de personas adultas.El ascensor puede soportar un peso limitado y un número máximo de personas (indicados en la cabina y en elapartado anterior). Esta limitación debe respetarse para evitar accidentes. Los ascensores no se pueden utilizarcomo montacargas.

Page 72: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 72

Si se observa cualquier anomalía (las puertas se abren en medio del recorrido, el ascensor se para quedandodesnivelado respecto al rellano, hay interruptores que no funcionan, etc.) habrá que parar el servicio y avisar a laempresa de mantenimiento.Si el ascensor se queda sin electricidad, no se debe intentar salir de la cabina. Se debe esperar a que serestablezca el suministro de electricidad o que la cabina se remonte manualmente hasta un rellano.NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada mes Mantenimiento reglamentario del ascensorCada 4 años Revisión periódica de los ascensores según la ITC MIE-AEM-1.Cada 6 años Revisión periódica de los ascensores según la ITC MIE-AEM-1.

7.1.15 EQUIPAMIENTOS: CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓNInstrucciones de uso

Deben leerse y seguirse las instrucciones de la instalación antes de ponerla en funcionamiento por primera vez.El correcto mantenimiento de la instalación es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorrode energía, por esta razón hay que prestarle las máximas atenciones para obtener un rendimiento óptimo.Si los radiadores disponen de purgadores individuales se debe quitar el aire que pueda haber entrado dentro dela instalación. Los radiadores que contienen aire no calientan, y este mismo aire permite que se oxiden y se dañenmás rápidamente. Tampoco deje nunca sin agua la instalación, aunque no funcione.NORMAS DE MANTENIMIENTO

Inspeccionar Cada mes Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe disponer de un libro demantenimiento.Comprobación del manómetro de agua, temperatura de funcionamiento yreglaje de llaves de la caldera de calefacción.Limpieza de las rejillas o persianas difusoras de los aparatos derefrigeración.

Cada 6 meses Comprobación y substitución, en caso necesario, de las juntas de unión dela caldera con la chimenea.

Cada año Revisión general de la instalación de refrigeración.Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe extender un certificado, elcual no será necesario entregar a la Administración.

Cada 4 años Realización de una prueba de estanquidad y funcionamiento de lainstalación de calefacción

Limpiar Cada año Limpieza del filtro y comprobación de la estanquidad de la válvula deldepósito de gas-oíl.Purgado del circuito de radiadores de agua para sacar el aire interior antesdel inicio de temporada.

Cada 2 años Limpieza de los sedimentos interiores y purgado de los latiguillos deldepósito de gas-oíl.

Page 73: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 73

7.1.16 EQUIPAMIENTOS: INSTALACIONES DE PROTECCIÓNInstrucciones de uso

Estas instalaciones son de prevención y no se usan durante la vida normal del edificio, pero su falta de usopuede favorecer las averías, por tanto, es necesario seguir las instrucciones de mantenimiento periódicocorrectamente.

En caso de realizar pruebas de funcionamiento o simulacros de emergencia, habrá que comunicarlo con laantelación necesaria a los usuarios del edificio para evitar situaciones de pánico.

Según el tipo de edificio, es necesario disponer de un plan de emergencia, que debe estar aprobado por lasautoridades competentes. Es recomendable que todos los usuarios del edificio conozcan la existencia de loselementos de protección de que se dispone y las instrucciones para su correcto uso.

Es conveniente concertar un contrato de mantenimiento con una empresa especializada del sector.

NORMAS DE MANTENIMIENTOInspeccionar Cada mes Verificación de la buena accesibilidad de las escaleras de incendio y

puertas de emergencia.Verificación del buen funcionamiento de los sistemas de alarma yconexiones a centralita.

Cada 6 meses Verificación de las juntas, tapas y presión de salida en las bocas deincendio.Verificación del llenado del aljibe para bocas de incendio.Inspección y comprobación del buen funcionamiento del grupo depresión para las bocas de incendio.Verificación de los extintores. Se seguirán las normas dictadas por elfabricante.

Cada año Inspección general de todas las instalaciones de protección.Verificación de los elementos de la columna seca, juntas, tapas,llaves de paso, etc.

Cada 4 años Inspección de la instalación de pararrayos.Limpiar Cada mes Limpieza del alumbrado de emergencia.

Cada 6 meses Limpieza de los detectores de humos y de movimiento

Page 74: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 74

8 NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIALos usuarios de los edificios deben conocer cuál ha de ser su comportamiento si se produce una emergencia. Elhecho de actuar correctamente con rapidez y eficacia en muchos casos puede evitar accidentes y peligrosinnecesarios. A continuación, se expresan las normas de actuación más recomendables ante la aparición dediez diferentes situaciones de emergencia.

8.1.1 INCENDIOMEDIDAS DE PREVENCIÓN- Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes.- Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable.- No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo.- No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios.- Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que, en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un incendio.

- Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir.ACTUACIONES UNA VEZ DECLARADO EL INCENDIO- Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta.- Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos.- Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia decorrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas.- Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano,aléjela de los focos del incendio.- Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a buscarlas en tantono haya pasado la situación de emergencia.- Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la evacuación.- Nunca debe utilizarse el ascensor.- Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se deben cubrir lasrendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia.- Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra.- Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxígeno ymenos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrarlos ojos tanto como se pueda.- Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba.GRAN NEVADA- Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas.- No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa.- Pliegue o desmonte los toldos.PEDRISCO- Evite que los canalones y los sumideros queden obturados.- Pliegue o desmonte los toldos.VENDAVAL- Cierre puertas y ventanas- Recoja y sujete las persianas- Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior.- Pliegue o desmonte los toldos.- Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída.

Page 75: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 75

TORMENTA- Cierre puertas y ventanas- Recoja y sujete las persianas- Pliegue o desmonte los toldos.- Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones.INUNDACIÓN- Tapone puertas que accedan a la calle.- Ocupe las partes altas de la casa.- Desconecte la instalación eléctrica.- No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la estructura.EXPLOSIÓN- Cierre la llave de paso de la instalación de gas.- Desconecte la instalación eléctrica.ESCAPE DE GAS SIN FUEGO- Cierre la llave de paso de la instalación de gas.- Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural.- Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas.- No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores.- No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos.- Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora.ESCAPE DE GAS CON FUEGO- Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas.- Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado.- Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior.- Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio.ESCAPE DE AGUA- Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería.- Desconecte la instalación eléctrica.- Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio.

En Madrid, abril 2021

El arquitecto y arquitecto técnico:

Doña. Andrea Sabugo Trianocon Nº 20259 del COAM

con Nº 103340 del COAATM

Page 76: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 76

9 CUMPLIMIENTO NORMATIVA

De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberánobservarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación noexhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto:

RELACIÓN DE NORMATIVA1. Normas de carácter general

1.1. Normas de carácter general2. Estructuras

2.1. Acciones en la edificación2.2. Acero2.3. Fábrica de Ladrillo2.4. Hormigón2.5. Madera2.6. Cimentación

3. Instalaciones3.1. Agua3.2. Ascensores3.3. Audiovisuales y Antenas3.4. Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria3.5. Electricidad3.6. Instalaciones de Protección contra Incendios

4. Cubiertas4.1. Cubiertas

5. Protección5.1. Aislamiento Acústico5.2. Aislamiento Térmico5.3. Protección Contra Incendios5.4. Seguridad y Salud en las obras de Construcción5.5. Seguridad de Utilización

6. Barreras arquitectónicas6.1. Barreras Arquitectónicas

7. Varios7.1. Instrucciones y Pliegos de Recepción7.2. Medio Ambiente7.3. Otros

Page 77: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 77

ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID

NORMAS DE CARÁCTER GENERALOrdenación de la edificaciónLEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del EstadoB.O.E.: 6-NOV-1999

MODIFICADA POR:Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden

SocialLEY 24/2001, de 27 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 31-DIC-2001Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden

SocialLEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 31-DIC-2002

Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Leysobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicioLEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 23-DIC-2009

Disposición final tercera de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovaciónurbanas

LEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 27-JUN-2013

Disposición final tercera de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, de TelecomunicacionesLEY 9/2014, de 9 de mayo, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 10-MAY-2014

Código Técnico de la EdificaciónREAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008

DEROGADO EL APARTADO 5 DEL ARTÍCULO 2 POR:Disposición derogatoria única de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y

renovación urbanasLEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 27-JUN-2013MODIFICADO POR:

Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de laEdificación

Page 78: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 78

REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 23-OCT-2007Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19-OCTReal Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 18-OCT-2008

Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el RealDecreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre

Orden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 23-ABR-2009Corrección de errores y erratas: B.O.E. 23-SEP-2009

Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de laspersonas con discapacidad

REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010

Modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzoDisposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 22-ABR-2010

Sentencia por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el quese aprueba el Código Técnico de la Edificación, así como la definición del párrafo segundo de uso administrativoy la definición completa de uso pública concurrencia, contenidas en el documento SI del mencionado Código

Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 30-JUL-2010Disposición final undécima de la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación

urbanasLEY 8/2013, de 26 de junio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 27-JUN-2013ACTUALIZADO POR:

Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de FomentoB.O.E.: 12-SEP-2013Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013

Procedimiento básico para la certificación energética de los edificiosREAL DECRETO 235/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-ABR-2013Corrección de errores: B.O.E. 25-MAY-2013

Page 79: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 79

ESTRUCTURASACCIONES EN LA EDIFICACIÓNDB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación.Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02)REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de FomentoB.O.E.: 11-OCT-2002

ACERODB SE-A. Seguridad Estructural - AceroCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

Instrucción de Acero Estructural (EAE)REAL DECRETO 751/2011, de 27 de mayo, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 23-JUN-2011Corrección errores: 23-JUN-2012FÁBRICADB SE-F. Seguridad Estructural FábricaCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

HORMIGÓNInstrucción de Hormigón Estructural "EHE”REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 22-AGO-2008Corrección errores: 24-DIC-2008

MODIFICADO POR:Sentencia por la que se declaran nulos los párrafos séptimo y octavo del artículo 81 y el anejo 19

Sentencia de 27 de septiembre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 1-NOV-2012

MADERA

Page 80: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 80

DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de MaderaCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

CIMENTACIÓNDB SE-C. Seguridad estructural - CimientosCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

INSTALACIONESAGUACriterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humanoREAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 21-FEB-2003

MODIFICADO POR:Real Decreto 1120/2012, de 20 de julio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 29-AGO-2012Real Decreto 742/2013, de 27 de septiembre, del Ministerio de Sanidad, por el que se establecen los criteriostécnico-sanitarios de las piscinasB.O.E.: 11-OCT-2013Corrección de errores B.O.E.: 12-NOV-2013

DESARROLLADO EN EL ÁMBITO DEL MINISTERIO DE DEFENSA POR:Orden DEF/2150/2013, de 11 de noviembre, del Ministerio de DefensaB.O.E.: 19-NOV-2013DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5)Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

ASCENSORESDisposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensoresREAL DECRETO 1314/1997 de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 30-SEP-1997Corrección errores: 28-JUL-1998

MODIFICADO POR:

Page 81: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 81

Disposición final primera del Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre por el que se establecen las normas parala comercialización y puesta en servicio de las máquinasREAL DECRETO 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 11-OCT-2009

DEROGADAS LAS DISPOSICIONES ADICIONALES PRIMERA Y SEGUNDA POR:Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación ymanutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembreREAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y TurismoB.O.E.: 22-FEB-2013Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos(sólo están vigentes los artículos 11 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el Real Decreto 1314/1997,excepto el art.10, que ha sido derogado por el Real Decreto 88/20013, de 8 de febrero)REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 11-DIC-1985

MODIFICADO POR:Art 2º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlasa la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentesREAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 04-FEB-2005

DEROGADO LOS ARTÍCULOS 2 Y 3 POR:Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación ymanutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembreREAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y TurismoB.O.E.: 22-FEB-2013Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación ymanutención de los mismosRESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria,Comercio y TurismoB.O.E.: 15-MAY-1992Instrucción Técnica Complementaria AEM 1 “Ascensores” del Reglamento de aparatos de elevación ymanutención, aprobado por Real Decreto 229/1985, de 8 de noviembreREAL DECRETO 88/2013, de 8 de febrero, del Ministerio de Industria, Energía y TurismoB.O.E.: 22-FEB-2013Corrección errores: 9-MAY-2013

Page 82: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 82

AUDIOVISUALES Y ANTENASInfraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones.REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del EstadoB.O.E.: 28-FEB-1998

MODIFICADO POR:Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de laEdificaciónB.O.E.: 06-NOV-1999Disposición final quinta de la Ley 9/2014, de 9 de mayo, de Telecomunicaciones

LEY 9/2014, de 9 de mayo, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 10-MAY-2014

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios detelecomunicación en el interior de las edificaciones.REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 1-ABR-2011Corrección errores: 18-OCT-2011

DESARROLLADO POR:Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a losservicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones, aprobado por el Real Decreto 346/2011, de 11de marzo.ORDEN 1644/2011, de 10 de junio de 2011, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 16-JUN-2011

MODIFICADO POR:Sentencia por la que se anula el inciso “debe ser verificado por una entidad que disponga de la independencianecesaria respecto al proceso de construcción de la edificación y de los medios y la capacitación técnica paraello” in fine del párrafo quinto

Sentencia de 9 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 1-NOV-2012

Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobreinfraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”, incluido en losapartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1 del artículo 10 y párrafotercero del apartado 2 del artículo 10.

Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 7-NOV-2012

Sentencia por la que se anula el inciso “en el artículo 3 del Real Decreto-ley 1/1998, de 27 de febrero, sobreinfraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación”, incluido en losapartados 2.a) del artículo 8; párrafo quinto del apartado 1 del artículo 9; apartado 1 del artículo 10 y párrafo

Page 83: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 83

tercero del apartado 2 del artículo 10; así como el inciso “a realizar por un Ingeniero de Telecomunicación o unIngeniero Técnico de Telecomunicación” de la sección 3 del Anexo IV.

Sentencia de 17 de octubre de 2012, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo,B.O.E.: 7-NOV-2012

CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIAReglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 29-AGO-2007Corrección errores: 28-FEB-2008

MODIFICADO POR:Art. segundo del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 18-MAR-2010

Corrección errores: 23-ABR-2010Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 11-DIC-2009

Corrección errores: 12-FEB-2010Corrección errores: 25-MAY-2010

Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-ABR-2013

Corrección errores: 5-SEP-2013Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicascomplementarias ICG 01 a 11REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E. : 4-SEPT-2006

MODIFICADO POR:Art 13º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlasa la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 “ Instalaciones petrolíferas para uso propio”REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 23-OCT-1997Corrección errores: 24-ENE-1998

MODIFICADA POR:

Page 84: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 84

Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y lasInstrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04,aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC.REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 22-OCT-1999

Corrección errores: 3-MAR-2000Art 6º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlasa la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosisREAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y ConsumoB.O.E.: 18-JUL-2003DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria)Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”

ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de FomentoB.O.E.: 12-SEP-2013Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013

Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

ELECTRICIDADReglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y TecnologíaB.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por:SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal SupremoB.O.E.: 5-ABR-2004

MODIFICADO POR:Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlasa la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores dematerial plástico

Page 85: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 85

RESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación IndustrialB.O.E.: 19-FEB-1988Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones TécnicasComplementarias EA-01 a EA-07REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 19-NOV-2008

INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSReglamento de instalaciones de protección contra incendiosREAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 14-DIC-1993Corrección de errores: 7-MAY-1994

MODIFICADO POR:Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial , para adecuarlasa la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba elReglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismoORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y EnergíaB.O.E.: 28-ABR-1998

CUBIERTASCUBIERTASDB HS-1. SalubridadCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

PROTECCIÓNAISLAMIENTO ACÚSTICODB HR. Protección frente al ruidoREAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 23-OCT-2007Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

Page 86: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 86

AISLAMIENTO TÉRMICODB-HE-Ahorro de EnergíaCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006

ACTUALIZADO POR:Actualización del Documento Básico DB-HE “Ahorro de Energía”

ORDEN FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, del Ministerio de FomentoB.O.E.: 12-SEP-2013Corrección de errores: B.O.E. 8-NOV-2013

Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOSDB-SI-Seguridad en caso de IncendiosCódigo Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 28-MAR-2006Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales.REAL DECRETO 2267/2004, de 3 diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 17-DIC-2004Corrección errores: 05-MAR-2005

MODIFICADO POR:Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlasa la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembreREAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y ComercioB.O.E.: 22-MAY-2010Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedadesde reacción y de resistencia frente al fuegoREAL DECRETO 842/2013, de 31 de octubre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 23-NOV-2013

SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓNDisposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcciónREAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 25-OCT-1997

MODIFICADO POR:

Page 87: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 87

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajostemporales en altura.REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-NOV-2004Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimasde seguridad y salud en las obras de construcción.REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 29-MAY-2006Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006,de 18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la ConstrucciónREAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 25-AGO-2007Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Leysobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicioLEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 23-DIC-2009Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre.REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADO EL ART.18 POR:REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010Prevención de Riesgos LaboralesLEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del EstadoB.O.E.: 10-NOV-1995

DESARROLLADA POR:Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación deactividades empresarialesREAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 31-ENE-2004

MODIFICADA POR:Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompañamiento de los presupuestos de 1999)LEY 50/1998, de 30 de diciembre, de la Jefatura del EstadoB.O.E.: 31-DIC-1998Reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos LaboralesLEY 54/2003, de 12 de diciembre, de la Jefatura del Estado

Page 88: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 88

B.O.E.: 13-DIC-2003Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyespara su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicioLEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 23-DIC-2009Reglamento de los Servicios de PrevenciónREAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 31-ENE-1997MODIFICADO POR:

Modificación del Reglamento de los Servicios de PrevenciónREAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 1-MAY-1998

Modificación del Reglamento de los Servicios de PrevenciónREAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 29-MAY-2006Modificación del Reglamento de los Servicios de PrevenciónREAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010

DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR:REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010DESARROLLADO POR:

Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadascomo servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad deauditoría del sistema de prevención de las empresasORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 28-SEP-2010

Corrección errores: 22-OCT-2010Corrección errores: 18-NOV-2010

Señalización de seguridad en el trabajoREAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 23-ABR-1997Seguridad y Salud en los lugares de trabajoREAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 23-ABR-1997

MODIFICADO POR:

Page 89: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 89

Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajostemporales en altura.REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004Manipulación de cargasREAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 23-ABR-1997Utilización de equipos de protección individualREAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 12-JUN-1997Corrección errores: 18-JUL-1997Utilización de equipos de trabajoREAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 7-AGO-1997MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas deseguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajostemporales en altura.REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 13-NOV-2004Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amiantoREAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 11-ABR-2006Regulación de la subcontrataciónLEY 32/2006, de 18 de octubre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 19-OCT-2006DESARROLLADA POR:

Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la ConstrucciónREAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesB.O.E.: 25-AGO-2007Corrección de errores: 12-SEP-2007MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agostoREAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración

B.O.E.: 14-MAR-2009Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto

Page 90: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 90

REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e InmigraciónB.O.E.: 23-MAR-2010

MODIFICADA POR:Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Leysobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicioLEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 23-DIC-2009

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓNDB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidadREAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

BARRERAS ARQUITECTÓNICASBARRERAS ARQUITECTÓNICASReal Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personascon discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 11-MAY-2007

MODIFICADO POR:La Disposición final primera de la modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia deaccesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad

REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010DESARROLLADO POR:

Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso yutilización de los espacios públicos urbanizadosOrden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidadREAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de ViviendaB.O.E.: 11-MAR-2010Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado “0.1 Normas de carácter general”

Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión socialREAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, del Ministerio de Sanidad,

Page 91: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 91

Servicios Sociales e IgualdadB.O.E.: 3-DIC-2013VARIOSINSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓNInstrucción para la recepción de cementos "RC-08"REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 19-JUN-2008Corrección errores: 11-SEP-2008Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEEREAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría delGobiernoB.O.E.: 09-FEB-1993MODIFACADO POR: Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva93/68/CEE.REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 19-AGO-1995Ampliación los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias alas normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el período de coexistencia y la entradaen vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcciónResolución de 19 de agosto de 2013, del Ministerio de Industria, Energía y TurismoB.O.E.: 30-AGO-2013Corrección errores: 23-SEP-2013

MEDIO AMBIENTEReglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosasDECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de GobiernoB.O.E.: 7-DIC-1961Corrección errores: 7-MAR-1962DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por:Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicosdurante el trabajoREAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 1-MAY-2001DEROGADO por:Calidad del aire y protección de la atmósferaLEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 16-NOV-2007

Page 92: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 92

No obstante, el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas mantendrá su vigencia en aquellas comunidades yciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha normativa

MODIFICADA POR:Medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gastopúblico y cancelación de deudas con empresas autónomas contraídaspor las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial eimpulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa. (Art. 33)REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 7-JUL-2011

Corrección errores: B.O.E.: 13-JUL-2011Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas ypeligrosasORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la GobernaciónB.O.E.: 2-ABR-1963RuidoLEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 18-NOV-2003DESARROLLADA POR:Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruidoambiental.REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 17-DIC-2005

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por elque se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido.Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre,del Ministerio de la Presidencia

B.O.E.: 23-OCT-2007Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos decalidad y emisiones acústicas.REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 23-OCT-2007

MODIFICADO POR:Modificación del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por elque se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, enlo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisionesacústicas.

Page 93: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 93

REAL DECRETO 1038/2012, de 6 de julio, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 26-JUL-2012

MODIFICADA POR:Medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas conempresas autónomas contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso dela rehabilitación y de simplificación administrativa. (Art.31)REAL DECRETO-LEY 8/2011, de 1 de julio, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 7-JUL-2011

Corrección errores: B.O.E.: 13-JUL-2011Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demoliciónREAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la PresidenciaB.O.E.: 13-FEB-2008OTROSLey del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postalLEY 43/2010, de 30 de diciembre, de Jefatura del EstadoB.O.E.: 31-DIC-2010

ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRIDNORMAS DE CARÁCTER GENERALMedidas para la calidad de la edificaciónLEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 29-MAR-1999Regulación del Libro del EdificioDECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de laComunidad de MadridB.O.C.M.: 14-ENE-2000

INSTALACIONESNormas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministrode agua.ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 28-FEB-1995MODIFICADA POR:Modificación de los puntos 2 y 3 del Anexo I de la Orden 2106/1994 de 11 NOVORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación TecnológicaB.O.C.M.: 11-ABR-2002

Page 94: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 94

Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y enparticular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria, o mixto,y conductos de evacuación de productos de la combustión.ORDEN 2910/1995, de 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de MadridB.O.C.M..: 21-DIC-1995AMPLIADA POR:Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobre condiciones de lasinstalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y, en particular, requisitosadicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos deevacuación de productos de la combustión ORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía yEmpleo de la C. de Madrid.B.O.C.M..: 29-ENE-1996BARRERAS ARQUITECTÓNICASPromoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de MadridB.O.E.: 25-AGO-1993Corrección errores: 21-SEP-1993MODIFICADA POR:Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de laaccesibilidad y supresión de barreras arquitectónicasDECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 30-JUL-1998Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de BarrerasArquitectónicasDecreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de GobiernoB.O.C.M.: 24-ABR-2007

DEROGADAS LAS NORMAS TECNICAS CONTENIDAS EN LA NORMA 1, APARTADO 1.2.2.1 POR:Establecimiento de los parámetros exigibles a los ascensores en las edificaciones para que reúnan la condiciónde accesibles en el ámbito de la Comunidad de MadridORDEN de 7 de febrero de 2014, de la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidadde MadridB.O.C.M.: 13-FEB-2014Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión debarreras arquitectónicas.DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid

B.O.C.M.: 28-MAY-1999

MEDIO AMBIENTE

Page 95: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico 95

Evaluación ambientalLEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de MadridB.O.E.: 24-JUL-2002B.O.C.M. 1-JUL-2002MODIFICADA POR:Art. 21 de la Ley 2/2004, de 31 de mayo, de Medidas Fiscales y administrativasB.O.C.M.: 1-JUN-2004Art. 20 de la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y administrativas

B.O.C.M.: 30-DIC-2008Regulación de la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de MadridORDEN 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 7-AGO-2009

ANDAMIOSRequisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubularesutilizados en las obras de construcciónORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de MadridB.O.C.M.: 14-JUL-1998

Page 96: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 DE

RADIO TELEVISIÓN MADRID

ARQUITECTA Y ARQUITECTA TÉCNICA REDACTORA

ANDREA SABUGO TRIANO 20.259 COAM-103340 COAATM

JULIO 2021

ELECTRICIDAD ESQUEMA UNIFILAR

Page 97: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 137

Page 98: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 138

Page 99: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

ESTUDIO GESTIÓN DE RESIDUOS

PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 DE

RADIO TELEVISIÓN MADRID

MARZO 2021

ARQUITECTA Y ARQUITECTA TÉCNICA REDACTORA

ANDREA SABUGO TRIANO

20.259 COAM-103340 COAATM

Page 100: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 96

INDICE

1 OBJETO DEL ESTUDIO................................................................................................................................................... 97

2 ANTECEDENTES.............................................................................................................................................................. 97

3 CONTENIDO DEL DOCUMENTO .................................................................................................................................... 98

4 NORMATIVA APLICABLE ............................................................................................................................................... 98

4.1 COMUNITARIA .......................................................................................................................................................... 98 4.2 NACIONAL................................................................................................................................................................. 98 4.3 AUTONÓMICA ........................................................................................................................................................... 99

5 ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS QUE SE VAN A GENERAR ................................................................................. 100

5.1 DEFINICIONES ........................................................................................................................................................ 101 5.1.1 GESTOR DEL RESIDUO...................................................................................................................................... 101 5.1.2 OBRAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DOMICILIARIA:........................................................... 101 5.1.3 OBRA MAYOR:.................................................................................................................................................... 101 5.1.4 PRODUCTOR DEL RESIDUO .............................................................................................................................. 101 5.1.5 RECICLADO:....................................................................................................................................................... 101 5.1.6 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN: ....................................................................................................................... 101 5.1.7 RESIDUOS DE DEMOLICIÓN: ............................................................................................................................. 101 5.1.8 RESIDUOS INERTES: ......................................................................................................................................... 101

6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................................... 102

7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ....................................................................................................................... 103

7.1 ESTIMACIÓN DE RC.NIVEL I...................................................................................................................................... 103 7.2 ESTIMACIÓN DE RC NIVEL II OBRA NUEVA(RESIDUOS NO INCLUIDOS EN NIVEL I)............................................................. 103

7.2.1 PARÁMETROS ESTIMATIVOS............................................................................................................................. 103 7.2.2 VOLUMEN DE RESIDUOS ................................................................................................................................... 104

7.3 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO ........................................ 104 7.3.1 MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL................................................................................................................... 105 7.3.2 MEDIDAS A APORTAR PARA LA PREVENCIÓN DE RCD ..................................................................................... 105 7.3.3 PRODUCTOS LÍQUIDOS ..................................................................................................................................... 106

7.4 OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A LA QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS

QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA ........................................................................................................................................ 106 7.5 OPERACIONES DE VALORACIÓN O ELIMINACIÓN .................................................................................................. 107 7.6 MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA .............................................................................. 108

8 PLANO DE LAS INSTALACIONES PREVIAS A LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS ................................................. 108

9 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ................................................................................................................ 108

9.1 OBJETO .................................................................................................................................................................. 108 9.2 PREVENCIÓN.......................................................................................................................................................... 108 9.3 RETIRADA Y MANEJO ............................................................................................................................................. 109 9.4 SEPARACIÓN.......................................................................................................................................................... 109 9.5 ALMACENAMIENTO................................................................................................................................................. 109 9.6 REUTILIZACIÓN ...................................................................................................................................................... 110 9.7 GESTIÓN EXTERNA ................................................................................................................................................ 110 9.8 COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE ................................................................................ 111

10 VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN, QUE FORMARÁ

PARTE DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO EN CAPÍTULO INDEPENDIENTE ............................................................ 111

Page 101: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 97

1 OBJETO DEL ESTUDIO

Por gestión de residuos se entiende la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los mismos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. En consecuencia, el Estudio de gestión de residuos se estructura según las etapas y objetivos siguientes: En primer lugar, se identifican los materiales presentes en obra y la naturaleza de los residuos que se van a originar en cada etapa de la obra. Esta clasificación se toma con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 y sus modificaciones posteriores. Para cada tipo específico de residuo generado se hace una estimación de su cantidad. En esta fase conviene también tener en consideración datos provenientes de la experiencia acumulada en obras previas por la empresa constructora, según su propia forma de trabajar y los medios auxiliares de que se sirven. A continuación se definen los agentes intervinientes en el proceso, tanto los responsables de obra en materia de gestión de residuos como los gestores externos a la misma que intervendrán en las operaciones de reutilización secundaria. Finalmente se definen las operaciones de gestión necesarias para cada tipo de residuo generado, en función de su origen, peligrosidad y posible destino. Estas operaciones comprenden fundamentalmente las siguientes fases: recogida selectiva de residuos generados, reducción de los mismos, operaciones de segregación y separación en la misma obra, almacenamiento, entrega y transporte a gestor autorizado, posibles tratamientos posteriores de valorización y vertido controlado. El contenido de este estudio ha de complementarse con un presupuesto o valoración del coste de gestión previsto - alquiler de contenedores, costes de transporte, tasas y cánones de vertido aplicables, así como los de la gestión misma -. También deben incluirse en el estudio los planos de las instalaciones previstas para almacenamiento, manejo y otras operaciones de gestión en obra. En definitiva, el objeto de este estudio es dar respuesta a cuestiones como: ¿qué residuos se generan? ¿quién es el responsable de ellos en cada momento? ¿qué se hace con lo generado? Todo ello teniendo en consideración el principio de gestión de las tres erres: Reducir, Reutilizar, Reciclar.

2 ANTECEDENTES

El presente estudio de gestión de residuos de construcción se redacta en base al PROYECTO TÉCNICO PARA LAS OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1, de RTVM, por Andrea Sabugo Triano colegiado número 20.259 en el COAM y colegiado número 103.340 en el COAATM, encargado por el PROMOTOR, de acuerdo con el Decreto 189/2005, de 13 diciembre de 2005, por el que se aprueba la Orden MAM/304/2002. El presente Estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé que se producirán en los trabajos d irectamente relacionados con la obra y habrá de servir de base para la redacción del correspondiente Plan de Gestión de Residuos (PGR) por parte del Constructor. En dicho Plan se desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de los proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra.

Page 102: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 98

3 CONTENIDO DEL DOCUMENTO

De acuerdo con el RD 105/2008, se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido:

✓ Identificación y características de la obra.

✓ Normativa aplicable

✓ Identificación de los residuos que se van a genera. (según Orden MAM/304/2002).

✓ Estimación de la cantidad de residuos a genera, expresada en metros cúbicos (m³) o en toneladas (Tn).

✓ Medidas para la prevención de estos residuos.

✓ Operaciones de reutilización, valoración y eliminación de residuos.

✓ Medidas complementarias para la separación de los residuos.

✓ Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc…

✓ Pliego de prescripciones técnicas para la gestión.

✓ Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

4 NORMATIVA APLICABLE

4.1 COMUNITARIA

✓ Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos.

✓ Directiva 99/31/CE relativa al vertido de residuos.

✓ Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los envases y residuos de envases y directivas 2004/12/CE y 2005/20/CE que la modifican.

✓ Directivas 91/689/CEE y 94/904/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre residuos peligrosos y directiva 94/31/CEE que los modifica.

✓ Directiva 75/442/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos y directivas 91/156/CEE y 94/31/CE que la modifican.

✓ Orden MAM Orden MAM/304/2002, de 8 febrero, publica las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

4.2 NACIONAL

✓ R.D. 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

✓ R.D. 679/2006 por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.

✓ R.D. 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.

✓ Plan Nacional Integrado de Residuos 2.005-2.017 y Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición 2001-2006.

✓ R.D. 653/2003 sobre incineración de residuos y R.D. 1217/1997 sobre incineración de residuos peligrosos.

✓ Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación y reglamentos posteriores que la desarrollan.

Page 103: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 99

✓ Orden 304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, y corrección de errores publicada en B.O.E. del 12/03/2002.

✓ R.D. 1481/2001 por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.

✓ R.D. 1378/1999 por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los PCB, PCT y aparatos que lo contengan, y R.D. 228/2006 que lo modifica.

✓ Ley 10/1998 de Residuos (BOE núm. 96, de 22 de abril) y ley 62/2003 que la modifica.

✓ Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases y R.D. 782/1998 y 252/2006 que la desarrollan y modifican.

✓ R.D. 45/1996 por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan determinadas sustancias peligrosas.

✓ R.D. 363/1995 de aprobación del Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

✓ Ley 20/1986 básica de residuos tóxicos y peligrosos y R.D. 952/1997 y 833/1998 que la desarrollan.

✓ Toda aquella normativa de Prevención y Seguridad y Salud que resulte de aplicación debido a la fabricación, distribución o utilización de residuos peligrosos o sus derivados.

4.3 AUTONÓMICA

✓ Ley 10/01, de 22 de noviembre, regula la adecuación de procedimientos administrativos de la Junta de Comunidades y la Cesión de datos personales

✓ Decreto 70/99, plan de Gestión de Residuos Urbanos

Page 104: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 100

5 ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS QUE SE VAN A GENERAR

A continuación se recoge una estimación de los RCD generados en la obra, clasificados con arreglo a la Lista Europea de

Residuos publicada por Orden MAM/304/2000 y sus modificaciones posteriores.

CÓDIGO LER (Orden MAM/304/2002)

EVALUACIÓN TEÓRICA DEL PESO POR TIPOLOGÍA DE RCD

RCD NIVEL I

17.05.04/06/08 Tierras y materiales pétreos no contaminados

RCD NIVEL II

Naturaleza no pétrea

17.03.02 Asfalto

17 02 01 Madera

17 04.01/02/03/04/05/06/07/11 Metales

(incluidas sus aleaciones) 15 01 01 Papel

17 02 03 Plástico

17 02 02 Vidrio

17 08 02 Yeso

Naturaleza pétrea

01 04.08/09 Arena, grava y otros áridos

17 01.01/07 Hormigón

17 01.02/03/ 07 Ladrillos, azulejos y otros cerámicos

17 09 04 Pétreos

Potencialmente peligrosos y otros

20 02 01 20 03 01

Basura

07 07 01

08 01 11 13 02 05 13 07 03

14 06 03 15 01.10/11

15 02 02 16 01 07

16 06.01/04/03 17 01 06 17 02 04

17 03.01/03 17 04.09/10 17 05.03/05

17 06.01/03/04/05 17 08 01

17 09.01/02/03/04 20 01 21

Potencialmente peligrosos y otros

Page 105: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 101

5.1 DEFINICIONES

5.1.1 GESTOR DEL RESIDUO

La persona o entidad, pública o privada, que realice la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización o la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre, sea o no el productor de los mismos.

5.1.2 OBRAS MENORES DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DOMICILIARIA:

Las de sencilla técnica y escasa entidad constructiva y económica que no supongan alteración del volumen, del uso, de las instalaciones y servicios de uso común o del número de viviendas y locales, ni afecten al diseño exterior, a la cimentación, a la estructura o a las condiciones de habitabilidad o seguridad de los edificios o instalaciones de todas clases.

5.1.3 OBRA MAYOR:

Toda obra que suponga un volumen de trabajo y entidad, así como una complejidad del proyecto de intensidad mayor que la definición de obra menor. Tendrán la consideración de obra mayor, cuando se trate de realizar: obras de nueva planta; obras y usos provisionales; obras de reestructuración; obras de reforma; obras de rehabilitación; obras de reparación; obras de restauración; obras de demolición; intervención en edificios catalogados.

5.1.4 PRODUCTOR DEL RESIDUO

La persona o entidad, pública o privada que realice las operaciones de construcción y/o demolición generadoras de este tipo de residuos, sea o no el propietario del inmueble o estructura que lo origine.

5.1.5 RECICLADO:

La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción para su fin inicial o para otros fines. Sólo puede decirse que un residuo ha sido reciclado cuando ha sido obtenido en un proceso de transformación del que se obtiene un producto con la calidad, precio y cantidad adecuada para hacer posible su aprovechamiento en usos concretos.

5.1.6 RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN:

Aquellos que se originen en el proceso de ejecución material de los trabajos de construcción, tanto de nueva planta como de rehabilitación o reparación.

5.1.7 RESIDUOS DE DEMOLICIÓN:

Aquellos materiales y productos de construcción que se originan como resultado de las operaciones de desmontaje, desmantelamiento y derribo de edificios y de instalaciones.

5.1.8 RESIDUOS INERTES:

Aquellos residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las cuales entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La lixiviabilidad total, el contenido de contaminantes de los residuos y la ecotoxicidad del lixiviado deberán ser insignificantes, y en particular no deberán suponer un riesgo para la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas.

Page 106: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 102

6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos a alcanzar en el desarrollo de este Plan, deben adaptarse a la problemática de la Comunidad de Madrid, asumiendo como elementos base los objetivos de referencia del Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (2001-2006). No obstante, los objetivos han de variar necesariamente en cuanto que el plazo de vigencia del presente plan finalizará en el año 2015. De aquí hasta que finalice el Plan en el año 2015 se establecen los siguientes objetivos en tres fases diferenciadas temporalmente, en función de la realidad existente en la Comunidad de Madrid.

Page 107: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 103

7 ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

7.1 ESTIMACIÓN DE RC.Nivel I

Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los residuos de construcción, que se generarán en la obra, con arreglo a la Lista Europea de Residuos (LER), publicada por: A.1: RC Nivel I Residuos excedentes de la excavación

movimientos de tierras

DESTINO CONSIDERACIÓN

DE RESIDUO ACREDITACIÓN

x Reutilización en la misma obra

No

x Reutilización en distinta obra No

x Otros (gestor autorizado, planta de reciclaje, restauración, vertedero… Si

No tendrán la consideración de residuos cuando se acredite de forma fehaciente su utilización en: - la misma obra - en una obra distinta - en actividades de: restauración, acondicionamiento, relleno o con fines constructivos para los que resulten adecuados Será aplicable cuando el origen y destino final sean: obras o actividades autorizadas. m3 estimados de tierras y materiales pétreos no contaminados ESTIMACIÓN RCI. Nivel I: DEMOLICIÓN

V d t m3 volumen

residuos densidad tipo entre toneladas de residuo

1,5 y 0,5 t / m3 (v x d)

145,83 0.5 72,915

TOTAL ESTIMACIÓN RCI. Nivel I: DEMOLICIÓN Y MOVIMIENTO DE TIERRAS es igual a 73,00tn.

7.2 ESTIMACIÓN DE RC Nivel II OBRA NUEVA(Residuos no incluidos en Nivel I)

7.2.1 PARÁMETROS ESTIMATIVOS

Para la evaluación del volumen aparente de RCs de Nivel II para obra nueva se calcula a partir de la superficie construida. En ausencia de datos más contrastados, pueden manejarse parámetros estimativos con fines estadísticos de 20 cm de altura de mezcla de residuos por metro cuadrado construido.

Parámetros estimativos Mínimo estimado Tn

S V4 D

Estimado en Proyecto

ADOPTADO m² superficie construida

m³ volumen residuos (S x 0,20) Demsidad media (m³ RD

cada m² construido)

169,36 33,872 0,121 4,098512 4

Page 108: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 104

7.2.2 VOLUMEN DE RESIDUOS

Una vez obtenido el volumen estimado de residuo de cada fase se calculará el volumen total al que se le aplicará una densidad tipo del orden de 1,5 T /m3 a 0,5 T /m3.

TOTAL ESTIMACIÓN RCIdemolición +RCII = 73,00+ + 5,00 tn= 78,00tn

Se aporta como referencia los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCD que van a sus vertederos (Plan Nacional de RCD 2001-2006) y estimamos el peso en función de la obra:

CÓDIGO LER EVALUACIÓN TÓRICA DEL PESO POR TIPOLOGÍA DE RCD % peso V

DE NATURALEZA PÉTREA

17.01.01 HORMIGÓN 16,85 13,14

17.01.07 MEZCLAS DE HORMIGÓN, LADRILLOS, TEJAS Y MATERIALES CERÁMICOS 56,60 44,15

17.09.04 RESIDUOS MECLADOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 7,00 5,46

DE NATURALEZA NO PÉTREA

17.02.01 MADERA 0,70 0,55

17.02.02 VIDRIO 0,70 0,55

17.02.03 PLÁSTICO 0,35 0,27

17.03.02 MEZCLAS BITUMINOSAS (SIN ALQUITRÁN) 4,50 3,51

17.04.07 METALES MEZCLADOS 4,00 3,12

17.04.11 CABLES (QUE NO CONTENGAN HIDROCARBUROS NI ALQUITRÁN) 1,00 0,78

17.06.04 MATERIALES DE AISLAMIENTO (QUE NO CONTENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS) 2,50 1,95

17.08.02 MATERIALES A PARTIR DE YESO (QUE NO CONTENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS) 1,20 0,94

POTENCIALMENTE PELIGROSOS Y OTROS

15.01.06 ENVASES MEZCLADOS 0,50 0,39

15.01.10 ENVASES QUE CONTIENEN SUSTANCIAS PELIGROSAS 0,30 0,23

17.04.10 CABLES QUE CONTIENEN SUSTANCIAS PELIGROSAS 0,30 0,23

20.03.01 MEZCLA DE RESIDUOS MUNICIPALES (BASURA) 3,50 2,73

100,00 78,00

7.3 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO

x Separación en origen de los residuos peligrosos contenidos en los RCD

x Reducción de envases y embalajes en los materiales de construcción

x Aligeramiento de los envases

x Envases plegables: cajas de cartón, botellas,….

x Optimización de la carga en los palets

x Suministro a granel de productos

x Concentración de los productos

Page 109: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 105

A continuación se describen las medidas que dese tomarán en la obra con el fin de prevenir la generación de residuos. Dichas medidas se interpretan por el poseedor de los residuos (el promotor) como una serie de directrices a cumplir a la hora de elaborar el Plan de Gestión de Residuos, que se estime conveniente en la Obra. Bajo el concepto de prevención se incluyen todas aquellas medidas que consigan reducir la cantidad de residuos de construcción y demolición (RCD) que sin su aplicación se producirían, o bien que consigan reducir la cantidad de sustancias peligrosas contenidas en los RCD que se generen. También se incluyen dentro del concepto de prevención todas aquellas medidas que mejoren la reciclabilidad de los productos que, con el tiempo, se convierten en residuos, en particular disminuyendo su contenido en sustancias peligrosas. Todas las medidas anteriores, deben apuntar a la reducción en origen de la generación de RCD.

7.3.1 MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL

Como medida general, se van a minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan, así como los residuos que se originan en la obra. Se prevén la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución de la obra. Evitando un exceso de materias primas, además de encarecer la obra, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes durante la ejecución. Es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas. Los útiles de trabajo se limpiarán inmediatamente después de su uso para prolongar su vida útil. Para evitar la generación de residuos se prevé la instalación de un punto de almacenaje de productos sobrantes reutilizables de modo que en ningún caso puedan enviarse a vertederos sino que se proceda a su aprovechamiento posterior por parte del Constructos.

7.3.2 MEDIDAS A APORTAR PARA LA PREVENCIÓN DE RCD A continuación se describen las medidas que se van a adoptar para la prevención de los diferentes residuos de construcción y demolición que se prevén generar en la obra.

7.3.2.1 HORMIGÓN

✓ Programar correctamente la llegada de camiones de hormigón para evitar el principio de fraguado y, por tanto, la necesidad de su devolución a planta que afecta a la generación de residuos y a las emisiones derivadas del transporte.

✓ Aprovechar los restos de hormigón fresco, siempre que sea posible (en la mejora de los accesos, zonas de tráfico, etc…)

7.3.2.2 ESCOMBROS MINERALES

✓ Se clasificarán y reciclarán los escombros según la legislación vigente.

7.3.2.3 CHATARRA Y FERRALLA

✓ Centralizar, siempre que sea posible y exista suficiente espacio en la obra, el montaje de los elementos armados.

✓ Almacenar correctamente los materiales para protegerlos de la intemperie y evitar la corrosión en el caso de los metales.

✓ Aprovechar los materiales y los recortes de material y favorecer el reciclaje de aquellos elementos que tengan opciones de valoración.

x Utilización de materiales con mayor vida útil

x Instalación de caseta de almacenaje de productos sobrantes reutilizables

Otros (indicar)

Page 110: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 106

✓ Optimizar el corte de chapas para reducir al mínimo los recortes,

7.3.2.4 PLÁSTICO, PAPEL Y CARTÓN

✓ Comprar evitando envoltorios innecesarios.

✓ Comprar materiales al por mayor con envases de un tamaño que permita reducir la producción de residuos de envoltorios.

✓ Dar preferencia a aquellos proveedores que envasan sus productos con sistemas de embalaje que tienden a minimizar los residuos.

✓ Dar preferencia a los proveedores que elaboran los envases de sus productos con materiales reciclados, biodegradables, o que puedan ser retornados para su reutilización.

7.3.2.5 ALBAÑILERÍA

✓ Realizar los trabajos de corte con precisión para favorecer el uso de ambas partes de la pieza.

✓ Disponer de una central de corte para evitar la dispersión de residuos y aprovechar, siempre que sea viable, los restos de ladrillo, bloques de cementos, baldosas, etc…

7.3.3 PRODUCTOS LÍQUIDOS

✓ Almacenar estos productos en lugar específico preparado para tal fin.

✓ Tapar los productos líquidos una vez finalizado su uso para evitar evaporación y vertidos por vuelcos accidentales.

✓ Usar detergentes biodegradables, sin fosfatos ni cloro.

✓ Reducir el uso de disolventes.

✓ Calcular la cantidad de pintura necesaria para evitar sobrantes.

✓ Vaciar los recipientes de pintura antes de gestionarlos. Almacenar la pintura sobrante y, siempre que sea posible reutilizarla.

7.4 OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A LA QUE SE DESTINARÁN

LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

OPERACIÓN PREVISTA

REUTILIZACIÓN: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente

No se prevé operación de reutilización alguna

x Reutilización de tierras procedentes de la excavación

x Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio...

Reutilización de materiales metálicos

Page 111: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 107

Otros (indicar):

VALORIZACIÓN: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar los métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente

No se prevé operación alguna de valorización en obra

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.

x Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.

Otros (indicar):

ELIMINACIÓN: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente

No se prevé operación de eliminación alguna

x Depósito en vertederos de residuos inertes

x Depósito en vertederos de residuos no peligrosos

x Depósito en vertederos de residuos peligrosos

Otros (indicar):

7.5 OPERACIONES DE VALORACIÓN O ELIMINACIÓN

Se fomenta la clasificación de los residuos que se producen, de manera que sea más fácil su valorización y gestión por el gestor de residuos. La recogida selectiva de los residuos va encaminada tanto a facilitar la valorización de los residuos, como a mejorar su gestión en el vertedero. Así los residuos, una vez clasificados pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de ellos, evitándose así transportes innecesarios motivados debido a la alta heterogeneidad de los residuos o por contener materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora. Con el fin de realizar una gestión de eficaz de los residuos se conocen las mejores posibilidades para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, se definirá un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra, que el personal deberá cumplir durante la ejecución de los trabajos. Se planifica la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización o reutilización. Se identifica, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y características de los residuos que se originan en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los métodos adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para su deposición. Se dispondrá de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de materiales reutilizados y recicladores más próximos, que se presentará a la dirección de la obra previa al inicio de la obra dentro del PGR.

✓ Recuperación o regeneración de disolventes.

✓ Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no utilizan disolventes.

✓ Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos.

Page 112: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 108

✓ Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas.

✓ Regeneración de ácidos y bases.

✓ Acumulación de residuos para su tratamiento.

✓ Potenciar el reciclado de los sacos de papel y de plástico evitando que entren en contacto con otros materiales, clasificándolos convenientemente y consultando a los proveedores si ofrecen algún tipo de gestión específica.

7.6 MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA

Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Materiales que se segregan

HORMIGÓN 80,00 tn NO

LADRILLOS, TEJAS, CERÁMICAS 40,00 tn NO

METAL 2,00 tn NO

MADERA 1,00 tn NO

VIDRIO 1,00 tn NO

PLÁSTICO 0,50 tn NO

PAPEL Y CARTÓN 0,50 tn NO

No se dispondrá en obra ningún contenedor, puesto que tras analizar los residuros generados, ninguno se estima suficiente para ser separado. Los residuos peligrosos se deberán almacenar atendiendo a la etiqueta que lo acompaña y evitando la mezcla de envases incompatibles entre sí. Además, deberá existir una zona específica para el almacenamiento de los residuos.

8 PLANO DE LAS INSTALACIONES PREVIAS A LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Según la legislación vigente, en lo relativo a los planos que se deben incluir en el EGRs, se señala que: “Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra” y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra”. Es por ello, que no se realiza ningún plano puesto que no se debe contemplar ningún contenedor/depósito de separación de residuos.

9 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

9.1 OBJETO

En este documento se desarrollan el conjunto de prescripciones técnicas particulares que definen las condiciones y el modelo de gestión de los residuos de construcción y demolición generados en el proyecto de las OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1, situado en la planta 1 de RTVM.

9.2 PREVENCIÓN

El Contratista se asegurará de que el transporte de los materiales hasta la obra, se efectúa en las condiciones de seguridad necesarias para evitar pérdidas o desperfectos durante el trayecto, destinando los vehículos más adecuados para cada tipo. Además, el Contratista se asegurará de que la descarga de los materiales se realice de un modo adecuado a las características propias de cada uno de ellos, impidiendo su desperdicio por causa de una forma de proceder inadecuada.

Page 113: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 109

Asimismo, el Contratista dispondrá las instalaciones (plataformas, cobertizos, etc.) previstas para el almacenamiento de productos prefabricados y materias primas, deberán ser adecuadas a las características de cada material, en aras de prevenir pérdidas o generación de residuos por golpes o desprendimientos principalmente. El Director de Obra deberá controlar los procesos de transporte y descarga, y supervisar las zonas de acopio y almacenaje de productos prefabricados y materias primas, de manera que pueda asegurar su conformidad con lo establecido en los Pliegos y disposiciones vigentes.

9.3 RETIRADA Y MANEJO

La retirada de los residuos generados en la obra abarca desde los escombros presentes en el área objeto del proyecto antes de comenzar los trabajos, hasta los desechos generados como consecuencia de la rotura, desgaste o imperfección de los materiales constructivos. El Contratista es el poseedor de estos residuos, y es el responsable de que sean retirados en condiciones de seguridad, tomando las medidas preventivas necesarias para que no haya riesgo para los operarios encargados de su manejo, pero también para no dañar aquellos elementos a los que aún se pueda dar algún uso según el principio de jerarquía. El Contratista se asegurará de que los operarios tengan mayor cuidado en el manejo de los residuos peligrosos, especialmente con los de amianto si los hubiese. Se atenderá en tal caso a lo dispuesto por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por amianto, y por el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, así como la legislación laboral de aplicación. El Contratista, llevará a cabo un inventario de todos los residuos generados en obra para informar posteriormente a la Dirección de Obra. El Director de Obra recibirá y analizará el listado de residuos, para poder decidir su mejor destino.

9.4 SEPARACIÓN

Una vez retirados los residuos de obra, estos deberán ser separados según su naturaleza. Para ello el Contratista, tendrá que tener en cuenta las fracciones de las que se compone el residuo de construcción y demolición, según la normativa vigente:

✓ Tierras procedentes de excavaciones.

✓ Hormigón y pétreos.

✓ Ladrillos, tejas, cerámicos.

✓ Metales.

✓ Madera.

✓ Vidrio.

✓ Plástico.

✓ Papel y cartón.

Además de los residuos peligrosos, que no deben mezclarse en ningún caso con los catalogados como urbanos y estar

identificados en todo momento por el Contratista.

9.5 ALMACENAMIENTO

Según la tipología en la que se encuadren, los residuos van a ser almacenados en acopios o contenedores. En principio, las tierras limpias quedarán almacenadas en acopios al aire libre, mientras que los residuos de hormigón, ladrillos, tejas, asfaltos y el resto de residuos urbanos (madera, metales, plásticos, etc.), lo harán en contenedores separados y bien identificados (contenido, color y datos del gestor). Pero en última instancia será el Contratista el que decida, bajo la supervisión de la Dirección de Obra, la forma de almacenaje más adecuada para facilitar la gestión de cada tipo de residuo. Si se opta por almacenar las tierras limpias en acopios, estos no superarán los 2 metros de altura. Además, la zona de acopio debe estar correctamente señalizada y protegida de los vientos dominantes, para evitar pérdidas y emisiones a la atmósfera.

Page 114: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 110

La tierra vegetal que el Contratista encuentre en la zona de excavación será acopiada de manera independiente, siempre evitando su contaminación con otros materiales, para su empleo posterior en lo que el Director de Obra señale. Los contenedores destinados al almacenaje de residuos urbanos, deberán estar:

✓ Identificados: en cuanto a su contenido y en cuanto al gestor de residuos propietario del mismo (razón social, CIF, teléfono y número de Registro).

✓ Visibles: Con colores llamativos, franjas reflectantes en las esquinas e incluso lámparas de señalización si fuese necesario.

✓ Apartados: de las zonas de tránsito de personal, vehículos y maquinaria; de los elementos de acceso de los servicios públicos municipales (alcantarillado, telefonía, electricidad, etc.); y de cualquier elemento urbanístico al que pudiera causar daños o evitar su normal funcionamiento (farolas, bancos, papeleras…).

✓ Tapados: al final de la jornada laboral, para evitar el depósito de elementos extraños a la obra, y una vez llenos, evitando el vertido de su contenido o la dispersión por acción del viento.

✓ Vaciados: en un plazo máximo de 24 horas desde que se detecte la necesidad.

Mención aparte requieren los residuos peligrosos, estos deberán ser almacenados en recipientes etiquetados, cerrados y adecuados a sus propiedades físico-químicas, en lugares correctamente señalizados, bajo techo, con solera impermeable, bien ventilados y alejados de las zonas de transito de personal y maquinaria. El Director de Obra supervisará y dará el visto bueno a las instalaciones reservadas para almacenar los residuos producidos como consecuencia de la ejecución de los trabajos.

9.6 REUTILIZACIÓN

Para realizar cualquier operación de reutilización, la Dirección de Obra será la responsable de efectuar las pruebas y ensayos necesarios, que determinen si realmente los materiales estudiados poseen las características adecuadas al desempeño de la función a la que van a ser destinados, conforme a lo especificado en los Pliegos y disposiciones vigentes. El Contratista será el responsable de disponer todo lo preciso para la realización de las pruebas, incluidos los aparatos de medida, así como de llevar a cabo las operaciones de reutilización de los materiales indicadas por la Dirección de Obra. El Contratista utilizará la tierra vegetal extraída durante las obras, en las zonas verdes previstas para la urbanización. El Director de Obra podrá indicar el mejor destino para la tierra vegetal según la naturaleza de ésta, para lo que podrá realizar las pruebas y ensayos que considere oportuno. El Contratista empleará las tierras limpias procedentes de las excavaciones ejecutadas en la zona de obra, en las operaciones de relleno y nivelación del terreno, siempre que así lo permitan las características de estas tierras. Si se considerasen inadecuadas para tales usos, se les dará otros que no pongan en peligro la estabilidad de la explanación, como por ejemplo el ensanche de taludes. La Administración no consentirá que el Contratista utilice materiales excavados en préstamos, cuando anteriormente haya desechado materiales excavados en desmonte que podrían haber sido usados para el mismo fin, ni abonará el coste correspondiente. Al término de las operaciones de reutilización, el Contratista elaborará una lista de materiales recuperados, que contrastará con la lista original de residuos generados en obra, y que cederá a la Dirección de Obra para su aprobación. Cualquier material susceptible de ser reutilizado en el proyecto de urbanización, no podrá ser ni reutilizado ni desechado por el Contratista hasta no recibir la autorización previa del Director de Obra.

9.7 GESTIÓN EXTERNA

Tras agotar las vías de reutilización, quedarán para desechar una serie de materiales de los inicialmente registrados en el listado original de residuos generados en obra. Con esta información el Contratista elaborará una nueva lista de residuos destinados a gestión externa, que aprobará el Director de Obra.

Page 115: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 111

Una vez hecho esto, el Contratista pasa a ser el poseedor de estos residuos y será el encargado de darles un destino adecuado, siempre cumpliendo con el principio de proximidad a la hora de contratar a un gestor autorizado. El Contratista no cederá ningún residuo sin que exista un documento legal por escrito que justifique su correcta gestión. Los residuos podrán ser entregados directamente a un gestor final, que posea la planta de valorización donde van a terminar dichos residuos, o a un gestor intermedio (transportistas y otros). En cualquier caso ambos deberán contar con los permisos correspondientes de la Consejería de Medio Ambiente, además de estar inscritos, con la denominación necesaria, en el Listado de Gestores de Residuos Urbanos de la Comunidad de Madrid. Si se opta por ceder los residuos a gestores intermedios, estos deberán entregar al contratista los albaranes de recepción del residuo y además, los justificantes de transferencia de dichos residuos a un gestor final que cuente con los permisos correspondientes. Los albaranes recogidos deberán estar sellados por la empresa gestora y en ellos figurará su razón social, el CIF, el domicilio fiscal, la tipología de los residuos entregados y la cantidad que se entrega de cada uno de ellos. Una vez que el Contratista reciba estos albaranes los entregará a la Dirección de Obra como justificante de la correcta gestión, y ésta a su vez podrá cederlos a la propiedad, que los mantendrá en archivo durante al menos 5 años desde el año natural en que se realizaron dichas gestiones. Para los residuos peligrosos se procederá de la misma forma, de manera que se pueda asegurar que el gestor que los reciba esté autorizado para ello, sea el mismo que gestione el resto de residuos o uno diferente. La Dirección de Obra planteará a la propiedad la adquisición de materiales reciclados para su uso en obra (rellenos, cama de tuberías, etc.), como medida de buenas prácticas medioambientales, pudiendo llegar a acuerdos concretos con las empresas de reciclaje para abaratar el coste de gestión de los residuos de este proyecto. Si se diera ese caso, la Dirección de Obra se asegurará de que el material reciclado cumple con todas las especificaciones necesarias para su uso en obra, realizando las pruebas y ensayos que se considerasen necesarios.

9.8 COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE

Bajo el principio de responsabilidad, tanto la Dirección de Obra como el Contratista someterán sus actuaciones y las del personal de obra a su cargo, a lo dispuesto en la normativa vigente. Especialmente en lo referente a la producción y gestión de los residuos, y particularmente en aquellos municipios en los que se establezca alguna obligación concreta, como la de separar los residuos por determinadas fracciones, bajo algún criterio contemplado en alguna ordenanza municipal, algún condicionado de licencia de obra, etc. En caso de no ser viable el cumplimiento de alguna disposición legislativa por causas económicas (viabilidad de ejecución de las medidas propuestas) o técnicas (ausencia de espacio, imposibilidad de realizar el tratamiento exigido…), será la Dirección de Obra la responsable de su justificación ante el organismo público competente en la materia.

10 VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE

CONSTRUCCIÓN, QUE FORMARÁ PARTE DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO EN CAPÍTULO

INDEPENDIENTE

Presupuesto de Ejecución Material de Proyecto (PEM): 156.440,84€ El cálculo de la cuantía de la fianza o garantía financiera equivalente se basa en el presupuesto de l citado estudio, siempre y cuando los Servicios Técnicos Municipales consideren que garantiza suficientemente la adecuada gestión.

Page 116: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 112

A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCD (cálculo fianza)

Tipología RCD Estimación (m3) Precio gestión en: Importe % del

Presupuesto del Proyecto Planta / Vertedero / Cantera / Gestor (€/m3) (€)

A.1 RCD Nivel I: Limites:

Comunidad de Madrid, Orden 2726/2009, Comunidad de Madrid: Mínimo 100 € (1)

Ayuntamiento de Madrid, Instrucción 6/2012: Mínimo 100 € (1)

Tierras y pétreos no contaminados

0,00 5,00 € 0,00 € #¡DIV/0!

A.1 Adoptado 0,00 € #¡DIV/0!

A.2 RCD Nivel II: Limites:

(2) si la suma total A.2. es inferior a 150 €, adoptar 150

(3) si el porcentaje que esta cantidad representa es inferior a 0,2%, adoptar 0,2 %

Naturaleza pétrea 62,75 15,00 € 941,27 €

Naturaleza no pétrea 11,66 15,00 € 174,92 €

Potencialmente peligrosos 3,59 15,00 € 53,82 €

TOTAL A.2 1.170,00 € #¡DIV/0!

TOTAL A.2 Adoptado 1.170,00 € 0,00798836

% Presupuesto del Proyecto ( % A.1 + % A.2) 0,00798836

B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN

Estos costes dependerán en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opció n sería la estimación de un 0,007 a 0,17 % del PEM para el resto de costes de gestión.

- Alquileres y portes (de contenedores / recipientes)

1.728,83 € 0,00798836 -Maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, realización de zonas de lavado de canaletas…)

- Medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos…)

TOTAL PRESUPUESTO ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS: 2.898,83 € 0,01597671

TOTAL = A.1 Adoptado + TOTAL A.2 Adoptado + B

En Pozuelo de Alarcón, a …………………de………………….de 2021

EL PROYECTISTA, LA ARQUITECTA Y ARQUITECTA TÉCNICA,

RADIO TELEVISIÓN MADRID, S.A.U.

ANDREA SABUGO TRIANO 20259 COAM

103340 COAATM

FECHA Y FIRMA

Page 117: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 DE

RADIO TELEVISIÓN MADRID

MARZO 2021

ARQUITECTA Y ARQUITECTA TÉCNICA REDACTORA

ANDREA SABUGO TRIANO

20.259 COAM-103340 COAATM

Page 118: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 113

INDICE

1 CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS .......................................................................................................... 114

1.1 CONTROL DE LA DOCUMENTAICÓN DE LOS SUMINISTROS ......................................................................................... 114 1.2 CONTROL MEDIANTE DISTINTIVOS DE CALIDAD O EVALUACIONES TÉCNICAS DE IDONEIDAD ................................... 114 1.3 CONTROL MEDIANTE ENSAYOS ................................................................................................................................... 114

1.3.1 HORMIGONES ESTRUCTURALES ............................................................................................................................ 114 1.3.2 CONTROL PREVIO AL SUMINISTRO ......................................................................................................................... 115 1.3.3 CONTROL DURANTE EL SUMINISTRO ..................................................................................................................... 115

1.4 MODALIDADES DE CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN DURANTE

EL SUMINISTRO........................................................................................................................................................................... 115 1.4.1 MODALIDAD 1: CONTROL ESTADÍSTICO (art. 86.5.4) ................................................................................................ 115 1.4.2 MODALIDAD 2: CONTROL AL 100 POR 100 (art. 86.5.5) ............................................................................................. 116 1.4.3 MODALIDAD 3: CONTROL INDIRECTO DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN (art.86.5.6)......................................... 116

1.5 CERTIFICADO DEL HORMIGÓN SUMINISTRADO ........................................................................................................... 117 1.6 ARMADURAS ................................................................................................................................................................ 117

1.6.1 CONTROL DE ARMADURAS PASIVAS ...................................................................................................................... 117 1.6.2 CONTROL DEL ACERO PARA ARMADURAS ACTIVAS .............................................................................................. 117

1.7 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE PRETENSADO Y DE LOS ELEMENTOS PREFABRICADOS ............................................... 117 1.8 ESTRUCTURAS DE ACERO ........................................................................................................................................... 117

1.8.1 CONTROL DE LOS MATERIALES .............................................................................................................................. 117 1.8.2 CONTROL DE LA FABRICACIÓN ............................................................................................................................... 118

1.9 ESTRUCTURAS DE FÁBRICA......................................................................................................................................... 118 1.10 ESTRUCTURAS DE MADERA......................................................................................................................................... 118 1.11 CRITERIO GENERAL DE NO-ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO ......................................................................................... 119

2 CONTROL DE EJECUCIÓN ................................................................................................................................................. 125

2.1 HORMIGONES ESTRUCTURALES ................................................................................................................................. 125

3 CONTROL DE LA OBRA TERMINADA............................................................................................................................... 128

Page 119: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 114

1 CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS

El control de recepción tiene por objeto comprobar las características técnicas mínimas exigidas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción. Durante la construcción de las obras el director de la ejecución de la obra realizará los siguientes controles:

1.1 CONTROL DE LA DOCUMENTAICÓN DE LOS SUMINISTROS

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de la ejecución de la obra, los documentos

de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o por

la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

✓ Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.

✓ El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.

✓ Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la

documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de

acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos

suministrados.

✓ En el caso de hormigones estructurales el control de documentación se realizará de acuerdo con el apartado.

79.3.1. de la EHE, facilitándose los documentos indicados antes, durante y después del suministro.

1.2 CONTROL MEDIANTE DISTINTIVOS DE CALIDAD O EVALUACIONES TÉCNICAS DE IDONEIDAD

El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre: ✓ Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las

características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del CTE.

✓ Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2 del CTE, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

✓ El procedimiento para hormigones estructurales es el indicado en el apartado 79.3.2. de la EHE. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

1.3 CONTROL MEDIANTE ENSAYOS

Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar. Para el caso de hormigones estructurales el control mediante ensayos se realizará conforme con el apartado 79.3.3.

1.3.1 HORMIGONES ESTRUCTURALES

El control se hará conforme lo establecido en el capítulo 16 de la Instrucción EHE. En el caso de productos que no dispongan de marcado CE, la comprobación de su conformidad comprenderá:

✓ un control documental, según apartado 84.1 ✓ en su caso, un control mediante distintivos de calidad o procedimientos que garanticen un nivel de garantía

adicional equivalente, conforme con lo indicado en el artículo 81º, y ✓ en su caso, un control experimental, mediante la realización de ensayos.

Para los materiales componentes del hormigón se seguirán los criterios específicos de cada apartado del artículo 85º

Page 120: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 115

La conformidad de un hormigón con lo establecido en el proyecto se comprobará durante su recepción en la obra, e incluirá su comportamiento en relación con la docilidad, la resistencia y la durabilidad, además de cualquier otra característica que, en su caso, establezca el pliego de prescripciones técnicas particulares. El control de recepción se aplicará tanto al hormigón preparado, como al fabricado en central de obra e incluirá una serie de comprobaciones de carácter documental y experimental, según lo indicado en el artículo 86 de la EHE. El control de la conformidad de un hormigón se realizará con los criterios del art. 86, tanto en los controles previos al suministro (86.4) durante el suministro (86.5) y despues del suministro.

1.3.2 CONTROL PREVIO AL SUMINISTRO

Se realizarán las comprobaciones documentales, de las instalaciones y experimentales indicadas en los apartados del art. 86.4 no siendo necesarios los ensayos previos, ni los característicos de resistencia, en el caso de un hormigón preparado para el que se tengan documentadas experiencias anteriores de su empleo en otras obras, siempre que sean fabricados con materiales componentes de la misma naturaleza y origen, y se utilicen las mismas instalaciones y procesos de fabricación.

Además, la Dirección Facultativa podrá eximir también de la realización de los ensayos característicos de dosificación a los que se refiere el Anejo nº 22 cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:

✓ el hormigón que se va a suministrar está en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, ✓ se disponga de un certificado de dosificación, de acuerdo con lo indicado en el Anejo nº 22, con una

antigüedad máxima de seis meses

1.3.3 CONTROL DURANTE EL SUMINISTRO

Se realizarán los controles de documentación, de conformidad de la docilidad y de resistencia del apartado 86.5.2

1.4 MODALIDADES DE CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN

DURANTE EL SUMINISTRO

1.4.1 MODALIDAD 1: CONTROL ESTADÍSTICO (art. 86.5.4)

Esta modalidad de control es la de aplicación general a todas las obras de hormigón estructural. Para el control de su resistencia, el hormigón de la obra se dividirá en lotes de acuerdo con lo indicado en la siguiente tabla, salvo excepción justificada bajo la responsabilidad de la Dirección Facultativa. El número de lotes no será inferior a tres. Correspondiendo en dicho caso, si es posible, cada lote a elementos incluidos en cada columna.

HORMIGONES SIN DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO

Límite superior Tipo de elemento estructural

Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos

Volumen hormigón 100 m3 100 m3 100 m3 Tiempo hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana

Superficie construida 500 m2 1.000 m2 - Nº de plantas 2 2 -

Nº de LOTES según la condición más estricta

3 3 3

HORMIGONES CON DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO CON NIVEL DE GARANTÍA SEGÚN APARTADO 5.1 DEL ANEJO 19 DE LA EHE

Límite superior Tipo de elemento estructural

Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos Volumen hormigón 500 m3 500 m3 500 m3

Tiempo hormigonado 10 semanas 10 semanas 5 semanas

Page 121: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 116

HORMIGONES CON DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO CON NIVEL DE GARANTÍA SEGÚN APARTADO 5.1 DEL ANEJO 19 DE LA EHE

Superficie construida 2.500 m2 5.000 m2 -

Nº de plantas 1 1 - Nº de LOTES según la condición más estricta

3 3 3

HORMIGONES CON DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO CON NIVEL DE GARANTÍA SEGÚN APARTADO 6 DEL ANEJO 19 DE LA EHE

Límite superior Tipo de elemento estructural

Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos Volumen hormigón 200 m3 200 m3 200 m3

Tiempo hormigonado 4 semanas 4 semanas 2 semanas Superficie construida 1.000 m2 2.000 m2 -

Nº de plantas 4 4 - Nº de LOTES según la condición más estricta

3 3 3

En ningún caso, un lote podrá estar formado por amasadas suministradas a la obra durante un período de tiempo superior a seis semanas. Los criterios de aceptación de la resistencia del hormigón para esta modalidad de control, se definen en el apartado 86.5.4.3 según cada caso.

1.4.2 MODALIDAD 2: CONTROL AL 100 POR 100 (art. 86.5.5)

Esta modalidad de control es de aplicación a cualquier estructura, siempre que se adopte antes del inicio del suministro del hormigón. La comprobación se realiza calculando el valor de fc,real (resistencia característica real) que corresponde al cuantil 5 por 100 en la distribución de la resistencia a compresión del hormigón suministrado en todas las amasadas sometidas a control. El criterio de aceptación es el siguiente: fc,real ≥ fck

1.4.3 MODALIDAD 3: CONTROL INDIRECTO DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN (art.86.5 .6)

En el caso de elementos de hormigón estructural, esta modalidad de control sólo podrá aplicarse para hormigones en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, que se empleen en uno de los siguientes casos:

✓ elementos de edificios de viviendas de una o dos plantas, con luces inferiores a 6,00 metros, o

✓ elementos de edificios de viviendas de hasta cuatro plantas, que trabajen a flexión, con luces inferiores a 6,00 metros.

Además, será necesario que se cumplan las dos condiciones siguientes: ✓ que el ambiente en el que está ubicado el elemento sea I ó II según lo indicado en el apartado 8.2,

✓ que en el proyecto se haya adoptado una resistencia de cálculo a compresión fcd no superior a 10 N/mm2.

Se aceptará el hormigón suministrados se cumplen simultáneamente las siguientes condiciones: ✓ Los resultados de consistencia cumplen lo indicado

✓ Se mantiene, en su caso, la vigencia del distintivo de calidad para el hormigón empleado durante la totalidad del período de suministro de la obra.

✓ Se mantiene, en su caso, la vigencia del reconocimiento oficial del distintivo de calidad.

Page 122: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 117

1.5 CERTIFICADO DEL HORMIGÓN SUMINISTRADO

Al finalizar el suministro de un hormigón a la obra, el Constructor facilitará a la Dirección Facultativa un certificado de los hormigones suministrados, con indicación de los tipos y cantidades de los mismos, elaborado por el Fabricante y firmado por persona física con representación suficiente, cuyo contenido será conforme a lo establecido en el Anejo nº 21 de la Instrucción EHE.

1.6 ARMADURAS

La conformidad del acero cuando éste disponga de marcado CE, se comprobará mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 32º de la EHE para armaduras pasivas y artículo 34º para armaduras activas.. Mientras no esté vigente el marcado CE para los aceros corrugados destinados a la elaboración de armaduras para hormigón armado, deberán ser conformes con lo expuesto en la EHE.

1.6.1 CONTROL DE ARMADURAS PASIVAS

Se realizará según lo dispuesto en los artículos 87 y 88 de la EHE respectivamente En el caso de armaduras elaboradas en la propia obra, la Dirección Facultativa comprobará la conformidad de los productos de acero empleados, de acuerdo con lo establecido en el art. 87. El Constructor archivará un certificado firmado por persona física y preparado por el Suministrador de las armaduras, que trasladará a la Dirección Facultativa al final de la obra, en el que se exprese la conformidad con esta Instrucción de la totalidad de las armaduras suministradas, con expresión de las cantidades reales correspondientes a cada tipo, así como su trazabilidad hasta los fabricantes, de acuerdo con la información disponible en la documentación que establece la UNE EN 10080. En el caso de que un mismo suministrador efectuara varias remesas durante varios meses, se deberá presentar certificados mensuales el mismo mes, se podrá aceptar un único certificado que incluya la totalidad de las partidas suministradas durante el mes de referencia. Asimismo, cuando entre en vigor el marcado CE para los productos de acero, el Suministrador de la armadura facilitará al Constructor copia del certificado de conformidad incluida en la documentación que acompaña al citado marcado CE. En el caso de instalaciones en obra, el Constructor elaborará y entregará a la Dirección Facultativa un certificado equivalente al indicado para las instalaciones ajenas a la obra.

1.6.2 CONTROL DEL ACERO PARA ARMADURAS ACTIVAS

Cuando el acero para armaduras activas disponga de marcado CE, su conformidad se comprobará mediante la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 34º de esta Instrucción. Mientras el acero para armaduras activas, no disponga de marcado CE, se comprobará su conformidad de acuerdo con los criterios indicados en el art. 89 de la EHE.

1.7 ELEMENTOS Y SISTEMAS DE PRETENSADO Y DE LOS ELEMENTOS PREFABRICADOS

El control se realizará según lo dispuesto en el artículo 90 y 91 respectivamente.

1.8 ESTRUCTURAS DE ACERO

1.8.1 CONTROL DE LOS MATERIALES

En el caso venir con certificado expedido por el fabricante se controlará que se corresponde de forma inequívoca cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala. Para las características que no queden avaladas por el certificado de origen se establecerá un control mediante ensayos realizados por un laboratorio independiente.

Page 123: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 118

En los casos que alguno de los materiales, por su carácter singular, carezcan de normativa nacional específica se podrán utilizar otras normativas o justificaciones con el visto bueno de la dirección facultativa.

1.8.2 CONTROL DE LA FABRICACIÓN

El control se realizará mediante el control de calidad de la documentación de taller y el control de la calidad de la fabricación con las especificaciones indicadas en el apartado 12.4 del DB SE-A.

1.9 ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

En el caso de que las piezas no tuvieran un valor de resistencia a compresión en la dirección del esfuerzo, se tomarán muestras según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002, aplicando el esfuerzo en la dirección correspondiente. El valor medio obtenido se multiplicará por el valor δ de la tabla 8.1 del DB SE-F, no superior a 1,00 y se comprobará que el resultado obtenido es mayor o igual que el valor de la resistencia normalizada especificada en el proyecto. En cualquier caso, o cuando se haya especificado directamente la resistencia de la fábrica, podrá acudirse a determinar directamente esa variable a través de la EN 1052-1.

1.10 ESTRUCTURAS DE MADERA

Comprobaciones: A. con carácter general:

✓ aspecto y estado general del suministro;

✓ que el producto es identificable y se ajusta a las especificaciones del proyecto.

B. con carácter específico: se realizarán, también, las comprobaciones que en cada caso se consideren oportunas de las que a continuación se establecen salvo, en principio, las que estén avaladas por los procedimientos reconocidos en el CTE;

1. madera aserrada:

✓ especie botánica: La identificación anatómica se realizará en laboratorio especializado;

✓ clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, rigidez y densidad, se especificarán según notación y ensayos del apartado 4.1.2;

✓ tolerancias en las dimensiones: Se ajustarán a la norma UNE EN 336 para maderas de coníferas. Esta norma, en tanto no exista norma propia, se aplicará también para maderas de frondosas con los coefi cientes de hinchazón y merma de la especie de frondosa utilizada;

✓ contenido de humedad: Salvo especificación en contra, debe ser ≤ 20% según UNE 56529 o UNE 56530.

2. tableros:

✓ propiedades de resistencia, rigidez y densidad: Se determinarán según notación y ensayos del apartado 4.4.2;

✓ tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 312-1 para tableros de partículas, UNE EN 300 para tablero de virutas orientadas (OSB), UNE EN 622-1 para tableros de fibras y UNE EN 315 para tableros contrachapados;

3. elementos estructurales de madera laminada encolada:

✓ Clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, de rigidez y la densidad, se especificarán según notación del apartado 4.2.2;

4. tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 390.

5. otros elementos estructurales realizados en taller.

Page 124: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 119

✓ Tipo, propiedades, tolerancias dimensionales, planeidad, contraflechas (en su caso): Comprobaciones según lo especificado en la documentación del proyecto.

6. madera y productos derivados de la madera, tratados con productos protectores.

✓ Tratamiento aplicado: Se comprobará la certificación del tratamiento.

7. elementos mecánicos de fijación.

✓ Se comprobará la certificación del tipo de material utilizado y del tratamiento de protección.

1.11 CRITERIO GENERAL DE NO-ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

El incumplimiento de alguna de las especificaciones de un producto, salvo demostración de que no suponga riesgo apreciable, tanto de las resistencias mecánicas como de la durabilidad, será condición suficiente para la no-aceptación del producto y en su caso de la partida. El resto de controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por materiales y elementos constructivos.

Page 125: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 120

CONTROL EN LA FASE DE RECEPCIÓN DE MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. CEMENTOS

Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)

Aprobada por el Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la

instrucción para la recepción de cementos.

• Artículos 6. Control de Recepción

• Artículo 7. Almacenamiento

• Anejo 4. Condiciones de suministro relacionadas con la recepción

• Anejo 5. Recepción mediante la realización de ensayos

• Anejo 6. Ensayos aplicables en la recepción de los cementos

• Anejo 7. Garantías asociadas al marcado CE y a la certificación de conformidad con los requisitos reglamentarios.

Cementos comunes

Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada

por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos especiales

Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo

calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja

resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero

de 2005 (BOE 19/02/2005).

Cementos de albañilería

Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-

1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

2. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08)

• Capítulo XVI. Control de la conformidad de los productos

3. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad

Estructural-Acero

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).

Epígrafe 12. Control de calidad

• Epígrafe 12.3 Control de calidad de los materiales

• Epígrafe 12.4 Control de calidad de la fabricación

4. ESTRUCTURAS DE MADERA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-M-Seguridad

Estructural-Madera

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).

Epígrafe 13. Control

• Epígrafe 13.1 Suministro y recepción de los productos

5. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad

Estructural-Fábrica

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).

Epígrafe 8. Control de la ejecución

• Epígrafe 8.1 Recepción de materiales

6. RED DE SANEAMIENTO

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de

Energía

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Epígrafe 6. Productos de construcción

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de

drenaje

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252),

aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001).

Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones.

(Kits y válvulas de retención para instalaciones que contienen materias

fecales y no fecales.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12050),

aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001).

Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre

y cámaras de inspección

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2),

aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y

drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de

materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado).

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4)

aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003).

Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1433),

aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003).

Pates para pozos de registro enterrados

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13101),

aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003).

Válvulas de admisión de aire para sistemas de drenaje

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12380),

aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003. (BOE 31/10/2003)

Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado

y hormigón con fibra de acero

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916),

aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa,

hormigón armado y hormigón con fibras de acero.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1917),

aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para

poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas sépticas.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12566-1),

aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Escaleras fijas para pozos de registro.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14396),

aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

7. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS

Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos,

paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009),

aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Geotextiles y productos relacionados. Requisi tos para uso en

movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de construcción

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251),

aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001).

Page 126: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 121

Anclajes metálicos para hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por

Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002) y Resolución de 1

de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

• Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1 ,2, 3 y 4.

• Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5.

Apoyos estructurales

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución

de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

• Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7.

• Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4.

• Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6.

Aditivos para hormigones y pastas

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005

(BOE 30/05/2002 y 01/12/2005).

• Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2

• Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4

Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y de

cloruro de magnesio

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1),

aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Áridos para hormigones, morteros y lechadas

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).

• Áridos para hormigón. UNE-EN 12620.

• Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1.

• Áridos para morteros. UNE-EN 13139.

Vigas y pilares compuestos a base de madera

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 013; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

Kits de postensado compuesto a base de madera

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE EN 523), aprobada

por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 011; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

8. ALBAÑILERÍA

Cales para la construcción

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1),

aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

Paneles de yeso

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de

Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005).

• Paneles de yeso. UNE-EN 12859.

• Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860.

Chimeneas

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502),

aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución

de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005

(BOE 19/02/2005).

• Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502.

• Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457.

• Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN 12446

• Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857

• Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858

• Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1

Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante)

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 003; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución

de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

• Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1.

• Dinteles. UNE-EN 845-2.

• Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3.

Especificaciones para morteros de albañilería

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución

de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

• Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1.

• Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.

9. AISLAMIENTOS TÉRMICOS

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de

Energía

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

• 4 Productos de construcción

• Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto.

Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por

Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005).

• Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162

• Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163

• Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164

• Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165

• Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166

• Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167

• Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168

• Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169

• Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170

• Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171 Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con

revoco

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el

aislamiento térmico exterior con revoco

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 01; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

10. AISLAMIENTO ACÚSTICO

Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de

los edificios» (cumplimiento alternativo al DB HR hasta 23/10/08)

Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE

08/10/1988)

• Artículo 21. Control de la recepción de materiales

• Anexo 4. Condiciones de los materiales - 4.1. Características básicas exigibles a los materiales

Page 127: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 122

- 4.2. Características básicas exigibles a los materiales específicamente

acondicionantes acústicos - 4.3. Características básicas exigibles a las soluciones constructivas - 4.4. Presentación, medidas y tolerancias - 4.5. Garantía de las características

- 4.6. Control, recepción y ensayos de los materiales - 4.7. Laboratorios de ensayo

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (obligado cumplimiento a partir 24/10/08)

Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)

- 4.1. Características exigibles a los productos - 4.3. Control de recepción en obra de productos

11. IMPERMEABILIZACIONES

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad.

Protección frente a la humedad.

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

• Epígrafe 4. Productos de construcción

Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles

fijadas mecánicamente

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

12. REVESTIMIENTOS

Materiales de piedra natural para uso como pavimento

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

• Baldosas. UNE-EN 1341

• Adoquines. UNE-EN 1342

• Bordillos. UNE-EN 1343

Adoquines de arcilla cocida

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1344) aprobada

por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Adhesivos para baldosas cerámicas

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004)

aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003).

Adoquines de hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada

por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).

Baldosas prefabricadas de hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada

por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).

Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813)

aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003)

Techos suspendidos

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964)

aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).

Baldosas cerámicas

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411)

aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004).

13. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA Dispositivos para salidas de emergencia

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002).

• Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. UNE-EN 179

• Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal. UNE-EN 1125

Herrajes para la edificación

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de

octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero

de 2005 (BOE 19/02/2005).

• Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154.

• Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN 1155.

• Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158.

• Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935.

• Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209. Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986)

aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Sistemas de acristalamiento sellante estructural

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).

• Vidrio. Guía DITE nº 002-1

• Aluminio. Guía DITE nº 002-2

• Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3

Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1)

aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

Toldos

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13561)

aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

Fachadas ligeras

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13830)

aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

14. PREFABRICADOS

Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución

de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de

febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)

• Elementos para vallas. UNE-EN 12839.

• Mástiles y postes. UNE-EN 12843.

Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de

estructura abierta

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520),

aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de madera

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 007; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

Escaleras prefabricadas (kits)

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 008; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

Page 128: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 123

Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de troncos

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía

DITE nº 012; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE

19/12/2002).

Bordillos prefabricados de hormigón

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1340),

aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

15. INSTALACIONES ▪ INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro

de agua

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

• Epígrafe 5. Productos de construcción

Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y

drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de

materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado)

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4),

aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003).

Dispositivos anti-inundación en edificios

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564),

aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).

Fregaderos de cocina

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13310),

aprobada por Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).

Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada

por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).

▪ INSTALACIONES ELÉCTRICAS Columnas y báculos de alumbrado

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución

de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de

28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

• Acero. UNE-EN 40- 5.

• Aluminio. UNE-EN 40-6 • Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7

▪ INSTALACIONES DE GAS Juntas elastoméricas empleadas en tubos y accesorios para transporte de

gases y fluidos hidrocarbonados

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada

por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002)

Sistemas de detección de fuga

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada

por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

▪ INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y

VENTILACIÓN Sistemas de control de humos y calor

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución

de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

• Aireadores naturales de extracción de humos y calor. UNE-EN12101- 2.

• Aireadores extractores de humos y calor. UNE-ENE-12101-3.

Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una

temperatura inferior a 120ºC

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14037-1)

aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).

Radiadores y convectores

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 442-1)

aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)

▪ INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con

mangueras.

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002).

• Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. UNE-EN 671-1

• Bocas de incendio equipadas con mangueras planas. UNE-EN 671-2

Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para sistemas de

extinción mediante agentes gaseosos

Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por

Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002), ampliada por

Resolución de 28 de Junio de 2004 (BOE16/07/2004) y modificada por

Resolución de 9 de Noviembre de 2005(BOE 01/12/2005).

• Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-5.

• Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-6

• Difusores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-7

• Válvulas de retención y válvulas antiretorno. UNE-EN 12094-13

• Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y paro. UNE-EN-12094-3.

• Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. UNEEN-12094-9.

• Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos de pesaje. UNE-EN-12094- 11.

• Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. UNEEN- 12094-12

Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12416-1 y 2)

aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) y

modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).

Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores y agua

pulverizada.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución

de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002), ampliadas y modificadas por

Resoluciones del 14 de abril de 2003(BOE 28/04/2003), 28 de junio de junio de

2004(BOE 16/07/2004) y 19 de febrero de 2005(BOE 19/02/2005).

• Rociadores automáticos. UNE-EN 12259-1

• Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo. UNEEN 12259-2

• Conjuntos de válvula de alarma de tubería seca. UNE-EN 12259-3

• Alarmas hidroneumáticas. UNE-EN-12259-4

• Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Detectores de flujo de agua. UNE-EN-12259-5

Sistemas de detección y alarma de incendios.

Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución

de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), ampliada por Resolución del 10 de

octubre de 2003 (BOE 31/10/2003).

• Dispositivos de alarma de incendios-dispositivos acústicos. UNE-EN 54-3.

• Equipos de suministro de alimentación. UNE-EN 54-4.

• Detectores de calor. Detectores puntuales. UNE-EN 54-5.

• Detectores de humo. Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz trasmitida o por ionización. UNE-EN-54-7.

• Detectores de humo. Detectores lineales que utilizan un haz óptico de luz. UNE-EN-54-12.

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)

Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)

Fase de recepción de equipos y materiales

• Artículo 2

• Artículo 3

• Artículo 9

Page 129: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 124

▪ COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS

CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en

Caso de Incendio

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

• Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los

elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego).

REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la

clasificación de los productos de construcción y de los elementos

constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia

frente al fuego.

▪ INSTALACIONES TÉRMICAS

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28

de febrero de 2008)

Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y

modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE

03/12/2004)

Fase de recepción de equipos y materiales

• ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES - ITE 04.1 GENERALIDADES

- ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS - ITE 04.3 VÁLVULAS - ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS - ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS

- ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS - ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES - ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE - ITE 04.9 CALDERAS

- ITE 04.10 QUEMADORES - ITE 04.11 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO - ITE 04.12 APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL - ITE 04.13 EMISORES DE CALOR

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)

(A partir del 1 de marzo de 2008)

REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

▪ INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)

Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)

• Artículo 6. Equipos y materiales

• ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión

• ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión

▪ INSTALACIONES DE GAS

Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos

domésticos, colectivos o comerciales (RIG)

Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)

• Artículo 4. Normas.

▪ INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de

telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación

en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y

sistemas de telecomunicaciones (RICT).

Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003)

Fase de recepción de equipos y materiales

• Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones

▪ INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del

Consejo 95/16/CE, sobre ascensores

Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)

Fase de recepción de equipos y materiales

• Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad.

Page 130: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 125

2 CONTROL DE EJECUCIÓN

Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas en el artículo 5.2.5.

2.1 HORMIGONES ESTRUCTURALES

El control de la ejecución tiene por objeto comprobar que los procesos realizados durante la construcción de la estructura, se organizan y desarrollan de forma que la Dirección Facultativa pueda asumir su conformidad respecto al proyecto y de acuerdo con la EHE. Antes de iniciar la ejecución de la estructura, la Dirección Facultativa, deberá aprobar el Programa de control que contendrá la programación del control de la ejecución e identificará, entre otros aspectos, los niveles de control, los lotes de ejecución, las unidades de inspección y las frecuencias de comprobación.

✓ Se contemplan dos niveles de control:

✓ Control de ejecución a nivel normal

✓ Control de ejecución a nivel intenso, que sólo será aplicable cuando el Constructor esté en posesión de un sistema de la calidad certificado conforme a la UNE-EN ISO 9001.

El Programa de control aprobado por la Dirección Facultativa contemplará una división de la obra en lotes de ejecución conformes con los siguientes criterios:

✓ se corresponderán con partes sucesivas en el proceso de ejecución de la obra,

✓ no se mezclarán elementos de tipología estructural distinta, que pertenezcan a columnas diferentes en la tabla siguiente

✓ el tamaño del lote no será superior al indicado, en función del tipo de elementos

Elementos de cimentación Zapatas, pilotes y encepados correspondientes a 250 m2 de superficie 50 m de pantallas

Elementos horizontales Vigas y Forjados correspondientes a 250 m2 de planta

Otros elementos Vigas y pilares correspondientes a 500 m2 de superficie, sin rebasa las dos plantas Muros de contención correspondientes a 50 ml, sin superar ocho puestas Pilares “in situ” correspondientes a 250 m2 de forjado

Para cada proceso o actividad, se definirán las unidades de inspección correspondientes cuya dimensión o tamaño será conforme al indicado en la Tabla 92.5 de la EHE Para cada proceso o actividad incluida en un lote, el Constructor desarrollará su autocontrol y la Dirección Facultativa procederá a su control externo, mediante la realización de de un número de inspecciones que varía en función del nivel de control definido en el Programa de control y de acuerdo con lo indicado en la tabla 92.6. de la EHE El resto de controles, si procede se realizará de acuerdo al siguiente articulado de la EHE:

✓ Control de los procesos de ejecución previos a la colocación de la armadura (art.94),

✓ Control del proceso de montaje de las armaduras pasivas (art.95),

✓ Control de las operaciones de pretensado (art.96),

✓ Control de los procesos de hormigonado (art. 97),

✓ Control de procesos posteriores al hormigonado (art.98),

Page 131: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 126

✓ Control del montaje y uniones de elementos prefabricados (art.99).

Los diferentes controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la que se incorpora un listado por elementos constructivos.

CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08)

• Capítulo XVII. Control de la ejecución

2. ESTRUCTURAS METÁLICAS

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad

Estructural-Acero

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).

Epígrafe 12. Control de calidad

Fase de ejecución de elementos constructivos

• Epígrafe 12.5 Control de calidad del montaje

3. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad

Estructural-Fábrica

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006).

Epígrafe 8. Control de la ejecución

Fase de ejecución de elementos constructivos

• Epígrafe 8.2 Control de la fábrica

• Epígrafe 8.3 Morteros y hormigones de relleno

• Epígrafe 8.4 Armaduras

• Epígrafe 8.5 Protección de fábricas en ejecución

4. IMPERMEABILIZACIONES

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad.

Protección frente a la humedad.

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de ejecución de elementos constructivos

• Epígrafe 5 Construcción

5. AISLAMIENTO TÉRMICO

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de

Energía

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de ejecución de elementos constructivos

• 5 Construcción

• Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo.

6. AISLAMIENTO ACÚSTICO

Norma Básica de la Edificación (NBE CA-88) «Condiciones acústicas de

los edificios» (cumplimiento alternativo al DB HR hasta 23/10/08)

Aprobada por Orden Ministerial de 29 de septiembre de 1988. (BOE

08/10/1988)

Fase de ejecución de elementos constructivos

• Artículo 22. Control de la ejecución

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (obligado cumplimiento a partir 24/10/08) Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)

- 5.2. Control de la ejecución

7. INSTALACIONES

▪ INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)

Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 10

▪ INSTALACIONES TÉRMICAS

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28

de febrero de 2008)

Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y

modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE

03/12/2004)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones

• ITE 05 - MONTAJE - ITE 05.1 GENERALIDADES - ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS

- ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (A partir del

1 de marzo de 2008)

- REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

▪ INSTALACIONES DE GAS

Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos

domésticos, colectivos o comerciales (RIG)

Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 4. Normas.

▪ INSTALACIONES DE FONTANERÍA

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro

de agua

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de recepción de las instalaciones

• Epígrafe 6. Construcción

▪ RED DE SANEAMIENTO

Page 132: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 127

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de

Energía

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

Fase de recepción de materiales de construcción

Epígrafe 5. Construcción

▪ INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN

Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de

telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación

en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y

sistemas de telecomunicaciones (RICT).

Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico

Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de

telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación

en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y

sistemas de telecomunicaciones

Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico

▪ INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del

Consejo 95/16/CE, sobre ascensores

Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)

Fase de ejecución de las instalaciones

• Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad

Page 133: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 128

3 CONTROL DE LA OBRA TERMINADA

Con el fin de comprobar las prestaciones finales del edificio en la obra terminada deben realizarse las verificaciones y pruebas de servicio establecidas en el proyecto o por la dirección facultativa y las previstas en el CTE y resto de la legislación aplicable que se enumera a continuación:

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08)

• Artículo 100. Control del elemento construido

• Artículo 101. Controles de la estructura mediante ensayos de información complementaria

• Artículo 102 Control de aspectos medioambientales

2. AISLAMIENTO ACÚSTICO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (obligado cumplimiento a partir 24/10/08) Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)

- 5.3. Control de la obra terminada

3. IMPERMEABILIZACIONES

Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad.

Protección frente a la humedad.

Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)

• Epígrafe 5.3 Control de la obra terminada

4. INSTALACIONES

▪ INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)

Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)

• Artículo 18

▪ INSTALACIONES TÉRMICAS

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (Hasta el 28

de febrero de 2008)

Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y

modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre. (BOE

03/12/2004)

• Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones

• ITE 06 - PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN - ITE 06.1 GENERALIDADES - ITE 06.2 LIMPIEZA INTERIOR DE REDES DE DISTRIBUCIÓN - ITE 06.3 COMPROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN - ITE 06.4 PRUEBAS

- ITE 06.5 PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN - APÉNDICE 06.1 Modelo del certificado de la instalación

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE) (A partir del

1 de marzo de 2008)

- REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el

eglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

▪ INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)

Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)

Fase de recepción de las instalaciones

• Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones

• ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones

• ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones

• Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)

▪ INSTALACIONES DE GAS

Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos

domésticos, colectivos o comerciales (RIG)

Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)

• Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones.

• Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación.

• Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas.

• ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora

• ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio

• ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gas

Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las

instalaciones receptoras de Gases Combustibles

Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985. (BOE 09/01/1986)

• 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto.

• 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su ejecución.

▪ INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES

Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del

Consejo 95/16/CE, sobre ascensores

Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)

• ANEXO VI. Control

Page 134: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 130

n Pozuelo de Alarcón, a …………………de………………….de 2021

EL PROYECTISTA, LA ARQUITECTA Y ARQUITECTA TÉCNICA,

RADIO TELEVISIÓN MADRID, S.A.U.

ANDREA SABUGO TRIANO 20259 COAM

103340 COAATM

FECHA Y FIRMA

Page 135: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

MEMORIA CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN

PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 DE

RADIO TELEVISIÓN MADRID

MARZO 2021

ARQUITECTA Y ARQUITECTA TÉCNICA REDACTORA

ANDREA SABUGO TRIANO

20.259 COAM-103340 COAATM

Page 136: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 131

INDICE

1 CONSIDERACIONES PROYECTO ................................................................................................................................... 132

1.1 RESUMEN DE FÓRMULAS.......................................................................................................................................... 132 1.1.1 CARGA TÉRMICA DE CALEFACCIÓN DE UN LOCAL "Qct"...................................................................................... 132 1.1.2 PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS "Qstm". ...................... 132 1.1.3 PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR INFILTRACIONES DE AIRE EXTERIOR "Qsi"................................................. 132 1.1.4 GANANCIA DE CALOR SENSIBLE POR APORTACIONES INTERNAS PERMANENTES "Qsaip"................................ 133 1.1.5 SUPLEMENTOS. .................................................................................................................................................... 133 1.1.6 PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR AIRE DE VENTILACION "Qsv"....................................................................... 133

1.2 CARGA TÉRMICA DE REFRIGERACIÓN DE UN LOCAL................................................................................................ 134 1.2.1 CARGA TÉRMICA SENSIBLE "Qst". ........................................................................................................................ 134 1.2.2 CARGA TÉRMICA LATENTE "Qlt". .......................................................................................................................... 136

2 DATOS GENERALES CONSIDERADOS ......................................................................................................................... 138

2.1 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO........................................................................................................ 138 2.2 FICHAS JUSTIFICATIVAS............................................................................................................................................ 139

3 CARGA TÉRMICA INVIERNO........................................................................................................................................... 143

3.1 SISTEMA ZM1 VRV ..................................................................................................................................................... 143 3.2 SISTEMA ZM3 SPLIT................................................................................................................................................... 144 3.3 SISTEMA ZM2 MULTISPLIT ......................................................................................................................................... 144 3.4 RESUMEN CARGA TÉRMICA EDIFICIO ....................................................................................................................... 145

4 CARGA TÉRMICA VERANO............................................................................................................................................. 146

4.1 SISTEMA ZM1 VRV. (JULIO, 15 HORAS)........................................................................................................................... 146 4.2 SISTEMA ZM3 SPLIT (JULIO, 15 HORAS) ......................................................................................................................... 147 4.3 SISTEMA ZM2 MULTISPLIT (JULIO, 15 HORAS) ............................................................................................................... 148 4.4 RESUMEN CARGA TÉRMICA VERANO EDIFICIO......................................................................................................... 149 4.5 RESUMEN CARGA TÉRMICA VERANO HORA A HORA (KW) ........................................................................................ 149

5 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO Y CALOR. ......................................................................................................... 151

5.1 CARACTERÍSTICAS DE AIRE ACONDICIONADO CASSETTE MITSUBISHI MSLZ-50VA R32 : ........................................ 151 5.2 CARACTERÍSTICAS DE AIRE ACONDICIONADO MITSUBISHI ELECTRIC TECHO MSPCZ-60VKA: ................................ 152 5.3 CARACTERÍSTICAS DE AIRE ACONDICIONADO VRF PUMY-SP : ................................................................................ 155

Page 137: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 132

1 CONSIDERACIONES PROYECTO

1.1 RESUMEN DE FÓRMULAS

1.1.1 CARGA TÉRMICA DE CALEFACCIÓN DE UN LOCAL "Qct".

Qct = (Qstm + Qsi - Qsaip)·(1+F) + Qsv

Siendo: Qstm = Pérdida de calor sensible por transmisión a través de los cerramientos (W).

Qsi = Pérdida de calor sensible por infiltraciones de aire exterior (W).

Qsaip = Ganancia de calor sensible por aportaciones internas permanentes (W).

F = Suplementos (tanto por uno). Qsv = Pérdida de calor sensible por aire de ventilación (W).

1.1.2 PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LOS CERRAMIENTOS "Qstm".

Qstm = U·A·(Ti - Te)

Siendo:

U i = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K). Obtenido según CTE DB-HE 1. A i= Superficie del cerramiento (m²). Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).

Te = Temperatura de diseño al otro lado del cerramiento (°K).

1.1.3 PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR INFILTRACIONES DE AIRE EXTERIOR "Qsi".

Qsi = Vae·0,33·(Ti - Te)

Siendo:

Vae i = Caudal de aire exterior frío que se introduce en el local (m³/h).

Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).

Te = Temperatura exterior de diseño (°K).

El caudal de aire exterior "Vae" se estima como el mayor de los descritos a continuación (2 métodos).

1.1.3.1 INFILTRACIONES DE AIRE EXTERIOR POR EL MÉTODO DE LAS RENDIJAS "VI".

Vi = (å i·fi·Li)·R·H

Siendo: f = Coeficiente de infiltración de puertas y ventanas exteriores sometidas a la acción del viento, a barlovento (m³/h·m).

Page 138: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 133

L = Longitud de rendijas de puertas y ventanas exteriores sometidas a la acción del viento, a barlovento (m).

R = Coeficiente característico del local. Según RIESTSCHEL Y RAISS viene dado por: R = 1 / [1+ (å j·fj·Lj/ån·fn·Ln)]

å j·fj·Lj = Caudal de aire infiltrado por puertas y ventanas exteriores sometidas a la acción del viento, a barlovento (m ³/h).

å n·fn·Ln = Caudal de aire exfiltrado a través de huecos exteriores situados a sotavento o bien a través de huecos interiores

del local (m³/h).

H = Coeficiente característico del edificio. Se obtiene en función del viento dominante, el tipo y la situación del edificio.

1.1.3.2 CAUDAL DE AIRE EXTERIOR POR LA TASA DE RENOVACIÓN HORARIA "VR".

Vr = V · n

Siendo:

V = Volumen del local (m³). n = Número de renovaciones por hora (ren/h).

1.1.4 GANANCIA DE CALOR SENSIBLE POR APORTACIONES INTERNAS PERMANENTES "Qsaip".

Qsaip = Qsil + Qsp + Qsad

Siendo: Qsil = Ganancia interna de calor sensible por Iluminación (W).

Qsp = Ganancia interna de calor sensible debida a los Ocupantes (W).

Qsad = Ganancia interna de calor sensible por Aparatos diversos (motores eléctricos, ordenadores, etc).

1.1.5 SUPLEMENTOS.

F = Zo + Zis + Zpe

Siendo: Zo = Suplemento por orientación Norte.

Zis = Suplemento por interrupción del servicio.

Zpe = Suplemento por más de 2 paredes exteriores.

1.1.6 PÉRDIDA DE CALOR SENSIBLE POR AIRE DE VENTILACION "Qsv".

Qsv = Vv·0,33·(Ti - Te)

Siendo: Vv = Caudal de aire exterior necesario para la ventilación del local (m³/h). Estimado según RITE (Real Decreto 1027/2007) y

CTE DB-HS 3.

Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).

Page 139: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 134

Te = Temperatura exterior de diseño (°K). Es la temperatura de la localidad del proyecto o la proporcionada por el recuperador

de energía.

1.2 CARGA TÉRMICA DE REFRIGERACIÓN DE UN LOCAL. La carga térmica de refrigeración de un local "Qr" se obtiene:

Qr = Qst + Qlt

Siendo: Qst = Aportación o carga térmica sensible (W).

Qlt = Aportación o carga térmica latente (W).

1.2.1 CARGA TÉRMICA SENSIBLE "Qst".

Qst = Qsr + Qstr + Qstm + Qsi + Qsai + Qsv

Siendo:

Qsr = Calor por radiación solar a través de cristal (W).

Qstr = Calor por transmisión y radiación a través de paredes y techos exteriores (W).

Qstm = Calor por transmisión a través de paredes, techos y puertas interiores, suelos y ventanas (W).

Qsi = Calor sensible por infiltraciones de aire exterior (W).

Qsai = Calor sensible por aportaciones internas (W).

Qsv = Calor sensible por aire de ventilación (W).

1.2.1.1 CALOR POR RADIACIÓN SOLAR A TRAVÉS DE CRISTAL "QSR".

Qsr = R·A·fcr·fat·falm

Siendo: R = Radiación solar (W/m²).

-Con almacenamiento, R = Máxima aportación solar, a través de vidrio sencillo, correspondiente a la orientación, mes y latitud considerados. -Sin almacenamiento, R = Aportación solar, a través de vidrio sencillo, correspondiente a la hora, orientación, mes y latitud

considerados. A = Superficie de la ventana (m²). fcr = Factor de corrección de la radiación solar.

- Marco metálico o ningún marco (+17%).

- Contaminación atmosférica (-15% máx.). - Altitud (+0,7% por 300 m). - Punto de rocío superior a 19,5 °C (-14% por 10 °C sin almac., -5% por 4 °C con almac.).

- Punto de rocío inferior a 19,5 °C (+14% por 10 °C sin almac., +5% por 4 °C con almac.). fat = Factor de atenuación por persianas u otros elementos.

falm = Factor de almacenamiento en las estructuras del edificio.

Page 140: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 135

1.2.1.2 CALOR POR TRANSMISIÓN Y RADIACIÓN A TRAVÉS DE PAREDES Y TECHOS EXTERIORES

"QSTR".

Qstr = U·A·DET

Siendo:

U i = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K). Obtenido según CTE DB-HE 1. A = Superficie del cerramiento. DET = Diferencia equivalente de temperaturas (°K).

DET = a + DETs + b·(Rs/Rm)·(DETm - DETs)

Siendo:

a = Coeficiente corrector que tiene en cuenta:

- Un incremento distinto de 8° C entre las temperaturas interior y exterior (esta última tomada a las 15 horas del mes

considerado). - Una OMD distinta de 11° C.

DETs = Diferencia equivalente de temperatura a la hora considerada para el cerramiento a la sombra.

DETm = Diferencia equivalente de temperatura a la hora considerada para el cerramiento soleado.

b = Coeficiente corrector que considera el color de la cara exterior de la pared. - Color oscuro, b=1. - Color medio, b=0,78

- Color claro, b=0,55. Rs = Máxima insolación, correspondiente al mes y latitud supuestos, para la orientación considerada.

Rm = Máxima insolación, correspondiente al mes de Julio y a 40° de latitud Norte, para la orientación considerada.

1.2.1.3 CALOR POR TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE PAREDES, TECHOS Y PUERTAS INTERIORES,

SUELOS Y VENTANAS "QSTM".

Qstm = U·A·(Te - Ti)

Siendo: U i = Transmitancia térmica del cerramiento (W/m² K). Obtenido según CTE DB-HE 1.

A = Superficie del cerramiento (m²). Te = Temperatura de diseño al otro lado del cerramiento (°K).

Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).

1.2.1.4 CALOR SENSIBLE POR INFILTRACIONES DE AIRE EXTERIOR "QSI".

Qsi = Vae·0,33·(Te - Ti)

Siendo:

Vae i = Caudal de aire exterior caliente que se introduce en el local (m ³/h).

Te = Temperatura exterior de diseño (°K).

Ti = Temperatura interior de diseño del local (°K).

El caudal de aire exterior se estima por la tasa de Renovación Horaria "Vr".

Page 141: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 136

Vr = V · n

Siendo:

V = Volumen del local (m³). n = Número de renovaciones por hora (ren/h).

1.2.1.5 CALOR SENSIBLE POR APORTACIONES INTERNAS "QSAI".

Qsai = Qsil + Qsp + Qsad

Siendo:

Qsil = Ganancia interna de calor sensible por Iluminación (W).

Qsp = Ganancia interna de calor sensible debida a los Ocupantes (W).

Qsad = Ganancia interna de calor sensible por Aparatos diversos (motores eléctricos, ordenadores, etc) (W).

1.2.1.6 CALOR SENSIBLE POR AIRE DE VENTILACIÓN "QSV".

Qsv = Vv·0,33·(Te - Ti)

Siendo:

Vv = Caudal de aire exterior necesario para la ventilación del local (m³/h). Estimado según RITE (Real Decreto 1027/2007) y CTE DB-HS 3.

Te = Temperatura exterior de diseño (°K). Es la temperatura de la localidad del proyecto o la proporcionada por el recuperador

de energía. Ti = Temperatura interior de diseño (°K).

1.2.2 CARGA TÉRMICA LATENTE "Qlt". Qlt = Qli + Qlai + Qlv

Siendo:

Qli = Calor latente por infiltraciones de aire exterior (W).

Qlai = Calor latente por aportaciones internas (W).

Qlv = Calor latente por aire de ventilación (W).

1.2.2.1 CALOR LATENTE POR INFILTRACIONES DE AIRE EXTERIOR "QLI".

Qli = Vae·0,84·(We - Wi)

Siendo:

Vae i = Caudal de aire exterior caliente que se introduce en el local (m ³/h).

We = Humedad absoluta del aire exterior (gw/kga).

Wi = Humedad absoluta del aire interior (gw/kga).

Page 142: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 137

El caudal de aire exterior se estima por la tasa de Renovación Horaria "Vr".

Vr = V · n

Siendo: V = Volumen del local (m³). n = Número de renovaciones por hora (ren/h).

1.2.2.2 Calor latente por aportaciones internas "Qlai".

Qlai = Qlp + Qlad

Siendo: Qlp = Ganancia interna de calor latente debida a los Ocupantes (W).

Qlad = Ganancia interna de calor latente por Aparatos diversos (cafetera, freidora, etc) (W).

1.2.2.3 Calor latente por aire de ventilación "Qlv".

Qlv = Vv·0,84·(We - Wi)

Siendo: Vv = Caudal de aire exterior necesario para la ventilación del local (m³/h). Estimado según RITE (Real Decreto 1027/2007) y

CTE DB-HS 3. We = Humedad absoluta del aire exterior (gw/kga). Es la humedad de la localidad del proyecto o la proporcionada por el

recuperador de energía.

Wi = Humedad absoluta del aire interior (gw/kga).

Page 143: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 138

2 DATOS GENERALES CONSIDERADOS

2.1 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL EDIFICIO.

Denominación Superficie (m²) Volumen (m³) Recinto Carga interna

ACCESO B 15 63.88 Habitable Baja

PLATAFORMA 104 401.26 Habitable Baja

Sala de ordenadores 12 49.44 Habitable Baja

SALA SONIDO 16 58.98 Habitable Baja

Page 144: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 139

2.2 FICHAS JUSTIFICATIVAS

FICHA 1 Parámetros característicos de la envolvente térmica

ZONA CLIMÁTICA D3

MUROS (Um) y SUELOS (Us) Tipos Orientación A (m²) U (W/m² °K) A·U (W/°K)

CUBIERTAS (Uc) Tipos Orientación A (m²) U (W/m² °K) A·U (W/°K)

TERRENO (Ut) , MEDIANERÍAS (Umd) y ENH

Tipos Orientación A (m²) U (W/m² °K) A·U (W/°K)

Pared med. - ACCESO B - Planta 2ª 40.05 1.69 9.52

Suelo int. ENH - ACCESO B - Planta 2ª 18.85 0.49 9.19

Techo int. ENH - ACCESO B - Planta 2ª 18.79 0.58 10.9

Pared med. - PLATAFORMA - Planta 2ª 101.74 1.69 29.15

Suelo int. ENH - PLATAFORMA - Planta 2ª 118.93 0.49 57.99 Techo int. ENH - PLATAFORMA - Planta 2ª 119.07 0.58 69.06

Pared med. - Sala de ordenadores - Planta 2ª 27.15 1.69 18.58

Suelo int. ENH - Sala de ordenadores - Planta 2ª 14.67 0.49 7.15

Techo int. ENH - Sala de ordenadores - Planta 2ª 14.67 0.58 8.51

Pared med. - SALA SONIDO - Planta 2ª 17.46 1.69 29.51

Suelo int. ENH - SALA SONIDO - Planta 2ª 17.5 0.49 8.53

Techo int. ENH - SALA SONIDO - Planta 2ª 17.5 0.58 10.15

HUECOS (Uh) Tipos Orientación A (m²) U (W/m² °K) A·U (W/°K)

PUERTAS Sse <= 50%

Tipos Orientación A (m²) U (W/m² °K) A·U (W/°K)

Page 145: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 140

FICHA 2 Conformidad demanda energética. Valores límite Ulim (W/m2K)

ZONA CLIMÁTICA D3

Cerramientos y medianerías de la envolvente térmica Umax(proyecto)

(1) Ulim

(2)

Muros (Um) y Suelos (Us) OK £ 0.41

Cubiertas (Uc) OK £ 0.35

Cerramientos contacto terreno (Ut) y ENH, Medianerías (Umd) OK

£ 0.65

Huecos (Uh) OK £ 1.8

Puertas (Superficie semitransparente <= 50%) OK £ 5.7

Particiones interiores Umax(proyecto)

(1) Umax

(2)

Particiones horizontales (unidades de distinto uso y zonas comunes) OK £ 0.85

Particiones verticales (unidades de distinto uso y zonas comunes) OK £ 0.85

Particiones horizontales (unidades del mismo uso) OK £ 1.2

Particiones verticales (unidades del mismo uso) OK £ 1.2

Page 146: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 141

FICHA 3 CONFORMIDAD-Condensaciones.

CERRAMIENTOS, PARTICIONES INTERIORES, PUENTES TÉRMICOS

Tipos C.superficiales C. intersticiales

fRsi >= fRsmin Pn <= Psat,n

Capa

1

Capa

2

Capa

3

Capa

4

Capa

5

Capa

6

Capa

7

Capa

8

Capa

9

Capa

10

Capa

11

Capa

12

2.4.CONDICIONES EXTERIORES.

Localidad Base: Madrid Localidad Real: Madrid Altitud s.n.m. (m): 582

Longitud : 3° 32' Oeste Latitud : 40° 27' Norte Zona climática : D3

Situación edificio: Edificios separados, o casas de ciudad que sobresalen sensiblemente de sus vecinos Tipo edificio: Edificios de varias plantas o de una sola planta con viviendas adosadas 2.4.1. INVIERNO.

Nivel percentil (%): 99 Tª seca (°C): -2,4

Tª seca corregida (°C): -2,4 Grados día anuales base 15°C: 1.436 Intensidad viento dominante (m/s): 2,5

Dirección viento dominante: Norte 2.4.2.VERANO.

- SISTEMA: ZM1 VRV Mes proyecto: Julio

Hora solar proyecto: 15 Nivel percentil (%): 1 Oscilación media diaria OMD (°C): 18,7

Oscilación media anual OMA (°C): 40,2 Tª seca (°C): 35,2 Tª seca corregida (°C): 35,2 Tª húmeda (°C): 19

Tª húmeda corregida (°C): 19 Humedad relativa (%): 19,85 Humedad absoluta (gw/kga): 7,01

- SISTEMA: ZM3 SPLIT

Mes proyecto: Julio Hora solar proyecto: 15 Nivel percentil (%): 1 Oscilación media diaria OMD (°C): 18,7

Oscilación media anual OMA (°C): 40,2 Tª seca (°C): 35,2 Tª seca corregida (°C): 35,2

Tª húmeda (°C): 19 Tª húmeda corregida (°C): 19 Humedad relativa (%): 19,85

Humedad absoluta (gw/kga): 7,01

Page 147: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 142

- SISTEMA: ZM2 MULTISPLIT

Mes proyecto: Julio Hora solar proyecto: 15

Nivel percentil (%): 1 Oscilación media diaria OMD (°C): 18,7 Oscilación media anual OMA (°C): 40,2 Tª seca (°C): 35,2

Tª seca corregida (°C): 35,2 Tª húmeda (°C): 19 Tª húmeda corregida (°C): 19

Humedad relativa (%): 19,85 Humedad absoluta (gw/kga): 7,01

2.5.CONDICIONES INTERIORES. 2.5.1.INVIERNO.

Tª locales no calefactados (°C): 8 Interrupción servicio instalación calefacción: Más de 10 horas parada

2.5.2.VERANO. Tª locales no refrigerados (°C)

- Zona: ZM1 VRV (Julio, 15 horas) = 32,2 - Zona: ZM3 spl (Julio, 15 horas) = 32,2 - Zona: ZM2 cas (Julio, 15 horas) = 32,2 Horas diarias funcionamiento instalación: 12

Page 148: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 143

3 CARGA TÉRMICA INVIERNO

3.1 SISTEMA ZM1 VRV DENOMINACIÓN LOCAL: PLATAFORMA

Temperatura (°C): 21 Pérdidas de calor por Transmisión "Qstm"

Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Ti - Te (°K) Qstmi (W)

Pared med. 1.69 17.25 13 379

Pared med. 1.69 44.21 13 971

Pared int. 1.69 27.03 13 594

Puerta madera 2.26 1.89 13 56

Pared med. 1.69 37.64 13 827

Pared med. 1.69 2.66 13 58

Puerta madera 2.26 1.89 13 56

Suelo int. ENH Horizontal 0.49 118.93 13 754

Techo int. ENH Horizontal 0.58 119.07 13 898

TOTAL (W) 4593

Aire de Ventilación "Vv"

Sup. (m²) m³/h·m² Vvs (m³/h) Personas m³/h·p Vvp (m³/h) Local (m³/h) Plazas m³/h·pz Vvpz(m³/h)

20 45 900 *

Pérdidas de calor por Aire de Ventilación "Qsv"

Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsv (W)

900 0.33 23.4 6950

Carga Suplementaria "Qss"

Qstm + Qsi - Qsaip (W) Orientación Zo Interrupción Servicio Zis + 2 paredes

exteriores Zpe

F Qss (W)

4593 0.1 0.1 459

RESUMEN CARGA TÉRMICA SISTEMA ZM1 VRV

Local Transm. Qstm (W)

Infiltrac. Qsi (W)

Ap. int. Qsaip (W)

Suplem. Qss (W)

Fs (%) Qc (W) Ventilac. Qsv (W)

Qct (W)

PLATAFORMA 4593 0 0 459 10 5557 6950 12507

Suma 4593 0 0 459 5557 6950

Total Sistema (W): 12507

Page 149: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 144

3.2 SISTEMA ZM3 SPLIT

DENOMINACIÓN LOCAL: SALA SONIDO Temperatura (°C): 21

Pérdidas de calor por Transmisión "Qstm"

Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Ti - Te (°K) Qstmi (W)

Pared med. 1.69 17.46 13 384

Suelo int. ENH Horizontal 0.49 17.5 13 111

Techo int. ENH Horizontal 0.58 17.5 13 132

TOTAL (W) 627

Aire de Ventilación "Vv"

Sup. (m²) m³/h·m² Vvs (m³/h) Personas m³/h·p Vvp (m³/h) Local (m³/h) Plazas m³/h·pz Vvpz(m³/h)

4 45 180 *

Pérdidas de calor por Aire de Ventilación "Qsv"

Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsv (W)

180 0.33 23.4 1390

Carga Suplementaria "Qss"

Qstm + Qsi - Qsaip (W) Orientación Zo Interrupción Servicio Zis + 2 paredes

exteriores Zpe

F Qss (W)

627 0.1 0.1 63

RESUMEN CARGA TÉRMICA SISTEMA ZM3 spl

Local Transm. Qstm (W)

Infiltrac. Qsi (W)

Ap. int. Qsaip (W)

Suplem. Qss (W)

Fs (%) Qc (W) Ventilac. Qsv (W)

Qct (W)

SALA SONIDO 627 0 0 63 10 759 1390 2149

Suma 627 0 0 63 759 1390

Total Sistema (W): 2149

3.3 SISTEMA ZM2 MULTISPLIT DENOMINACIÓN LOCAL: Sala de ordenadores

Temperatura (°C): 21 Pérdidas de calor por Transmisión "Qstm"

Cerramiento Orientación U (W/m² °K) Superficie (m²) Ti - Te (°K) Qstmi (W)

Pared med. 1.69 11 13 242

Pared med. 1.69 16.15 13 355

Suelo int. ENH Horizontal 0.49 14.67 13 93

Techo int. ENH Horizontal 0.58 14.67 13 111

TOTAL (W) 801

Aire de Ventilación "Vv"

Sup. (m²) m³/h·m² Vvs (m³/h) Personas m³/h·p Vvp (m³/h) Local (m³/h) Plazas m³/h·pz Vvpz(m³/h)

Page 150: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 145

6 28.8 172.8 *

Pérdidas de calor por Aire de Ventilación "Qsv"

Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 Ti - Te (°K) Qsv (W) 172.8 0.33 23.4 1334

Carga Suplementaria "Qss"

Qstm + Qsi - Qsaip (W) Orientación Zo Interrupción Servicio Zis + 2 paredes exteriores Zpe

F Qss (W)

801 0.1 0.1 80

RESUMEN CARGA TÉRMICA SISTEMA ZM2 cas

Local Transm. Qstm (W)

Infiltrac. Qsi (W)

Ap. int. Qsaip (W)

Suplem. Qss (W)

Fs (%) Qc (W) Ventilac. Qsv (W)

Qct (W)

Sala de ordenadores 801 0 0 80 10 969 1334 2303

Suma 801 0 0 80 969 1334

Total Sistema (W): 2303

3.4 RESUMEN CARGA TÉRMICA EDIFICIO

Zona Carga Total Qct (W)

ZM1 VRV 12507

ZM3 spl 2149

ZM2 cas 2303 Carga Total Edificio (W) 16959

Page 151: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 146

4 CARGA TÉRMICA VERANO

4.1 SISTEMA ZM1 VRV. (Julio, 15 horas) DENOMINACIÓN LOCAL: PLATAFORMA

Ocupación: 6 m²/pers. Actividad: Oficinista, actividad moderada Iluminación: 6 W/m².

Aparatos diversos (sensible): 40 W/m2. Temperatura (°C): 24 Temperatura humeda (°C): 17,06 Humedad relativa (%): 50

Humedad absoluta (gw/Kga): 9,27 Calor por Transmisión en paredes y techos interiores, suelos, puertas y ventanas "Qstm"

Cerramiento Orientación U (W/m²°K) Superficie (m²) Te - Ti (°K) Qstmi (W)

Pared med. 1.69 17.25 8.2 239

Pared med. 1.69 44.21 8.2 613

Pared int. 1.69 27.03 8.2 375

Puerta madera 2.26 1.89 8.2 35 Pared med. 1.69 37.64 8.2 522

Pared med. 1.69 2.66 8.2 37

Puerta madera 2.26 1.89 8.2 35

Suelo int. ENH Horizontal 0.58 118.93 8.2 566

Techo int. ENH Horizontal 0.53 119.07 8.2 517

Total (W) 2939

Aportaciones Internas de calor sensible "Qsai"

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsad (W) Qsai (W)

714 1420 4757 6891

Aire de Ventilación "Vv"

Sup. (m²) m³/h·m² Vvs (m³/h) Personas m³/h·p Vvp (m³/h) Local (m³/h) Plazas m³/h·pz Vvpz(m³/h)

20 45 900 *

Calor sensible por aire de Ventilación "Qsv"

Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 Te - Ti (°K) Qsv (W)

900 0.33 11.2 3326

Aportaciones Internas de calor latente "Qlai"

Personas Qlp (W) Varios Qlad (W) Qlai (W)

1200 0 1200

Calor latente por aire de Ventilación "Qlv"

Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 We-Wi (g/Kg) Qlv (W)

900 0.84 -2.26 -1710

RESUMEN CARGA TÉRMICA SISTEMA ZM1 VRV

Page 152: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 147

CARGA SENSIBLE Local Qsr(W) Qstr(W) Qstm(W) Qsi(W) Qsai(W) Fs(%) Qs(W) Qsv(W) Qst(W) Qse(W)

PLATAFORMA 2939 6891 10 10813 3326 14139 SUMA 2939 6891 10813 3326 14139

CARGA LATENTE Local Qli(W) Qlai(W) Fs(%) Ql(W) Qlv(W) Qlt(W) Qle(W)

PLATAFORMA 0 1200 10 1320 -1710 -390 SUMA 1200 1320 -1710 -390

Carga Total Sistema (W) 13749 Carga Sensible Total Sistema (W) 14139

4.2 SISTEMA ZM3 SPLIT (Julio, 15 horas)

DENOMINACIÓN LOCAL: SALA SONIDO Ocupación: 5 m²/pers. Actividad: Oficinista, actividad moderada Iluminación: 6 W/m².

Aparatos diversos (sensible): 25 W/m2. Temperatura (°C): 24 Temperatura humeda (°C): 17,06

Humedad relativa (%): 50 Humedad absoluta (gw/Kga): 9,27

Calor por Transmisión en paredes y techos interiores, suelos, puertas y ventanas "Qstm"

Cerramiento Orientación U (W/m²°K) Superficie (m²) Te - Ti (°K) Qstmi (W)

Pared med. 1.69 17.46 8.2 242

Suelo int. ENH Horizontal 0.58 17.5 8.2 83

Techo int. ENH Horizontal 0.53 17.5 8.2 76

Total (W) 401

Aportaciones Internas de calor sensible "Qsai"

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsad (W) Qsai (W)

105 284 438 827

Aire de Ventilación "Vv"

Sup. (m²) m³/h·m² Vvs (m³/h) Personas m³/h·p Vvp (m³/h) Local (m³/h) Plazas m³/h·pz Vvpz(m³/h)

4 45 180 *

Calor sensible por aire de Ventilación "Qsv"

Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 Te - Ti (°K) Qsv (W)

180 0.33 11.2 665

Aportaciones Internas de calor latente "Qlai"

Personas Qlp (W) Varios Qlad (W) Qlai (W)

240 0 240

Calor latente por aire de Ventilación "Qlv"

Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 We-Wi (g/Kg) Qlv (W)

Page 153: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 148

180 0.84 -2.26 -342

RESUMEN CARGA TÉRMICA SISTEMA ZM3 SPLIT

CARGA SENSIBLE Local Qsr(W) Qstr(W) Qstm(W) Qsi(W) Qsai(W) Fs(%) Qs(W) Qsv(W) Qst(W) Qse(W)

SALA SONIDO 401 827 10 1351 665 2016

SUMA 401 827 1351 665 2016

CARGA LATENTE Local Qli(W) Qlai(W) Fs(%) Ql(W) Qlv(W) Qlt(W) Qle(W)

SALA SONIDO 0 240 10 264 -342 -78 SUMA 240 264 -342 -78

Carga Total Sistema (W) 1938 Carga Sensible Total Sistema (W) 2016

4.3 SISTEMA ZM2 MULTISPLIT (Julio, 15 horas)

DENOMINACIÓN LOCAL: Sala de ordenadores Ocupación: 2.5 m²/pers.

Actividad: Oficinista, actividad moderada Iluminación: 6 W/m². Aparatos diversos (sensible): 500 W/m2.

Temperatura (°C): 24 Temperatura humeda (°C): 17,06 Humedad relativa (%): 50

Humedad absoluta (gw/Kga): 9,27 Calor por Transmisión en paredes y techos interiores, suelos, puertas y ventanas "Qstm"

Cerramiento Orientación U (W/m²°K) Superficie (m²) Te - Ti (°K) Qstmi (W)

Pared med. 1.69 11 8.2 152

Pared med. 1.69 16.15 8.2 224

Suelo int. ENH Horizontal 0.58 14.67 8.2 70

Techo int. ENH Horizontal 0.53 14.67 8.2 64

Total (W) 510

Aportaciones Internas de calor sensible "Qsai"

Iluminación Qsil (W) Personas Qsp (W) Varios Qsad (W) Qsai (W)

88 426 7336 7850

Aire de Ventilación "Vv"

Sup. (m²) m³/h·m² Vvs (m³/h) Personas m³/h·p Vvp (m³/h) Local (m³/h) Plazas m³/h·pz Vvpz(m³/h) 6 28.8 172.8 *

Calor sensible por aire de Ventilación "Qsv"

Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 Te - Ti (°K) Qsv (W)

172.8 0.33 11.2 639

Aportaciones Internas de calor latente "Qlai"

Personas Qlp (W) Varios Qlad (W) Qlai (W)

Page 154: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 149

360 0 360

Calor latente por aire de Ventilación "Qlv"

Caudal Vv (m³/h) da·Cpa/3600 We-Wi (g/Kg) Qlv (W) 172.8 0.84 -2.26 -328

RESUMEN CARGA TÉRMICA SISTEMA ZM2 cas

CARGA SENSIBLE Local Qsr(W) Qstr(W) Qstm(W) Qsi(W) Qsai(W) Fs(%) Qs(W) Qsv(W) Qst(W) Qse(W)

Sala de ordenadores 510 7850 10 9196 639 9835 SUMA 510 7850 9196 639 9835

CARGA LATENTE Local Qli(W) Qlai(W) Fs(%) Ql(W) Qlv(W) Qlt(W) Qle(W)

Sala de ordenadores 0 360 10 396 -328 68 SUMA 360 396 -328 68

Carga Total Sistema (W) 9903 Carga Sensible Total Sistema (W) 9835

4.4 RESUMEN CARGA TÉRMICA VERANO EDIFICIO

SENSIBLE LATENTE Qt

SISTEMA Qst (W) Qse (W) Qlt (W) Qle (W) Qst + Qlt (W)

ZM1 VRV 14139 -390 13749 ZM3 spl 2016 -78 1938

ZM2 cas 9835 68 9903

SUMA 25990 -400 25590

Carga Total Edificio (W) 25590 Carga Sensible Total Edificio (W) 25990

4.5 RESUMEN CARGA TÉRMICA VERANO HORA A HORA (KW)

SISTEMA / MES 1 2 3 4 5 6 7 8

ZM1 VRV / Junio 2.978 4.638 6.301

ZM1 VRV / Julio 3.259 4.92 6.583

ZM1 VRV / Agosto 3.259 4.92 6.583

ZM1 VRV / Septiembre 2.077 3.729 5.385

ZM3 spl / Junio 0.268 0.505 0.745

ZM3 spl / Julio 0.307 0.547 0.785

ZM3 spl / Agosto 0.307 0.547 0.785

ZM3 spl / Septiembre 0.106 0.341 0.579

ZM2 cas / Junio 7.976 8.267 8.559

ZM2 cas / Julio 8.024 8.317 8.61 ZM2 cas / Agosto 8.024 8.317 8.61

ZM2 cas / Septiembre 7.807 8.097 8.388

SISTEMA / MES 9 10 11 12 13 14 15 16 ZM1 VRV / Junio 7.522 8.758 9.966 11.182 12.207 13.237 13.461 13.237

ZM1 VRV / Julio 7.806 9.042 10.248 11.469 12.492 13.521 13.749* 13.521

ZM1 VRV / Agosto 7.806 9.042 10.248 11.469 12.492 13.521 13.749 13.521

Page 155: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 150

ZM1 VRV / Septiembre 6.591 7.811 9.004 10.207 11.217 12.234 12.46 12.234

ZM3 spl / Junio 0.944 1.144 1.338 1.535 1.701 1.868 1.898 1.868

ZM3 spl / Julio 0.984 1.184 1.378 1.575 1.741 1.908 1.938* 1.908

ZM3 spl / Agosto 0.984 1.184 1.378 1.575 1.741 1.908 1.938 1.908

ZM3 spl / Septiembre 0.775 0.972 1.164 1.358 1.52 1.685 1.714 1.685

ZM2 cas / Junio 8.78 9.004 9.221 9.442 9.627 9.812 9.851 9.812

ZM2 cas / Julio 8.828 9.053 9.271 9.492 9.677 9.862 9.903* 9.862

ZM2 cas / Agosto 8.828 9.053 9.271 9.492 9.677 9.862 9.903 9.862

ZM2 cas / Septiembre 8.607 8.826 9.043 9.259 9.441 9.626 9.664 9.626

SISTEMA / MES 17 18 19 20 21 22 23 24 ZM1 VRV / Junio 12.487 11.738

ZM1 VRV / Julio 12.77 12.024

ZM1 VRV / Agosto 12.77 12.024

ZM1 VRV / Septiembre 11.493 10.757

ZM3 spl / Junio 1.748 1.626

ZM3 spl / Julio 1.788 1.666

ZM3 spl / Agosto 1.788 1.666

ZM3 spl / Septiembre 1.566 1.447

ZM2 cas / Junio 9.677 9.543

ZM2 cas / Julio 9.727 9.593

ZM2 cas / Agosto 9.727 9.593

ZM2 cas / Septiembre 9.492 9.358

Page 156: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 151

5 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO Y CALOR.

5.1 CARACTERÍSTICAS DE AIRE ACONDICIONADO CASSETTE MITSUBISHI MSLZ-50VA R32 : AUTO AJUSTE DEL VENTILADOR La velocidad del aire del ventilador se ajusta automáticamente según necesidades requeridas.

CONTROL PAM El control PAM permite ajustar de forma precisa la potencia entregada al compresor minimizando el contenido de armónicos de la corriente. Gracias a este control es posible obtener la mejor eficiencia eléctrica.

NUEVO DISEÑO DEL INTERCAMBIADOR Nuevas hendiduras en el intercambiador de calor que incrementa el área de intercambio de calor aumentando su eficiencia.

MOTOR VENTILACIÓN DC

Motor de corriente DC altamente eficiente que dirige el motor ventilador de la unidad exterior siendo más eficiente que su equivalente en corriente AC.

INVERTER DC Tecnología que permite ajustar el rendimiento del compresor a los cambios de temperatura detectados en el interior de su

hogar, obteniendo el rendimiento más eficiente, notable ahorro energético y excelente confort.

VECTOR-WAVE ECO INVERTER Nuevos elementos de control y resinas sintéticas que ajustan la frecuencia del compresor con la onda más eficiente para regular

la velocidad del mismo, lo que disminuye el consumo anual de electricidad.

FILTRO LARGA DURACIÓN Mejor y más duradero mantenimiento del filtro gracias a un proceso especial que mejora el efecto del filtro.

ENTRADA DE AIRE EXTERIOR Posibilidad de introducir aire exterior como parte del retorno de la unidad. De esta manera se consigue una buena ventilación del edificio.

SWING HORIZONTAL

Movimiento automático horizontal de las lamas. Modo que controla la oscilación continua de las lamas de forma horizontal , climatizando más rápidamente cualquier estancia de su hogar.

VELOCIDADES DEL VENTILADOR

Número de velocidades a las que puede funcionar el ventilador de la unidad interior. El ejemplo indica que la unidad dispone de 3 velocidades.

MODO TECHO BAJO

Esta función permite adaptar la velocidad de impulsión de la unidad interior dependiendo de la altura del techo.

MODO TECHO ALTO Esta función permite adaptar la velocidad de impulsión de la unidad interior dependiendo de la altura del techo.

AUTO CHANGE OVER

Cambio automático del funcionamiento de la unidad entre frío y calor, según la temperatura de la sala.

AUTO ARRANQUE Después de un fallo eléctrico y al restablecerse la alimentación eléctrica, el sistema de climatización arrancará de forma

automática.

ADAPTADOR WI-FI Posibilidad de conectar el accesorio opcional MAC-557IF para el control del sistema por internet desde el servicio

FUNCION ROTACION Y BACKUP La función rotación permite el funcionamiento alternativo de dos sistemas alargando con ello la vida útil de ambos.

La función Back-up permite que en caso de error de uno de los sistemas el otro sistema entre en funcionamiento asegurando con ello la climatización de la sala.

Page 157: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 152

SILENT OPERATION MODE

Consigue reducir en 3dB el nivel sonoro de la unidad exterior. Sólo modelos PUHZ.

FUNCIÓN AUTODIAGNÓSTICO Función autodiagnóstico para comprobar el estado de funcionamiento de la unidad.

COMPATIBILIDAD DE TUBERÍAS Posibilidad de adaptarse a las tuberías de una instalación, siendo compatible con la mayoría de preinstalaciones.

BOMBA DRENAJE La bomba de drenaje facilita el desagüe de la unidad interior. Se especifica como incluido u opcional en cada caso.

5.2 CARACTERÍSTICAS DE AIRE ACONDICIONADO MITSUBISHI ELECTRIC TECHO MSPCZ -60VKA:

Adaptador Wi-Fi Posibilidad de conectar el accesorio opcional MAC-557IF para el control del sistema por internet desde el servicio

Arranque en Caliente

El sistema de arranque en caliente garantiza que el aire que sale se halla a una temperatura confortablemente caliente desde el primer momento.

Auto Ajuste del Ventilador

La velocidad del aire del ventilador se ajusta automáticamente según necesidades requeridas.

Auto Arranque Después de un fallo eléctrico y al restablecerse la alimentación eléctrica, el sistema de climatización arrancará de forma

automática.

Auto Change Over Cambio automático del funcionamiento de la unidad entre frío y calor, según la temper atura de la sala.

Bomba Drenaje

La bomba de drenaje facilita el desagüe de la unidad interior. Se especifica como incluido u opcional en cada caso.

Calor a -20ºC Es posible hacer funcionar la unidad en modo bomba a -20ºC.

Compatibilidad de Tuberías Posibilidad de adaptarse a las tuberías de una instalación, siendo compatible con la mayoría de preinstalaciones.

Page 158: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 153

Conexión a M-Net

Posibilidad de integración con el bus de control M-NET usado en la gama City Multi. Es preciso la utilización del Interface PAC-SF81MA-E.

Control PAM

El control PAM permite ajustar de forma precisa la potencia entregada al compresor minimizando el contenido de armónicos de la corriente. Gracias a este control es posible obtener la mejor efi ciencia eléctrica.

Entrada de Aire Exterior Posibilidad de introducir aire exterior como parte del retorno de la unidad. De esta manera se consigue una buena ventilación

del edificio.

Filtro Alto Rendimiento Este filtro de alto rendimiento tiene una malla mucho más fina en comparación con los filtros estándar, y es capaz de capturar

las diminutas partículas suspendidas en el aire que no fueron capturadas previamente.

Filtro Larga Duración Mejor y más duradero mantenimiento del filtro gracias a un proceso especial que mejora el efecto del filtro .

Función Autodiagnóstico Función autodiagnóstico para comprobar el estado de funcionamiento de la unidad.

Funcion Rotacion y Backup La función rotación permite el funcionamiento alternativo de dos sistemas alargando con ello la vida útil de ambos.

La función Back-up permite que en caso de error de uno de los sistemas el otro sistema entre en funcionamiento asegurando con ello la climatización de la sala.

Gas Refrigerante

Gas refrigerante con rendimientos más eficientes y componentes inofensivos para la capa de ozono. Respeta el Medio Ambiente.

Inverter DC

Tecnología que permite ajustar el rendimiento del compresor a los cambios de temperatura detectados en el interior de su hogar, obteniendo el rendimiento más eficiente, notable ahorro energético y excelente confort.

Longitud Frigorífica Máxima 50m Es posible alcanzar distancias de hasta 50 metros entre la unidad exterior y la interior.

Modo Techo Alto Esta función permite adaptar la velocidad de impulsión de la unidad interior dependiendo de la altura del techo.

Modo Techo Bajo

Esta función permite adaptar la velocidad de impulsión de la unidad interior dependiendo de la altura del techo.

Motor Ventilación DC Motor de corriente DC altamente eficiente que dirige el motor ventilador de la unidad exterior siendo más eficiente que su

equivalente en corriente AC.

Nuevo Diseño del Intercambiador Nuevas hendiduras en el intercambiador de calor que incrementa el área de intercambio de calor aumentando su eficiencia.

Programador Semanal

Permite programar consignas de funcionamiento para distintas franjas horarias de cada día de la semana.

Recuperación de Refrigerante Es posible recolectar todo el refrigerante en la unidad exterior para realizar reparaciones en la unidad interior o para reno varla.

Sólo modelos PUHZ.

Rendimiento Óptimo Ventilador inteligente de la Ud. Exterior que asegura un rendimiento óptimo aún cuando la temperatura exterior es baja.

Señal Filtro Sucio Se monitoriza el funcionamiento de la unidad y se notifica al usuario cuando es preciso realizar el mantenimiento del filtro.

Page 159: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 154

Silent Operation Mode

Consigue reducir en 3dB el nivel sonoro de la unidad exterior. Sólo modelos PUHZ.

Swing Horizontal Movimiento automático horizontal de las lamas. Modo que controla la oscilación continua de las lamas de forma horizontal ,

climatizando más rápidamente cualquier estancia de su hogar.

Vector-Wave Eco Inverter Nuevos elementos de control y resinas sintéticas que ajustan la frecuencia del compresor con la onda más eficiente para regular la velocidad del mismo, lo que disminuye el consumo anual de electricidad.

Velocidades del Ventilador Número de velocidades a las que puede funcionar el ventilador de la unidad interior. El ejemplo indica que la unidad dispone de 3 velocidades.

Page 160: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 155

5.3 CARACTERÍSTICAS DE AIRE ACONDICIONADO VRF PUMY-SP :

Diseno compacto perfecto para el poco espacio del que disponen los apartamentos y las pequenas oficinas.

Además de su tamano compacto y su reducido peso, ofrece una eficiencia muy elevada, de las más altas del mercado en el

segmento compacto de 1 ventilador.

Presion estática de 30 Pa que permite instalar la unidad exterior en balcones de edificios de varias plantas o espacios interiores.

La serie Multi-S ofrece un amplio rango de capacidades, de 12,5 kW hasta 33,5 kW (en refrigeración), aumentando así la

flexibilidad en instalaciones VRF de menor tamaño.

Además, dispone de amplios rangos de temperatura, garantizando su funcionamiento hasta -52ºC en refrigeración, el rango

más alto del mercado.

Page 161: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 156

Page 162: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 DE

RADIO TELEVISIÓN MADRID

ARQUITECTA Y ARQUITECTA TÉCNICA REDACTORA

ANDREA SABUGO TRIANO 20.259 COAM-103340 COAATM

JULIO 2021

ELECTRICIDAD ESQUEMA UNIFILAR

Page 163: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ELECTRICIDAD UNIFILAR 157

Page 164: PARA LAS OBRAS DE UNIFICACION DE SALAS PARA NUEVO …

OBRAS DE UNIFICACIÓN DE SALAS PARA NUEVO ESTUDIO 1 Paseo del PRINCIPE número 3 28223. Pozuelo de Alarcón. Madrid.

REF. CATASTRAL: 3323601VK3732S0001LE

| Memoria de Proyecto Técnico |ELECTRICIDAD UNIFILAR R 158