Para mejorar en educación hay que definir e implementar mejor las políticas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Para mejorar en educacin hay que definir e implementar mejor las polticas

    1/4

    43Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    En materia de educacin, los primeros dos aos deeste gobierno estuvieron marcados por la polmicarelacionada a la evaluacin censal de estudiantes ydocentes y por un conjunto de decisiones en torno ala contratacin de profesores y a la regulacin de losCentros de Formacin Magisterial1, adems de porel anuncio del jefe de Estado de acoger el ProyectoEducativo Nacional, por las iniciativas relacionadas ala descentralizacin educativa2 y por el proyecto dela compra de computadoras para estudiantes3.

    No obstante, luego de dos aos no es claro lo que sepuede sealar en trminos de mejoras importantes4.Pareciera que luego de un inicio en el que el sectorestuvo bastante movido, el sistema hubiera retomadosu comportamiento inercial: el de un sector en el quese cambian cosas pero sin producir mejoras.

    Es cierto que producir mejoras en educacin no esfcil. Por un lado, a diferencia de otros sectores, elpapel de la demanda es muy importante para losresultados que se quieren tener. No basta tener unbuen profesor, cuando mucho depende nalmentede un estudiante que, adems, no acude voluntaria-mente a la escuela. Por otra parte, los cambios nor-malmente son incrementales (Tyack y Cuban 1995).En la mayora de reformas importantes estudiadaslo que se termina adaptando e implementando esbastante diferente de lo inicialmente diseado y elproceso de su institucionalizacin como parte de lasrutinas cotidianas de la escuela no es rpido. En esesentido, observar qu mejora y qu no mejora eneducacin no es una tarea sencilla.

    Para mejorar en educacin hay que denire implementar mejor las polticas

    Foto

    CIES

    No basta tener un buen profesor, cuando mucho depende nalmente deun estudiante que, adems, no acude voluntariamente a la escuela.

    */ Investigador principal de Grade.1/ Entre las medidas relacionadas al magisterio recopiladas por

    Francesca Uccelli se pueden considerar las siguientes: la eva-luacin censal, la implementacin del programa de formacin y

    capacitacin permanente, la nota 14 como nota aprobatoria para

    el ingreso a los ISP a travs de una evaluacin nica de postu-

    lantes, la facultad de contratar a otros profesionales no docentes

    para ensear en escuelas pblicas, la suspensin de la creacin

    de facultades de educacin, escuelas, liales programas y otras

    instituciones que titulan o dan el grado de educacin (Ucelli

    2008). De todas ellas, quizs esta ltima sea la que puede tener

    mayor impacto en el largo plazo.2/ Sobre esta medida, Nstor Valdivia (Valdivia 2008) adverta sobre

    las dicultades que la municipalizacin iba a enfrentar dadas las

    limitaciones de recursos y la dbil capacidad de gestin que

    caracterizan a la gran mayora de los Gobiernos Locales, as

    como el peligro de ahondar las desigualdades educativas entre

    localidades. Por otra parte, dicho investigador se sorprenda de la

    decisin de incorporar ms zonas al piloto sin haber previamente

    analizado su implementacin.3/ Esta ltima iniciativa no tiene mayor respaldo en la investigacin

    educacional y, en ese sentido, su pertinencia no ha logrado ser

    sustentada adecuadamente.

    4/ No nos referimos necesariamente a los pocos cambios mostrados

    en las pruebas nacionales e internacionales en las que partici -

    pamos. Es muy poco frecuente que los pases puedan mostrar

    mejoras usando como indicador dichas pruebas. En ese sentido,

    no parece ese el indicador que se debe utilizar para observar

    cambios de corto plazo. De otra parte, la mayora de los pases

    que participan (incluso muchos que salen mejor ubicados que elPer) internamente discuten problemas bastante similares que los

    nuestros. El tema a discutir en el corto plazo se ubica ms a nivel

    de cmo se denen las polticas y cmo se las implementa.

    Nos hemos acostumbrado adarle mucha importancia a losmomentos ociales de las

    polticas educativas, y a dejarde lado que estas ltimas tienen

    poco que ver con aquellosmomentos y ms que ver con

    procesos micropolticos de lasescuelas

    Martn Benavides Grade*

  • 8/9/2019 Para mejorar en educacin hay que definir e implementar mejor las polticas

    2/4

    44 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    Foto

    CIES

    Las polticas que tenemos no son programas especcos, sino que estndirigidos a todas las escuelas sin importar su contexto cultural ni el nivelde ingreso de las familias.

    Sin embargo, existen consideraciones y situacionesque denitivamente deben ser tomadas en cuenta sise trata de siquiera lograr pequeos cambios incre-mentales. Aqu se detalla algunas de ellas.

    Disear la mejora en educacin puedeser sencillo en trminos formales peroes socialmente complejo

    El sistema educativo peruano se institucionaliz his-tricamente principalmente a partir de contenidosexternos. No se puede decir que las reformas y pol-ticas que se han ido implementando hayan sido crea-cin propia y, en ese sentido, que en la mayora delos casos se haya tomado en cuenta la complejidadde la escuela y de su entorno. Eso que permiti unaexpansin rpida de nuestro sistema educativo implic

    tambin que nuestras polticas, al ser poco coherentescon el entorno donde se adaptaban, fueran funda-mentalmente discursivas y preformativas. Esto cons-tituy, como parte del sentido comn del sector, unaseparacin entre polticas y prcticas, entre discursoy accin. Este formalismo se sostiene en una suertede profesionalismo burocrtico que hace nico a estesector en trminos de la existencia de los llamadosespecialistas en educacin5, nicos capaces de nave-gar en una normativa de poco o nulo valor prctico.

    Nos hemos acostumbrado, entonces, a darle muchaimportancia a los momentos ociales de las polti-

    cas educativas, y a dejar de lado que estas ltimas tie-nen poco que ver con aquellos momentos y ms quever con procesos micropolticos de las escuelas.

    Cambiar eso para mejor supondra una mayorpreocupacin por la implementacin y por el usode los recursos. Ms importante que la capacitacin

    es el monitoreo, ms importante que poner lascomputadoras es analizar si su uso va a ser efectivo,ms importante que promover la descentralizacin essi los municipios tienen la mismas condiciones parareaccionar ante ella.

    Es poco lo que se puede mostrar comocambios positivos si no se atiende ladesigualdad

    El sistema educativo peruano incorpor progresiva-mente a las poblaciones de menores recursos sin sabercmo lidiar con ellas en trminos educacionales. Porello, segn la prueba SERCE (Ganimian 2008), el Peres el pas de la regin que mayores brechas mues-tra entre poblacin urbana y rural. Y, sin embargo,la mayora de las polticas no se orientan a los mspobres, sino que poseen un carcter universal.

    Las polticas que tenemos no son programas espec-cos, sino que estn dirigidos a todas las escuelas sin

    importar su contexto cultural ni el nivel de ingreso delas familias. Por ejemplo, la capacitacin docente sehace de forma masiva. Por otra parte, segn Valdivia(2008), el programa de municipalizacin no toma encuenta la heterogeneidad de los Gobiernos Localesen el Per. Es extrao que nuestro pas, a diferenciade otros en la regin, no tenga un programa orientadoprincipalmente a la solucin de los problemas edu-cativos de los estudiantes con mayores desventajas.Chile lo tuvo, al igual que Colombia, Por qu noso-tros no? Qu pas con los programas de educacinbilinge intercultural?

    Aumentar los recursos es necesario,asignarlos bien, una obligacin

    La literatura en investigacin educativa en el mundono es clara en relacin al impacto de la inversin eneducacin, en la mejora de los sistemas educativos.Existen resultados confusos. Algunos sealan que losrecursos mejoran la educacin y otros, ms bien, queno tienen un impacto en esa lnea.

    Aunque los resultados del ltimo SERCE sealan queen general los pases que ms invierten tienen mejores

    5/ Un ejemplo de ello es la cantidad de informacin que se produce,por ejemplo, en el tema de descentralizacin. Se hace uso de

    una jerga tan especca que solo puede ser entendida por los

    especialistas en educacin.

  • 8/9/2019 Para mejorar en educacin hay que definir e implementar mejor las polticas

    3/4

    45Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    FotoCIES

    Invertir en el acompaamiento es ms importante incluso que la inversinen la propia capacitacin.

    resultados y los que menos invierten los peores(Ganimian 2008), la razn para aumentar los recursosen el Per debe ser otra: hacer operativas las escuelas,mejorando su infraestructura y su acompaamientotcnico, y nanciar al menos una poltica de equidady otra de alto impacto de largo plazo.

    Las escuelas rurales y ms pobres del Per no operanen buenas condiciones6. El reporte sobre gratuidad dela defensora (Defensora del Pueblo 2008) seala quelas familias con hijos en las escuelas pblicas urbanasy rurales deben contribuir con dinero para hacerlasmnimamente operativas. Por otro lado, es necesarioacompaar ms de cerca esas escuelas y, para ello,son necesarios ms recursos. Invertir en el acompa-amiento es ms importante incluso que la inversinen la propia capacitacin que, como dicen diversosinvestigadores, no tiene mayor impacto cuando no

    es seguida por observaciones de cmo se incorporanesas nuevas ideas en la prctica.

    En esa lnea, llama la atencin el que incluso en uncontexto de mayores recursos, el gasto en educacinen el Per siempre siga representando un porcentajemenor del PBI en comparacin al promedio de lospases en la regin (1 punto menos, CNE 2008). Mspreocupante an es que en el presupuesto 2009, unademanda de corto plazo importante como la de infra-estructura y la nica iniciativa de largo plazo que setiene para mejorar la situacin de la educacin (Carrera

    Pblica Magisterial), sean las que ms problemas hantenido para contar con nanciamiento comprometido7.

    De otro lado, utilizar bien los recursos es efectivamenteuna obligacin de los funcionarios. Incluso los que sonms competitivos no logran cumplir con sus metaspresupuestales por razones que podran tener que vertambin con las dicultades administrativas planteadaspara poder hacer uso de los mismos. Un avance muyprometedor es orientar el presupuesto a resultados,de acuerdo a la nueva iniciativa del Ministerio de

    Economa y Finanzas (MEF). Existe una inercia en la

    distribucin de los recursos (sobre todo en los nivelesms locales) que, por ejemplo, lleva a un reparto pro-medio de los mismos. Esa inercia puede ser quebradacon una lgica como la que plantea el MEF. Aunquedicho reordenamiento es importante en trminos deluso de los recursos, la discusin de mayor importanciaes sobre la cantidad de recursos necesarios para nan-ciar el funcionamiento de las escuelas, alguna polticade equidad y una iniciativa de largo plazo y de altoimpacto como la de la Carrera Pblica Magisterial.

    La corrupcin existe y se alimenta dela autonoma real de las escuelas

    En Amrica Latina los sistemas educativos que mues-tran mejores desempeos son aquellos que tienencomo un elemento importante de su poltica el segui-miento cercano a las escuelas (Carnoy 2007).

    En el Per, por razones ligadas principalmente a losrecursos, ello no se hace. Las escuelas, a pesar de no

    tener mucho control formal de las decisiones, termi-nan operando en la prctica con importantes nivelesde autonoma.

    La autonoma realmente existente de las escuelas perua-nas es tambin un terreno propicio para la corrupcin.

    Ms preocupante an esque una demanda de corto

    plazo importante como lade infraestructura y la nicainiciativa de largo plazo que setiene para mejorar la situacin

    de la educacin (Carrera PblicaMagisterial) no tengan todavananciamiento comprometido

    6/ Por ejemplo, segn un informe reciente de INIDEN (INIDEN,

    octubre de 2008), el 50% de los colegios de Lima Metropolitana

    est en alto riesgo, y, a nivel nacional, el 74% no cuenta con

    energa, mientras que el 50% no tiene agua.7/ A diferencia del proyecto de computadoras para nios, de dudosa

    evidencia en cuanto a su impacto, que s tiene nanciamiento

    comprometido (CNE 2008).

  • 8/9/2019 Para mejorar en educacin hay que definir e implementar mejor las polticas

    4/4

    46 Economa y Sociedad 70, CIES, diciembre 2008

    No estamos hablandode una corrupcin a nivelmacro, sino una corrupcininstitucionalizada en la prcticacotidiana a nivel micro de las

    escuelas, pero que comprometefuertemente cualquier voluntadde cambio positivo

    Segn datos de la Defensora del Pueblo, y a pesarde haberse puesto en funcionamiento algunas inicia-tivas de denuncia (el CADER, por ejemplo), el sistemaeducativo peruano es el sector pblico con mayoresdenuncias de corrupcin (Vigo y Nakano 2008). Segn

    8/ Est tan enraizada en las prcticas comunes, que un ex Ministro de

    Educacin declar hace poco en un evento pblico que desde el

    primer da de su gestin l saba de la corrupcin, pero confesaba

    su fracaso pues al cabo de ocho meses no haba podido hacernada.

    dichas autoras, las tres principales formas de corrup-cin son: abuso de autoridad, utilizacin de documen-tos falsos y apropiacin de fondos pblicos.

    No estamos hablando de una corrupcin a nivel

    macro, sino una corrupcin institucionalizada en laprctica cotidiana a nivel micro de las escuelas, peroque compromete fuertemente cualquier voluntad decambio positivo8.

    Cmo romper esos crculos de corrupcin? Probable-mente poco es lo que se puede hacer si no se generanmecanismos para estar ms cerca de la forma cmoopera la escuela cotidianamente. Al cabo de dos aosde gestin, es poco lo que se ha podido observar entrminos de hacerle frente a ese problema.

    FotoCIES

    El sistema educativo peruano es el sector pblico con mayores denunciasde corrupcin, las tres principales formas de corrupcin son: abuso deautoridad, utilizacin de documentos falsos y apropiacin de fondos

    pblicos.