14
Acentuación Palabras agudas Aquellas cuya sílaba tónica es la última Llevan tilde cuando tienen más de una sílaba y acaban en vocal, en -n o en -s. Ejemplos: café, salón, jamás . Palabras llanas Aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea -n ni - s. Ejemplos: hábil, examen, dosis. Palabras esdrújulas Aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Llevan tilde siempre. Ejemplos: próspero, bárbaro. Palabras sobresdrújulas Aquellas cuya sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima. Llevan tilde siempre. Ejemplos: prométemelo, regálaselas. Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos Diptongo Secuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En ortografía se considera diptongo la unión de una vocal cerrada (i, u) y otra abierta (a, e, o), o de dos vocales cerradas. • Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplo: sabéis. • En diptongos formados por vocal abierta y vocal cerrada, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplo: amáis. • En diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplo: lingüística. Triptongo Secuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En ortografía el triptongo está formado por vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. En los triptongos las vocales cerradas nunca pueden ser tónicas. • Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: buey, despreciáis. • En los triptongos, la tilde va sobre la vocal abierta. Ejemplo: averigüéis. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Delegación Provincial de Almería Instituto Provincial de Formación de

PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comentario de texto

Citation preview

Page 1: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

Acentuación

Palabras agudasAquellas cuya sílaba tónica es la última

Llevan tilde cuando tienen más de una sílaba y acaban en vocal, en -n o en -s. Ejemplos: café, salón, jamás.

Palabras llanasAquellas cuya sílaba tónica es la penúltima

Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea -n ni -s. Ejemplos: hábil, examen, dosis.

Palabras esdrújulasAquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.

Llevan tilde siempre. Ejemplos: próspero, bárbaro.

Palabras sobresdrújulasAquellas cuya sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima.

Llevan tilde siempre. Ejemplos: prométemelo, regálaselas.

A c e n t u a c i ó n d e d i p t o n g o s , t r i p t o n g o s e h i a t o s

DiptongoSecuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En ortografía se considera diptongo la unión de una vocal cerrada (i, u) y otra abierta (a, e, o), o de dos vocales cerradas.

• Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplo: sabéis.

• En diptongos formados por vocal abierta y vocal cerrada, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplo: amáis.

• En diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplo: lingüística.

TriptongoSecuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En ortografía el triptongo está formado por vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. En los triptongos las vocales cerradas nunca pueden ser tónicas.

• Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: buey, despreciáis.

• En los triptongos, la tilde va sobre la vocal abierta. Ejemplo: averigüéis.

HiatoForman hiato dos vocales juntas que se pronuncian en sílabas distintas con-secutivas. Se considera hiato la com-binación de dos vocales iguales, de dos vocales abiertas o de vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, y viceversa.

• Los hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: estéreo, poeta, ahora.

• Los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa, llevan siempre tilde. La tilde va sobre la vocal cerrada. Ejemplos: Raúl, búho, había.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 2: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

Acentuación de los monosílabos

MonosílaboPalabra que tiene una sola sílaba.

Por regla general, los monosílabos no llevan tilde. Ejemplos: mal, bien, dos.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 3: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

Tilde diacrítica

Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes

En los monosílabosLa tilde diacrítica permite distinguir el signi-ficado de palabras de una sola sílaba que se escriben de la misma forma.

• él (pron. personal) / el (det. artículo)• dé (verbo dar) / de (preposición)• más (adv. de cantidad) / mas (conj. adversativa) • mí (pron. personal) / mi (det. posesivo)• sé (verbos ser, saber) l se (pron. personal y reflexivo) • sí (adv. de afirmación; pron. reflexivo) / si (conj. condicional)• tú (pron. personal) / tu (det. posesivo)• té (sustantivo) / te (pron. personal)

En los demostrativosLa tilde diacrítica permite distinguir la función que realizan los demostrativos (este, ese, aquel, y sus femeninos y plurales).

• Los demostrativos no llevan tilde cuando son determinantes. Ejemplo: Dame ese lápiz.

• Los demostrativos llevan tilde cuando son pronombres y existe riesgo de ambigüedad. Ejemplo: Trajeron aquéllos regalos de Oriente.

En los interrogativos y exclamativosLa tilde diacrítica sirve para diferenciar los interrogativos y exclamativos de otras palabras que tienen la misma forma, pero pertenecen a otras categorías gramaticales.

• cuánto, -a, -os, -as (pron., det. y adv. interrogativo y exclamativo)

• cuanto, -a, -os, -as (pron., det. y adv. relativo) • cuál, cuáles (pron. interrogativo y exclamativo) • cual, cuales (pron. relativo o adv. de modo)• dónde, cuándo, cómo (adv.

interrogativos y exclamativos)• donde, cuando, como (adv. relativos)• qué (pron., det. y adv. interrogativo y exclamativo)• que (pron. relativo o conjunción)• quién, quiénes (pron. interrogativo y exclamativo) • quien, quienes (pron. relativo)

Otros casos de tilde diacríticaSólo / solo • La palabra solo puede ser un adjetivo masculino;

en este caso, nunca lleva tilde. Ejemplo: Me encuentro muy solo.

• Si la palabra solo es un adverbio que equivale a solamente, la tilde es obligatoria únicamente cuando pueda haber ambigüedad. Ejemplo: He

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 4: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

subido sólo uno de los paquetes..Aun /aún • Aun se escribe sin tilde cuando equivale a hasta,

incluso, también o siquiera, y cuando forma parte de la locución conjuntiva aun cuando. Ejemplos: Ni aun así lo aceptaría. Aun habiendo estudiado, no hizo el examen.

• Aún se escribe con tilde cuando equivale a todavía. Ejemplo: Aún no ha venido el cartero..

La conjunción o • La conjunción disyuntiva o lleva tilde cuando va entre números, para evitar su confusión con el cero. Ejemplo: 6 ó 7

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 5: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

Acentuación de las palabras compuestas

Palabras compuestas sin guión • Solo llevan tilde en el último componente cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: baloncesto, decimoséptimo

Palabras compuestas con guión • Cada uno de los componentes debe llevar tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: médico-quirúrgico, hispano-portugués.

Palabras compuestas con -mente • Los adverbios acabados en -mente llevan tilde solo en el primer componente si ya la tenía el adjetivo sobre el que se han formado. Ejemplos: buenamente, fácilmente.

Palabras compuesta de forma verbal + pronombre

• Las palabras compuestas por una forma verbal y un pronombre personal átono llevan tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación. Ejemplos: vete, dalo, dáselo.

Palabras procedentes de otras lenguas

Palabras procedentes del latín • Las palabras y expresiones latinas que se emplean en español llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: accésit, memorándum, déficit, currículum, alma máter.

Palabras procedentes de otras lenguas extranjeras

• Las palabras y nombres propios extranjeros que no han sido incorporados a nuestra lengua no llevan ningún acento que no exista en el idioma al que pertenecen. Ejemplos: catering, Windsor.• Las palabras y nombres propios extranjeros que ya se han incorporado o adaptado a nuestra lengua llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: Turín, búnker.

La acentuación de las letras mayúsculas

• Las letras mayúsculas llevan tilde cuando les corresponde según las reglas

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 6: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

generales de acentuación, igual que las minúsculas.Ejemplo: África, Amalia.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 7: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

Puntuación

Usos más frecuentes de los signos de puntuaciónPunto .Indica pausa com-pleta y entonación descendente.

• El punto y seguido separa oraciones en las que se trata un mismo tema.• El punto y aparte se usa para separar párrafos que desarrollan ideas diferentes. • El punto final indica que el escrito ha concluido.• El punto se usa después de las abreviaturas. Ejemplo: Sr.• En la expresión del tiempo, el punto separa los minutos de las horas. Ejemplo: 8.30.

Coma ,Indica pausa breve y entonación ascen-dente o suspendida.

• Separa los componentes de una enumeración (palabras, grupos de palabras u oraciones), excepto los que están precedidos de las conjunciones y, e, o, u, ni. Ejemplo: Compró legumbres, vegetales y frutas.

• Separa incisos explicativos (aposiciones, oraciones de relativo u oraciones de otro tipo). Ejemplo: Juan, el novio de María, me invitó.

• Aísla los vocativos del resto de la oración. Ejemplo: Niño, cállate.• Cuando se invierte el orden regular de la frase,

separa el elemento antepuesto siempre que admita la paráfrasis con en cuanto a. Ejemplo: La puerta, yo me encargo de pintarla (En cuanto a la puerta yo me encargo de pintarla).

• Se antepone a la conjunción o locución conjuntiva que introduce oraciones adversativas, oraciones consecutivas y oraciones causales. Ejemplos: Estudió mucho, pero no se examinó.

• Los nexos explicativos (o sea, es decir, esto es, por ejemplo, a saber…), van entre comas. Ejemplo: La Lingüística, e decir, la ciencia que estudia el lenguaje…

• Separa el lugar y la fecha en los encabezamientos de las cartas. Ejemplo: Almería, 25 de octubre de 2008.

• Separa la parte entera de la decimal en expresiones numéricas. Ejemplo: 3,14.

• Sustituye a un verbo omitido que se sobrentiende. Ejemplo: Juan desayunó un café; yo, una tostada.

Punto y coma ;Indica pausa mayor que la coma y menor que el punto, y entonación des-cendente.

• Separa elementos de una enumeración cuando son expresiones que incluyen comas. Ejemplo: Ana vive en Madrid; Raúl, en Irún; Sara, en Murcia• Separa oraciones yuxtapuestas con cierta vinculación

semántica, especialmente si estas ya contienen alguna coma. Ejemplo: Desgraciadamente, la situación era grave; urgía encontrar una solución.

• Antecede a conjunciones y locuciones conjuntivas como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin... en oraciones largas. Ejemplo: Se habían preparado a fondo durante varios meses; sin

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 8: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

embargo, no pasaron la prueba.Puntos suspensivos …Indican una pausa con entonación sus-pendida.

• Cierran enumeraciones incompletas, con el mismo valor que etcétera. Ejemplo: Puedes llegar hasta allí en coche, en tren, en autobús...• Expresan duda, temor, vacilación, o buscan sorprender al lector. Ejemplo: ¿Cómo te diría?... No sé...• Dejan un enunciado incompleto o interrumpido. Ejemplo: Ya sabes: "Quien a buen árbol se arrima... ".• Indican la supresión de una parte de un texto que se cita literalmente. En este caso, se ponen entre corchetes [...] o entre paréntesis (...). Ejemplo: "En un lugar de la Mancha [...], no ha mucho tiempo que vivía [...]".

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 9: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

Dos puntos :Indican pausa simi-lar a la del punto, con entonación des-cendente.

• Anuncian o cierran una enumeración. Ejemplos: Mi familia consta de cinco miembros: mis padres, mis dos hermanos y yo. El 1, el 44 y el 12: son los autobuses que pasan por mi casa.

• Preceden a citas textuales. Ejemplo: Dice el refrán: "A mal tiempo... ".• Siguen a las fórmulas de saludo en cartas y documentos. Ejemplo:

Querida Laura: Me alegró mucho...• Unen oraciones que expresan una relación causa-efecto,

una conclusión o una explicación. Ejemplo: Está enfermo: no podrá asistir al acto.

• Separan los ejemplos del resto de la oración. Ejemplo: Encontró algunos datos útiles para su investigación: su partida de nacimiento, por ejemplo.

• En la expresión del tiempo, separan las horas de los minutos. Ejemplo: 23:15.

Signosde interrogación y exclamación ¿? ¡!

• El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se coloca donde empieza la interrogación o la exclamación. En español es obligatorio poner siempre el signo de apertura. Ejemplo: Raquel, ¿te has decidido ya?

• Después del signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!) no se escribe nunca punto. Ejemplo: ¿De dónde vienes? Es muy tarde ya.

Paréntesis ( )Encierran aclaracio-nes o incisos que se separan del resto del discurso.

• Indican interrupción del discurso para intercalar alguna observación larga o de escasa relación con el resto. Ejemplo: El partido (estaba lloviendo a mares) fue aburrido.

• Intercalan algún dato o precisión. Ejemplo: Vivo en Ribadesella (Astu-rias).• Encierran una palabra o parte de ella, de modo que se

evita introducir una opción en el texto. Ejemplo: Deberá justificar el (los) día(s) de ausencia.

Corchetes [ ]Encierran aclaracio-nes o información complementaria.

• Introducen alguna precisión o aclaración en un enunciado que va entre paréntesis. Ejemplo: Ha estudiado en la Universidad de Berkeley (San Francisco [California]).

Raya ─ • Encierra aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. Ejemplo: Viajó a La Coruña ─su ciudad natal─ para visitar a la familia.

• Señala las intervenciones de los hablantes en un diálogo. Ejemplo:

─¿Adónde vas?─A la biblioteca, a consultar un libro.

• Introduce comentarios del narrador en las intervenciones de los personajes. Ejemplo:─¡Pero, Juan! ─exclamó Andrea─. ¿Qué

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 10: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

haces aquí? ─Acabo de regresar de mi viaje ─respondió Juan.

Guión - • Separa los elementos de determinadas palabras compuestas. Ejemplo: hispano-ruso.

• Divide una palabra a final de renglón. Ejemplo: cata-rro.• En expresiones numéricas indica intervalos. Ejemplo: págs. 3-8.

Comillas Latinas « » Inglesas “ “Simples ‘ ‘

• Reproducen citas textuales. Ejemplo: Su padre contestó: «No», y se marchó.• Indican que una palabra o expresión es vulgar o de otra lengua, o tiene sentido especial. Ejemplo: Siempre contesta mal: es muy "simpático". El autor emplea la técnica del «flash-back».

• Indican que una palabra o expresión está usada de forma metalingüística. Ejemplo: La palabra `banco' es polisémica.

Ortografía de las letras

B VSe escriben con b• Todos los verbos acabados en -bir, en todas sus formas, excepto hervir, servir, vivir y sus compuestos.• Los verbos deber, beber, haber, saber y caber.• Todos los verbos acabados en -buir. Ejemplo: contribuir.• Todas las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación y del verbo ir. Ejemplos: cantaba, íbamos.• Todas las palabras que empiezan por biblio, bu-, bur- y bus- (excepto vudú) y sus derivados. Ejemplos: biblioteca, buzón, burgués.• Las palabras que empiezan por bi-, bis-, biz-(`dos'). Ejemplo: binomio, bisabuelo, bizcocho.• Las palabras acabadas en -bilidad, (excepto movilidad y civilidad), -bundo y -bunda. Ejemplos: habilidad, vagabundo.

Se escriben con v• Las palabras con prefijo vice-, viz- o vi- (`en lugar de'). Ejemplos: vicedecana, vizconde, virrey.• Las palabras que comienzan con los prefijos ad-, ob- y sub- seguidos del fonema /b/. Ejemplos: advertencia, subversión, obvio.• Las palabras que comienzan por eva-, eve-, evi- y evo- (excepto ébano). Ejemplos: evadir, eventual, evitar, evolutivo.• Los adjetivos y determinativos terminados en ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo (excepto mancebo). Ejemplos: suave, leve, festivo.• Las palabras terminadas en -viro, -vira, -voro y -vora (excepto víbora). Ejemplos: decenviro, Elvira, herbívoro, carnívora.• Los pretéritos indefinidos que terminan en -uve, excepto las formas del verbo haber. Ejemplo: es-tuve.• Los verbos acabados en -olver. Ejemplo: disolver.

Palabras homónimas y homófonas con b y con v• grabar: 'tallar'; 'registrar’ • gravar: `imponer'

• acerbo: 'duro'• acervo: 'montón'

• tubo: 'pieza hueca'• tuvo: verbo tener

• basto: ‘tosco’'• vasto: ‘ancho’

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 11: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

HSe escriben con h• Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar.• Los compuestos y derivados de las palabras que tengan h. Ejemplos: gentilhombre, hospedaje.• Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui-. Ejemplos: hiato, hiena, hueso, huida.• Las palabras que empiezan por hecto-, helio-, hema-, hemato-, hemo, hemi-, hepta-, hetero-, hidra-, hidro-, hiper-, hipo-, holo-, homeo-, homo- Ejemplos: hectogramo, heliocéntrico, hematíes, hematoma, hemorragia, hemisferio.• Las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg-, hog-. Ejemplos: histología, hospital, humareda, hormiga, hermandad, hernia.

Palabras homónimas y homófonascon h y sin h• hecho: verbo hacer• echo: verbo echar• hojear. 'pasar las hojas' • ojear. 'mirar de manera superficial'• ha: verbo haber • a: preposición • ah: interjección• habría: verbo haber • abría: verbo abrir

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 12: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

G JSe escriben con g• Las palabras en las que la g precede a otra consonante. Ejemplos: glaciar, dogma.• Los verbos acabados en -ger, -gir (excepto tejer y crujir). Ejemplos: coger, rugir.• Las palabras que empiezan por geo- o por gest-. Ejemplos: geopolítico, gestación.• Las palabras que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético, -gero. Ejemplos: angélico, octogenario, homogéneo, fotogénico.• Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico. Ejemplos: higiénico, virginal, alergia, regio.• Las palabras acabadas en -logía, -gogia, -gogía y sus derivados. Ejemplos: filología, pedagogía, demagogia.• Las palabras que terminan en -algia. Ejemplo: neuralgia.• Las palabras acabadas en -gente, -gencia. Ejem-plos: vigente, regencia.

Se escriben con j• Las palabras derivadas de otras que tienen j ante a, o, u. Ejemplos: cajero, rojizo.• Las palabras que acaban en -aje, -eje (excepto ambages, enálage, hipálage). Ejemplos: garaje, hereje.• Las palabras que acaban en -jería. Ejemplo: relojería.• Las formas verbales de los verbos cuyos infinitivos acaban en -jar, -jer, -jir. Ejemplos: cuaje, tejido, crujía.• Los verbos terminados en –jear y sus formas verbales. Ejemplos: homenajear, cojear.• El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados. Ejemplos: traje, dijimos, predijo.• El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos que terminan en -ducir. Ejemplos: tradujiste, adujo.

Palabras homónimas y homófonas con g y con j

• ingerir: 'tragar'• injerirse: 'entrometerse'

• gira: 'excursión'; verbo girar • jira: 'merienda'; 'descosido'

LL YSe escriben con ll• Las palabras que

terminan en -illa e -illo. Ejemplos: capilla, cepillo.

• La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar, -ullir. Ejemplos: entablillar, aullar, zambullir.

Se escriben con y• La conjunción copulativa y. Ejemplo: pan y vino.• Las palabras acabadas en el sonido [i]

precedido de una o dos vocales con las que forma diptongo o triptongo (excepto saharaui y bonsái). Ejemplos: convoy, rey, Uruguay.

• Todas las palabras que derivan de verbos cuyos infinitivos no tienen ni y ni ll y que tienen las sílabas ya, ye, yo. Ejemplos: oye, huya, proveyó.

Palabras homónimas y

• calló: verbo callar

• valla: 'cercado'

• halla: verbo hallar

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 13: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

homófonas con ll y con y

• cayó: verbo caer

• vaya: verbo ir

• haya: verbo haber

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Page 14: PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

MayúsculasSe escribe con mayúscula inicial• La primera palabra de un escrito y la primera después de punto. Ejemplo: Me voy a casa. Hasta mañana. • La palabra que sigue a los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado. Ejemplo: A lo mejor... Vale. • La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no le sigue coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplo: ¿Y María? No la he visto en toda la tarde.• La palabra que va después de los dos puntos de una fórmula de encabezamiento en una carta o en un documento administrativo, o que reproduce palabras textuales. Ejemplo: Estimado amigo: Le agradezco...• Los nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplo: Miguel. • Los nombres geográficos. Ejemplos: Asia, El Salvador, Puerto de la Cruz. • Los apellidos y nombres de las dinastías. Ejemplos: Narváez, Borbones. • Los nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros. Ejemplos: la Osa Mayor, la Tierra.• Los puntos cardinales cuando nos referimos a ellos, no a la orientación. Ejemplos: La brújula señala el Norte. El sur de China.• Las fiestas civiles y religiosas. Ejemplo: Navidad.• Los nombres de las divinidades, de los atributos divinos, de las órdenes religiosas y de los libros sagrados. Ejemplos: Alá, Mesías, Cartuja, Biblia.• Los sobrenombres y apodos. Ejemplo: el Bosco.• Los nombres de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplo: Biblioteca Nacional.• Los nombres comunes cuando designan a una entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: el Estado, la Justicia.• La primera palabra del título de una obra. Ejemplo: Luces de bohemia.• Los nombres de las disciplinas científicas. Ejemplos: Filología, Biología.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de