2
PARA UNA OCUPACIÓN DE ESPACIOS CON UNA PRODUCCIÓN CULTURAL SOSTENIBLE #ExpocienciaUnileon expociencia.unileon.es @expocienciaunileon Con la colaboración de:

PARA UNA OCUPACIÓN DE ESPACIOS CON UNA PRODUCCIÓN …expociencia.unileon.es/.../2018/09/Diptico-BiOESPACIOS-2.pdf · 2018-09-18 · largo de la historia, estas colecciones han desempeñado

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARA UNA OCUPACIÓN DE ESPACIOS CON UNA PRODUCCIÓN …expociencia.unileon.es/.../2018/09/Diptico-BiOESPACIOS-2.pdf · 2018-09-18 · largo de la historia, estas colecciones han desempeñado

PARA UNA OCUPACIÓN DE ESPACIOS CONUNA PRODUCCIÓN CULTURAL SOSTENIBLE

#ExpocienciaUnileonexpociencia.unileon.es@expocienciaunileon

Con la colaboración de:

Page 2: PARA UNA OCUPACIÓN DE ESPACIOS CON UNA PRODUCCIÓN …expociencia.unileon.es/.../2018/09/Diptico-BiOESPACIOS-2.pdf · 2018-09-18 · largo de la historia, estas colecciones han desempeñado

PARA UNA OCUPACIÓN DE ESPACIOS CONUNA PRODUCCIÓN CULTURAL SOSTENIBLE

Las colecciones zoológicas forman parte del Patrimonio Natural de la Humanidad. A lo largo de la historia, estas colecciones han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de la Biología y, hoy en día, van adquiriendo un protagonismo cada vez más relevante en la estimación y en la preservación de la biodiversidad de nuestro planeta. Esto se debe a que constituyen un archivo histórico natural de utilidad múltiple y por ello han sido catalogadas como Bibliotecas de la Biodiversidad.

Existen diferentes tipos de colecciones según la cantidad, calidad y fines a los que se destine el material depositado en ellas, pero en la actualidad, para que una colección sea considerada como colección científica, requiere de la aplicación de un Método de Gestión Científico que, además de asegurar su custodia y conservación, la haga accesible y perdurable para las generaciones futuras.

Una de las líneas de investigación que desarrolla CZULE, es la implementación de un modelo de gestión científico de colecciones adaptado para la Universidad de León, cuyo objetivo es alcanzar una calidad de gestión que redunde en las diversas labores científicas y didácticas que se realizan con el apoyo dedichas colecciones.

Otra de nuestras facetas, es la investigación y evaluación de la utilidad de las colecciones zoológicas como recursos educativos para alumnos de diferentes niveles. Planteamos y diseñamos con dichos recursos, actividades utilizables como estrategias didácticas generadoras de aprendizajes significativos para las ciencias naturales y la educación ambiental. Para ello, conscientes de los retos medioambientales a los que se enfrenta la sociedad hoy en día y recogiendo el concepto de “museo verde”, sostenible y con valores, ponemos en marcha el proyecto Bioespacios ULE (espacios culturales y educativos implicados en la conservación de la diversidad biológica y en el desarrollo de una sociedad sostenible). Son espacios dinámicos, fascinantes y divertidos, llenos de sensaciones estimulantes, donde se toca, se escucha, se imita, se huele y se

Actualmente, el Servicio de Colecciones Zoológicas gestiona unos fondos de más de 35.000 ejemplares pertenecientes a diversos grupos zoológi-cos, estando en un 80% catalogados e informatizados. Tanto los ejempla-res como su información asociada, están disponibles en las principales redes de biodiversidad para su consulta. Nuestras instalaciones permiten la consulta física de las colecciones a investigadores y estudiosos en

general, en ellas se recogen ejemplares zoológicos de muy diversa procedencia (muestreos para elaboración de trabajos

científicos, donaciones, decomisos, etc.). Fondos que se conservan, restauran, catalogan y preservan para

futuras labores docentes, investigadoras y de divulgación científica.

Parte de este patrimonio científico y educativo se ha musealizado (Proyecto Bioespacios),

con el fin de ensayar nuevas metodologías y herramientas didácticas mucho más

motivadoras para fomentar el conocimiento del medio natural y la importancia de su

conservación. Nuestras instalaciones han sido visitadas por más de 15.000 personas, que han

participado en diversos talleres de educación ambiental, que se han elaborado según las

necesidades específicas de cada colectivo.

OBJET IVO RE

SULTA

DOS

L ÍNEASde

TRABAJO

Conservador: Luis Miguel Fernández BlancoDirector de CZULE: Antonio José Laborda NaviaFacultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (edificio principal)Universidad de León · Campus de Vegazana S/N, 24071 León [email protected] Teléfonos: 987 29 30 33 - 650 07 90 91www.czule.unileon.es

saborea la biodiversidad. Lugares para investigar y descubrir el porqué de las cosas, para despertar la curiosidad y abrir los ojos, con la intención de divulgar y transmitir ciencia en estado puro. Entornos donde se fomenta la creatividad, el compañerismo, la actitud crítica, la participación, el trabajo en equipo y el compromiso con la conservación de la naturaleza.