18
Actuaciones y Pautas a seguir Cardiorespiratoria Parada

Parada - Inicio - Costa Calida Saludcostacalidasalud.com/wp-content/.../2015/11/PARADA-CARDIORESPIR… · El conocimiento de las mismas evita problemas humanos, éticos y legales

  • Upload
    haxuyen

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Actuaciones y Pautas a seguirCardiorespiratoriaParada

IBSN: 978 - 84 - 608 - 5901 - 7

Editado por:

Apartado de Correos 21. 30800 Lorca MURCIAT/ 608 308 [email protected]

INTRODUCCIÓN

2

Se calcula que cada año fallecen en España alrede-dor de 16.000 personas por un Infarto Agudo de Miocardio (IAM) antes de tener la posibilidad de recibir una asistencia cualificada. La mayoría de estas muertes son debidas a una Fibrilación Ventri-cular (FV), una arritmia letal.La experiencia acumulada demuestra que el funcio-namiento de la "CADENA DE SUPERVIVENCIA" es esencial para la atención a la parada cardiaca. Son unas recomendaciones que destacan la importancia de actuar con una secuencia de acciones establecida ante cualquier sospecha de parada cardiorrespirato-ria (PCR). Con su aplicación puede lograrse una importante tasa de supervivencia y disminuir las posibles secuelas. Las técnicas de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) Básica son sencillas y pueden aprenderse mediante cursos reglados de corta duración. Como es el caso del curso impartido en su empresa. La experiencia acumulada por la SEMICYUC con el Plan Nacional de Resucitación, en el que han participado más de 12.000 médicos, coincide con la experiencia interna-cional en el sentido de que las técnicas pueden aprenderse con facilidad. El conocimiento de las mismas evita problemas humanos, éticos y legales que puede conllevar una actitud de omisión ante una situación tan dramática como es la PCR.

Las recomendaciones en RCP Básica comprenden un conjunto de actuaciones dirigidas a:

A) Identificación de víctimas con parada cardiaca (PC) y/o respiratoria (PR) con una valoración rápida y sencilla. B) Activación inmediata del sistema de emergencias en aquellas situaciones que se precise. C) Sustitución temporal de las funcio-nes respiratoria y circulatoria espontá-neas.

“Las técnicas de Resucita-ción Cardiopulmonar (RCP) Básica son sencillas y pueden aprenderse me-diante cursos reglados de corta duración”

LA PARADA CARDIORESPIRATORIA

3

Costa Cálida Salud cuenta con más de 20 instructores en Soporte Vital Básico que imparten más de 40 cursos anuales y 5 instructores en Soporte Vital Avanzado dedicados al personal sanitario.

El Comité Europeo de Resucitación Cardiopulmonar (ERC) se constituyó en 1.990 como una estructura de ámbito continental con el objetivo de salvar vidas, elaborando protocolos asistenciales y programas docentes en el campo de la RCP. Entre sus objetivos se encuentra coordinar a las organizaciones de los diferentes estados europeos con actividades en los ámbitos de la Resucitación Cardiopulmonar en particular y de las Emergencias en general. Ante la coincidencia de objetivos el Plan Nacional de RCP se incorporó, desde el primer momento, al Comité Europeo de RCP (ERC), siendo una de las organizaciones fundadoras. En el ERC participan las Sociedades europeas de Medicina Intensiva, Anestesia y Cardiología, así como diversas sociedades nacionales de estas especialidades. Por primera vez en 1.992 se acordaron unas Recomendaciones de ámbito europeo de Resucitación Cardiopulmonar. Estas Recomendaciones fueron hechas públicas coincidiendo con el I Congreso del European Resuscitation Council celebrado en Brighton, siendo rápidamente adaptadas a nuestro país por la SEMICYUC a través del Comité Español de RCP.

Se define como PCR la situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea. Como consecuencia se produce una brusca disminución del transporte de oxígeno a la periferia y órganos vitales, conduciendo a la anoxia tisular y muerte biológica irreversible, si ésta situación no revierte. Es obvio que este concepto no se aplica a aquellas situaciones que son consecuencia de la evolu-ción final de una enfermedad terminal o del envejecimiento biológico.

La RCP comprende todas aquellas maniobras encaminadas a revertir la situación de PCR, sustituyendo primero e intentando reinstaurar después, la función respiratoria y cardiovascular espontáneas. En España, la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC) puso en marcha en 1.985 el Plan Nacional de RCP. Con este plan se realizaron las primeras recomendaciones a nivel estatal, al tiempo que se normalizó la enseñanza y se crearon los instrumentos docentes necesarios. Gracias a ello ha sido posible un amplio programa de enseñanza dirigido a los profesionales sanitarios, que desde entonces se viene realizando.

4

CADENA DE SUPERVIVENCIA

1. El rápido acceso a un Sistema Integral de Emergencias (SIE), 1-1-2: la cadena se activa cuando alguien reconoce la situación de PCR. Para ello es esencial la educación del ciudadano para que pueda ser el primer eslabón de la "cadena de la vida", conociendo tanto los síntomas y signos de la PCR, como la mecánica para activar inmediatamente al SIE. Estos conocimientos se aportan en los cursos de Soporte Vital Básico (SVB). Se simboliza mediante un teléfono. Llamada urgente al 1-1-2.

2. La RCP básica precoz: la iniciación de medidas de RCP deben comenzar lo antes posible tras la parada cardiaca. La RCP básica sustituye, de forma precaria, las funciones vitales, pero permite ganar algunos minutos, para que así pueda aplicarse el tratamiento definitivo con mayores posibilidades de éxito. Multitud de estudios han demostrado cómo las tasas de supervivencia de las PC´s descienden si la RCP básica no es iniciada por los testigos antes de la llegada de los equipos profesionalizados.

3. La desfibrilación precoz: es la actuación que de forma aislada determina más decisivamente el pronóstico en el tratamiento de las FVs. Se logran los mejores resultados cuando es posible efectuar la primera desfibrila-ción antes de 90 segundos o al menos antes de 6 minutos. Para lograr una desfibrilación precoz las Asociacio-nes Internacionales (AHA y ERC) preconizan que el personal que atienda la emergencia en primera instancia y no únicamente los sanitarios, puedan disponer de un desfibrilador; para ello deben estar formados en su uso. Los modernos desfibriladores semiautomáticos han simplificado el aprendizaje y su utilización.

4. El soporte vital avanzado: indica la necesidad de completar la estabilización de las funciones vitales y la actuación sobre la causa desencadenante. Actuaciones llevadas a cabo por personal médico.

El funcionamiento de la "CADENA DE SUPERVIVENCIA" es esencial para la atención adecuada a la parada cardiaca, lográndose tasas de supervivencia muy significativas en una situación tan dramática como es la PCR. Se compone de unos eslabones enlazados secuencialmente. "La cadena es tan frágil como lo sea su eslabón más débil". Los eslabones fundamentales de esta cadena de supervivencia son

5

DEFINICIONES

Las recomendaciones en RCP Básica comprenden un conjunto de actuaciones dirigidas a:

La Resucitación Cardiopulmonar(RCP) comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas.

Identificar a las víctimas con situación clínica de parada cardiaca y/o respiratoria y valorar de forma simple a las mismas.

Activar rápidamente al sistema de emergencias en aquellas situaciones que se precise.

Sustituir temporalmente la respiración y la circulación espontáneas, principal-mente esta última.

La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.

1

2

3

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

La estrategia para que un ciudadano con/sin conocimientos sanitarios pueda identificar y valorar a una víctima con una aparente PCR es muy simple y consiste en observar, de una manera secuencial, únicamente dos aspectos clínicos: consciencia y circulación. La pérdida brusca de consciencia es el primer signo de alerta sobre la posibilidad de que se haya producido una PCR. Cuando se presenta una PCR en pocos segundos se pierde la consciencia; además un paciente inconsciente por otras causas, puede presentar una parada respiratoria o una PCR, como consecuencia de una obstrucción de la vía aérea o por la inhibición de los centros respiratorios cerebrales. Por ello, el testigo de una supuesta pérdida de consciencia debe inmediatamente confirmarla, comprobando si responde o no a estímulos. Así se acercará a la víctima y le preguntará ¿Se encuentra bien?; si no responde reiterará la pregunta, esta vez con tono más enérgico, mientras le da una palmada en la cara anterior del tórax o le zarandea suavemente por los hombros. Si contesta o intentara contestar es claro que está consciente y que por tanto tiene respiración y circulación espontáneas.

Si, a diferencia, la víctima no responde a estímulos verbales ni táctiles es porque está inconsciente y por tanto puede estar en situación de PR o PCR. En este caso, el testigo analizará de forma inmediata, la ventilación del paciente. Para ello, debe colocar a la víctima en decúbito supino (Boca arriba) y realizar la apertura de la vía aérea con la maniobra frente-mentón (traccionando con dos dedos de la parte ósea de la mandíbula hacia arriba, mientras que con la otra mano desplaza la frente hacia atrás).

En caso de sospecha de lesión cervical, se realizará la técnica de elevación mandibular, será el caso de traumatismos, accidentes, caídas de altura, etc. Con una mano se sujeta la frente y con el dedo pulgar de la contraría elevamos la mandíbula hacia arriba con el fin abrir la vía aérea pero sin movilizar la columna cervical.

Se retirarán los cuerpos extraños visibles que puedan existir en la boca incluida la denta-dura postiza, si no es fija. Se dispondrá de 5 segundos para comprobar si existe o no respiración espontánea; para ello el reanimador acercará su mejilla a la boca-nariz de la víctima pudiendo de esta forma ver, oír y sentir la respiración del paciente, así como observar las excursiones torácicas.

6

Elevación Mandibular

Ver - Oir - Sentir

Frente - Mentón

El uso del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA) tiene que ser lo antes posible, una vez detectada la PCR.

ACTUACIÓN EN RCP BÁSICA

SITUACIÓN 1: Aquellos pacientes que responden a estímulos. El manejo inicial es dejarle en la posición en que se encontró, buscar lesiones, controlar periódicamente la situación del afectado, solicitando ayuda médica urgente (1-1-2) en aquellos casos en que se precise. Si existiera una hemorragia externa se realizará hemostasia con compre-sión manual del punto sangrante, lo que constituye también una medida de RCP Básica. En caso de atragantamiento se procederá a la desobstrucción y permeabilización de la vía aérea como se describe en el apartado de técnicas.

SITUACIÓN 2: Enfermos que no responden pero mantienen respiración y pulso. El plan de actuación se activa cuando se comprueba que la víctima no responde; en esta situación se debe gritar pidiendo ayuda, abrir la vía aérea, compro-bar la presencia de respiración espontánea. Se debe colocar al afectado en posición lateral de seguridad (para dismi-nuir los riesgos de obstrucción de la vía aérea y de broncoaspiración). Una vez colocada la víctima se debe activar al Sistema de Emergencia, aunque para ello haya que dejarla sola durante unos instantes. Al volver a su lado se reevaluará su situación periódicamente.

SITUACIÓN 3: Pacientes inconscientes que no respiran, se activa cuando se comprueba que el paciente no responde, momento en que se debe gritar pidiendo ayuda, mientras se coloca a la víctima en decúbito supino, para inmediata-mente después abrir la vía aérea, con la maniobra frente-mentón, y comprobar durante 5 segundos la ausencia de respiración. Comenzar inmediatamente la secuencia de compresiones/ventilaciones con una secuencia de 30 compre-siones 2 ventilaciones, a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

7

Frente - Mentón

Maniobra de Heimlich

TÉCNICAS DE RCP BÁSICA

APERTURA DE VÍA AÉREADado que la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en los pacientes inconscientes es la relajación de la lengua y su caída sobre la hipofaringe, la maniobra de elección para desobstruir la misma es la maniobra frente-men-tón. Con los dedos 2º y 3º de una mano se traccionará la mandíbula hacia arriba apoyándolos en borde inferior óseo del mentón, mientras que con la otra mano se desplazará la frente hacia atrás, hiperextendiendo el cuello. Si la víctima ha tenido un accidente y puede presentar una lesión de columna cervical debe evitarse la hiperextensión del cuello, por lo que únicamente se traccionará hacia arriba la mandíbula, mientras que con la otra mano se mantendrá la cabeza fija en una posición estable.

En caso de existir un cuerpo extraño accesible en la boca, deberá retirarse manualmente. Para ello, se traccionará de la lengua y de la mandíbula, para posteriormente introducir lateralmente el índice de la otra mano hasta la base de la lengua. Con el índice, en forma de gancho, se desenclava el cuerpo extra-ño y se extrae cuidadosamente, evitando no introducirlo más profundamente.

El manejo de situaciones con obstrucción de la vía aérea dependerá del grado de ésta. Si la oclusión es parcial y el paciente está consciente, se le debe animar para que tosa. El golpe interescapular está contraindicado ya que puede impac-tar o desplazar más caudalmente el cuerpo extraño.

Si persiste la obstrucción y/o es completa, y el paciente está consciente, realizar la Maniobra de Heimlich. Para realizarla se efectúan 5 compresiones bruscas en epigastrio, lo que aumenta la presión intratorácica, simulando el mecanismo de la tos.

8

TÉCNICAS DE RCP BÁSICA

VENTILACIÓNSe realiza mediante la insuflación de aire espirado, que contiene un 16-18% de O2, a través de los procedimientos boca-boca, boca-nariz o boca-estoma de traqueostomía y tapando el orificio por el que no se insufla. La duración de cada insuflación debe ser de unos 2 segundos, confirmando cada vez la elevación torácica, lo que significa un volumen corriente que oscila entre 800-1.200 cc. Si se insufla muy rápidamente la resistencia aumentará, introduciendo menor cantidad de aire en los pulmones y produciendo insuflación gástrica, lo que facilitará la aparición de vómitos y por tanto incrementará el riesgo de broncoaspiración. Entre cada insuflación se dejan unos 3-4 segundos, hasta que ha descendi-do totalmente el tórax (tiempo normalmente suficiente para permitir una espiración pasiva completa).

MASAJE CARDIACOEl masaje debe realizarse con el paciente en decúbito supino y sobre una superficie dura. Se aplica en línea media ester-nal, entre ambas mamas. El reanimador se sitúa a un lado de la víctima, coloca las manos en el centro del pecho.Las manos se posicionan encima, entrelazando los dedos para evitar que se apoyen fuera del esternón y puedan provo-car lesiones torácicas o abdominales. Los brazos se colocan extendidos y perpendiculares al esternón, y con el cuerpo erguido se carga el peso sobre aquellos para conseguir, con el menor esfuerzo físico, la mayor eficacia posible. La posición es de pie si el paciente está encamado o de rodillas si se encuentra en el suelo. La depresión esternal óptima es de 4-5 cm. La RCP debe aplicarse siempre que se diagnostique una PCR, ya que en esta situación de emergencia extrema se consi-dera implícito el consentimiento del afectado y, generalmente, no hay tiempo ni datos para conocer cuál era la situación clínica previa.

9

USO DESATan pronto como llegue el desfibrilador: Enciéndalo y coloque los electrodos adhesivos. Si hay más de un reanimador, se debe continuar con la RCP mientras se prepara. Siga las instrucciones verbales o visuales. Cerciórese que nadie toca a la víctima mientras el DESA analiza el ritmo. Si un choque eléctrico está indicado asegúrese que nadie toca a la víctima. Pulse el botón de choque eléctrico siguiendo las indicaciones. Si el choque eléctrico no está indicado reanude de inmediato la RCP, usando una relación 30 compresiones torácicas: 2 ventilaciones. Siga las instrucciones visuales o verbales del DESA hasta que llegue ayuda profesional y le releve en reanimación.

TÉCNICAS DE RCP BÁSICA

10

COMPROBAR RESPUESTAPACIENTE INCONSCIENTE

GRITAR PIDIENDO AYUDA

ENCENDER DESFIBRILADORCOLOCAR PARCHES

SEGUIR INSTRUCCIONES DE SUS MENSAJES

DESCARGA NO INDICADADESCARGA INDICADA

COMPROBAR RESPIRACIÓNABRIR VÍA AÉREA

SI NO RESPIRARCP 30:2

HASTA TENER COLOCADO EL DESA

ENVIAR A ALGUIEN O IR A BUSCAR UN DESALLAMAR AL 112

1 DESCARGA

REINICIAR INMEDIATAMENTERCP 30:2

DURANTE 2 MIN

REINICIAR INMEDIATAMENTERCP 30:2

DURANTE 2 MIN

ANÁLISISRITMO

CONTINUAR HASTA QUE LA VICTIMA EMPIECE A RESPIRAR NORMALMENTE O

LLEGUE EL EQUIPO DE SVA

AlgoritmoSoporte Vital Básico

TÉCNICAS DE RCP BÁSICA

11

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

AlgoritmoObstruccion de Vía Aérea por Cuerpo Extraño

AdultoPACIENTE INCONSCIENTE

INTENTAR LA EXTRACCIÓN 5 PALMADAS INTERESCAPULARES

COMPRESIONES ABDOMINALES(TORÁCICAS EN OBESOS Y EMBARAZADAS) HASTA 5

PACIENTE CONSCIENTE

¿ACCESIBLE CUERPO EXTRAÑO?

REPETICIÓN HASTA RESOLUCIÓN O INCONSCIENCIA,FATIGA O APNEA DEL PACIENTE

ANIMAR A TOSER CUADRO RESUELTO

CUADRO RESUELTO

CUADRO RESUELTO

CUADRO NO RESUELTOCOLOCAR AL PACIENTE EN

DECÚBITO SUPINO E INICIAR RCP

SI

SI

NO

NO

NO SI

CUADRO RESUELTONO SI

TÉCNICAS DE RCP BÁSICA

12

VALORAR GRAVEDAD

AlgoritmoObstruccion de Vía Aérea por Cuerpo Extraño

Pediátrica

TOS EFECTIVA TOS INEFECTIVA

INCONSCIENTE

ABRIR VÍA AÉREADAR 5 VENTILACIONES

INICIA RCP

CONSCIENTE

5 GOLPE EN LA ESPALDA

5 COMPRESIONES: - LACTANTE: TORÁCICA

- > 1AÑO: ABDOMINALES

ANIMAR A TOSER

HASTA QUE:- SE DEBILITE O HAGA INEFECTIVA LA TOS

- LA OBSTRUCCIÓN SE SOLUCIONE

TÉCNICAS DE RCP BÁSICA

13

¿ NO RESPONDE ?AlgoritmoRCP BásicaPediátrica GRITAR PIDIENDO AYUDA

ABRIR LA VÍA AÉREA

¿ NO RESPIRA NORMALMENTE ?

5 RESPIRACIONES DE RESCATE

¿ AÚN NO RESPONDE ?(NO HAY SIGNOS DE VIDA)

30 COMPRESIONES TORÁCICAS

2 RESPIRACIONES

TRAS 1 MIN. AVISAR AL EQUIPO DE REANIMACIÓN Y LUEGO CONTINUA RCP

14

REGISTRO DE PARADA CARDIORESPIRATORIA Y USO DE DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO.

Nombre del Paciente: Edad:

Localización de la Parada: Domicilio Espacio Público Vía Pública Centro de Trabajo Residencia Ambulancia

Otros:

Presenciado: SI NO Respiración: Presente Ausente

RPC por Testigos: SI NO Circulación: Presente Ausente

Apertura Vía Aérea: NO Motivo:

SI Frente - Mentón Elevación Mandibular

Obstrucción Aérea: SI NO Elemento Causante:

Medio Desobstrucción: Barrido Digital Pinzas Magill Otro:

Soporte Ventilatorio: NO Motivo:

SI Boca a Boca Mascarilla de Ventilación AMBU

Uso de Cánula Orofaringea: SI NO Uso de Oxígeno: SI NO

Masaje Cardiaco: SI NO Motivo:

Uso de DESA: SI NO Motivo:

Número de Descargas Indicadas/ Realizadas:

Llegada del Persona Sanitario de Emergencias: SI NO Hora: : h

Médico

Enfermero/a

min.Tiempo Total de Soporte Vital BÁSICO min.Tiempo Total de Soporte Vital AVANZADO

Firma:

Nombre y Apellidos:

Observaciones

DNI: Fecha de Caducidad Autorización DESA

DATOS PRIMER INTERVINIENTE

Fecha: Hora: : h