40
1

Paradigma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Cultural

Citation preview

1

RetRospectiva

entoRno natuRal

LAGARTOS INSÓLITOS

8

2EL TRIÁNGULO DE LAS

BERMUDASDesapariciones Inexplicables

vidas al límite

expResiones

tieRRa 360

TRIBUS

OMO14

24

30

WASTELAND

CATARATAS DE

SANGREEl fenómeno explicado

Cultura y Nuestra Cultura ante Ella.

//Por Daniel Reyes

sumergidos en un estilo de vida que no va más allá de hacer lo mismo todos los días con el sólo propósito de subsistir, parece que los temas

relevantes que afectan el mundo son ajenos a nosotros. Actualmente prevalece la cultura de la globalización, el mundo se hace cada vez más pequeño y parece que el globo entero es una sola comunidad que se mueve a pasos agigantados hacia el desarrollo tecnológico, político y social.

Sin embargo, ¿se está utilizando esta ventaja sustancialmente en la promulgación de los problemas que realmente nos afectan a todos? La tala indiscriminada, la caza furtiva, la contaminación, la sobrepoblación, la perdida del interés en la conservación del patrimonio cultural, artístico y natural. ¿Serán estos asuntos más importantes que lo que hacen las estrellas del pop para nuestra cultura posmodernista? Lamentablemente no.

A medida que las fronteras entre las culturas se hacen menos notables y nos convertimos todos en una sola masa de almas posmodernas, cabe hacerse la pregunta y valorar qué estamos tomando como nuestra principal prioridad. ¿Avanzar hasta unirnos y volvernos uno sólo con el

mundo o tratar de rescatar los valores que nos hacen una cultura distinta a los demás como abanderados conservadores de la historia y la identidad?

La verdad es que no podemos impedir el desarrollo ni decir que todos los aspectos que este conlleva son malos, no podemos ponernos en una posición u otra porque al final nos consumirá inevitablemente. Lo que sí debemos destacar es que todos tenemos la habilidad de usar las herramientas que se nos brindan gracias a la revolución cibernética en favor de las causas que lo merecen.

Utilizarlas no para volvernos mártires de la cultura conservadora, sino para integrarnos a la actualidad sin olvidar de dónde venimos, de está forma lograr una cultura propia que se separa de la cultura global pero que no se desintegra de ella.

Al final todos somos parte de la cultura actual, todos debemos movernos juntos para generar el cambio que el mundo necesita, dejar de pensar en los intereses vanales e individuales y transformar la sociedad en un ente del que estemos orgullosos, porque al final la cultura es lo único que poseemos todos juntos.

EDITORIAL

edición GeneRal

Fátima Coreas Daniel Reyes

diRección de contenido

Michelle CaleroAna Lucía Mata

Redacción

María José MenaKatherine TorresAna Lucía MataMichelle Calero

edición de aRte

Daniel ReyesMichelle Calero

diseño GRáfico

Fátima CoreasAna Lucía Mata

María José Mena

edición de fotoGRafía

Katherine TorresAna Lucía Mata

RELACIONES PÚBLICASMichelle Calero

Katherine Torres

1

TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS

Desapariciones Inexplicables

// RETROSPECTIVA2

Una pequeña porción del Océano Atlántico, el cual es famoso por las desapariciones inesperadas que ahí suceden. Entre barcos y aviones desaparecidos desde hace ya varios años, pero aun nadie ha encontrado la causa de esto, nadie a sido capaz de establecer una teoría o hipótesis de porque estos transportes se extravían justamente en el mismo lugar.

RETROSPECTIVA // 3

EL TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS

Desapariciones Inexplicables

En diciembre de 1945 cinco bombarderos estadounidenses, tripulados por catorce personas, desaparecieron de la faz de la Tierra sin dejar rastro luego de despegar en la costa de Florida para un vuelo de entrenamiento. Aquel día las condiciones climáticas eran ideales para la práctica, así que nada hacía temer que hubiera

un problema para el regreso de los aviones. Luego de bombardear un barco hundido, el instructor del entrenamiento se comunicó con la base en Fort Lauderdale para informar que sus brújulas no funcionaban; luego de observar una isla, creyendo que era la de Los Cayos, comunicó su ubicación, y tomando en cuenta esta información desde la base le indicaron qué camino debía seguir para regresar, aunque lo estaban desviando sin saberlo, hacia el Océano Atlántico. En la siguiente comunicación, un piloto explicó que no sabían dónde estaban ni podían distinguir nada que los orientara. Solo pudo advertir que el oleaje del agua era muy fuerte. Fue entonces que otros dos aviones salieron en operativo de rescate. Uno de ellos, un hidroavión PBM Mariner, también desapareció en pleno vuelo. Si bien se hicieron sucesivas operaciones de rastrillaje, por cielo y por mar, nunca se encontró ningún indicio de los bombarderos de entrenamiento ni del hidroavión de rescate. Desde entonces, el área marítima ubicada entre Florida, Bermuda y Puerto Rico comenzó a llamarse “Triángulo de las Bermudas”, y numerosos rumores comenzaron a correr dando cuenta de otros casos de desapariciones misteriosas e inexplicables en la zona. Esta fue la primera desaparición en el Triángulo de las Bermudas.

En 1974, el pretendido misterio se convirtió en un verdadero mito gracias a Charles Berlitz (1914-2003), escritor Neoyorquino de ciencia ficción, que publicó el superventas El Triángulo de las Bermudas, donde copió bastante texto de Gaddis y recopiló casos de desapariciones, mezclados con falsedades y flagrantes invenciones.El Triángulo de las Bermudas ha recibido el crédito de muchas desapariciones que

//RETROSPECTIVA

/Por Katherine Torres

4

ocurrieron en sus aguas extraoficiales. A la fecha, la mayoría está de acuerdo en que más de 50 naves y 20 aviones se han perdido en esa área particular del océano Atlántico. Las explicaciones que han dado muchos investigadores para estas desapariciones van desde secuestros por parte de piratas modernos a un simple error humano.Volviendo a las posibles explicaciones, los análisis menos fantasiosos apuntan a que las fuertes corrientes y la profundidad de las aguas podrían explicar la ausencia de restos, subrayando que varias de las desapariciones atribuidas a esta zona, ocurrieron en verdad a más de 600 kilómetros. Además, cada día varios cientos de naves civiles y militares atraviesan la región sin contratiempos.Se estima que en los últimos 100 años por esa zona han pasado unas 10 millones de naves (100.000 por año). Se cree que desde mediados del siglo XIX han desaparecido un total de 50 barcos y 20 aviones.Las desapariciones dentro de la zona, ya que si bien la zona es una de las que más tráfico aéreo y marítimo registran, la frecuencia de los accidentes es proporcionalmente muy baja, en comparación con otros puntos del globo. La aseguradora marina Lloyd de Londres ha determinado que el triángulo no es más peligroso que cualquier otra área del océano, y no cobra tarifas adicionales por el paso a través de esta región. Los archivos de la Guardia Costera confirman esta conclusión. De hecho, el número de supuestas desapariciones es relativamente insignificante considerado el número de naves y aviones que pasan regularmente a través del triángulo.

Aunque ya existía el precedente de Gaddis, tal como se ha explicado, la tasa de accidentalidad de la zona no ofrecía casos suficientes de desapariciones que pudiera incluir en su libro y que tuvieran algún punto no resuelto en la aclaración del accidente. Por este motivo, Berlitz recurrió a diversas estratagemas para hinchar su obra. Varios de los barcos que Berlitz mencionó no se encontraban en ese enclave geográfico. Es el caso del Mary Celeste, que se hundió entre las Azores y la Península Ibérica. El Freya también lo sitúa en las Bermudas, pero desapareció en el Pacífico, así como el Raifuku Maru, que desapareció en

el Atlántico Norte. A otros los nombra erróneamente, como el Atlanta, llamado realmente Atalanta.También hay desapariciones que no son tales, como las del caso de los buques de guerra Proteus y el Nereus (1941) que está constatado que se hundieron en acciones bélicas. Para el hundimiento del Rubicon, Berlitz mintió afirmando que desapareció en circunstancias de clima normal cuando está comprobado que hubo una fuerte tormenta en la zona. En otras ocasiones, recurrió a escribir sobre barcos ficticios, como el Stavenger.Además el Triángulo de las Bermudas es una de las zonas con más tráfico aéreo y naval de todo el mundo y con incidencias climáticas como tormentas y huracanes que hacen muy factible y explicable la cantidad de naves hundidas, sobre todo antes de la

invención de los sistemas de navegación ac-tuales. Estos han desbaratado la invención de Berlitz, ya que no se ha vuelto a registrar ni un solo caso de aeronave desaparecida en una de las zonas con más tráfico aéreo del mundo, aunque supuestos “testigos” ha-blan de los “incidentes” que sufrieron con sus avionetas particulares y que acabaron felizmente. En cuanto se perfeccionen las técnicas de inmersión en aguas profundas es probable que se recuperen la mayoría de los barcos perdidos.

RETROSPECTIVA // 5

la Rafflesia Arnoldi es la flor más grande del mundo, midiendo un metro de diámetro y un peso de 11

kilogramos. Se encuentra en bosques de indonesia y Sur-este asíatico.

//CURIOSIDADES6

los delfines duermen con un ojo abierto, tienen la capacidad de apagar la mitad de su hemisferio,

mientras que la otra mitad esta despierta y controlando las funciones vitales.

CURIOSIDADES // 7

LAGARTOSINSÓLITOS

Hay mas de 350 especies de lagartos en el mundo, y esos, solamente los descubiertos por el hombre. Muda su piel para

poder crecer, lo mismo que la serpiente, pero la piel del lagarto es más áspera que la de la serpiente. La piel de la serpiente es más suave. El lagarto es un reptil. La mayoría de los reptiles son carnívoros, es decir, se alimentan de la carne de los insectos que atrapan. No les gusta mucho la hierba. Hay unos lagartos muy curiosos, que son los lagartos basiliscos, que cuando hay un peligro se echan rápidamente al agua, y corren por su superficie con sus patas traseras (corren a dos patas). Hay otros lagartos que para defenderse lanzan gotitas de sangre que contiene una sustancia irritante. Otro, como el dragón volador, puede saltar y planear.

//ENTORNO NATURAL

//Por: Lucía Mata

8

CORNUDOLAGARTO E

ste lagarto suele incomodar o dar miedo a ciertas personas por su apariencia. Lo sorprendente es que este reptil es pacifista

por naturaleza, esta especie de lagartos de zonas semiáridas y áridas del sur de los Estados Unidos hace lo imposible para no confrontar con sus rivales ni tener que vérselas con sus depredadores.

//ENTORNO NATURAL10

habita muchas áreas de México y la parte occidental de los Estados Unidos. Arkansas es uno de los lugares donde se encuentran gran número de ellos. Guatemala y la Columbia Británica tienen una participación equitativa de estos lagartos.

Esta especie de lagarto se desarrolla en un hábitat caliente y seco, tienden a pegarse a regiones de arena tanto como sea posible. Algunos de ellos viven en zonas desérticas, donde el suelo es demasiado caliente para casi todos los seres vivos.

Esto incluyendo los seres humanos, otros, viven más arriba, en las regiones montaño-sas de México.

Como primera defensa, aprovechan su color para camuflarse en el entorno y no ser vistos por otros animales. Si se sienten amenazados permanecen quietos por algunos minutos para evitar ser reconocidos y, si eso no funciona, corren y se detienen sorpresivamente para confundir a su atacante.

Además, este lagarto puede hinchar el cuerpo para intimidar con sus cuernos y, en lo que resulta uno de los comportamientos más extraños del mundo animal, tiene la capacidad de disparar sangre de sus ojos hasta un metro de distancia.

Esto sirve para espantar a especies caninas –como coyotes, perros y zorros-, que al probar la sangre desisten del ataque debido a su mal sabor.El lagarto cornudo cuenta con cuernos en la cabeza. Son cuernos cortos que se encuentran en fila a lo largo de la coronilla de la cabeza. Cuentan con un cuerpo plano, que se asemeja al de los grandes sapos. Tienen una cola corta pero ancha.

Tanto la cola y como los lados del cuerpo poseen espinas afiladas. No es de extrañar que el lagarto cornudo tenga menos problemas con los depredadores que muchas otras especies de lagartos. Sus colores, en general, son grises con distintas áreas en negro o marrón. La coloración suele depender de la tierra donde viven, siendo capaces de combinarse en sus alrededores.

Cuatro especies son capaces de escupir un chorro de sangre (con un sabor muy desagradable) de sus ojos para protegerse. Esta especie de reptil se distribuye y

“Hace lo imposible para no confrontar con sus rivales”

ENTORNO NATURAL // 11

Cuando se siente amenazado, aumenta la presión sanguínea de su zona nasal y lanza chorros de sangre a presión por los

lacrimales, a más de 1m. Esto sorprende y descoloca a su enemigo, que suele salir huyendo. Además, la sangre contiene químicos de amargo sabor. Se alimentan de hormigas, principalmente y otros pequeños insectos.

Durante el otoño el lagarto cornudo se entierra en la arena. Se mezcla muy bien, por lo que a menudo es capaz de hibernar allí sin ser molestado por los seres humanos u otros seres vivos. Despertarán en la primavera, cuando las temperaturas comienzan a calentarse.

A menudo se les ve tomando el sol durante el día en las rocas. Ellos inclinan el cuerpo, de modo que son capaces de obtener el mayor calor posible. Por la noche crean madrigueras de hasta 4 pulgadas por debajo de la superficie de la arena, esto los ayuda a mantener el calor hasta que el sol sale a la mañana siguiente.

Cuanto más caliente sean las temperaturas, el más activo estará el lagarto cornudo. Necesitan encontrar más alimentos cuando se mueven demasiado. Su dieta consiste en variedades de insectos, arañas, garrapatas, mariposas y polillas. Son oportunistas y

comen cuando la comida es disponible, incluso si han tenido más que suficiente. Uno de sus principales alimentos son las hormigas.Reproducción

El apareamiento de esta especie tiene lugar desde mediados de abril hasta finales de julio. Los machos pelearán entre sí para aparearse con las hembras. Después del apareamiento, el macho irá en busca de otra mujer. Las hembras deben encontrar rápidamente un lugar para crear un nido, ya que los huevos llegarán en sólo un par de semanas.

Los huevos son cubiertos por una capa de arena, para mantenerlos calientes alejados de los depredadores. Entonces la hembra les dejará y no volver nunca, puede depositar de 10 a 30 huevos.

Este reptil es considerado omnivoro pues se alimenta principalmente de hormigas rojas, sin embargo ocasionalmente se alimenta de otros tipos de insectos como palomillas, grillos y algunas plantas vegetales.

Lanza sangre por sus ojos hasta un metro de distancia

//ENTORNO NATURAL12

El lagarto leopardo es uno de los lagartos más inusuales en términos de colores. Su patrón de manchas y color los asemeja a los leopardos, de donde proviene su nombre.

El cuerpo del lagarto leopardo es largo y prolongado. Poseen apéndices que se extienden hacia fuera, muy similares a los del cocodrilo. La cola es larga y delgada. Las manchas cubren la cola, así como el resto del cuerpo.

Existe diversidad de hábitat para el lagarto leopardo. Viven en muchas áreas alrededor de los Estados Unidos y en todo el norte de México. También se encuentran alrededor de la península de Baja, las Islas del Pacífico, y a través del Golfo de California. También podemos encontrarlos en los desiertos de Mojave, la Gran Cuenca, Chihuahua y Sonora. Pueden vivir alrededor del nivel del mar, o hasta 6.000 pies por encima de este.

Los lagartos leopardo son animales bastante alertas, curiosos, agiles y también inteligentes. Tienden a gastar su tiempo investigando su entorno, pasan mucho tiempo al acecho, para encontrar comida. Aun cuando no tienen hambre, capturarán y matarán con facilidad, se cree que tienen un instinto muy fuerte de dominación en su hábitat, y no se limita a su propia especie, no quieren compartir el entorno con los demás seres vivos.

Alimentación

lagarto leopardoEste lagarto es un muy hábil depredador. Es capaz de moverse con rapidez, abalanzarse sobre su presa, y hacer todo lo posible para sobrevivir. Les gustan las amplias zonas abiertas, donde pueden disfrutar de la emoción de perseguir a sus presas. Este lagarto es muy rápido, a pesar de su aspecto físico, que a menudo da la impresión de que no es el caso.

LEOPARDOLAGARTO

ENTORNO NATURAL // 13

OMOTRIBUS

//VIDAS AL LÍMITE

//Por: Fátima Coreas

14

TRIBUS

OMO Guardas del río que los protege, varias tribus que viven a las orillas del río Omo se unen para luchar por un bien común

VIDAS AL LÍMITE // 15

EL FUTURO DE LAS TRIBUS OMO ES INCIERTO, UNA GIGANTESCA PRESA ES CONSTRUIDA EN SU CERCANÍA, AMENAZANDO CON DESTRUIR LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS PARA QUIENES

SUS VIDAS DEPENDEN DEL RÍO.

LA AMENAZA

El valle bajo del río Omo es un paraje de una belleza espectacular, que alberga diversos ecosistemas, incluidas praderas, restos

volcánicos y uno de los pocos bosques de ribera “prístinos” que quedan en el África semiárida, hábitat de una rica y variada fauna y flora.

Los bodis (me’en), los daasanaches, los karas (o karos), los kwegus (o mugujis), los mursis y los nyangatoms viven a lo largo del río Omo y dependen de él para subsistir, habiendo desarrollado complejas prácticas socioeconómicas y ecológicas intrincadamente adaptadas a las duras y frecuentemente impredecibles condiciones del clima semiárido de la región.

La crecida anual del río Omo propicia la rica biodiversidad de la región y garantiza la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas, máxime si se tiene en cuenta que las precipitaciones son escasas e irregulares. Dichos pueblos dependen de este fenómeno para poder practicar un sistema de cultivos que depende de las crecidas, aprovechando la fértil franja que queda a lo largo de las orillas del río cuando el nivel de las aguas desciende lentamente.

También recurren al cultivo pluvial rotativo de sorgo, maíz, habas, pimientos, calabacines y tabaco en los terrenos inundables. Algunos de estos pueblos, en particular los kwegus, practican la caza y la pesca. Las vacas, cabras y ovejas son parte vital del modo de vida de la mayoría de estos pueblos indígenas, al reportarles sangre, leche, carne y pieles. Las vacas tienen un gran valor y se emplean como pago por la riqueza que aporta la novia que va a ser desposada

En determinadas épocas las familias se desplazan a campamentos temporales para proporcionar nuevos pastos a los rebaños, sobreviviendo a base de la leche y la sangre que éstos les aportan. Los bodis dedican poemas a sus reses favoritas. Otros pueblos, como los hamares, chais, suris y turkanas, viven más alejados del río pero, gracias a una red de alianzas interétnicas, también ellos pueden acceder a los terrenos inundables, especialmente en tiempos de escasez.A pesar de esta cooperación, cada cierto tiempo se producen conflictos entre los pueblos por los recursos naturales. Debido a que el Gobierno de Etiopía se ha ido apropiando de cada vez más territorio indígena, la competencia por los escasos recursos se ha intensificado. La introducción de armas de fuego ha vuelto más peligrosas las luchas interétnicas.

Los pueblos indígenas del valle bajo del río Omo llevan años sufriendo una progresiva pérdida de acceso y control sobre sus tierras. En los años sesenta y setenta se crearon dos parques nacionales, en los que los indígenas están excluidos de la gestión de los recursos. Los turistas pueden ir de safari y cazar en las tierras indígenas, mientras que éstos tienen prohibida la caza. Esto se ha traducido en un aumento de la malnutrición.En los años ochenta, parte de su territorio se convirtió en superficie agrícola de regadío

//VIDAS AL LÍMITE16

administrada por el Estado y recientemente el Gobierno ha comenzado a arrendar grandes extensiones de tierra indígena a empresas y gobiernos extranjeros para que puedan desarrollar cultivos industriales, incluida la producción de biocombustibles.Los pueblos indígenas que llevan usando esta tierra durante generaciones, viviendo de la agricultura de subsistencia y del pastoreo de su ganado, no han tenido oportunidad de dar su opinión sobre el tema.Aunque la Constitución de Etiopía garantiza a los pueblos indígenas el derecho a “ser plenamente consultados”

y a expresar “sus puntos de vista en la planificación y puesta en marcha de políticas medioambientales y proyectos que los afectan directamente”, en la práctica la consulta rara vez se lleva a cabo completa y adecuadamente. Los habitantes del valle del Bajo Omo toman todas las decisiones públicas después de exhaustivas reuniones comunitarias en las que participan todos los adultos. Muy pocos hablan amárico, el idioma nacional, y los niveles de alfabetización son los más bajos del país, lo que significa que apenas pueden acceder a la información relativa a los asuntos que los afectan.

VIDAS AL LÍMITE // 17

//VIDAS AL LÍMITE18

Ahora la gente vive con miedo; tienen miedo del Gobierno. Por favor ayuden a los pastoralistas del sur de Etiopía, están gravemente amenazados”.

Indígena del Omo.

VIDAS AL LÍMITE // 19

El futuro de estos pueblos pende de un hilo. Se está construyendo en el río Omo una gigantesca presa hidroeléctrica, denominada Gibe III. Cuando se termine, destruirá un entorno frágil y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, que están estrechamente vinculados al río y a su crecida anual.

Salini Costruttori, una empresa italiana, comenzó a trabajar en la presa Gibe III a finales de 2006 y ya ha construido un tercio de ésta. El Gobierno asegura que la construcción ya está al 50%.Un enviado de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que visitó el Bajo Omo en enero de 2009 para evaluar el impacto de la presa Gibe III informó de que las comunidades indígenas no sabían nada o prácticamente nada sobre el proyecto.

Con la intención de sofocar el debate sobre las controvertidas políticas y restringir la sensibilización sobre los derechos humanos, el Gobierno hizo público en febrero de 2009 un decreto por el que se establecía que cualquier organización benéfica u ONG que obtuviera más del 10% de su financiación de fuentes extranjeras (lo cual es el caso de prácticamente todas las organizaciones sin ánimo de lucro en Etiopía) no tiene permiso para defender los derechos humanos y democráticos. En julio de 2009, la Southern Region’s Justice Bureau (Oficina judicial de la región del Sur) revocó las licencias a 41 “asociaciones comunitarias” locales, a las que acusaba de no cooperar con las políticas gubernamentales. Muchos observadores creen que esta revocación es, en realidad, una medida del Gobierno para erradicar cualquier tipo de debate u oposición a la Gibe III.

El mayor banco chino, el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC), ha accedido a financiar parte de la construcción de la presa, y en 2012 el Banco Mundial accedió a financiar las líneas eléctricas del proyecto. Tras llevar a cabo estudios de evaluación preliminares, tanto el Banco Europeo de Inversiones (BEI) como el Banco Africano de Desarrollo (AfDB por sus siglas en inglés) anunciaron en 2010 que ya no estaban considerando financiar Gibe III.

En marzo de 2011 el Gobierno etíope retiró su petición de crédito al Gobierno italiano. La petición había despertado serias preocupaciones entre muchas ONG italianas, que instaron al ministro de Exteriores a que no apoyara la polémica presa. Survival y varias organizaciones regionales e internacionales creen que la presa Gibe III tendrá consecuencias catastróficas para los pueblos indígenas del río Omo, que ya viven en condiciones extremas en esta zona seca y difícil.

//VIDAS AL LÍMITE20

VIDAS AL LÍMITE // 21

En centro y Sudamérica habitan los Moscardones, los cuales son capaces de tranferir sus destructivas

larvas a la carne humana a través de mosquitos, los cuales salen de sus huevos y entran en la piel para comer nuestra carne.

//CURIOSIDADES22

Las primeras palmeras crecieron en el Ártico Norte hace más de 55 millones de años, durante un

período caluroso breve.

CURIOSIDADES // 23

//EXPRESIONES24

Waste Land es un documental lanzado en 2009, producido por los directores brasileños João Jardim y Karen Harley, y dirigido por la británica Lucy Walker, con la participación en la producción ejecutiva del director Fernando Meirelles.

El documental relata el trabajo del artista brasileño Vil Muniz a los recolectores de material reciclable en uno de los vertederos de basura más grandes del mundo, situado en la zona Jardín Gramacho del barrio periférico Duque de Caxias. El relleno sanitario también fue escenario de otro documental brasileño, también premiado: Estamira (2004), de Marcos Polo.

EXPRESIONES //

//Por: María José Mena

25

El gigantesco vertedero Jardim Gramacho es, a primera vista, un lugar de pesadilla. Enormes montañas de basura adornan

tétricamente el enorme territorio, en el cual miles de personas luchan por sobrevivir día a día recogiendo desperdicios reciclables que puedan cambiar por dinero para subsistir. Pero una vez más, en medio del peor de los infiernos la esperanza surge para demostrarnos que sí, que otro mundo y otra sociedad son posibles.

En este caso ha sido el arte contemporáneo el detonante de la “revolución”. El artista Vik Muniz aparece en el documental “Waste Land” “Lixio Extraordinario” en portugués durante un periplo de tres años que le lleva desde Brooklin (su lugar habitual de residencia) hasta Río de Janeiro. El

objetivo, desarrollar un proyecto personal: conseguir que la basura se convierta en arte, y que, además, sirva para mejorar la vida de miles de trabajadores del basurero. En la cinta se muestra al recogedor de basura no sólo como una figura marginal que está en una ocupación alternativa, sino como una clase de trabajador con potencial de organización. Si la parte estética de la película y las imágenes que muestran cómo se hace una obra de arte con basura son excelentes, también lo es la mejora de las condiciones sociales.

Los “catadores” (recogedores de basura) se convierten en trabajadores, y no en mendigos o desposeídos. “muestra al recogedor de basura no sólo como una figura marginal que está en una ocupación alternativa, sino como una clase de

trabajador con potencial de organización”. Fascinante. Electrizante. Magnífico. Y así sucesivamente, han sido los calificativos que ha obtenido de la crítica y el público el filme “Waste Land”. Pero quienes piensen que la cinta consiste sólo en reflejar cómo desarrolla su arte, se equivocan de medio a medio: en realidad estamos ante un largometraje de contenido social. Allí, miles de personas dedicadas a recuperar basura reciclable emprendieron la tarea de colaborar con Muniz para realizar una serie de maravillosas obras de arte a partir de los desperdicios, que después se vendieron en casas de subastas londinenses.

El ARTE Y SU RELACION CON LA BASURA

//EXPRESIONES26

VIK MUNIZ HA LOGRADO DESARROLLAR UNA MAGNÍFICA SERIE ARTÍSTICA QUE ES AL MISMO TIEMPO UN RETO Y UNA REVOLUCIÓN SOCIAL

Waste Land es una excelente oportunidad para reflexionar sobre la realidad que se vive detrás (y sobre) esos montones de basura que componen los basurales, en donde, además de basura, hay historias de vida por conocer. Basurales en donde además de descartes, hay materiales esperando aún por ser reutilizados o reciclados pues su vida útil no acabo. Basurales sobre los cuales hay mucho para decir pero sólo una cosa es importante: de nosotros depende que dejen de existir y de nosotros depende establecer un contacto más directo con los recolectores.Tras un recorrido sembrado de premios de festival en festival (en la Berlinale, en Sundance y en el Festival de Cine de Amnistía Internacional), el documental fue también nominado al Óscar al mejor documental. Pero este año fue para otro artista, eso sí, más misterioso: el enigmático Banksy. El arte contemporáneo fue sin duda el ganador de esta edición. Sin embargo, los premios son lo de menos: lo más importante es que gracias a la inciativa y al proyecto de un artista se ha logrado llevar a cabo una magnífica obra que, al mismo tiempo, es un reto y una revolución social. Las obras de la serie que ha dado lugar al largometraje se pudieron contemplar en el Museo de Arte Moderno de Río. .

EXPRESIONES // 27

las semillas de las manzanas contienen una pequeña cantidad de cianuro, por lo que se necesita ingerir cerca

de 50 semillas para matarnos.

//CURIOSIDADES28

fala (Murray, the Outlaw of Falahil) El Terrier escocés, fue una mascota muy querida en la Casa Blanca junto a su amo y presidente Franklin D.

Roosevelt; es la única mascota honrada con una estatua en Washington D.C junto a su dueño. Fala (1882 – 1945)

CURIOSIDADES // 29

CATARATAS DE

SANGREEl Fenómeno Explicado

//TIERRA 36030

Uno de los rincones más curiosos de todo el globo terráqueo es sin duda el Glaciar Taylor, del cual emana una corriente de agua roja. Desde que fue descubierto en 1911 y bautizado como las cataratas de Sangre se ha buscado una explicación para este extraño fenómeno. Y actualmente los científicos tienen la respuesta.

TIERRA 360 // 31

Glaciar Taylor

Ecosistema Subglacial, fuente de agua para las cataratas de sangre

Condiciones:ecosistema aislado, sin luz, sin oxígeno,con alta salinidad, con alto contenido de hierro, cloro y azufre y muy bajas temperaturas

Capa de Roca

Las cataratas de sangre del glacial Taylor se halla en la Antártida, concretamente en los valles secos de McMurdo, al sur del continente. Su característico color rojo, tan similar a la sangre, se debe a los óxidos de hierro que son transportados por el agua. A pesar de que puede alcanzar los -50º C, la base del glacial se mantiene en estado líquido, lo que permite el movimiento de estas extrañas corrientes, que más adelante terminarán por solidificarse. Esto tiene su origen en su alto contenido en sal. Otro dato curioso, es que en su interior viven microorganismos, que tienen procedencia desconocida. Se cree que se le alimentan de iones de hierro y azufre y subsisten sin prácticamente oxígeno. Este atípico ecosistema se creó hace 1,5 millones de años y fue descubierto a principios del siglo XX, en 1911, cuando un geólogo australiano realizaba un estudio de la placa de hielo. Con el paso de los años se han barajado todo tipo de explicaciones para dar crédito a este fenómeno ya que se desconoce la procedencia del óxido de hierro que da este color.

CATARATAS DE

SANGREel fenómeno explicado

//TIERRA 360

//Por: Daniel Reyes

32

Cataratas de Sangre

Capa de Hielo

Lago Bonney

Intrusión de las cataratas al lago BonneyBacteria Residente:Thiomicrospira sp.

-persiste sin fotosíntesis-usa carbono orgánico o inorgánico para crecer-activamente genera hierro, azufre y carbono-poca diversidad

Detallando: Las Cataratas de Sangre (en inglés: Blood Falls) es un flujo de óxido de hierro situado en la lengua del glaciar Taylor, en el Valle Taylor, Valles Secos de McMurdo, en Tierra de Victoria, en el este de la Antártida. Este paraje fue descubierto en 1911 por el geólogo australiano Thomas Griffith Taylor, que dio nombre al valle. Los primeros exploradores de la Antártida atribuyeron el color rojo a las algas rojas, pero posteriormente se ha demostrado que este fenómeno se produce por la presencia del óxido de hierro.

Óxidos de hierro poco solubles se depositan a la superficie helada después de que el ion ferroso presente en el agua salada líquida se oxide al entrar en contacto con el oxígeno atmosférico. Los iones ferrosos que son más solubles provienen del Mioceno, es decir, de hace unos cinco millones de años. El glaciar Taylor no se encuentra congelado en

su totalidad, y en su fondo marino cuenta con una salmuera con una concentración de sal hasta cuatro veces superior a la media de los océanos terrestres.

Los análisis químicos y biológicos indican que hay un extraño ecosistema subglacial de bacteriasautótrofas que metaboliza iones de azufre y hierro. Según la geomicrobióloga Jill Mikucki, en las muestras de agua existen como mínimo 17 tipos diferentes de microbios, que viven prácticamente sin oxígeno. Nunca antes se había observado en la naturaleza el proceso metabólico mediante el cual los microbios utilizan un sulfato como catalizador para respirar con iones férricos y metabolizar la materia orgánica microscópica atrapada con este compuesto químico.En la estimación del investigador, el cuerpo de agua por ahora inaccesible situado bajo el glacial se formó hace 1,5 o 2 millones

de años, transformándose en una especie de “cápsula temporal” que aisló a una población de antiguos microbios por una temporada lo suficientemente larga como para evolucionar de forma independiente al resto de organismos marinos similares. De esta forma, podría servir para explicar como otros microorganismos habrían sobrevivido en el pasado, con la Tierra congelada por completo, según la teoría de la glaciación global.

Así pues, los océanos cubiertos de hielo podrían haber sido el único refugio para los ecosistemas microbianos cuando la Tierra se cubrió de glaciares en latitudes tropicales durante el Eón Proterozoico, hace unos 650-700 millones de años.

TIERRA 360 // 33

Life Companion

5