28
Introducción Existen muchas maneras de conceptualizar modelos o tipos de métodos para llevar a cabo una investigación , y estos a su vez enmarcados en modos de llevarla a cabo y según la percepción del mundo, en este caso es que nos referimos a los paradigmas de investigación; la Investigación experimental por ejemplo es un paradigma de ensayo o campo, arroja resultados según la práctica y variables , a través de técnicas pre-establecidas, por otro lado la no experimental no presenta variables, se hace sobre estudios ya realizados. Por otro lado existen paradigmas en torno a la investigación y entre los más resaltantes se hallan la Investigación cuantitativa que es basada sobre datos palpables y cuantificables; la cualitativa que es basada en el estudio de actitudes humanas, desenvolvimiento. A partir de aquí muestro la base de lo expuesto en este trabajo . Paradigmas de Investigación Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado Investigación Cuantitativa La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos. El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo deinformación adicional que le de una explicación, más allá de la que en si mismos conllevan. Viéndolo desde este punto de vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son arbitrarios y que no ayudan al análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos. Esto no es tan así pues con un estudio de este tipo se muestra además las características de estos datos que han sido organizados.

paradigmas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

Page 1: paradigmas

Introducción

Existen muchas maneras de conceptualizar modelos o tipos de métodos para llevar a cabo una investigación, y estos a su vez enmarcados en modos de llevarla a cabo y según la percepción del mundo, en este caso es que nos referimos a los paradigmas de investigación; la Investigación experimental por ejemplo es un paradigma de ensayo o campo, arroja resultados según la práctica y variables, a través de técnicas pre-establecidas, por otro lado la no experimental no presenta variables, se hace sobre estudios ya realizados.

Por otro lado existen paradigmas en torno a la investigación y entre los más resaltantes se hallan la Investigación cuantitativa que es basada sobre datospalpables y cuantificables; la cualitativa que es basada en el estudio de actitudes humanas, desenvolvimiento. A partir de aquí muestro la base de lo expuesto en este trabajo.

Paradigmas de Investigación

Si bien el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada (Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado

Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya hace darle una connotación que va más allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informefinal, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.

El producto de una investigación de corte cuantitativo será un informe en el que se muestre una serie de datos clasificados, sin ningún tipo deinformación adicional que le de una explicación, más allá de la que en si mismos conllevan. Viéndolo desde este punto de vista, se podría pensar que los estudios cuantitativos son arbitrarios y que no ayudan al análisis de los resultados más que lo que han mostrado por si solos. Esto no es tan así pues con un estudio de este tipo se muestra además las características de estos datos que han sido organizados.

Además de lo antes expuesto, vale decir que la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún más en la interpretación de los resultados.

Este tipo de investigación trata de determinar la fuerza de asociación o relación entre variables, así como la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra. De aquí se puede hacer inferencia a una población de la cual esa muestra procede. Más allá del estudio de la asociación o la relación

Page 2: paradigmas

pretende, también, hacer inferencia que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. Todo esto va mucho más allá de un mero listado de datos organizados, como se puede leer en la afirmación antes expuesta.

Esta otra idea que se expone a continuación ofrece una visión más abarcadora y completa de la investigación cuantitativa. Por métodos cuantitativos de investigación se entienden los diseños experimentales y cuasi experimentales, la investigación por encuesta, los cuestionarios estandarizados, losregistros estructurados de observación, las técnicas estadísticas de análisis de datos, entre otros.6

Dentro de la investigación cuantitativa se pueden observar:

Los diseños experimentales, donde se aplican experimentos puros, entendiendo por tales los que reúnen tres requisitos fundamentales: lamanipulación de una o más variables independientes; medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente y la validación interna de la situación experimental.

La encuesta social, que es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de un grupo determinado.

Los estudios cuantitativos con datos secundarios, los cuales, a diferencia de los dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

En general los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de un total, hacen inferencia a este con una seguridad y precisión definida.

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos.

Este tipo de estudio se han venido retomando luego de un casi dominio de los métodos de investigación cuantitativos.

Son identificadas cuatro formas generales en las que se utiliza este tipo de investigación.

Como mecanismo de generación de ideas. Para complementar un estudio cuantitativo. Para evaluar un estudio cuantitativo. Como método principal de investigación.

Ahora bien, cómo ejemplificar esta afirmación. Como mecanismo de generación de ideas se puede ver su utilización en la identificación y jerarquización de problemas y necesidades, en cualquier área del conocimiento. Además, en

Page 3: paradigmas

la evaluación de la calidad de planes y programas; como complemento de un estudio cuantitativo. Los métodos de investigación cualitativos sirven para evaluar estudios cuantitativos en los casos de validación de encuestas, para que los resultados no se queden sólo a escala numérica y porcentaje. Como método principal de investigación, los métodos cualitativos ofrecen un amplio espectro de posibilidades de investigación, mediante la conjugación de varias técnicas.

La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades y trata de capturar la perspectiva del investigado.

Desde este punto de vista, se aprecia que en las investigaciones cualitativas es un hecho sumamente importante el sujeto o las fuentes a investigar. Los resultados están muy en dependencia de las emociones o de los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes de información.

La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de investigación el analista o investigador va al "campo de acción" con la mente abierta, aunque esto no significa que no lleve consigo un basamento conceptual, como muchos piensan. El hecho de tener mente abierta hace posible redireccionar la investigación en ese momento y captar otros tipos de datos que en un principio no se habían pensado. En otras palabras, la investigación cualitativa reconoce que la propia evolución del fenómeno investigado puede propiciar una redefinición y a su vez nuevos métodos para comprenderlo.

En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico.

La investigación cualitativa estudia los contextos estructurales y situacionales, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, susistema de relaciones, su estructura dinámica.

La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como son:

La observación. La entrevista. La revisión de documentos o análisis documental. El estudio de caso. Los grupos focales. Los cuestionarios.

Mediante la revisión de documentos los investigadores generalmente obtienen la mayor cantidad de datos. Esta es una de las técnicas que más se utilizan, unidos al empleo de los cuestionarios.

En el caso de la observación, el investigador tiene una oportunidad única de obtener información que en otros casos no se logra y que pueden influir en los resultados. Mediante esta técnica, que en la mayoría de los casos se utiliza unida a la entrevista, se captan mensajes o ideas que pueden ser omitidas, ya sea

Page 4: paradigmas

voluntaria o involuntariamente por parte del investigado. A menudo las personas emiten gestos o presentan actitudes que van en contra de lo que están diciendo.

Con la técnica de los grupos focales el investigador, al seleccionar grupos de personas con características similares, puede dirigir el tema de discusión por la vía más conveniente para el estudio; sin que se presenten muchos problemas de discordancia. Además, al estar todos los integrantes del grupoexpuestos, e intercambiando entre sí, se puede lograr que las personas más tímidas se abran con sus opiniones y comentarios, enriqueciendo así la información de los resultados.

Algo que debe tener en cuenta el investigador con esta técnica es que debe seleccionar adecuadamente la muestra a estudiar, pues debe ser suficientemente grande como para que los criterios puedan ser variados y disímiles y a su vez en un marco estrecho para que cada integrante del grupo tenga la oportunidad de emitir sus opiniones.

Por eso se hace necesario, que un investigador combine varias de estas técnicas para que la información que obtenga sea más segura y confiable en el momento de la toma de decisiones.

Investigación Experimental

La investigación experimental esta integrada por un conjunto de actividades metódicas y técnicas que se realizan para recabar la información y datos necesarios sobre el tema a investigar y el problema a resolver.

Características

La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de que modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador, de las decisiones que tome para manejar su experimento.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.

Etapas que el investigador debe realizar para llevar a cabo una investigación experimental

Presencia de un problema. Para el cual se ha realizado una revisión bibliográfica.

Identificación y definición del problema.

Page 5: paradigmas

Definición de hipótesis y variables y la operación de las mismas. Diseño del plan experimental. Diseño de investigación. Determinación de la población y muestra. Selección de instrumentos de medición. Elaboración de instrumentos. Procedimientos para obtención de datos. Prueba de confiabilidad de datos. Realización del experimento. Tratamiento de datos. Aquí en este punto hay que tener en cuenta que una

cosa es el dato bruto, otro el dato procesado y otro, el dato que hay que dar como definitivo

Investigación No Experimental

            Ocurre cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos, entonces se desarrolla una investigación no experimental.

            La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex Post Facto es un tipo de "... investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,". En la investigación Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista, 1991).

D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variación de las variables se logra no por manipulación directa sino por medio de la selección de las unidades de análisis en las que la variable estudiada tiene presencia, por ejemplo, se puede analizar cómo influyó el movimiento del primero de enero de 1994 en Chiapas sobre la economía nacional; también se puede analizar la percepción de personas con síndrome de Down y personas que no lo tienen. En ambos casos el investigador no puede manipular directamente las variables independientes como ocurre en un estudio de corte experimental.

Es muy importante destacar que en una investigación experimental la variable independiente se manipula y por eso se le llama variable activa mientras que en la investigación Ex Post Facto la variable independiente no es susceptibles de manipulación y por eso de le llama variable atributiva. Existen al menos tres aspectos en los que la investigación experimental es semejante a la investigación Ex Post Facto:

1          Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar hipótesis.

2          Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o característica específica.

Page 6: paradigmas

3          Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos. Las diferencias principales entre ambos tipos de investigación radican en los siguiente aspectos:

1)       La investigación experimental tiene un control estricto de las variables extrañas, no así en la investigación Ex Post Facto.

2)       La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar una diferencia y establecer la relación causa-efecto. La investigación Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación causa-efecto.

Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es posible afirmar con seguridad una relación causal entre dos o más variables, como ocurre en la investigación experimental. Lo anterior debido a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que si están afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se tienen datos espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen.

La investigación experimental implica establecer mecanismos de control como condición del método experimental. No obstante lo anterior, cuando ha pasado un evento (hecho) ¿cómo puede ser controlado?

Si los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y están fuera de la capacidad de manipulación y control del investigador, por esta razón en la investigación Ex Post Facto se estudia de manera retrospectiva el fenómeno en cuestión. Lo anterior se puede observar en un estudio sobre las experiencias de desarrollo social de personas con síndrome de Down (variable provocada por la herencia genética y no por el investigador) en unambiente familiar restrictivo. Ambas variables están fuera del control del investigador. Leedy (1993) define la investigación Ex Post Facto como unproceso inverso a la investigación experimental (ver Figura 3.8).

El investigador empieza con la observación de hechos que ya se han presentado y que se han manifestado en una serie de eventos. En el área de origen del fenómeno estudiado se observan los hechos.

A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos como las hipótesis dando inicio a la investigación en sentido opuesto a una investigación experimental.

Investigación Cuasi Experimental

El término cuasi significa casi por lo que un diseño cuasiexperimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya estan integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar ni por pareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización implica la presencia de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la regresión estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve afectada por la variable población, es decir,

Page 7: paradigmas

resulta difícil determinar a que población pertenecen los grupos. La estructura de los diseños cuasiexperimentales implica usar un diseño solo con posprueba o uno con preprueba-posprueba.

En los Diseños Cuasi-experimentales el experimentador no puede hacer la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimentales y de control. Y si puede controlar: cuándo llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Aunque estos diseños no garantizan un nivel de validez interna y externa como en los experimentales, ofrece un grado de validez suficiente, lo que hace muy viable su uso en el campo de la educación y de la psicología. Estos diseños se subdividen en: a) Diseño con grupo de control no equivalente y pretest, b) Diseño de series temporales, y c) Diseño compensado.

Conclusión

Los "Paradigmas de la Investigación", forman base fundamental de esta constante búsqueda de la verdad; interrelacionando estas técnicas podemos estar seguros de que obtendremos resultados fiables en una investigación, la investigación experimental por ejemplo, nos puede permitir establecer nuevas hipótesis en torno a un planteamiento y obtener soluciones a problemas nuevos. A su vez el modo en que llevemos este tipo de investigaciones nos permitirá una acertada solución; llevando a cabo una investigación de modo cuantitativo manejaremos información exacta y manifiesta, y complementándola con una investigación cualitativa podremos describir las diferentes situaciones humanas que se sienten alrededor del tema investigado.

Por todo esto concluyo que estos paradigmas y técnicas de investigación forman parte fundamental de nuestra sociedad y de los avances a los que ésta nos ha llevado y nos seguirá llevando, que a su vez son herramientas a tomar en cuenta para cualquier tipo de planteamiento o problemas que requiramos investigar.

http://www.monografias.com/trabajos63/investigacion-cuantitativa/investigacion-cuantitativa2.shtml

La investigación es la aplicación del método científico al conocimiento de los problemas del mundo real y de la ciencia y la tecnología. La investigación puede ser cualitativa o cuantitativa, adoptando métodos diversos en función del fenómeno bajo estudio. Todas las investigaciones están orientadas a uno a ambos fines: a crear conocimientos y/o a la solución de problemas, ambos fines no son excluyentes, sino complementarios.

Las cinco fases similares y relacionadas entre sí, de los dos paradigmas de investigación son: 1) llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos; 2) establecen suposiciones o ideas, como consecuencia de la observación y evaluación realizadas; 3) prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento; 4) revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis; 5) proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar, fundamentar y/o generar otras suposiciones o ideas.

Las principales características de la Investigación Cualitativa, son:

Asume que la realidad social es construida por la participación en ella y

Page 8: paradigmas

es construida constantemente en situaciones particulares, es una realidad dinámica.Asigna un papel principal a las intenciones humanas en la explicación causal de los fenómenos sociales.Se involucra personalmente con los participantes en la investigación, hasta el punto de compartir perspectivas y asumiruna actitud empática.Estudia el significado que crean los individuos y otros fenómenos internos, estudia las acciones humanas en situaciones naturales y estudia casos.Hace observaciones holistas de un contexto total cuando la acción social ocurre.Descubre conceptos y teorías después de que los datos han sido recolectados.

Las principales características de la Investigación Cuantitativa, son:

Asume que la realidad social es objetiva, relativamente constante y adaptable a través del tiempo.Observa relaciones causales entre fenómenos sociales desde una perspectiva mecanicista.Asume una postura objetiva, separando su postura con respecto a los participantes en la investigación y la situación.Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o artificiales, analiza la realidad social descomponiéndola en variables, con una medición penetrante y controlada.Genera datos numéricos para representar el ambiente social, infiere más allá de los datos y emplea procedimientos de inferencia estadística para generalizar las conclusiones de una muestra a una población definida.Emplea conceptos preconcebidos y teorías para determinar que datos van a ser recolectados.

Ambos paradigmas de investigación tienen diferentes características, la elección del paradigma de investigación dependerá del fenómeno bajo estudio, el problema planteado y el propósito de la investigación. También se tienen que tomar en cuenta las ventajas y desventajas, de los métodos de investigación de estos dos paradigmas, que se detallan a continuación.

Las ventajas de los métodos cualitativos son: su propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio; la comunicación es más horizontal entre el investigador y los investigados, existe mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural y son fuertes en términos de validez interna. Y las desventajas de estos métodos serían: se limitan a preguntar, son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población, por lo tanto, la pregunta a los cuantitativos es: ¿Qué tan particularizables son sus hallazgos?

Las ventajas de los métodos cuantitativos son: que se limitan a responder y son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población. Sus desventajas son: su propensión a "servirse de" los sujetos del estudio, hay poca o “nula” comunicación entre el investigador y los investigados, son débiles en términos de validez interna (casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir), por lo tanto, a los cuantitativos se les pregunta: ¿Son generalizables sus hallazgos?

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa2/ParadigmasInvestigacionCualitativa/i17.htm

1.- INTRODUCCIÓN

No es reciente la polémica suscitada entre los métodos cualitativos y cuantitativos. El debate establecido no sólo plantea el desacuerdo existente, al mismo tiempo representa un choque básico entre paradigmas metodológicos.

Page 9: paradigmas

Evidentemente, ambos poseen marcadas diferencias; mientras el paradigma cuantitativo utiliza un método de análisis causal, correlacional, el paradigma cualitativo utiliza un método de análisis descriptivo e interpretativo.

Mientras el primero le da más importancia a lo objetivo, entendido como lo medible, el segundo, se muestra más interesado en el uso del VERSTEHEN, entendido como la “comprensión”. En fin, cada modelo de investigación tiene sus propias características, sus áreas de empleo, sus ventajas y desventajas. Cabe mencionar que no existe un paradigma que constituya la solución absoluta a los problemas planteados en la investigación, sino que cada uno de ellos constituye diversas formas de llevar a efecto una investigación.

Aquí se presenta una conceptualización de los paradigmas cuantitativo y cualitativo, sus principales características, un contraste entre ambos modelos y la posibilidad de coexistencia entre ellos y de su utilización complementaria, constituyéndose en orientaciones interdependientes.

Sin embargo, hay que señalar que nos encontramos frente a un problema de carácter epistemológico acerca del conocimiento científico y el acceso a éste, en cuanto, es relativo a cada momento histórico; éste relativismo es un estímulo a seguir investigando en la búsqueda de conocimiento mas amplio y estable. Con todo, hay que considerar que el conocimiento científico pretende superar al “sentido común”, buscando y generando justificaciones fundadas, argumentadas y razonadas que superen las intersubjetividades, de modo que sea aceptado mas allá del sujeto que las presenta.

El saber científico es precavido y evita precipitaciones, es decir, suspende el juicio hasta no encontrar evidencia; en este sentido se separa del conocimiento vulgar, no-científico o pre-científico, vgr. el mito, pues, para la ciencia nada hay irrefutable. Esta delimitación no implica un juicio de valor sobre el conocimiento no-científico. Aún cuando la ciencia no lo explica todo, pretende llegar hasta las razones mas profundas y últimas de su objeto de estudio. Si bien, históricamente se ha vencido al mito o al conocimiento “popular”, no significa que sea siempre así.

Conviene adelantar algunas características del saber científico, a saber, su provisionalidad, condición que proviene de la aplicar la crítica y que lleva a que el saber científico esté permanentemente en revisión y evolución; por otra parte, ésta cualidad significa cierto grado de humildad, en cuanto reconoce que el conocimiento científico no es definitivo y es posible profundizar, mejorar, precisar los hallazgos encontrados; la historia de las ciencias y su desarrollo esta plagada de ejemplos al respecto. Aún cuando los cambios no son nunca radicales e inmediatos, hay una sucesión de paradigmas, es decir, teorías y leyes.

Otra característica es su sistematismo, pues, los conocimientos científicos están entrelazados entre sí; son precisamente esas interrelaciones la que dan sentido a las teorías, estructuran las leyes y se representan mediante modelos.

El conocimiento científico es práctico, en cuanto busca explicar los fenómenos objeto de su estudio. Otra de las características es la objetividad, acerca de la cual nos referiremos ampliamente en otra oportunidad, pues en sí misma representa un foco de discusión, reflexión y desarrollo mas extenso y complejo.

Finalmente, podemos decir que es característico del conocimiento científico el uso de un lenguaje propio; en éste sentido, difiere del conocimiento vulgar porque emplea un lenguaje distinto del común; el lenguaje científico es económico, pues, aspira al máximo de comunicación -clara, precisa y exacta- en el mínimo de términos. Es mas, cada disciplina ha ido construyendo y amasando su propio lenguaje.

2.- CONCEPTO DE PARADIGMA.

Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996)

Page 10: paradigmas

Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Nació en Cincinnati, Ohio, y se doctoró en Filosofía por la Universidad de Harvard en Física Teórica en 1949. Se orientó hacia la ciencia histórica y la filosofía de la ciencia, que enseñaría en Harvard, Berkeley, Princeton y en Massachusetts.

En 1962, Kuhn publicó “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, en donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión más generalizada entonces. Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico.

Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. En un primer momento, hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los problemas existentes, creándose así soluciones universales que Kuhn llamaba “paradigmas”. En un segundo momento, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación conforme las anteriores dejan de funcionar con eficacia. Si se demuestra que una teoría es superior a las existentes, entonces es aceptada y se produce una “revolución científica”. Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos “paradigmas”. Aunque estos cambios paradigmáticos nunca son totales, hacen del desarrollo científico en esos puntos de confluencia algo discontinuo; se dice que la vieja teoría y la nueva son inconmensurables una respecto a la otra. Tal inconmensurabilidad supone que la comparación de las dos teorías es más complicada que la simple confrontación de predicciones contradictorias una respecto a la otra.

El libro de Kuhn ha provocado una discusión prolija y polémica en numerosas disciplinas y ha ejercido una enorme influencia. En respuesta a las críticas, ha corregido y ampliado su teoría indicando que toda ciencia se perfila a lo largo del tiempo con las aportaciones de la comunidad científica que contribuye no sólo con nuevos conocimientos acumulativos, sino también a cambios cualitativos, nuevos cambios de perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que abren nuevos horizontes a la ciencia, concebida, por tanto, como algo abierto y en evaluación.

Para esclarecer más el término Paradigma se presentan las siguientes conceptualizaciones:

Del griego “para deigma”, ejemplo, modelo. El concepto fue introducido por J.S. Kuhn en el ámbito de la teoría de la ciencia, para clasificar la eterna polémica sobre lo científico.

“Es un fenómeno cultural, toda vez que detrás de ésta legitimidad se encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados” (Kuhn, Thomas; La estructura de las Revoluciones Científicas, pág. 33).

“Representa una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores, creencias y ejemplos corrientemente compartidos de lo que constituye el interés de la disciplina. (T. D. Cook, CH.S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 60).

“Sirve como guía para los profesionales en una disciplina porque indica cuales son los problemas y las cuestiones importantes con las que ésta se enfrenta” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

“Se orienta hacia el desarrollo de un esquema aclaratorio (es decir, modelos y teorías) que puede situar a estas cuestiones y a estos problemas en un marco que permitirá a los profesionales tratar de resolverlos” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

“Establece los criterios para el uso de herramientas apropiadas (es decir, metodologías instrumentos y tipos y formas de recogidas de datos) en la resolución de estos enigmas

Page 11: paradigmas

disciplinarios” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

“Proporciona una epistemología en la que las tareas precedentes pueden ser consideradas como principios organizadores para la realización del “trabajo normal” de la disciplina” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

“No solo permiten a una disciplina aclarar diferentes tipos de fenómenos, sino que proporcionan un marco en el que tales fenómenos pueden ser primeramente identificados como existentes” (T. D. Cook, CH. S. Reichadt; Métodos Cualitativos y Cuantitativos en investigación evaluativa; pág. 61).

En un sentido muy real, para entender un paradigma hay que comprender los procesos por los que fue “descubierto”, es decir, cómo el paradigma llegó a ser el modelo de considerar un determinado fenómeno.

2.1.- Características del Paradigma

Optimalidad.

Coherencia.

Estabilidad.

Constante posibilidad de transformación.

Posibilidad de relación con otros campos.

3.- PARADIGMA CUANTITATIVO

Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países.

Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim.

Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.

La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.

El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales.

La unidad de la Ciencia.

La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas.

La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.

Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:

Racionalista.

Positivista.

Científico - naturalista

Científico - tecnológico y

Sistemático gerencial.

3.1.- Características del Paradigma Cuantitativo

Page 12: paradigmas

Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias.

Trata de buscar las causas reales de los fenómenos.

Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos.

Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio.

La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.

El investigador debe ser independiente.

Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar.

El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la “unidad del método científico”.

Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.

La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.

El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna.

Los procedimientos utilizados son:

Control experimental.

Observación sistemática del comportamiento.

La correlación de variables.

Implica una visión restringida de la realidad.

Este paradigma adopta la generalización de los procesos.

Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.

Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia.

El objeto de estudio se adecua al método.

Busca incrementar el conocimiento.

4.- PARADIGMA CUALITATIVO

Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo.

Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc.

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueva era de la investigación cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma hermeneútico, interpretativo simbólico, etc. o fenomenológico. Los impulsores de estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con Dilthey, Husserl, Baden, etc. También han contribuido al desarrollo de este paradigma autores como Mead, Schutz, Berger, Luckman y Blumer.

Page 13: paradigmas

Por otra parte, el paradigma cualitativo posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales. No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.

4.1.- Características del Paradigma Cualitativo

La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás.

El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales).

Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.

Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.

Describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, esto es optar por una metodología cualitativa basada en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante una recogida sistemática de datos que posibilite un análisis e interpretación del fenómeno en cuestión.

Aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación específicas, singulares y propios de la acción humana. (Observación participativa, estudio de casos, investigación - acción).

Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los diferentes motivos de los hechos.

Desarrollo de hipótesis individuales que se dan en casos individuales.

No busca la explicación o causalidad, sino la comprensión del fenómeno.

Para este paradigma la realidad es global, holística y polifacética, nunca estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Como señala Pérez Serrano (1990). “No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas”.

El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comparte significados.

ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

PARADIGMA CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO

Aboga por el empleo de los métodos Aboga por el empleo de los métodos

Page 14: paradigmas

cualitativos.

Fenomenologismo y Verstehen (comprensión) “interesado en comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quien actúa”

Observación naturalista y sin control

Subjetivo

Próximo a los datos; perspectiva “desde dentro”

Fundamentado en la realidad, orientado a los descubrimientos, exploratorio, expansionista, descriptivo e inductivo.

Orientado al proceso.

Válido: datos “reales”, “ricos” y “profundos”.

No generalizador: estudio de casos aislados.

Holístico

Asume una realidad dinámica.

cuantitativos.

Positivismo lógico: “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los subjetivos de los individuos”.

Medición penetrante y controlada.

Objetivo.

Al margen de los datos; perspectiva “desde fuera”.

No fundamentado en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético deductivo.

Orientado al resultado.

Fiable: datos “sólidos” y repetibles.

Generalizable: estudio de casos múltiples.

Particularista

Asume una realidad estable.

Por otra parte Guba y Lincoln (1985) proporcionan una distinción clara entre los dos paradigmas dominantes de la indagación disciplinada. Ellos se refieren a los dos paradigmas distintivos como Naturalista y Racionalista y señalan cinco diferencias axiomáticas entre ellos.

RACIONALISTA NATURALISTA

Existencia de una sola realidad descompuesta en sus elementos componentes o variables. Cada uno puede ser estudiado en forma independiente.

Posición del investigador objetiva hacia la población meta del estudio evitando la interacción intensiva con quienes responden o proveen información.

Producir generalizaciones que tengan un valor perdurable más allá del contexto.

Exploran las relaciones causa - efecto.

Proceso de investigación objetivo y libre de valores.

Existencia de realidades múltiples cada una representa significados distintos y diferentes interpretaciones que las personas le atribuyen a cierto fenómeno. Realidad intangible y estudiada en forma holística.

Estimulan la interacción con los sujetos de su investigación y sugieren que las respuestas sean interpretadas a la luz de la intención que le atribuyen quienes responden.

La conducta humana nunca se da libre del contexto, por lo tanto no existe la posibilidad de producir generalizaciones. El evaluador debe esforzarse por describir un caso particular y producir hipótesis de trabajo que sean transferibles de un contexto a otro, dependiendo de la similitud de los contextos.

El investigador debe presentar “patrones plausibles de influencia”.

Todo implica una identificación con ciertos valores (al seleccionar un problema de investigación, situarlo en un marco teórico,

Page 15: paradigmas

preferir una metodología a otra, interpretación de resultados).

5.- MÉTODOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

Los términos métodos cualitativos y métodos cuantitativos significan mucho más que unas técnicas específicas para la recogida de datos. Es por eso que los métodos cuantitativos han sido desarrollados más directamente para la tarea de verificar o de confirmar teorías y que en gran medida, los métodos cualitativos fueron deliberadamente desarrollados para la tarea de descubrir o de generar teorías.

Es por esta razón que cada método es asociado con estas distintas posiciones paradigmáticas.

5.1.- Métodos Cuantitativos

Técnicas experimentales aleatorias.

Técnicas cuasiexperimentales.

Test.

Análisis estadísticos multivariados.

Estudios de muestra, etc.

5.2.- Métodos Cualitativos

Análisis interpretativo.

Interaccionismo simbólico.

Investigación Etnográfica.

Investigación - acción.

Investigación participante.

Análisis Sociocrítico, etc.

8.- CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

PUNTO DE

COMPARACIÓN

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Foco de la investigación. (Centro de interés)

Raíces filosóficas.

Conceptos asociados.

Objetivo de la investigación.

Características del diseño.

Marco o escenario.

Muestra.

Recogida de datos.

Cualidad (naturaleza, esencia).

La fenomenología, la interacción simbólica.

Trabajo de campo, etnografía, naturalista.

Comprensión, descripción, descubrimiento, generadora de hipótesis.

Flexible, envolvente, emergente.

Cantidad (cuánto, cuántos).

El positivismo, el empirismo lógico.

Experimental, empírica, estadística.

Predicción, control, descripción, confirmación, comprobación de hipótesis.

Predeterminado, estructurado.

Desconocido, artificial.

Page 16: paradigmas

Natural, familiar.

Pequeña, no aleatoria, teórica.

El investigador como instrumento primario, entrevistas, observaciones.

Grande, aleatoria, representativa.

Instrumentos inanimados (escalas, pruebas, encuestas, cuestionarios, ordenadores).

12.- CONCLUSIÓN

Como se ha mencionado, los paradigmas cuantitativo y cualitativo constituyen los dos grandes modelos de investigación, el primero, de mayor antigüedad que el segundo.

Respecto a estos dos paradigmas, Kuhn expresa que cada uno de ellos explica un volumen limitado de la realidad, de tal manera que, hasta cierto punto, las áreas que interesan a una disciplina, se encuentran, en mayor o menor grado, adecuadamente cubiertas por un determinado paradigma.

Es por ello que resulta inapropiado situar a uno de los dos modelos, con sus tipos de investigaciones y métodos en una posición inferior ya que ninguno tiene el monopolio de “las respuestas correctas”.

No obstante, durante largos años y, en realidad, antes que apareciera en el escenario el paradigma cualitativo, el modelo cuantitativo tenía la primacía absoluta. Más tarde, se descubre que la comprobación anticipada o posterior no era la única herramienta para el mejoramiento de los programas ya que éstos podían tener una amplia variedad de efectos insospechados.

Por el año 1995 (Zellerberg) surge la hipótesis que el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo cumplen distintos roles en el progreso del conocimiento y que ambos, a pesar de sus diferencias estructurales, son esenciales y complementarios ya que dentro de la investigación no sólo es necesario cuantificar datos y transformarlos en estadísticas, sino también es preciso comprender la realidad en que intervienen los programas o proyectos para mejorar la práctica, estudiar y conocer los procesos y resultados desde una reflexión Crítica y Sistemática.

Ventajas y desventajas de los paradigmasConsidero que antes de comprender las ventajas y desventajas que nos proporcionan los paradigmas primeramente tenemos que comprender   o analizar lo que es un paradigma, podemos entender como un   paradigma el conjunto de conocimientos que forman parte de una cosmovisión, o de igual manera podemos interpretarlo como el cumulo de conocimientos que se tiene o las   formas de pensar acerca de un objeto o tema determinado.Entre las funciones que podemos destacar de la utilización del paradigma esta que nos permite que se delimite el curso que tomara una investigación y las condiciones en la que se desarrollara otras de sus beneficios es que nos permite tener una base o filtro acerca de nuestra percepción.Algo fundamental de los paradigmas es que éstos no sólo se enfocan en   creencias

Page 17: paradigmas

científicas, sino que también poseen elementos religiosos, sociales, estéticos y filosóficos propios del contexto que muchas veces tienen una   estrecha relación con el éxito que tengan los nuevos paradigmas a medida que vayan surgiendo.A partir de lo anterior, se puede decir   que un paradigma se encuentra fijo en un contexto de descubrimiento, que junto con aquellos elementos netamente científicos y objetivos, denominado contexto de justificación, le permiten a un paradigma instalarse como tal en determinado momento histórico.Entre las clasificaciones de los paradigmas podemos tomar en cuenta el paradigma cuantitativo y el cualitativo. El primero se enfoca mayormente asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia y se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y también   en la educación. Es un modelo pensando para explicar, controlar y predecir fenómenos lo más importante para este tipo de paradigma es lo medible, todo lo que es subjetivo queda   descartado de la investigación científica, pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia, además de que   utiliza métodos que permitan la medición y las estadísticas   y rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.Por otro lado el paradigma cualitativo se enfoca mayormente las ciencias   humanista para así poder   entender la realidad social. El paradigma cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartida de los individuos. El hecho de que sea compartida determina una realidad percibida como objetiva, viva y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. Además, el mundo social no es fijo ni estático sino cambiante, mudable, dinámico. El paradigma cualitativo no concibe el mundo como fuerza exterior, objetivamente identificable e independiente del hombre. Existen por el contrario múltiples realidades. En este paradigma los individuos son conceptuados como agentes activos en la construcción y determinación de las realidades que encuentran, en vez de responder a la manera de un robot según las expectativas de sus papeles que hayan establecido las estructuras sociales.

No existen series de reacciones tajantes a las situaciones sino que, por el contrario, y a través de un proceso negociado e interpretativo, emerge una trama aceptada de interacción. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.Algunas de las características que presenta el paradigma cualitativo es que describe el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, ya que se   basa en una rigurosa descripción contextual de un hecho o situación para poder así lograr la   interpretación del fenómeno en cuestión.   No busca la explicación del fenómeno si no la comprensión del mismo, es por eso que estudia con profundidad un fenómeno y sus diversos hechos o variables que se pueden presentar. Independientemente de las características de cada uno de los diversos paradigmas cada uno juega un papel importante en la realización de la investigación, podríamos decir que aun que nuestra investigación esta enfocada a una manera más cuantitativa no se puede dejar de lado que se presentaran elementos cualitativos y viceversa y debemos tomar en cuenta que sin importa los enfoques que se tomen en la investigación el enfoque principal

Page 18: paradigmas

que tiene el paradigma es que está inmerso en la búsqueda o descubrimiento   y que los elementos científicos u objetivos son solo parte del contexto del paradigma. 

http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-De-Los-Paradigmas/2055454.html

PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.

  Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de

verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. 

Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente. 

Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son mas complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás. 

En la ciencia, un Paradigma es un conjunto de realizaciones científicas "universalmente" reconocidas, que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.. 

En el campo de las ciencias, esto es una secuencia en espiral; un paradigma inicial forma un estadio de ciencia normal - sigue una crisis que desestabiliza el paradigma - se crea una revolución científica nueva - se establece un nuevo paradigma - que forma una nueva ciencia formal normal. Y a empezar de nuevo, pero con un paso adelante. 

Cuando una comunidad tanto científica como religiosa o política da por sentado un Paradigma, se crea un espacio-tiempo lineal en donde nada cambia de verdad y se establece como verdad inmutable y la evolución se estanca. 

El Paradigma vigente llega a determinar nuestra percepción de la realidad, no existe una percepción neutra, objetiva, verdadera, de los fenómenos sino que la percepción se ve teñida, enmarcada, tamizada por el paradigma en turno que nos controla y dirige. 

El Paradigma no solo nos envuelve sino nos controla, nos define, nos delimita todo lo que percibimos, y creemos que esa es la verdad. Define lo que es realidad y descalifica las demás opciones, 

La capacidad de percepción esta basada en la apertura de conciencia que tenemos, y esta está fundada en la capacidad de uso de nuestros cerebros, tantos los físicos como los dimensionales. 

La Mente Humana no solo nada mas piensa, sino que lo hace con ideas y creencias que en su mayoría adopta, o se apropia de la sociedad en que se vive.  

Volverse Conciente del entorno  y de la sociedad que nos rodea, de sus creencias de sus verdades, es extremadamente difícil. Volverse critico conciente de nuestras presuposiciones y puntos de vista requiere de una verdadera apertura de conciencia y deseo de progresar, de evolucionar. Todo puede verse directamente, menos el ojo con el que vemos. El Paradigma es un requisito previo para la percepción misma. Lo que ve una persona depende tanto de lo que mira como de su experiencia visual y conceptual previa que lo ha preparado a ver. 

http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm

Page 19: paradigmas

Un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.

La palabra paradigma proviene del griego παραδειγμα [leer: paradeigma], formada del prefijo para- (junto) y de deigma (modelo, ejemplo), él cual proviene de deiknynai (mostrar). Esta palabra se usa para denominar elementos que siguen algún diseño o modelo.  La concepción de paradigma data de fines de la década del ’60 y refiere a un determinado modelo de pensamiento o de interpretación de las entidades que se corresponde con una disciplina y un contexto sociohistórico dados. De cualquier forma, el concepto es amplio y puede hacer referencia a un modelo tan complejo como la explicación de determinado fenómeno científico y a algo tan informal y variable como es la interpretación de las relaciones sociales.En cualquiera de los casos, un paradigma supone un determinado entendimiento de las cosas que promueve una forma de pensar en particular por sobre otras.

Para la ciencia, la idea de paradigma está asociada con la que dio el científico Thomas Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”. Para él, un paradigma se define como aquello que se debe observar y escrutar; el tipo de interrogantes que es necesario formular para hallar respuestas en torno de un objetivo; la estructuración de dichos interrogantes; y la interpretación de los resultados científicos.Desde este tipo de interpretación, el paradigma constituye básicamente un modelo de cómo deben realizarse investigaciones y experimentos científicos, con la concepción en mente de que este modelo pueda replicarse. Sin embargo, en la práctica científica un paradigma constituye mucho más que un modelo experimental, sino que también responde a la manera en que los agentes del campo científico entienden, piensan y hacen ciencia.Lo mismo ocurre a escala social. Por ejemplo, en términos de cómo en un momento de la historia las sociedades entienden al mundo de una u otra forma.

Cuando se habla de “cambio de paradigma”, entonces, se hace referencia a la evolución de pensamiento que ocurre en las disciplinas y en las sociedades a través de la historia y que promueve el surgimiento de un nuevo modelo imperante de pensamiento.

Consulta: Definición de Paradigma » Concepto en Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/paradigma.php#ixzz2Cj412RbZ

Acerca del concepto de paradigma

Sabino nos recuerda que el proceso de investigación científica, el método en el que se sustenta hace uso de un modelo de trabajo – Paradigma- que lleva implícito una visión epistemológica particular. Al respecto, Hugo La cerda (1991) señala que detrás de cada modalidad investigativa, se encuentra una concepción filosófica que la sustenta teóricamente (p.27).

A tal modalidad se le denomina Paradigma. Este término que refiere un modelo que lleva implícito una cosmovisión del mundo, un modelo desde el cual se piensa o analizan hechos y se producen nuevos conocimientos.

Page 20: paradigmas

Patton referido por Jacqueline Hurtado (2000) lo define paradigma como una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad de la realidad y poseen un carácter normativo. (p. 3).

Para Guillermo Briones, citado por Cerda señala que paradigma es una concepción de una ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender sus resultados de la investigación realizadas. Cerda (Ob.cit) señala además que los paradigmas de investigación no emergen de las escuelas filosóficas considerando que estos se nutren de los elementos conceptuales de las distintas corrientes de pensamientos. Así por ejemplo, el positivismo se nutre del empirismo, mientras el funcionalismo se nutre de ambos. Para Cerda los paradigmas de investigación se constituyen en unos puntos intermedios entre la concepción filosófica, la actividad y los procedimientos metodológicos propios de la investigación. No es más que la traducción en términos operativos y metodológicos de las ideas y conceptos y representaciones teóricas que se efectúan sobre el objeto de estudio. De acuerdo a estos planteamientos los paradigmas se asumen como punto intermedio entre los principios y los conceptos teóricos propios sobre la cual se sustenta la investigación científica y los principios de carácter operativos y metodológicos de la investigación como tal. Este busca remediar las contradicciones entre la teoría y la práctica entre lo conceptual y lo operativo. Se agrega además que en todo caso este constituye un proceso de legitimación de la producción de conocimiento científico, de legitimación de la ciencia. Ya Tomas Kuhn citado por Jacqueline Hurtado lo definía como un conjunto de logros compartidos por una comunidad científica, empleado por esta para definir y buscar soluciones legitima a problemas planteados.

Antes de entrar de lleno en la exposición del significado y diversas acepciones que tiene el término paradigma, debemos determinar el origen etimológico del mismo. En concreto se halla en la palabra latina paradigma, aunque es cierto que esta a su vez procede del griego. Más exactamente viene de παράδειϒμα, que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo.El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.En este sentido, en su acepción como “modelo”, podríamos establecer un ejemplo como el siguiente: El trabajo de Valentino es un paradigma para muchos jóvenes diseñadores.Una de las primeras figuras de la historia que abordaron el concepto que ahora nos ocupa fue el gran filósofo griego Platón que realizó su propia definición de lo que él consideraba que era un paradigma. En este sentido, el citado pensador expuesto que esta palabra venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de una cosa en cuestión.

El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada del mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término para otorgarle una acepción más acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal.

Page 21: paradigmas

De esta forma, un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico.Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.No obstante, también es necesario dejar muy patente que paradigma es un término que lo podemos emplear en otros campos fuera del área científica. En este sentido, también es muy utilizado, y con frecuencia, en el ámbito de la Lingüística donde se emplea para referirse a todo un conjunto de palabras que, dentro de un mismo contexto, pueden utilizar de manera indistinta.Así, si tuviéramos esta expresión, El¬¬¬______ estaba ciego, podríamos completarla utilizando en ese hueco una serie de sustantivos tales como hombre, niño, anciano, gato o pájaro.En las ciencias sociales, el paradigma se encuentra relacionado al concepto de cosmovisión. El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se entiende el mundo.

Lee todo en: Definición de paradigma - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/paradigma/#ixzz2Cj56bRFT