4
Para el análisis de las prácticas realizadas: En grupos de tres: Venegas, Fernandez, Muñoz 1-Volver a “leer” las propuestas de clase y los registros etnográficos como datos empíricos. ¿Se ajustaron estrictamente a lo planteado en las planificaciones o realizaron modificaciones en el desarrollo de las clases? ¿Por qué creen que tomaron esas decisiones, en uno u otro caso? 2-Seleccionar la clase de uno de los integrantes del grupo para profundizar en su análisis. Para ello establezcan un debate y justifiquen la elección 3. Elegir uno de los núcleos didácticos que se presentan a continuación que les permita realizar algunas comparaciones entre las clases ofrecidas por los integrantes del grupo y elaborar una conclusión a modo de reflexión, con los aportes de los materiales teóricos. Esta conclusión deberá ser preparada para exponer al resto de la clase. Sobre el conocimiento: relación entre los propósitos para la enseñanza y la presentación de los contenidos abordados, relación entre los problemas planteados y los contenidos, articulación entre las diferentes actividades que se propusieron, qué lugar tuvo la explicación, la demostración, la experimentación, la sistematización, la conceptualización, la construcción social del conocimiento. Sobre los alumnos y alumnas: en qué consiste su actividad, espacios de resolución autónoma por parte de los alumnos, habilidades, procedimientos que utilizaron, operaciones, cómo validaron sus producciones, cómo se dieron las interacciones entre los alumnos. Sobre las intervenciones docentes: cómo se organizó el grupo, con qué finalidad, qué lugar tuvo el error en la clase, qué tipo de preguntas realizó el profesor o profesora que orientaron la tarea, qué intercambios se promovieron, cómo intervino cuando los chicos no entendieron algo, cómo circuló la palabra dentro de la clase (quiénes hablan, cómo, cuándo, sobre qué), se hizo referencia a aprendizajes anteriores, a

Para_el_análisis_de_las_prácticas_realizadas_2014 (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Para el anlisis de las prcticas realizadas:En grupos de tres: Venegas, Fernandez, Muoz

1-Volver a leer las propuestas de clase y los registros etnogrficos como datos empricos. Se ajustaron estrictamente a lo planteado en las planificaciones o realizaron modificaciones en el desarrollo de las clases? Por qu creen que tomaron esas decisiones, en uno u otro caso?2-Seleccionar la clase de uno de los integrantes del grupo para profundizar en su anlisis. Para ello establezcan un debate y justifiquen la eleccin3. Elegir uno de los ncleos didcticos que se presentan a continuacin que les permita realizar algunas comparaciones entre las clases ofrecidas por los integrantes del grupo y elaborar una conclusin a modo de reflexin, con los aportes de los materiales tericos. Esta conclusin deber ser preparada para exponer al resto de la clase.

Sobre el conocimiento: relacin entre los propsitos para la enseanza y la presentacin de los contenidos abordados, relacin entre los problemas planteados y los contenidos, articulacin entre las diferentes actividades que se propusieron, qu lugar tuvo la explicacin, la demostracin, la experimentacin, la sistematizacin, la conceptualizacin, la construccin social del conocimiento. Sobre los alumnos y alumnas: en qu consiste su actividad, espacios de resolucin autnoma por parte de los alumnos, habilidades, procedimientos que utilizaron, operaciones, cmo validaron sus producciones, cmo se dieron las interacciones entre los alumnos.Sobre las intervenciones docentes: cmo se organiz el grupo, con qu finalidad, qu lugar tuvo el error en la clase, qu tipo de preguntas realiz el profesor o profesora que orientaron la tarea, qu intercambios se promovieron, cmo intervino cuando los chicos no entendieron algo, cmo circul la palabra dentro de la clase (quines hablan, cmo, cundo, sobre qu), se hizo referencia a aprendizajes anteriores, a clases anteriores, qu lugar tuvo la sistematizacin de lo producido, cmo se distribuy el tiempo dentro de la clase.

Para el abordaje de los autores recuperar materiales de Didctica, Didctica Especfica, Prcticas I y II.Algunos posibles: Brovelli, Litwin, Anijovich, Duschatsky, Edwards, Charles Creel, Souto, entre otros.

Fecha para la socializacin: Viernes 5 de diciembre

1. Las clases dadas en la secuencia se ajustaron segn se planteo en la planificacin, solamente teniendo algunas variaciones mnimas debido a las devoluciones que los alumnos tenan hacia el profesor saliendo por momentos del camino normal dela clase dada algunos ms o menos que otras planificaciones.

2. Las secuencia seleccionada es la de instalaciones de gas por ser la planificacin donde ms cumpli el cometido por ser de fcil comprensin, se entiende lo que se quiere expresar de una forma concreta y es una secuencia que tiene gran importancia dentro de la curricula de la asignatura construcciones

3. Sobre los alumnos y alumnas.La actividad de los alumn@s consisti en la primera etapa en el reconocimiento de los distintos accesorios utilizados en las instalaciones de gas a travs de la observacin y la manipulacin de estos. Luego tuvieron que confeccionar un listado de materiales basndose en un croquis bsico previo a haber hecho uno en conjunto, momento en el que surgieron preguntas y algunas afirmaciones por parte de los alumnos basados en sus conocimientos previos trados de sus vivencias circunstanciales, de lo real.La validacin de sus producciones se hizo a travs de la comparacin y el razonamiento, en la resolucin de las dificultades, al momento de leer el croquis. Comienza siendo un conocimiento relacional como lo describe Marta Brovelli donde considera el conocimiento como un sistema, donde se pueden establecer relaciones entre sus elementos sin detenerse en analizar procesos y contradicciones. Exigiendo en la enseanza el establecimiento de relaciones y la comprensin.

Las interaccin de los alumnos se da de forma espontnea y cooperativa, donde se comparten los conocimientos, tanto previos, como lo que van construyendo en el transcurso de las clases.

Como lo dice Vernica Edwards al demostrar la relacin del individuo con el conocimiento, hay dos formas de relacin: de exterioridad con el conocimiento y relacin de interioridad con el conocimiento.Se produce la relacin de exterioridad cuando el sujeto debe relacionarse con un conocimiento que le parece problemtico inaccesible. El sujeto toma apropiacin del contenido explcito de la leccin, se produce una simulacin de la apropiacin del contenido. La relacin se vuelve mecnica, exterior y exitosa.Se produce una relacin de interioridad con el conocimiento cuando puede tener una relacin significativa con l. El sujeto se apropia de un contenido que requiere de su elaboracin tomando un valor intrnseco para l. El sujeto maestro es el que media entre los alumnos y el conocimiento. Es aquel que hace la reelaboracin del contenido que presenta a los alumnos y por otra parte representa la autoridad del conocimiento escolar.

Es comn decir que la asociacin de materias de este tipo por ah no concuerda en relacin con las alumnas mujeres demostrando una relacin de exterioridad ya que no es comn observar personas del sexo opuesto realizando labores en lo que a instalaciones de gas domiciliaria, pero este es el caso donde las alumnas demuestran una relacin de interioridad con facilidad al poder interpretacional del clculo de la instalacin con mayor facilidad que los alumnos refirindose al clculo en s.