92
HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE PARAGSHA: –CONCURSO DE NARRACIÓN–

PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

  • Upload
    lamdieu

  • View
    238

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

PARAGSHA:

–CONCURSO DE NARRACIÓN–

Page 2: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una
Page 3: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una
Page 4: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una
Page 5: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

PARAGSHA:

HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE–CONCURSO DE NARRACIÓN–

Page 6: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

© PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE–CONCURSO DE NARRACIÓN–

© ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE CULTURA POPULAR “LABOR”

Prof. Luz Gladys HUAMÁN GORADirectora Ejecutiva

Lic. Adm. Jaime Luis SILVA PONCECoordinador General del Concurso

© DÉVELOPPEMENT ET PAIXDesarrollo y Paz

1ra. Edición. Junio del 2013

Diseño, redacción y cuidado de edición:Lic. Víctor Alfonso ROJAS AYALA

Fotografías:Sheyla y Daira Silva Espinoza y archivo fotográfico Labor.

Impresión:Sonimágenes del PerúAv. 6 de Agosto 968, Jesús María.Telf.:652 3344 / 652 3445

Los trabajos que forman parte de este texto, son de entera o exclusiva responsabilidad de sus autores.

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-10687Impreso en el Perú

Page 7: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

ÍNDICE

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Paragsha: pueblo que se resiste a la contaminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9que mitiga su historia, cultura y tradiciones Nombre: Alex Nelson Tucto Villanueva Seudónimo: Poeta 16 Mérito: PRIMER LUGAR

Bosquejo histórico de Paragsha 1826 – 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Nombre: Juan Santiago Atencio Seudónimo: JUSA Mérito: SEGUNDO LUGAR

Los caminos entre el mineral y el cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Nombre: Jorge Callupe Ramírez Seudónimo: JorDan Mérito: TERCER LUGAR

Tayta Icsha: Señor de la Exaltación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha Mérito: CUARTO LUGAR

Page 8: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una
Page 9: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

7

PRESENTACIÓN

La ciudad del Cerro de Pasco, históricamente ha sido conocida como el emporio minero nacional, por sus riquezas mineras polimetálicas y su valioso aporte a la corona española y al erario nacional; albergó en sus entrañas a pobladores de diversos pueblos y ciudades del país, quienes atraídos por las oportunidades de trabajo se asentaron en esta ciudad. En sus años de bonanzas, se convirtió en una de las ciudades más importantes del país después de Lima, llegando posteriormente sus años de destrucción principalmente por la explotación desmedida a tajo o cielo abierto, que alteró y continúa afectando el ambiente de la ciudad y la salud de sus habitantes. Sus pobladores -como en este caso del Centro Poblado de Paragsha-, son testigos del paso de importantes empresas mineras; desde 1902, cuando empieza a dinamizar sus actividades la compañía norteamericana Cerro de Pasco Investment Company, convirtiéndose más adelante en la Cerro de Pasco Cooper Corporation; nacionalizándose el año de 1974 a través de la Empresa Minera del Centro del Perú -Centromin Perú-; posterior a ello, privatizándose en 1999, siendo adquirida por la Compañía Minera VOLCAN S.A.A, hoy administrada por su Subsidiaria Cerro SAC.

A lo largo de este tiempo, se han venido desarrollando en la ciudad y específicamente en Paragsha, diversas manifestaciones culturales, religiosas y políticas, es por ello que en el marco del centenario de veneración del Señor de Exaltación en Paragsha, el Centro “Labor” ha convocado al Concurso de Narración “Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente”, que ha tenido como propósito resaltar el valor histórico y cultural del Centro Poblado de Paragsha, así como su vinculación con la minería y el ambiente.

La primera narración que se presenta es “Paragsha: Pueblo que se resiste a la contaminación que mitiga su historia, cultura tradición”, de Alex Nelson Tucto Villanueva, relata la formación de Paragsha, la descripción de sus principales calles e instituciones educativas; así como también reconoce la participación de los ciudadanos(as) que nacieron y/o crecieron en sus suelos y que hicieron o hacen historia en Paragsha y otros lugares. Presenta -desde las investigaciones que realiza- la historia del Señor de Exaltación, su recuperación de la intemperie y el olvido de una capilla afectada por el crecimiento de la actividad minera, y su posterior traslado y posicionamiento en Paragsha. Refiere que “Hablar resumidamente de la historia de Paragsha, es hablar de un pueblo que se resiste al avance del tajo abierto, que paulatinamente se agranda modificándola cada día…” indicándonos además que, la contaminación ambiental en todo Cerro de Pasco, Paragsha y demás poblados que circundan a la minera, saltan a la luz sin que se hiciera algún estudio preliminar o toma de muestra alguna.

En cuanto a la narración el “Bosquejo Histórico de Paragsha” presentado por Juan Santiago Atencio; busca identificar el nombre original y natural de Paragsha, a partir de fuentes escritas y orales, derivando a algunas ramificaciones que han dado nacimiento a otras palabras toponímicas tales como: Pargas, Paraccha, Paragsha; explica el proceso de crecimiento poblacional de caserío rural a centro poblado; así como los inicios de la minería en Pasco, su explotación con intensidad generada desde la invasión española hasta nuestros días (aproximadamente unos 480 años) convirtiéndose en un emporio y enclave minero interminable en la región central del país; “...ya no estamos en tiempos de la explotación minera depredadora, destructora, extensiva y contaminante; sino como primer orden se tiene que decidir y determinar por la defensa y preservación de la flora, fauna y la vida de nuestras generaciones venideras” reflexiona el autor en sus argumentos.

Page 10: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

8

Por su lado, Jorge Callupe Ramírez en la narración “Los Caminos entre el Mineral y el Cielo”, presenta el relato de doña Francisca, sus temores por la contaminación ambiental, describe los relaves mineros que pasaban al aire libre desprendiendo olores fétidos por medio de la población de Miraflores -poblado anexo de Paragsha desaparecido por la minería-, lo que se pudo evidenciar hasta fines de la década de los 90; “…la empresa había cambiado de nombre muchas veces pero no de corazón, seguía siendo la misma desde el comienzo…” expresa en uno de sus recuerdos. Relata las comparsas de los carnavales en Cerro de Pasco, que también salía con importante participación desde Paragsha, la herranza y por su puesto los milagros que se atribuyen al Señor de Exaltación.

Y “El Señor de la Exaltación” (historia cuento) de Luis Ángel O´connor O´connor, refiere sobre la presencia de los principales santos(as) de la región central del país, entre ellos Taita Icsha o Señor de Exaltación; como se ha ido consolidando desde la participación de sus pobladores para la ampliación de la capilla y por supuesto el crecimiento de la fe católica en el Centro Poblado. Asimismo, nos alcanza un cuento paragshino “Los Fantasmas de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una mina antigua, cerca al barrio minero de Miraflores, los hechos posteriores ocurridos en el contexto de una de las festividades en honor al Señor de Exaltación.

Agradecemos la participación de los Jurados Calificadores, integrados por el Profesor Luis Pajuelo Frías, literato reconocido del departamento de Pasco; el Rvdo. Jaime Chua Cáceres, representante de la Iglesia Católica del Perú; el Licenciado Víctor Raúl Osorio Alania, docente de la especialidad de educación e impulsor de actividades culturales; quienes han evaluado los trabajos presentados, alcanzando el orden de los puestos, además de brindarnos sus recomendaciones.

En este sentido, la Asociación Civil Centro de Cultura Popular Labor, se digna en presentar este importante trabajo correspondiente al concurso de narración, Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente, esperando con ello contribuir en la lectura, la educación, la identidad del poblador paragshino y cerreño, así como en la búsqueda e identificación de planteamientos y propuestas para el desarrollo local y sostenible de Paragsha y la ciudad del Cerro de Pasco.

Lic. Adm. Jaime Luis Silva PonceCoordinador del Concurso

Centro LaborJunio del 2013.

Page 11: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

9

PARAGSHA: PUEBLO QUE SE RESISTE A LA CONTAMINACIÓN QUE

MITIGA SU HISTORIA, CULTURA Y TRADICIONES

Nombre: Alex Nelson Tucto Villanueva

Seudónimo: Poeta 16

Mérito: PRIMER LUGAR

Page 12: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

10

Han transcurrido muchísimos años en la historia minera de Cerro de Pasco, y casi paralelamente en la historia de Paragsha. Hoy, al recorrer imaginaria y retrospectivamente sus calles, barrios y los años de fructífera labor de las personas que vivieron y llegaron a vivir formando parte del progreso, nos daremos cuenta que su pasado está escrito con el esfuerzo, el valor y la tenacidad de hombres que lucharon constantemente por el bien de su pueblo.

Corresponde a los paragshinos de hoy, rememorar las fechas históricas que han dado una identidad singular a este pueblo. No sólo por el recuerdo ni por el festejo, sino por la oportunidad de revivir esos hechos que marcaron un hito aparte en el quehacer humano. Esto alcanza a todos los hombres, más allá de sus creencias, e inclusive más allá del papel que cada uno de nosotros desempeñamos en la sociedad.

La descripción de los hechos suscitados en Paragsha debe ser un encuentro del pueblo con su propia historia, un encuentro de la generación actual con sus propias raíces. Es preciso que lo tengamos en cuenta porque Paragsha, por una u otra causa, con uno u otro matiz, seguirá siendo un pueblo con mucha fe y tradición en el proceso de la historia.

Las fechas históricas constituyen ocasiones en las cuales la memoria colectiva de un pueblo, se concentra alrededor de grandes ideales o hechos que componen la esencia de su personalidad más genuina. Son, por tanto, testimonios del pasado que nos hablan directamente de los deberes de hoy, para ser consecuentes con ellos y con su significado. Por la grandeza de los que nos dejaron un legajo de fe inigualable, por los que lucharon por este pueblo, es necesario e imprescindible recordarlos.

No hay que recordar el pasado estérilmente, sino apreciar los hechos históricos y su importancia para el porvenir, es decir, para hoy. Tenemos sobrados motivos para contemplar esta historia con orgullo, y para comprenderlo con profunda satisfacción.

Por ello escribimos y complementamos, con la intención de fortalecer nuestro pensamiento en el estudio de esta singular historia, y profundizar nuestras conciencias en la marcha hacia el futuro.

Deseamos que esta historia sea la síntesis de un gran pasado, para comprender el presente, y nos conlleve a un futuro lleno de positivas acciones, para el bien de todos los paragshinos.

Desde que Huaricapcha descubrió los minerales en el Cerro de Pasco, desde la leyenda de los tres toros, donde se cuenta que el toro de color anaranjado se quedó triunfante –símbolo de los metales en esta parte de la tierra–, comenzaron a llegar hombres barbados con picos y lampas para explotar y enriquecerse a costa de los campesinos que vivían por estos lugares. En poco tiempo fueron expandiendo sus terrenos, es por ello que desde sus inicios, las calles improvisadas se fueron formando desordenadamente “legajo que nos dejaron” hasta nuestros días.

FORMACIÓN DE PARAGSHALos pobladores antiguos no dejaron escritos sobre el origen o la formación de Paragsha,

salvo relatos orales que pasaban de generación en generación y que llegaron a una conclusión aceptable.

En los cerros de la parte suroeste de la ciudad, crecían flores de color amarillo que emitían un aroma muy agradable. Los pobladores lo denominaban para–para, y había en abundancia, así como los manantiales y pantanos. Empero en las faldas de un cerro en particular, había

Page 13: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

11

Paragsha: Pueblo que se Resiste a la Contaminación que Mitiga su Historia, Cultura y Tradiciones

un vacío o desnivel y se unía con la de menor altitud. Justamente por allí, tenían que pasar los transeúntes para viajar a la quebrada de Chaupihuaranga. Estos mismos pobladores llamaban al lugar como gasha.

Al fusionarse las dos frases quedó como PARAGASHA, pero por la simplicidad y castellanización queda como PARAGSHA, actual nombre del Centro Poblado.

Según fuentes orales, Paragsha –desde sus inicios– fue un caserío perteneciente al distrito de Yanacancha, habitado por un pequeño grupo de familias. Al pasar los años llegaron los extranjeros de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, para explotar los minerales a gran escala. En poco tiempo, a través de la Compañía Pacífico, compran la hacienda Paria y los pobladores de este lugar son reubicados a Paragsha, como trabajadores de la minera.

Mucha gente, acompañada de sus familias, llegaba a trabajar a las minas, por lo que los explotadores ya no tenían espacio para alojar a tanta población, pero sí querían tenerlos cerca a sus minas. Ante tal necesidad, sin considerar en absoluto el maravilloso ambiente que los rodeaba, los directivos de la empresa extranjera mandan a rellenar con sus desmontes de mineral casi todos los manantiales, pantanos y flores amarillas. Todo lo que había en las faldas del cerro desapareció para dar paso a un lugar tétrico, todo con la finalidad de construir cuartuchos y casas prefabricadas para sus trabajadores. Este cerro tuvo la mala suerte de estar cerca a la concentradora, de lo paisajístico que era lo convirtieron en un páramo estéril, como ya lo habían hecho en todo el sector de Miraflores, barrio que se formó antes que Paragsha.

En la revista “Títulos y recuperaciones de tierras en el distrito de Simón Bolívar - Rancas”, se menciona que en el año 1938 la Cerro de Pasco Cooper Corporation realiza la primera lotización de tierras para la urbanización de las chozas existentes, que en su mayoría pertenecían a los trabajadores que laboraban para la minera.

Posteriormente, la minera habilitó terrenos para la construcción de campamentos para sus trabajadores en la zona llamada San Andrés. Es por ello que Paragsha se fue formando con viviendas exclusivamente para los trabajadores de la empresa, sin la intención de formarlo como barrio.

Algunos que no laboraban en las minas, que más bien eran comerciantes, intermediarios y negociantes, se alojaban en algunas chozas que emergían en los alrededores. Por la misma necesidad de vivir cerca a la casa de los trabajadores, quienes eran los principales clientes y les compraban sus productos, se da inicio con la construcción de las primeras casas para las personas particulares a la minera, éstas de paredes de adobe y techo de paja, pero bien abrigadoras. Todas estas construcciones bordeaban “la casa mercantil” que los explotadores habían construido en esta parte de la ciudad.

LOCAL MUNICIPALAntes del imponente edificio que hoy se puede ver, en este lugar funcionaba una “casa-

mercantil” obrero, que fue construida por la Cerro de Pasco Cooper Corporation. Todo el trámite documentario se realizaba en Rancas, solamente se tenía una oficina de apoyo y enlace que estaba ubicada en la casa de la familia Cornelio, la misma que funcionó hasta el año de 1982.

Paragsha como Centro Poblado fue creado el 03 de diciembre de 1982, mediante Decreto Municipal 028-82-ACPP. Ese año quien recibe dicho decreto fue el alcalde Víctor Arias Vicuña.

Page 14: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

12

SUS CALLESLas calles de Paragsha, en su mayoría, llevan por denominación los nombres de los

departamentos del Perú, con excepción de dos principales avenidas y tres pasajes, éstos secuencialmente son:

a. Avenida 28 de Julio

Es la más antigua y la primera en poblarse. Desde antaño es la vía principal para el transporte interprovincial entre Pasco y Daniel Carrión, andando el tiempo esta carretera dio impulso a la actividad comercial de estas provincias y hasta la actualidad promueve la comercialización de productos agropecuarios a esta zona minera. Con la pavimentación de la misma, el tránsito se hizo más animado. Hoy las viviendas están siendo remodeladas, también, acorde con la modernidad.

b. Calle Tacna

Adjunta a la Av. 28 de Julio, también comercial. En esta calle se logró edificar el templo de la iglesia evangélica pentecostal de Jesucristo “Getsemaní”. La historia refiere que en esta calle existió antiguamente un cementerio, además un manantial de aguas cristalinas, pero todo ello son recuerdos. Hoy luce pavimentada y bien remodelada.

c. Calle Ayacucho

Ésta sigue en su ímpetu de modernización al igual que las otras. Es la calle preferida para la celebración de los carnavales. Luce pavimentada y los vehículos de transporte urbano, en la actualidad, lo utilizan como paradero hacia la nueva ciudad de San Juan.

d. Calle Tarma

Está ubicada en la parte céntrica de Paragsha, y prácticamente se ha convertido en el corazón de Paragsha. Resplandece hermosa por las áreas verdes que posee, encontrándose un poco más custodiada a comparación de las otras calles.

e. Calle Grau

La historia registra en esta calle, la existencia de tres puquiales de los cuales emanaba agua cristalina y que hasta la actualidad se resisten a desaparecer pese a los embates de los rellenos de desmontes productos de la actividad minera. Estos puquiales se encuentran en la propiedad de la familia Chacón Huamán, quienes lo conservan y lo adecuan a sus necesidades. Además, podemos ubicar en esta calle a una de las primeras panaderías que funcionan desde la creación de este Centro Poblado. De acuerdo a la modernidad urbana, hoy luce remodelada totalmente.

f. Calle Arica

Esta calle no se queda atrás y sigue también en remodelación buscando su modernización. El liderazgo y empuje de su gente –al igual que las otras calles– hacen que la vecindad o población viva en armonía y confraternidad.

g. Calle Huancavelica

Tan igual que en la calle Grau, en ésta también había hasta tres puquiales por los que céntricamente pasaba un riachuelo. Lo sorprendente era la que en este suelo existía una laguna

Page 15: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

13

Paragsha: Pueblo que se Resiste a la Contaminación que Mitiga su Historia, Cultura y Tradiciones

llamada Witococha, hoy desaparecida. De la parte superior se podía observar las lagunas de Quiulacocha y Shucupunta, a través del campo verde que como un manto cubría los suelos de esta parte. ¡Qué diferencia a lo de ahora!, que sólo se pueden observar desmontes de mineral desde cualquier ángulo que se miran; de consuelo se ve el CETPRO donde se forman los paragshinos para un futuro mejor. El campo de fulbito es muy atractivo y adecuado para la niñez que practica el deporte, lamentablemente este espacio se encuentra cercado por desmontes de mineral, dando lugar a que sus habitantes respiren aire contaminado.

h. Calle Carrión

Es otra de las principales calles de Paragsha. En ésta se encuentra ubicado el palacio municipal y entre esta edificación y la calle Tarma está ubicada la iglesia católica que es el lugar santo donde se venera al Señor de Exaltación. Esta calle se caracteriza por ser preferentemente comercial.

i. Avenida El Minero

Esta es una de las avenidas de reciente creación y es prácticamente la divisoria entre Paragsha y el Asentamiento Humano (AA.HH.) José Carlos Mariátegui. Es muy transitada por peatones y vehículos que van y vienen entre Paragsha y San Juan, siendo además la vía principal hacia la quebrada de Chaupihuaranga.

j. Óvalo de Paragsha

El óvalo, cuya arquitectura es muy atrayente por las manos rompiendo cadenas, es un proyecto que simboliza –desde su concepción arquitectónica– LIBERTAD. Libertad de la esclavitud y explotación minera. Asimismo subyace en su significación el trabajo y laboriosidad de los paragshinos. Por mezquindad política la construcción inicial fue cambiada; en el primer diseño, las manos obreras rompían cadenas y sostenían una lámpara de carburo, como queriendo poner límite al avance del tajo abierto hacia Paragsha, mientras que el segundo diseño tiene encadenada las manos. Entonces… ¿quién habrá diseñado esta segunda construcción?, ¿quién se habrá llevado la lámpara de carburo?, ¿no serán los de la empresa minera o sí?, ¿qué dirá a esto Eduardo Carhuaricra Meza? Particularmente el primero tenía un buen significado.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Institución Educativa N° 34033

En 1960 los directivos de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, separan de la Escuela Fiscalizada “San Andrés” de Paragsha, a todos los niños cuyos padres no trabajaban para la empresa norteamericana. En una rápida acción y desprendimiento de los paragshinos, acondicionan un ambiente en la casa del señor Alejandro Mendoza, para que los niños marginados y privados de este derecho elemental puedan seguir estudiando. De esta manera se funda la Escuela Particular Mixta “Señor de Exaltación”.

En 1960 se instituyen la Escuela Fiscal de Mujeres N° 5018 y la Escuela Fiscal de Varones N° 5017, ambas funcionarán en la planta A y planta B, respectivamente. En 1971 mediante Resolución Directoral Zonal N° 0271 de fecha 15 de junio, se funda la Escuela Primaria de Menores N° 34033 de Paragsha, institución que alberga en sus aulas a niños de ambos sexos.

Page 16: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

14

Institución Educativa N° 31774 “San Andrés”

En 1942 apertura sus servicios la Escuela Primaria Mixta N° 2827 de carácter exclusivo para los hijos de los trabajadores de la empresa minera norteamericana. A partir de 1973 hasta 1981 el profesor Antonio Cornelio Mauricio asume la Dirección de esta institución, periodo en el que se cambia su denominación a Centro Educativo Fiscalizado N° 31774. A través de un concurso de monografías adopta el nombre de “San Andrés”, vigente en el padrón de instituciones escolares. Su aniversario es el 30 de agosto y su patrona Santa Rosa de Lima.

En el año de 1997, por motivo de racionalización y ajustándose a la política de privatización, la empresa minera decide desligarse de la administración total de sus centros educativos fiscalizados, transfiriéndolos al Ministerio de Educación. Entonces, a partir del 18 de febrero de 1997 cambia su denominación a Colegio Nacional Integrado de Ciencias y Humanidades N°31774 “San Andrés” de Paragsha.

Institución Educativa “Horacio Zevallos Gámez”

La demografía paragshina estaba en crecimiento, consecuentemente era mayor la demanda escolar; las instituciones educativas existentes en Paragsha no podían atender tal situación. Frente a esta realidad, las autoridades educativas emiten la R.D. N° 34033 de fecha 7 de junio de 1990 el mismo que dispone la creación y funcionamiento de esta institución. En sus inicios funcionó en los ambientes de la Municipalidad de Paragsha, posteriormente en la Escuela Primaria de Menores N° 34033.

Gracias al liderazgo paragshino se hace realidad la construcción de su propia infraestructura, pasando en el año 1998 a desarrollar sus actividades académicas en un local escolar propio. Ha sacado varias promociones de estudiantes quienes continúan sus estudios superiores en su propio terruño, así como en otras ciudades y fuera del país.

Colegio de Aplicación “El Amauta”

La creación de esta institución educativa es paralela a la creación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC), el 07 de mayo de 1961, como filial de la Universidad Comunal del Centro de Huancayo.

Comienza a funcionar como Laboratorio de Investigación e Innovación Pedagógica de la UNDAC en los ambientes de la Municipalidad de Paragsha, hasta el año 1988. En el año 1989, el señor Julio Zenayuca cede los ambientes de su domicilio, ubicado en el AA.HH. “José Carlos Mariátegui” sector II, para el funcionamiento de este Centro de Experimentación.

PARAGSHA EN LA HISTORIAParagsha, en la actualidad es un centro de intensa actividad. Fue creciendo gracias al

empuje y laboriosidad de su gente. Sus remodeladas calles y viviendas están acorde con la modernidad. Funcionan en su seno: cinco instituciones educativas, un CETPRO, un puesto de salud, un mercado de abastecimiento, un coliseo cerrado, un puesto de auxilio de la PNP, un estadio deportivo, y una cochera municipal. Además cuenta con un serenazgo que brinda seguridad a la ciudadanía.

Paragsha se ubica en la parte suroeste de Cerro de Pasco, jurisdiccionalmente pertenece al distrito de Simón Bolívar, provincia y departamento de Pasco. Se encuentra a una altitud de 4338 m.s.n.m.

Page 17: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

15

Paragsha: Pueblo que se Resiste a la Contaminación que Mitiga su Historia, Cultura y Tradiciones

Limita por el Este con el tajo Raúl Rojas y el distrito de Chaupimarca; por el Oeste con el AA. HH. José Carlos Mariátegui; por el Norte con el AA.HH. José Carlos Mariátegui y AA. HH. 27 de noviembre; y, por el Sur con Stock Piles de la minera y comunidad de Rancas.

Su jurisdicción consta de dos avenidas, siete calles, tres pasajes y un campamento cuya propiedad corresponde a la empresa minera; es decir goza de una planificación urbanística desde su creación.

Los agentes y sectores productivos como comerciantes, profesionales, empleados públicos, empresarios, intelectuales y obreros, conviven en armonía, haciendo de estas relaciones muy fructíferas para la prosperidad de este decidido pueblo.

HOMBRES QUE HICIERON HISTORIA EN PARAGSHANo hay que recordar el pasado estérilmente, sino apreciar los hechos históricos y su

importancia para el porvenir; es decir, para hoy. Retroceder en el tiempo, es reconocer en los antiguos pobladores su protagonismo individual y colectivo forjando una gran historia llena de fe, que enorgullece a todo paragshino y cerreño. Así como ellos, muchas generaciones han brotado de su suelo como dirigentes, músicos, poetas, profesionales y empresarios. A esta juventud, recordarles que sigan involucrándose en el desarrollo de Paragsha reproduciendo el ejemplo de sus antepasados.

Recordar a los músicos y compositores como: Toribio Malpartida y su “Quinteto Cerreño”, Aurelio Romero Pizarro y la “Lira Paragshina”, Juan Torres Rivera y “Los Chasquis”, Leoncio Sierra y “El Alma Cerreña”, Humberto Romero Pizarro y “El Ritmo Cerreño”. Ángel Aranda, Alejandro Álvarez, Perico Gonzales, Sixto Fabián, Zenobio Centeno. Emilio y Teófilo Hinostroza, Narcisa Valencia, Sixto Melgarejo Fuster, Teodoro Carlos “El negro Carlos”.

También evocar a las agrupaciones musicales de Leoncio Sierra Santiago y “Los Tímpanos”, los hermanos Antinidoro y Crisanto Espinoza Solórzano con “Los Piraguas”. La Revelación “E”, Grupo SAMA, Los Nevados, San Antonio, HG Mercurio, La Gran Familia, El Trío Torres, Orquesta Relax’s y también la Orquesta Show Internacional “Sentimiento del Perú”.

Reconocer a Justiniano Prado Vásquez (Cholo provinciano), a William Prado (Muchachito del amor), a Clever Santiago (Satanás del arpa), a Karina Cristóbal (La princesita del folclor), y a Miriam Cayetano; todos ellos músicos y compositores de reconocida trayectoria musical.

Los primeros clubes deportivos que surgieron a lo largo de estos años fueron los imbatibles “Defensor Arica”, “Centro Juventud Porvenir” denominado posteriormente “Porvenir Miraflores”. Los de reciente creación, comprendiendo su perseverancia y fortaleza juvenil, fueron “DISA” y “CARSA”, ambos de San Andrés; Asociación Deportivo “Unión Paragsha” y “Fútbol Club Paragsha”. Asimismo, existen paragshinos que siguen por la senda del triunfo en las disciplinas de atletismo, vóley y ciclismo.

Mencionar, asimismo a Pastor Rojas Mucha, Venancio Zúñiga Verástegui, Fausto Prado Pacheco, artistas que pintan y tallan el sentimiento andino-minero para el Perú y el mundo.

Los testimonios más prístinos de los poetas y cuentistas han trascendido en la colectividad cerreña como valiosas expresiones que han eternizado la identidad y costumbres de Paragsha. Mencionar a escritores como Silverio Marcelo Chamorro “El cholo vallejista”, Rubén Mendoza Romero “Rubenchu”, Juan Carlos Carhuaricra Meza “Calín”, Pablo Valle Rivera, Valeriano Janampa Carbajal “La maldición del Tayta”, Héctor de la Torre Silvestre “Tayta Icsha”, Doris

Page 18: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

16

Norma Callupe Ramírez “El milagro de Tayta Icsha”, Cilo Rojas Peña “Silencioso coloquio con el Señor de Exaltación”, e indudablemente el maestro César Pérez Arauco con su leyenda “Tayta Icsha, el milagroso”.

Mencionar además a personalidades que gobernaron e hicieron que su pueblo se encamine por la senda del desarrollo, a don Severo Aguilar Hurtado fundador de la I.E. N° 5017 en el año de 1959. También hacer reminiscencia de don Pascual Aguilar, Celso Curi Santiago, Eduardo Carhuaricra Meza, Justiniano Prado Vásquez, Víctor Carbajal Marcelo.

También hacer memoria del liderazgo de los alcaldes que tutelaron los destinos de Paragsha: Ing. Julián Ramírez Rivera en el periodo 1982–1984, Sr. Gabriel Janampa Carbajal en el periodo 1985–1987, Sr. Clemente de la Cruz Santiago, en el periodo 1988–1989, Lic. Venancio Cornelio Mauricio en el periodo 1990–1992, Sr. Luis Aguilar Espinoza en el periodo 1993–1995, Sr. Gerardo Castañeda Carhuas en el periodo 1996–1998, Lic. Celestino Ureta Atachagua en los periodos 1999–2002 y 2003–2006, Ing. Jaime Atencio Curi en el periodo 2007–2010, y el Sr. Klinton Zúñiga Cristóbal en el periodo 2011–2014.

SEÑOR DE EXALTACIÓNSegún las investigaciones que he realizado, en el ámbito de Paragsha y Cerro de Pasco,

buscando y auscultando, la historia no registra quién trajo la imagen del Señor de Exaltación al Perú, pero sí se asegura que llegó conjuntamente con las demás imágenes que trajeron los españoles, desembarcándolo en el puerto del Callao y de allí a los lugares designados previamente por éstos.

Lo que se sabe es que la imagen del Señor de Exaltación llegó a la primera y única iglesia que existía en Cerro de Pasco, la iglesia Santa Rosa, ubicada en el corazón de la ciudad. Allí fue venerada por los primeros devotos cerreños, hasta que nuevamente la expansión de las minas, forzó la destrucción y abandono de las casas cercanas a esta iglesia, pero la iglesia seguía en pie resistiendo el descomunal avance de la minería. Todos los dueños de las minas tenían miedo de enfrentarse con la iglesia y con Dios, que protegía a la población cerreña, hasta que lo abandonaron a su suerte. Andando el tiempo, los feligreses y devotos no podían llegar al lugar, porque se topaban con los nuevos boquerones que se habría y el temor a los dueños de estos terrenos.

Solamente el tiempo, esta vez aliado de los explotadores, pudo deteriorar la iglesia Santa Rosa, pero nadie movía las pocas pertenencias que allí habían quedado.

En el artículo “Reencuentro con la historia” escrito por don Atilio Córdova Reyes, se da cuenta de cómo la imagen del Señor de Exaltación fue rescatada de la iglesia Santa Rosa y llevada hasta la iglesia de Yanacancha:

“Era el año de 1911, un invierno de ese entonces. Las tormentas eléctricas erizaban los cabellos, la caída de nieve tupida cubría de blanco la ciudad andina, vistiéndola de novia inmaculada en sus virginales encantos, arrullado por el silbido del ichu permitía reflejar en sus lagunas azules la prodigiosa creación divina, pues en sus entrañas guardaba un gran potencial de riqueza minera que luego sería su desgracia. Sin piedad y a mansalva tomaron lo nuestro, desgarraron las entrañas de la madre tierra, nuestra riqueza satisfizo ambiciones.

Era el invierno de ese año, aquella mañana don Máximo Córdova Dextre estaba distraído, de momento a momento tomaba un sorbo de café, a ratos se ponía de pie, se frotaba las

Page 19: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

17

Paragsha: Pueblo que se Resiste a la Contaminación que Mitiga su Historia, Cultura y Tradiciones

manos, su mirada era enigmática. Ruperta Espinoza, su esposa, lo veía muy preocupado, a diferencia de otras mañanas lo notaba algo raro.

–Ruperta, he tenido un sueño –dice Máximo–, pero un sueño muy extraño, claro que las otras noches también la tuve, pero la de esta noche ha sido muy fuerte para mí, y eso me preocupa mucho. Soñaba que caminaba con mi finado padre por las inmediaciones del túnel Rumiallana, nos encontrábamos con mis abuelos que llegaban de Ancash y me llamaban la atención de un descuido de mi parte, pero que yo desconocía. De pronto me hallaba con mi compadre Serafín Paitán con quien caminaba por Huascacocha, Cayac, Siete Estufas y Tambo Colorado. En ese lugar una voz desconocida me decía: ¡Cómo! ¿Hasta aquí nomás es tu visita, acaso has olvidado que tu padre siempre me tuvo presente durante toda su vida?, y si tus hermanos me están olvidando, tu responsabilidad es hacerte cargo de mí. ¿Hasta cuándo me has de tener abandonado en la intemperie, sumido en el olvido, remojado en una batea de agua, sin la consideración de este pueblo y también de tu indiferencia? Así desperté sobresaltado del profundo sueño.

Con esa misma incertidumbre pasó algunas semanas, pero siempre en sus sueños, el llamado estaba presente. Con esa preocupación relató este sueño a su amigo y vecino Hermógenes Mandujano. El próximo en enterarse fue Hermenegildo Ticlavilca, también vecino y amigo. Cuando los tres conversaban y trataban de descifrar el sueño, apareció el comerciante español Santiago Gallo, quien al enterarse mostró su inquietud, porque no se trataba de un sueño cualquiera, sino de un sueño extraño y con necesidad de interpretación.

Las cuatro personas, acordaron recorrer el camino del sueño: Huascacocha, Cayac, Siete Estufas. Ya ubicados en Tambo Colorado, contemplaban las últimas casas que aún quedaban en pie, buscando algún indicio que pudiera descifrar el sueño, mas todo era en vano.

Pasado aquellos momentos de incertidumbre deciden retirarse, pero alguien propone seguir el periplo, y visitar la capilla de Santa Catalina, que también se encontraba por esas inmediaciones, y como buenos católicos cerreños, elevaron sus plegarias pidiendo iluminación al divino.

A paso lento, pero firme, llegaron a Peña Blanca. De pronto don Máximo se conmocionó, le brillaban los ojos, expresaba el sentir de su espíritu, sus labios balbuceantes alcanzaron a decir:

– “Allá es, si allá”.

Sus amigos no comprendían de momento lo que pasaba, pero resulta que ni él mismo lo comprendía. Momentos después, ya más tranquilo los incitó visitar la vieja iglesia de Santa Rosa. Con paso apresurado trataron de llegar lo más pronto posible, aunque la distancia era realmente corta. Cruzando la casa de la familia Coz llegaron al atrio, la puerta principal se hallaba cerrada, los aldabones corroídos por el óxido, el ichu había crecido desmesuradamente cubriendo parte de la entrada principal. Todos murmuraban silenciosamente el abandono. Sigilosamente caminaron por el derredor del templo, mayor fue la sorpresa cuando cerca del altar mayor vieron que la pared estaba derrumbada y había un boquete; en esa parte, el techo de paja se había debilitado. Ante tal eventualidad, don Máximo trepó la pared para divisar la parte interior, su sorpresa fue enorme, los altares estaban destruidos por la intemperie, y al girar la cabeza al lado derecho su visión le causó asombro, caído en el piso en medio de un charco de agua yacía la imagen de un Cristo Crucificado, de inmediato alertó a sus amigos, quienes de prisa también treparon la pared para contemplar el cuadro. Dolido en su fe, Máximo se puso a llorar diciendo:

Page 20: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

18

–¡Señor! ¿Por qué no me revelaste antes?, ¿por qué?, desde mis padres siempre te hemos venerado.

Contagiados por ese sentimiento, los acompañantes también doblaron las rodillas y musitaron sus oraciones. Ya puestos de pie y bastante reflexivos dijeron:

–¡Máximo! En tus sueños el Señor te estaba hablando y hoy se ha cumplido, gracias por confiar en nosotros –, a lo que él replicó diciendo:

–Señor no te quedarás aquí, si me designaste por medio de mis sueños, nosotros te pondremos a buen recaudo.

Era un viernes de la segunda semana de octubre. Ahora planificaban qué hacer. Primero adecuaron al crucificado en un lugar donde la intemperie no lo siga dañando, y como la iglesia estaba abandonada pensaban dónde reubicarlo a futuro. Se fueron contentos con el compromiso de buscar a la brevedad, un lugar que garantizara la permanencia de la imagen.

Pasado los días comunicaron lo sucedido a don Serafín Paitán, quien mostró su asombro, porque la imagen que habían encontrado era del Señor de Exaltación. Ahora el compromiso era rescatar la imagen, previa coordinación con el guardaculto de la iglesia Nuestra Señora del Rosario ante cualquier eventualidad.

Un día sábado, reunidos Máximo, Hermógenes, Hermenegildo y Santiago deciden rescatar la imagen. Tomaron sus precauciones y cuando se dirigían al templo, los sorprendió una nevada persistente, por lo que desistieron, acordando volver el día siguiente. El domingo, muy de mañana, los cuatro tomaron la ruta, el medio estaba en silencio, no había ninguna persona en las calles. A la voz de hoy o nunca treparon las paredes del templo y tomaron la imagen cubriéndola y lo sustrajeron; nerviosos pero seguros de la protección divina, no en vano habían tenido la revelación. Se encaminaron luego a la Iglesia de Yanacancha, y con el permiso de don Serafín Paitán, la imagen del Señor de Exaltación quedó alojada.

La ciudadanía, enterada del traslado de la imagen, no se mostró disconforme, antes bien alabaron el hecho de tal noble actitud. Las felicitaciones de todos los paragshinos, que por entonces vivían, fueron inmediatas. El lugar donde permanecería por siempre, la imagen del Señor de Exaltación, sería Paragsha”.

Posteriormente, los mismos amigos que rescataron la imagen del Señor de Exaltación y lo llevaron a la iglesia de Yanacancha, lo trajeron a su querido Paragsha.

Se deduce que en señal de gratitud, y por devoción, el comerciante español Santiago Gallo, uno de los cuatro que rescató la imagen del Señor de Exaltación, donó el altar mayor en el año de 1912, es por ello que en dicho altar aparecen las siglas “S.G.”

REMODELACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA DE PARAGSHALa población seguía creciendo y los devotos al Señor de Exaltación se multiplicaban.

Paragsha se poblaba rápidamente, las casas se perfilaban en las primeras calles, pero a medida que avanzaban y seguían cavando para hacer las bases, encontraron osamenta humana. Los pobladores creen que el lugar habría sido un cementerio.

Para tener siempre presente a las almas enterradas en el lugar, se levantó la primera capilla, ubicada en la calle 28 de julio, por razones que no tenían dónde rezar y recordar a sus difuntos. Allí por muchos años los feligreses rezaban por los suyos y en señal de devoción

Page 21: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

19

Paragsha: Pueblo que se Resiste a la Contaminación que Mitiga su Historia, Cultura y Tradiciones

encendían velas. Muchos viajeros recurrían al lugar antes de llegar a su destino, y rezaban para que les vaya bien en el trayecto.

En pocos años la capilla, construida en la calle 28 de julio, quedaba muy pequeña, entonces los pobladores deciden construir una nueva, entre las calles Carrión y Tarma.

La devoción creciente de los paragshinos hacía que se solicitara que las misas se realizaran con mayor frecuencia y no en forma ocasional, entonces la diócesis de Tarma gestiona para que el terreno donde se ubica la iglesia se reconozca mediante un título, logrando tal propósito en el año de 1945. Este mismo año, se hace la remodelación y ampliación de la iglesia; el Párroco Eduardo Falk y la hermana Carmela, guían los trabajos a través de faenas comunales y casi todos los pobladores (hombres, mujeres y niños), se prestan con pico, lampa y carretillas, para lograr este cometido.

Los devotos más fieles deciden darle mayor realce a esta religiosidad, la procesión del Señor de Exaltación por las principales calles del barrio se hace frecuente; esta devoción comienza a crecer y se hace más festivo, incluyendo danzantes y mayordomos. Así, la fe y la tradición de este pueblo animoso fue creciendo.

GUARDIANES DE LA IGLESIADesde que se construyó la iglesia, entre la calle Carrión y Tarma, se designó a un fiel

devoto del Señor de Exaltación, para el cuidado de la iglesia y de las pertenencias que había dentro de la misma.

Posterior a la remodelación y ampliación de la iglesia en el año de 1945, los devotos y pobladores seguían contribuyendo y asistiendo a la iglesia y así resalte en sus días festivos. Paralelo a esta devoción, las pertenencias de la iglesia aumentaban, y la vestimenta del Tayta Icsha –confeccionada con gran devoción – se multiplicaba.

En el año 1964 el señor Juan Cristóbal Porras, Agente Municipal, entrega al señor Alberto Sierra Crispín los enseres de la iglesia que le habían encomendado inicialmente, como ornamentos, arcos, candelabros, campanillas, coronas, escapularios, delantales, sudarios, pendones, la llave y otros bártulos; a partir de entonces, don Alberto asumía el cargo de Quimichi. Su experiencia como miembro de la Tercera Orden Franciscana con sede en Lima y con el apoyo de su esposa Maximiliana y toda su familia, facilita su nueva labor y lo hace con mucha fe y devoción.

Este hombre ejemplar sirvió al Tayta Icsha hasta con la salud resquebrajada. Después de muchos años, solicita su renuncia a las autoridades y al pueblo paragshino, quienes en una asamblea no aceptan dicha dimisión.

En 1973 fallece el Sr. Alberto Sierra, dejando fortuitamente toda la responsabilidad a su esposa Maximiliana Santiago Vargas, beata que asume la responsabilidad de Quimicha, gracias a su experiencia desplegada al lado de su esposo.

En 1987 fallece la señora Maximiliana Santiago, y tras este lamentable deceso, las llaves y ornamentos de la iglesia pasan al cuidado de sus hijas Felisa y Florentina Sierra Santiago, fieles creyentes del Señor de Exaltación.

En 1988, ambas hermanas, entregan el cargo al Sr. Fortunato Espinoza Oscátegui, quien también asume este reto. Él llega al centenario del Señor de Exaltación, cumpliendo tan noble labor, y tan grande responsabilidad.

Page 22: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

20

A estos fieles devotos, a estos héroes anónimos que se dignaron en ser los quimiches desde la llegada del Tayta Icsha a Paragsha, la historia los tiene reservado un lugar, porque ellos escribieron con su dedicación y fervor el más noble de los sentimientos, llevando la fe del hombre a su grado más alto.

LA PRIMERA VERBENA EN PARAGSHAEl 27 de febrero de 1975, se funda la Asociación Juventud Progreso de Paragsha (AJUP),

iniciativa que nace de unos jóvenes intrépidos, quienes participarían activamente en diversos aspectos del quehacer humano en Paragsha y Cerro de Pasco.

Después de haber realizado, entre otras actividades, la primera verbena en honor al Señor de Exaltación, la mayoría de los miembros de esta asociación se reúnen para hacer un resumen de la organización de esta actividad realizada en Paragsha, que a la letra dice:

Allá, por los años de 1977, como todos los años se realizaba la tradicional fiesta en honor al Señor de Exaltación, del hoy Centro Poblado de Paragsha, donde generalmente participaban las personas mayores, los mismos que siguiendo la costumbre realizaban las vísperas con novenas y colocación de macetas; la participación de orquestas del valle del Mantaro y otras típicas deleitaban a la población con tonadas propias de la zona, o enmarcaban el compás de los bailantes de la Chunguinada y otras danzas.

Es así que los jóvenes integrantes de la AJUP, compuesto por jóvenes talentosos y dotes artísticos, encabezado por Grover Marcelo Chamorro, Hernán Echevarría Aliaga, Juan Olazo, Venancio Zúñiga Verástegui, Avilés Oscátegui Espinoza, Vicente Aguilar Valerio, Luis Aguilar Espinoza, Eduardo Mendoza García, Eduardo Espinoza Herrera, Fausto López Chacón, Edgar Capcha, Omar García Picoy, César Mayta Cuellar, Máximo Mendoza Guillén, Aníbal Flores, Hugo Atencio y Jesús Valle Rivera, buscan otro espacio para que tengan lo suyo y en una reunión extraordinaria se pusieron de acuerdo para realizar la primera verbena popular en el frontis de la capilla del Señor de Exaltación (campo deportivo de la concentradora Paragsha), certamen que daría oportunidad exclusivamente a los niños, jóvenes, y personas poseedoras de talento artístico del querido Paragsha, paragshita.

Con el apoyo desinteresado de la Señorita Norma Cunibertti, Asistenta Social de la Empresa Minera Centromin Perú, entusiasta asesora y promotora de la agrupación, se logró conseguir el escenario, equipo de amplificación para la difusión del evento y luces para dar mayor realce.

Aquel evento, sin lugar a dudas, fue muy trascendental por ser el primero, y como Paragsha es cuna de artistas, muchos pugnaban por participar. Ya entonces, brillaban con luz propia dos conjuntos tropicales: “Los Tímpanos” de Leoncio Sierra Santiago y “Los Piraguas” de Crisanto Espinoza Solórzano, quienes hicieron su apoteósica presentación.

Ambas agrupaciones tenían sus seguidores e hinchas, y para no interferir en la participación de cada una de éstas y desvirtuar la esencia de esta actividad, cual es la participación armónica de los artistas paragshinos, se realizó el famoso “pacto de caballeros” entre la AJUP y los dos directores, llegando al acuerdo que cada conjunto musical haría su presentación de manera alternada. Desde aquel entonces, hasta hoy, se escucha en cada verbena, los temas e inspiraciones musicales de ambas agrupaciones.

Esa tarde de fiesta, participaron también con gran entusiasmo: Sixto Melgarejo Fuster y Víctor Ascárate conocidos en el ámbito artístico como el “Gallito de Oro” y “Nico Papish”,

Page 23: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

21

Paragsha: Pueblo que se Resiste a la Contaminación que Mitiga su Historia, Cultura y Tradiciones

respectivamente, y la agrupación musical “Los Chasquis”, todos ellos demostraron su gran calidad artística regalando lo mejor de su repertorio desde las 4 de la tarde hasta altas horas de la madrugada de aquel 13 de setiembre.

En la actualidad, la participación de intérpretes en la verbena es cada vez mayor, éstos vienen surgiendo en nuestro medio como verdaderos artistas del espíritu humano. Por ello nuestro agradecimiento a todos los amigos de la AJUP. Pedimos al Señor de Exaltación bendiga eternamente a sus devotos.

LOS JUEGOS MECÁNICOSEl 2012, un 4 de julio, en mi afán de seguir recopilando datos sobre la historia de Paragsha,

entrevisté a varios amigos de la AJUP y pude conocer de cómo llegaron los juegos mecánicos por primera vez a Paragsha y a Cerro de Pasco.

Mencionan que la primera verbena, organizado por los jóvenes de la AJUP, tuvo la aceptación que se esperaba. El público asistente, eminentemente adulto, bailó y cantó hasta altas horas de la noche, exceptuando la asistencia o dejando de lado la alegría de los niños.

Con la satisfacción del primer logro, muy bien planificado, se pensó también en los niños que deberían divertirse en estas festividades. Entonces, estos inquietos jóvenes se reúnen anticipadamente y nace la idea de viajar a la ciudad de Lima para contactarse con los dueños de los juegos mecánicos y animarlos a que vengan para las festividades del Señor de Exaltación.

La respuesta fue negativa en un primer momento, debido a que estos limeños no conocían la ciudad más alta del mundo, sólo tenían referencia de las minas y el miedo al frío.

Ante la insistencia de los jóvenes paragshinos, prometiéndoles alojamiento y comida a los limeños, aceptan viajar a Cerro de Pasco con toda su caravana.

Una semana antes de que se realizara la verbena, esta caravana llega a Paragsha en horas de la tarde. Los jóvenes de la AJUP los reciben y le indican el lugar para armar dichos juegos.

Esa noche había nevado, y a la mañana siguiente, cuando los limeños salieron de su hospedaje, toda la ciudad se encontraba nívea. Sorprendidos con tal panorama, se miraban los unos a los otros diciendo: a dónde hemos llegado, qué hacemos acá; frente a estas preocupaciones, la expectativa de los niños por los juegos era muy limitada. Ante el desánimo, los jóvenes paragshinos se ofrecieron en ayudar a armar los juegos.

Meditabundos y desmoralizados, logran armar todos los juegos. Algunos curiosos y solo ciertos niños llegaban preguntando por tal novedad. Las palabras de aliento de los jóvenes de la AJUP, exhortaban a los limeños a no preocuparse y que la fiesta recién comenzaría en unos días, el Señor de Exaltación los va a bendecir, se decía.

Al día siguiente, muy de mañana, los de la AJUP salen a recorrer las calles de Paragsha y Cerro de Pasco, en un auto equipado de altoparlantes; repartían volantes para la verbena e invitaban a la población cerreña a asistir a las festividades en honor al Señor de Exaltación.

Para el día de la víspera, los juegos mecánicos estaban repletos de niños que habían venido de todos los barrios vecinos.

Page 24: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

22

En la actualidad, sin necesidad de invitación e invocación, los propietarios de estos juegos mecánicos llegan los primeros días de setiembre de cada año, ofertando diversión y alegría infantil y se quedan hasta el último día festivo que culmina con la realización del cortamonte.

MINERÍA ¿PROGRESO O DESTRUCCIÓN?Con el transcurso de los años, la explotación minera seguía a ritmo acelerado y por

doquier. Ya había llegado el tren, que como culebra de acero se desplazaba por la ciudad. Se intensificó la explotación de los minerales a cielo abierto, a raíz de la gran cantidad de minerales que se encontraba cerca de la superficie. Históricamente los dueños de las minas se enriquecieron por estos descubrimientos; los desperdicios y desmontes de minerales, simplemente los depositaban en los alrededores a su producción, sin prever el bienestar de sus mismos trabajadores ni de la población.

Entonces, hablar de minería es hablar de ¿progreso o destrucción? Hablaríamos de progreso sólo si se trabajara con responsabilidad social, pensando en el ser humano como tal, en el ambiente que lo rodea y en las comodidades que pueden tener, para desarrollarse conjuntamente con su familia.

Pero quizá, solo en Pasco se trabaja sin pensar a futuro, contaminando todo (suelo, aire, agua) y las leyes que nos deben proteger son letra muerta.

Acá no hay reclamos, protestas, marchas. La minería hace uso y abuso de todo lo que le rodea. Por eso, al igual que Max Salvador yo no creo más en políticos…

¿Hasta cuándo seguiremos así?, ¿acaso falta un Gregorio Santos?, y ¿dónde están los salvadores de Pasco?, éstos solo aparecen en campaña política y luego desaparecen como siempre y si logran ganar las elecciones, la gran mayoría, por no decir todos, se confabularán con la minera por unos miserables soles, pero hay que hacerles saber a estos explotadores de la minera y a los políticos vendidos, que seguiremos escribiendo porque nuestra pluma no se mancha, ni se vende.

BARRIO OBREROParagsha, poco a poco se fue haciendo un pueblo cosmopolita, como ya lo era Cerro de

Pasco. La muchedumbre llegaba en número cada vez mayor provenientes de la quebrada de Chaupihuaranga y de otros pueblos y ciudades del país atraídos por la riqueza y el trabajo minero. En pocos años, Paragsha se había convertido en un barrio obrero, porque en esta parte vivían y viven casi la mayoría de trabajadores que laboraban y laboran en las minas. Era y es típico ver todas las mañanas a hombres con botas de jebe y protector en la cabeza dirigiéndose a trabajar. Es como un desfile de hombres valerosos marchando a la guerra, a enfrentarse a la naturaleza, a sacarle a la roca su más grande tesoro, riqueza que sólo alcanza a los dueños y no verdaderamente a los que lo trabajan o producen, realidad que se mantiene hasta ahora.

Estos mineros valen un Perú, sólo que hoy, como dijo Carlos Marx: “El obrero tiene más hambre de derechos que de pan”.

Las mujeres también “desfilan” a diario, pero con sus viandas en la mano llevando el almuerzo para sus esposos y/o familiares. A las diez y treinta minutos exactamente “todas”

Page 25: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

23

Paragsha: Pueblo que se Resiste a la Contaminación que Mitiga su Historia, Cultura y Tradiciones

se dirigen al portón de la minera, con los alimentos para reponer la energía de los hombres forjadores de la patria.

Desde las dos y treinta de la tarde, nuevamente el desfile de los mineros se hace notorio, es la segunda guardia que ingresa al trabajo. Pasado las tres de la tarde los mineros de la guardia saliente, con portaviandas en mano, salen triunfantes –como volviendo a la vida– con dirección a sus hogares, pero muchos se quedan en las cantinas y bares a adormecer sus realidades, sabiendo que poco a poco el humo que inhalan en el subsuelo, los músculos desgastados, y la sangre que se amarilla por la explotación, ya son notorios al paso de los años.

MEDIO AMBIENTEHablar resumidamente de la historia de Paragsha, es hablar de un pueblo que se resiste

al avance del tajo abierto, que paulatinamente se agranda modificándola cada día. Sólo me limito a pensar cómo se habría iniciado el progreso o destrucción de Cerro de Pasco y sus barrios. Pero en todo este proceso histórico oscuro, estaban nuestras autoridades, nuestros padres que se confabularon con la minera. ¿Dónde están actualmente aquellas autoridades que gobernaron Pasco, acaso en la ciudad luchando por sobrevivir, con este aire contaminado, con el agua industrial que llega a sus hogares y con los suelos de desmontes que no dejan siquiera jugar a los niños en una tarde familiar?

Hagamos estadística simple. Todos los que nos gobernaron, sólo algunos por no decir nadie, no viven en Cerro de Pasco. Ahora, residen en otras ciudades muy cómodamente, pero en su conciencia quedará la traición a un pueblo que les confió su destino.

Los yanquis explotadores, desde que se alojaron en esta ciudad, “fundaron” entre otros, dos barrios con el relleno de sus desmontes. Como no hubo reclamo alguno, siguieron a lo largo de los años convirtiendo nuestro suelo de lo verde que era, a lo rojizo, plomo o negro. El aire fresco que se respiraba se trocó a un aire más pesado. Los pantanos y lagunas que existían, fueron transformados en canchas de relave y desmonte de mineral. En cada amanecer paragshino, ya no cantaban los pajaritos en los techos de paja de las casas, y el aroma de las flores amarillas, había desaparecido para siempre.

Así se comenzaron a levantar los cerros artificiales, mientras un cráter cada vez más grande y profunda se formaba en el mismo corazón de la ciudad. En el año 1965, la Planta Concentradora de Paragsha, vaya nombre, fue ampliada debido a la proyección del tajo abierto, a tal extremo que el sesenta por ciento del mineral provenía de este espacio de explotación, y sólo el cuarenta por ciento procedía de la mina Lourdes. La ampliación de esta concentradora, cercana a la población de Paragsha, se hizo por dos razones fundamentales; primero, por encontrarse a una corta distancia de la torre principal de Lourdes, y segundo para disminuir al mínimo los problemas de administración y transporte, ya que la antigua planta de Quiulacocha era completamente inadecuada.

Si tan sólo la minera, a través de la historia, no hubiera botado el desmonte de sus minerales en los alrededores de Paragsha, otro sería el panorama; nosotros seguiríamos tomando agua de los manantiales cristalinos, y los espacios de recreación o simplemente los campos verdes serían el lugar perfecto para ir de paseo por lo menos en semana santa. Pero no, no lo quisieron así, nos contaminaron hasta el último rincón. Los pobladores de este lugar –al asomarse a sus ventanas– sólo ven destrucción y contaminación; los hijos, sobrinos

Page 26: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

24

y nietos ya tienen plomo en la sangre; y aunque la ciencia haya avanzado, haría poco en esta parte del planeta.

Nunca se tuvo en cuenta las consecuencias de construir y botar los desperdicios de lo que producían cerca a poblaciones que se formaban a su alrededor; no tuvieron el mínimo reparo de ver más allá de sus narices, que sus trabajadores, aquellos humildes pobladores que a pesar de ser los más afectados, los hacían enriquecer. La explotación del hombre por el hombre había llegado a su máxima expresión en esta parte del país, y nadie –salvo honrosas excepciones– se levantó con el pueblo a reclamar sus derechos. Cómo extraño a Valentín López Espíritu con su orden y firmeza, ninguno como él quien surgió del seno del pueblo, de entre los jóvenes que se hacían hombres, de entre los estudiantes y campesinos surgió nuestro Valentín, vale Valentín, que es el símbolo de aquellos hombres extraordinarios. De seguro que él nos hubiera hecho respetar; Dios ¿por qué te lo llevaste?, con esta pérdida quizá la minera ríe, pero todo un pueblo llora.

El único paisaje que se puede apreciar en Paragsha, desde todos los ángulos, es el desmonte de mineral, así se tenga que cavar por algún motivo, en cualquiera espacio del territorio paragshino, encontrará restos de mineral; cuando se está respirando “aire fresco”, es porque se tiene un balón de oxígeno al lado, porque si no, usted está respirando aire contaminado.

El agua que llega a las casas –sin excepción– es industrial, o quién va a decir que es potable, salvo aquellos confabulados con la minera. Y dónde están nuestros alcaldes, principalmente de Simón Bolívar y de Paragsha. Hace años que una de las tuberías, la más grande en diámetro, que pasa por el AA.HH. José Carlos Mariátegui y Paragsha, y llega hasta la minera, ya no transporta agua. ¿Quedó en el recuerdo o quedó como trofeo afectando el desarrollo de todo un pueblo?

Las evidencias de la contaminación ambiental en todo Cerro de Pasco, Paragsha y demás poblados que circunda la minera, saltan a la luz sin que se hiciera algún estudio preliminar o toma de muestra alguna.

Si bien es cierto, la minería desde años atrás –así como trajo “desarrollo” en sus buenas épocas–, también trajo destrucción y contaminación.

Hasta antes de 1996 sólo la minera tuvo en sus estadísticas la cruda realidad que ya se vivía, pero nadie se daba cuenta. ¿Nadie?

El principal inconveniente en Paragsha es la contaminación generado por el desarrollo de la actividad minera, además de los pasivos ambientales que circundan los límites de este Centro Poblado.

La Resolución Ministerial N° 117-2012 que declaraba en emergencia ambiental roja a las localidades de Champamarca, Quiulacocha, Paragsha y AA. HH. José Carlos Mariátegui, situadas en el distrito de Simón Bolívar, después de 90 días de su emisión, sólo quedó como una mera estadística. Ante algunos reclamos se amplió dicha emergencia ambiental, pero solo se amplió para seguir engañando a la gente, quizá confabulado por las autoridades. A todo ello ¿qué se logró?, ¿hay menos suelos contaminados?, ¿se disminuyó el plomo en sangre de los niños que son los principales afectados?, ¿se bebe agua potable?, ¿se respira aire sin contaminación?, ¿acaso con el pavimentado de algunas calles se resarcirá todo lo afectado? NO, y otra vez nuestras autoridades callan, como siempre lo hicieron.

En el año 1996 el Centro de Información y Control Toxicológico (CICOTOX) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, realizó el “Estudio sobre niveles de plomo en la

Page 27: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

25

Paragsha: Pueblo que se Resiste a la Contaminación que Mitiga su Historia, Cultura y Tradiciones

sangre”, y en 1999 la DIGESA Pasco hizo lo mismo con el “Estudio de plomo en sangre en todo el ámbito de Cerro de Pasco”, ambos estudios duermen el sueño de los justos.

El 2002, el Centro de Cultura Popular Labor, el Instituto Nacional de Salud Ocupacional y el Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud, realizaron el estudio “Determinación de efectos adversos sobre órganos blancos en poblaciones expuestas a emisiones de plomo”. El 2007 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades CDC–NCEH, OPS-MINSA, DIGESA, DIRESA Pasco, realizaron el estudio “Exposición a metales pesados en niños y mujeres en edad fértil” en el ámbito de Pasco. El 2009 los profesionales de la Escuela Médica de la Universidad de Pisa Italia y el Centro de Cultura Popular Labor investigaron la “Contaminación de minerales en las personas cercanas a la actividad minera”. ¿Qué estudios más vendrán?

Pasarán 09 años más y la estadística seguirá creciendo como siempre. Muchos cumplirán 90 años y lo único que lograron es ser parte de la estadística, mientras la destrucción y contaminación seguirá creciendo, al Plan “L” le seguirán otros planes, y nuestros niños se seguirán contaminando, al igual que sus padres y abuelos.

Y la minera sigue depredando parte del territorio paragshino –por no decir todo–, viene acrecentando más su cerco como antaño. Los paragshinos, hoy, ven la destrucción y contaminación desde sus ventanas y en pocos años dicha hecatombe seguirá avanzando descomunalmente sin que nada ni nadie lo detenga, inclusive llegará hasta la puerta de sus viviendas. Es hora de actuar frente a estos atropellos, es hora de decir basta, cambiemos la realidad para que el futuro sea diferente. Nuestras autoridades tienen la palabra.

COSTUMBRES QUE SE MANTIENEN O SE HAN PERDIDO

Festividades en homenaje al Señor de Exaltación

La veneración al Señor de Exaltación continúa desde sus inicios, y fue creciendo así como sus devotos. Han pasado cien años desde que trajeron la imagen a Paragsha y la fe sigue incólume.

El inicio de dicha festividad comienza anticipadamente con “la sentada” donde participan las autoridades, familiares y público en general, convocado por los mayordomos. También se realiza la elaboración de la tradicional chicha de jora.

En los primeros días de setiembre se realiza una conferencia de prensa, para dar a conocer el inicio de las festividades patronales en homenaje al Señor de Exaltación, esto se viene haciendo costumbre con la participación plena de las autoridades, devotos y vecinos del lugar.

La Municipalidad de Paragsha organiza desde el primer domingo de setiembre, y no en ese orden, la gran maratón en sus diferentes categorías, que en el año 2012, año de su centenario, llegó a su XXXIII versión.

Otro de los eventos deportivos es el ciclismo juvenil versión Junín- Pasco, que el año 2012 llegó a la X versión.

También se realiza el campeonato de billar, este evento va atrayendo a participantes muy destacados que llegan para disputar grandes premios, el 2012 fue la V versión.

Llegan los juegos mecánicos para el deleite de la población infantil, éstos se quedan casi todo el mes.

Page 28: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

26

Hay concursos de adorno y embanderado de las calles de Paagsha, así como la competitividad de la casa mejor pintada.

Los mayordomos y el Quimichi (persona que cuida las llaves y ornamentos de la iglesia), coordinan para el preparado de arcos, coronas, sudarios y todo lo que vestirá la imagen del Señor de Exaltación. Por la cantidad de mayordomos el trabajo del Quimichi se multiplica.

Durante la semana se desarrollan charlas, campañas, misas, bautizos, matrimonio civil comunitario, concursos escolares de cuentos, historias, leyendas y declamación poética. También se realiza el desfile cívico con la participación de las delegaciones paragshinas e invitados, entre otras actividades. Alcanza notoriedad la elaboración de masejos (panes) y el tradicional pishtapacuy (sacrificio de animales).

El 2012 la feria turística artesanal agroindustrial, llegó a su VIII versión. Aquí se exponen las vestimentas del Señor de Exaltación, donado por los mayordomos a lo largo de estos cien años. Los artífices del arte, formadores del espíritu, exponen sus trabajos artísticos, pinturas, dibujos y fotografías. También se realizan concursos de platos típicos y entrega de los “trucay” a los mayordomos entrantes.

El día 11 de setiembre se realiza la verbena popular por los negociantes del “Mercado Señor de Exaltación”. El día 12, día central del aniversario del mercado se realizan diversas actividades como misa y charlas, terminando con una gran fiesta.

Día 13

Es víspera de la festividad. El día se irrumpe con la llegada triunfal de las bandas y orquestas contratadas por los mayordomos, quienes hacen su presentación acompañados por los chunguinos, tunanteros y demás bailantes.

Ya entrada la noche, el 2012 año del centenario, la verbena popular llegó a su XXIII celebración. Dicho evento culmina con la quema de varios castillos pirotécnicos y fuegos artificiales, amenizada por las agrupaciones musicales de Paragsha y artistas que llegan de otros lugares.

Día 14

La salva de 21 camaretazos da inicio al día central, los mayordomos ofrecen ponchada y desayuno en sus domicilios a la población asistente.

La misa es el acto principal de dicha celebración, todos los devotos lugareños, de los barrios de Cerro de Pasco y los que llegan de diferentes lugares del país, asisten al acto litúrgico, para posteriormente salir en procesión por las principales calles de Paragsha. Al término del mismo, se convoca a los devotos a seguir asumiendo la mayordomía para el año siguiente.

En horas de la tarde se siguen presentando artistas de renombre y que están en su popularidad, quienes hacen bailar a “todos” hasta entrada la madrugada.

Día 15

En esta fecha, la salva de 21 camaretazos sigue irrumpiendo la ciudad que está festiva, también se sigue llevando a cabo la misa, procesión al Santo Patrón, presentación de artistas y mucho más.

Page 29: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

27

Paragsha: Pueblo que se Resiste a la Contaminación que Mitiga su Historia, Cultura y Tradiciones

Los últimos días de la semana (22, 23 y 24), la festividad continúa con una misa en honor a la Virgen Dolorosa y la procesión por las principales calles de la ciudad. La festividad llega a su culminación con un cortamonte, torneo de cintas y jalapato.

En estos cien años de la llegada del Señor de Exaltación, un saludo a todos los que habitan en Paragsha, que desde sus primeros habitantes fue, es y seguirá siendo un pueblo con una fe inquebrantable, su tradición y cultura se hace cada vez más fuerte. Este centenario llega en el momento de mayor auge de la conciencia y del espíritu de trabajo del pueblo.

Paragsha y sus carnavales

Las fiestas carnavalescas en todo el ámbito de Paragsha fueron disminuyendo a lo largo de estos últimos años. Este fenómeno se debe a factores económicos y religiosos. En lo económico, las ganancias que perciben hoy los trabajadores que viven por estos lugares, se redujeron significativamente, complementando el hecho de que la mayoría de los trabajadores ya no ingresan a planilla de la minera, aumentando más bien las horas de trabajo a través de subcontratas. Por otro lado, en lo religioso, las personas que llegaban a Paragsha venían de los pueblos netamente católicos, y se involucraban directamente con las festividades de este pueblo, adoptándolo y haciéndolo más festivo, es por ello la participación plena de todas las familias; andando el tiempo y por varios motivos más, el catolicismo fue perdiendo fuerza y surgió simultáneamente la evangelización, es notorio la proliferación de los Testigos de Jehová, de los mormones, de los israelitas.

Estos factores hicieron que en la actualidad, la participación de los pobladores en las fiestas carnavalescas se realice escasamente, con el riesgo de quedar sólo en el olvido al igual que las otras festividades.

Muchos recuerdan a los clubes Arica y Porvenir Miraflores que eran los encargados de organizar los carnavales. Pero el organizador principal era y sigue siendo El Club Juventud Progreso que desde 1959 viene realizando esta festividad. Salían en caravana hasta Yanacancha, luego recorrían las calles de Cerro de Pasco, hasta llegar a la plaza Chaupimarca, retornando a Paragsha no antes pasar por La Esperanza, Ayapoto y Miraflores; jugaban con chisguetes que contenían agua perfumada, talco, serpentina y pica pica, y circulaban cantando mulizas y huaynos. Toda esta festividad concluía con un torneo de cintas, jalapato y cortamonte.

SEMANA SANTA EN PARAGSHACon un fervor religioso único, se escenificaba la vía crucis de nuestro Señor Jesucristo

saliendo de Paragsha hasta el AA.HH. José Carlos Mariátegui. En todo el trayecto la gente se sacaba la prenda de la cabeza y elevaba sus plegarias a Dios, en un acto de fe religioso. Esta pasión fue disminuyendo, los jóvenes –por ejemplo– ya no participan en estos actos, sólo algunos lo hacen por fe y la gran mayoría son prácticamente obligados; el estudio y el trabajo en una entidad pública o privada, son determinantes.

Ya no se ve la algarabía de lo antaño, la devoción. En Semana Santa no se escuchaba música, no se comía carne, se iba al campo en familia a alimentarse de pescado porque tenía un significado. Hoy, estos días feriados, la gente sale a disfrutar en vez de orar. Y cada vez se está perdiendo este fervor religioso. Solamente las familias bien constituidas y arraigadas mantienen esta tradición y fe religiosa, pero son pocas. Las autoridades, los educadores y representantes de las entidades estatales y privadas deben aunarse a esta celebración de

Page 30: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

28

Semana Santa porque Cristo dio su vida por todos nosotros y sería injusto que todo ello se olvide poco a poco.

MAYO Y LA FIESTA DE LAS CRUCESDicha celebración se realizaba en el mes de mayo, principalmente lo hacían los

mayordomos que año a año se comprometían en realizar las festividades que comenzaba con el gran aswacuy, la elaboración del masejo, posteriormente el pishtapacuy para luego llegar a la verbena popular que culminaba con la presentación de artistas de la localidad y la quema de fuegos artificiales, perdurando hasta entrada la madrugada. El día central se iniciaba con la salva de 21 camaretazos, desayuno en la casa de los mayordomos, misa en honor a las Cruces de Mayo, procesión por las principales calles de Paragsha. En horas de la tarde se brindaba el almuerzo y empezaba una fiesta general con los asistentes, sin dejar de mencionar la entrega del trucay a los mayordomos entrantes para el año siguiente; con el paso de los años es poco el compromiso de la gente con este acto religioso.

En el año 2005 la Municipalidad de Paragsha, conjuntamente con las Juntas Vecinales, promueve la organización y ejecución de esta festividad que durante varios años se había dejado de lado. Todo el acontecimiento se inicia con la calle 28 de julio, continuando con las calles Tacna, Ayacucho, Tarma, Grau, Arica, Huancavelica y concluyendo con la calle Carrión.

El poco interés de la gente en estos actos de fe y devoción, está mermando, y a ello podemos añadir el poco o nulo apoyo de las autoridades.

Cabe indicar, a manera de conclusión, que las fuentes orales de los antiguos paragshinos se vienen extinguiendo, sin plasmarlo en fuentes escritas que nos facilitarían las referencias más explícitas del ayer. Muchos de ellos, por el tema de salud, se fueron a vivir a otras ciudades, llevando en su memoria tantos recuerdos, tantas historias que de seguro son interesantes. Los pocos datos o documentos sueltos que existen en la biblioteca municipal restringen la elaboración de todo material e investigación escrita, hay que trabajar en ello.

Aún queda mucho por hacer por Paragsha, desde cualquier ángulo la contribución va a ser positiva en cualquiera de sus aspectos, paragshinos o no paragshinos alojados en sus suelos, pongamos y hagamos lo mejor que sabemos hacer, gracias.

Page 31: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

29

BOSQUEJO HISTÓRICO DE PARAGSHA

1826 - 2012

Nombre: Juan Santiago Atencio

Seudónimo: JUSA

Mérito: SEGUNDO LUGAR

Page 32: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

30

NOMBRE ORIGINAL Y NATURAL DE PARAGSHAEl nombre original y primigenio de Paragsha, en lo ágrafo, proviene de Pargash.

¿Por qué Pargash? Es que deviene eminentemente de los comentarios ágrafos y de algunas fuentes escritas. En lo ágrafo han destacado los anónimos pobladores pasqueños, de la generación centenaria de mil ochocientos setenta a mil novecientos setenta que ya se fueron hacia el más allá; quienes en sus conversaciones, diálogos y entrevistas, esclarecían que el original y primigenio nombre de Paragsha, fue Pargash.

¿Desde cuándo se llamó Pargash? Desde su formación natural geológica, dizque que los originarios moradores de la cultura parahirquense pusieron el nombre de Pargash Hirka (Cerro Pargash); el cerro Pargash formaba y forma, conformaba y conforma, parte de la vista panorámica general de un conjunto de cerros en cadena circundante, que rodea y circunda la superficie territorial de forma hoyada y tazada de contenido metalífero.

En aquella otrora época y también en la actualidad, la mencionada superficie territorial se mostraba y hasta se sentía altanera y pretendida porque a su circunferencia estaba y está en la actualidad los eternos cerros guardianes celosos que son los siguientes: Pargash, Kanqaymayu, Shuku, Wirarumi-Antapata, Uliashin-Uliachin, Liunpata, Pariahirka alta, Haytal, Campanayuq, Pukahanka-San Juan, Wishqachakancha y Wishqashkancha.

El territorio rodeado por los cerros guardianes descritos en líneas precedentes, se bifurcaba y bifurcan, diseccionaba y diseccionan en cuatro quebradas; en la actualidad tienen nombres modernos más conocidos como la cabecera de cuatro cuencas hondonadas que, son:

• Por el lado sur, se abre la quebrada o cuenca de Quiulacocha.

• Por el lado noroeste, se abre la quebrada o cuenca de Rumillana.

• Por el lado norte, se abre la quebrada o cuenca de Pucayacu.

• Por el lado este, se abre la quebrada o cuenca de Tullurauca.

Y de estas cuatro quebradas o cuencas la que da salida a todo el desagüe del territorio hoyada, tazada y de su urbe metalífera (ciudad de Cerro de Pasco), es sola la de Quiulacocha.

En cuanto el hombre de la cultura pariahirqense, puso el nombre de Pargash Hirka, desenvolvió su cultura zonal y local; dentro de una superficie territorial aproximada de doscientos kilómetros cuadrados, siendo la distancia de unos veinte kilómetros de sur a norte, por diez kilómetros de oeste a este.

La cultura pariahirquense tomó posesión, dominó y ocupó a los territorios altinos, a la rígida y agreste fuerza de la naturaleza adaptándose a ella; se ubicó desde las llanuras de Tumashi-Tumachi, hoy ocupadas en las jurisdicciones políticas y administrativas por los distritos modernos de Vicco y Tinyahuarco por el lado sur, hasta las quebradas de Pucayacu y Huarmipuquio, actual jurisdicción administrativa del distrito moderno de Yanacancha por el lado norte.

La etnia o nacionalidad pariahirquense que puso el nombre de Pargash Hirka, ha desenvuelto su cultura zonal y local de la manera autónoma e independiente, su origen deviene desde el proto y pre-historia humana; la comunidad pariahirquense ha pervivido, sobrevivido y supervivido hasta la resistencia de la idiosincrasia ritual central andina, o sea confrontándose con los expansionistas e invasores internos de la cultura y civilización andina-panandina, como fueron: Shawin (Chavín), Warin (Huari), Yaruwilka (Yarovilca).

Page 33: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

31

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

El reino y señorío Yarush (Yaros) étnicamente, como resultado biológico, procede de la influencia cultural y fusión integradora de las etnias y nacionalidades que arribaron a estas tierras pariahirquenses en su misión y condición de unificadores, llevados a cabo en los andes centrales sudamericanos.

En una de las fuentes escritas. El nombre de Paragsha deviene de Pargas y éste está relacionado con la descripción geológica minera; para confirmar el nombre se ha acudido y remitido a la obra cumbre textual denominada “Memoria del Rico Mineral de Pasco” del año de 1828 del sabio ingeniero don Mariano Eduardo de Rivero y Ustaríz. En la citada memoria descriptiva, el autor, ha conocido y por tal caso ha recogido el paraje y el páramo de nombre Pargas y dice: “los terrenos predominantes que componen el Cerro de Yauricocha, se extienden tanto al norte como al sur a muchos lugares; son el granito, el esquito negruzco, el gres, el pórfido rojo, el calcáreo azul y conglómera”, concluye su memoria descriptiva diciendo: “altos de Pargas, cerros de Pargas y hojosos de Pargas”.(1)

Para mejor entender el significado conceptual de la descripción geológica minera, en particular de los mencionados nombres de lugares, me remito sucintamente a transcribir el texto pertinente del sabio ingeniero Rivero y Ustaríz que dice:

“Altos de Pargas . El terreno exitoso mencionado, que según todos los caracteres y circunstancias, pertenecen a los terrenos de transición; debe contener la capa piritosa (pirita) y está los metales ricos de plata, pues según los que dan la Trinidad, Santa Catalina, Santa Rita, San Felipe, etc. se prueba que de la descomposición de ésta, provienen los metales que se sacan hoy en día, y aunque los mineros no lo piensan así, corrobora esta suposición al observarse que en las minas profundas, los metales están siempre acompañados de esta capa, y muchas veces se unen para hacer una masa con ella.

Sobre este terreno reposa el gres, como en las cercanías de la laguna de Quiulacocha, en Uliachín, Pargas, Suco (Shucu), y en toda la circunferencia que comprende el terrero conocido por metalífero: las capas horizontales tienen la dirección de norte a sur, inclinándose al este y se ven patentemente en los cerros de Uliachín, y San Juan, en que se observa cierta correspondencia en las capas opuestas, que solo están interrumpidas por la taza mineral, en cuya cavidad permanecieron las aguas diluvianas por más tiempo, pues así se debe suponer por los restos que los han dejado en las lagunas que se encuentran en esta cavidad, y las muchas que se hallan esparcidas a corta distancia del lugar.

Contiene en todas partes el carbón de piedra en capas considerables, como en la mina explotada de Rancas, en Huraupukru camino para Vinchos, altos de Tullurauca; en todas las quebradas que rodean el cerco, esta formación es visible y extensa: el gres es rojo, con pintas amarillas y blancas, su grano es fino, áspero al tacto, pasa al blanco insensiblemente y a la greda arcillosa, alternando con capas de calcáreo blanco y azul compacto, y pórfido rojo y verde”.(2)

“Cerros de Pargas . Los terrenos predominantes que componen el cerro de Yauricocha, y se extienden tanto al norte como al sur a muchísimas leguas, son el granito, el esquito negruzco, el gres, el pórfido rojo, el calcáreo azul y el conglómera. Ocupa la parte más inferior de la taza geológica el esquito negro que está a la vista en todo el espacio comprendido desde la laguna de Quiulacocha hasta el mineral de Ayapoto, y casa de fundición, extendiéndose al norte, y al este, y lo he trazado hasta el pie del cerro Pargas.

La dirección de este terreno es de norte a sur, inclinándose al este y, según lo he observado en el socavón de Quiulacocha, perforado en esta roca, hace ondulaciones tanto en la superficie

Page 34: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

32

como en el interior, y se divide en capas o tablones, como les llaman los operarios. El grano de este esquito es fino, de un color negruzco, muy duro, tiene partículas de mica y le atraviesan indistintamente vetillas de pirita de hierro y cuarzo blanco”.(3)

“Hojosos de Pargas . Una información interesante de granito bien caracterizado, pero de poca extensión, se encuentran en el alto de Pargas. Forma en ambas partes capas distintamente estratificadas, reposando sobre un esquito negro hojoso en Pargas. El cuarzo es transparente con fractura concoidea, el feldespato es blanco, ya en cristales grandes y bien determinados, ya en pequeños constituyendo el fondo de la roca; la mica muy negra está en prismas hexaedros. El granito no es muy fino, esta formación por todos aspectos es moderna y siempre se halla en todas las cúspides de la cordillera. En Pargas le acompaña esta formación, por el norte, un calcáreo compacto blanquizco, por el sur un esquito negro, y el gres por el este y el oeste; más siguiendo su inclinación, viene hasta las Pampas de San Andrés, en las que se encuentran el esquito negro sobre el cual yace probablemente. Este granito se descompone y pasa a una roca granosa y blanca en la que abunda el cuarzo; en otros pedazos está el feldespato sin indicios de mica ni tampoco de cuarzo. Los mineros emplean esta roca para las moledoras de los ingenios, y entonces lleva el nombre de ala de mosca (alaymosca)”.(4)

En otra de las fuentes escritas. El nombre de Paragsha deviene de Paraccha, es en la tercera cláusula de la minuta y testimonio de la escritura pública de compra y venta, de la hacienda San Juan de Paria o simplemente Paria que dice: “Minuta:- Señor Notario. Sírvase usted extender en su registro de escrituras públicas, una de compra-venta del fundo “San Juan de Paria”, que otorgamos de una parte, la Reverenda Madre Sor María Luisa de la Asunción, Priora del Monasterio de Nazarenas Descalzas de esta ciudad, con el consentimiento de la Comunidad que preside según consta del acta que se servirá usted insertar en dicha escritura, habiendo dado la respectiva licencia el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Arzobispo, la que también insertará usted y con la intervención del Síndico del Monasterio, señor don Octavio Ayúlo, que en señal de su aprobación firma esta minuta y firmará la escritura que va usted a extender; y de la otra parte, “The Cerro de Pasco Mining Company”, representada por el señor Alfredo W. Mc Cune, según el poder que se le tiene conferido y que insertará usted; constando el referido contrato de las clausulas siguientes: (…). Cláusula Tercera.- El fundo consta de una casa con seis habitaciones y una cocina, formadas todas de piedra con barro y techadas de paja; una capilla destruida y sin techo; y las siguientes canchas de pastos, de que ha estado en posesión hasta ahora por medio del último arrendatario: “The Peruvian Corporation Limited” (…). Pichgacancha, Paraccha, Pucagaga, Pampacancha, Pariacancha, Pucacocha, Pichoc, Pachaniay, Pitig o Pumacocha, Patacancha, (…)”.(5)

ORIGEN TOPONÍMICO DE PARAGSHADe la palabra Pargash se ha derivado algunas ramificaciones que ha dado nacimiento

a otras palabras toponímicas, tales como: Pargas, Paraccha, Paragsha y Paragshita. A continuación admitimos y discutimos los conceptos toponímicos siguientes:

a. En lo ágrafo han destacado los anónimos pobladores pasqueños, de la generación centenaria de mil ochocientos setenta a mil novecientos setenta que ya se fueron, quienes en sus conversaciones, diálogos y entrevistas, aclaraban testimoniando y diciendo: “…que el original y primigenio nombre de Paragsha, fue Pargash”.(6)

b. En una de las fuentes escritas de 1826 a 1828: “Memoria del Rico Mineral de Pasco” de don Mariano Eduardo de Rivero y Ustaríz, dice: “Pargas y éste está relacionado

Page 35: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

33

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

con la descripción geológica minera metálica de 1826 a 1828. Y termina mencionando nombres de los parajes y páramos siguientes: altos de Pargas, cerros de Pargas y hojosos de Pargas”.(7)

c. En otra de las fuentes escritas de 1903: éste se halla en el testimonio de la escritura pública de compra y venta de la hacienda San Juan de Paria o simplemente Paria, el nombre de Paragsha deviene de Paraccha; o sea, en ese entonces Paragsha era conocido con el nombre de Paraccha y figuraba, como una de las canchas de pastoreo de la hacienda Paria. Hasta ese entonces el paraje y el páramo de Paragsha estaba arrendada a “The Peruvian Corporation Limited” (Firma Inglesa), el citado paraje y páramo estaba dentro de la tercera cláusula de la minuta y testimonio de la escritura pública de compra y venta que, dice: “En Lima, a los tres días del mes de diciembre de mil novecientos tres, ante mí el Notario Público constituido en el locutorio del Monasterio de las Nazarenas Descalzas; comparecieron de una parte, la Reverenda Madre Priora de dicho Monasterio Sor María Luisa de la Asunción, peruana, mayor de edad y el Síndico señor don Octavio Ayúlo, peruano, vecino de esta capital, mayor de edad casado; instruidos en el idioma castellano, a quienes conozco, de que doy fe; y de otra parte, el señor Alfredo W. Mc Cune, natural de los Estados Unidos de América, vecino de esta capital, casado mayor de edad; asistido del testigo intérprete don Eduardo Espantoso, por no poseer el idioma castellano a quienes también conozco de que doy fe y dijeron: que los dos primeros en representación del Monasterio de las Nazarenas Descalzas, de esta capital; otorgan a favor de “The Cerro de Pasco Mining Company”, representada por el señor Alfredo W. Mc Cune, según consta del poder que se inserta, la venta a la que se refiere la minuta que me entregaron cuyo tenor, con el poder relacionado es el siguiente: (…).(8)

d. Don Gerardo Patiño López, dice: “En estas zonas florecen unas plantas oriundas que tienen una flor amarilla y fraganciosa, como una orquídea de la puna, llamada Paragsha. Es como si en Lima nos refiriéramos a la flor de Amancaes”.(9)

e. Don César Pérez Arauco, dice: “El caso es que estas pequeñas florecillas, reciben el nombre de Para-Para, crecían con prodigalidad estas hermosas flores por la que a este lugar le denominó Para-Para-Gasha que, en castellano quiere decir: ´loma de la para-para´. Andando el tiempo, por la ley del menor esfuerzo al que todas somos proclives, Para-Para-Gasha quedó reducido a Paragsha que, es el nombre actual de este pintoresco y cerreñísimo barrio minero”.(10)

f. Don Héctor de la Torre Silvestre, refiere que: “El topónimo de Paragsha surge de una manera natural, este en el mismo lugar, donde reposa el centro poblado, crecía en medio de pantanosos terrenos una planta muy peculiar que los campesinos del lugar lo llamaban Parag o Paragas, donde sus primeros habitantes lo utilizaban para cubrir sus humildes viviendas, donde las Paragas bien erguidas daban la impresión de estar tejidas en toda la vasta extensión. La palabra Gasha, surge en razón de que las faldas del elevado cerro dejan abierto un breve vacío, una ranura en unión con otra de menor altitud. Es por eso que los campesinos cuando llegaban por estos lugares, necesariamente tenían de descender o pasar por este vacío o Gasha. Al funcionarse “Parag” y el quechua “Gasha”, se dio un nuevo sentido al lugar, “Paragsha”. Éste sería entonces, el nombre con el que comenzaría a ser conocido, para que años más tarde quedará consolidado”.(11)

Page 36: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

34

g. Don Valeriano Janampa Carbajal expresa: “Hace muchos años el barrio de Paragsha era un campo verde lleno de pajonales y arbustos de quinuales, cristalinos puquiales en donde los paragshinos lo utilizaban para el consumo humano y con ello lavaban su vestimenta, su nombre del pueblo nace a consecuencia de Para-Para=flor amarilla; Gasha=ranura”. (12)

h. Don Julio Salazar Campos comenta: “De Paraqsa, arbusto andino no identificado, campo extenso con plantas de Paraqsa, hasta antes del siglo XVII”.(13)

Dentro de la admisión y discusión de los conceptos toponímicos de Paragsha, me adhiero y me inclino por los fundamentos sustentados, como: Pargash de los anónimos pobladores pasqueños y Pargas de Mariano Eduardo de Rivero y Ustaríz, respectivamente. Paragsha es el nombre topónimo que ha provenido y a la vez ha devenido del hablar ágrafa wawashimi (dialecto regional yarush), una de las variantes del hablar runashimi (kishwa general de los andes sudamericanos).

Paragsha como nombre originario topónimo wawashimi, permanece hasta nuestros días y difícilmente podría ser cambiado o sustituido por otra denominación; si alguna vez intentaran cambiarla será para perder toda su identidad: cultural, social y académica, esta última basada y sustentada en su vocación de costumbres, tradiciones y sus acervos innovadores.

PROCESO DE RANGO JERÁRQUICO DE PARAGSHAEl paraje y el páramo en otro tiempo era solo un inmenso campo verde, tan triste y

desolado lleno de pajonales y arbustos andinos de la zona, considerada como canchas de pastoreo de ganado ovino y vacuno de la hacienda Paria. La cual con la llegada de la población advenediza iba nucleándose y llenándose cada y toda vez de casuchas; es cuando en estas viviendas habitaban los moradores inmigrantes, ofreciéndose servicios ocupacionales para las actividades ganaderas en toda la provincia de Pasco y en las actividades mineras y metalúrgicas en la ciudad de Cerro de Pasco.

En esa abatir y debatir del tiempo otrora y el espacio historial, Paragsha ha caminado alcanzando y escalando, rangos y jerarquías, de niveles sucesivamente como caserío rural, suburbio marginal, arrabal popular y centro poblado menor. A continuación brevemente se describe a cada uno de los rangos o niveles escalares alcanzados.

Caserío rural . Fue a inicios del siglo veinte, específicamente a partir del tres de diciembre de mil novecientos tres, que Paragsha había alcanzado su primer peldaño escalar, llegando a denominarse caserío rural, ubicada muy cerquita a la ciudad de Cerro de Pasco; caserío rural basado en un conjunto de casuchas construidas de la manera más rudimentaria, allí vivían una mezcla de campesinos y obreros naturales de la zona de Pasco. Esta denominación fue a partir del 03 de diciembre de 1903 hasta el 14 de setiembre de 1912, solamente por un breve espacio de casi 09 años.

Suburbio marginal . Es cuando la segunda generación de los pobladores de Paragsha, habían llegado en busca de laboreo ocupacional, procedentes de muchos poblados de la gran región centro oriental norte, actual comprensión jurisdiccional de las provincias de Pasco, Daniel Carrión, Cajatambo, Chancay, Canta, Huarochirí, Chongos, Huancayo, Concepción, Jauja, Tarma, Yauli, Junín, Ambo, Dos de Mayo, Huamalíes, Huánuco, Lauricocha, Yarovilca, (…). Con el nombre de suburbio marginal ha permanecido, desde el 14 de setiembre de 1912 hasta el 14 de setiembre de 1943, por un espacio de 31 años.

Page 37: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

35

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

Arrabal Popular . La tercera generación poblacional de Paragsha son hijos paragshinos/cerreños, nacidos de la primera generación de naturales de la zona y de la segunda generación de inmigrantes llegados de la gran región centro oriental norte; con el crecimiento vegetativo de la población paragshina, las viviendas de los habitantes paragshinos venían quedando tugurizadas, hacinadas y gravemente ruinosas.

Es cuando se ponen a trabajar para renovar e innovar el estado ruinoso de sus chozas, reemplazándolos por unas viviendas rústicas de paredes de material tierra y techos de calamina. Con el nombre de arrabal popular ha durado, desde el 14 de setiembre de 1943 hasta el 03 de diciembre de 1982, por un tiempo de 39 años.

Centro Poblado Menor . Históricamente, un 03 de diciembre de 1903 Paragsha había elevado su primer peldaño como caserío rural; coincidentemente, el 03 de diciembre de 1982 fue elevado a un cuarto peldaño como Centro Poblado Menor. Dentro del tiempo y espacio de este último peldaño, se ha creado la comuna municipal paragshina e instituido su gobierno local, compuesto de un alcalde y sus cinco regidores. Desde 1982 al 2012, la comuna municipal ha recorrido un periodo de 30 años.

Paragsha Siglo XXI. Hoy el Centro Poblado Menor de Paragsha, es una moderna y pujante urbanidad, desde el punto de vista geografía espacial, se ubica en la parte central y occidental del territorio hoyada, tazada y polimetálica; es decir, territorial y urbanísticamente es la unidad geográfica y espacial de la ciudad de Cerro de Pasco. Así mismo es un paradigma de influencias y reflejos hacia los demás asentamientos humanos y urbanos marginales de la ciudad cerreña.

LOCALIDAD DE PARAGSHAUna localidad es un lugar o pueblo, se dice lugar en cuanto este espacio está ocupado

por un conjunto de personas que forman un grupo humano y su colectividad; pueblo es el conjunto de una población que su hábitat viene ocupando el espacio de una lugaridad o una localidad.

Un lugar o pueblo es una localidad, viene a ser una parte integrante del Perú profundo, y a cada una de ellas se les conoce como una Patria Chica, éstas tienen sus propias características naturales como orografía o relieve terrestre, suelo y tierra, hidrografía, clima, recursos naturales y en todas ellas está presente la contaminación ambiental.

Consecuente con nuestra deducción expresada, a continuación pasaremos a describir cada una de las características naturales paragshinas, será de la manera más breve y a grosso modo.

Orografía o relieve terrestre paragshino . Es una pequeña planicie o llanura de poca extensión que ocupa un espacio natural de forma horizontal. Abarca una pequeña llanura de noroeste a sur; por el lado noreste, comenzando en los botaderos de desmontes mineros y de los residuos sólidos de municipales en la zona denominada Rumillana; por el lado sur, atravesando por las pequeñas planicies de extensión territorial de San Andrés, Progreso, Miraflores, La Cureña, La Docena, Buenos Aires y termina en la ex planta metalúrgica de precipitado cobre-agua de mina en Champamarca.

Suelo y tierra paragshina . Se dice suelo y tierra a la parte superior y externa de la superficie territorial, el suelo y la tierra paragshina se han formado de manera natural y en miles de años;

Page 38: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

36

en su origen formativo ha intervenido factores como: la geomorfología, geología, climatología y así ha dado la elevación de los altos de Pargas, cerros de Pargas y hojosos de Pargas.

Como se dijo en la parte precedente, el territorio paragshino es una pequeña planicie o llanura de poca extensión y de forma horizontal que abarca desde el norte de Rumillana hasta el sur de Champamarca; dentro de su superficie perimétrica está comprendido el suelo y la tierra paragshina que carece de lugares de cultivo y pastoreo, solo se compone y es eminentemente mineral, metalífera y urbanística. De los cuales las dos primeras es ante todo y sobre todo un valiosísimo recurso natural no renovable.

La hidrografía paragshina . Como generalidad se debe tener en cuenta de que una configuración hidrográfica enriquece aún más la geografía y la ecología de una cierta localidad, o sea la hidrografía permite el progreso y desarrollo sostenido a los pueblos y por ende la conservación ecológica del medio ambiente natural.

El área urbanística actual de la localidad de Paragsha y precisamente las partes altas donde era y es en la actualidad la abertura y la ranura, llamada gasha y específicamente la parte Pargash Hirka, hoy convertido en Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui, la cual en la otrora época se había constituido de manera natural en puquios (manantiales) de agua, de donde manaban aguas cristalinas y puras, libres y exentos de toda mezcla de contaminación.

De cada puquial o manantial se deslizaban numerosos y abundantes riachos en forma de dendrita del que se originaban riachuelos que bifurcaban con dirección al sur, desembocando sus aguas naturales por la quebrada o cuenca de Quiulacocha y con dirección hacia el norte, desembocando sus aguas naturales por la quebrada o cuenca de Rumillana.

La otrora población paragshina utilizaba las aguas de estos manantiales para su consumo humano; en los riachos y riachuelos lavaban su típica vestimenta campesina y minera, los que hoy se han transformado en áreas mineras, metalúrgicas y en áreas urbanísticas habitacionales.

El clima paragshino . La ciencia que describe, estudia, analiza y explica los factores climáticos, se denomina climatología, sus elementos son el tiempo meteorológico, la temperatura o grado del nivel térmico y el medioambiental; estos factores o elementos se reúnen, se provienen y hacen un conjunto de condiciones atmosféricas de una lugariedad o localidad como es Paragsha.

El tiempo meteorológico es otra ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos en función específica y en orden a la previsión del tiempo. La temperatura o el grado del nivel térmico, es la proximidad al punto de dureza, elasticidad y/o benignidad del aire y clima; o sea, el estado atmosférico de una localidad, es la proximidad al frio, calor o intermedio. El medioambiental es el estado climático del medio o circunstancia donde está ubicado un lugar o una localidad.

El clima paragshino ha incluido resueltamente a todos estos elementos o factores en su climatología local, es cuando ha dado el nacimiento y la formación de asentamientos humanos, el aprovechamiento de sus recursos naturales locales como: la minería metálica, el recurso hídrico, la energía eléctrica y la energía solar.

Sin embargo el clima paragshino es extremadamente frígido y seco, propio de las regiones altas de los andes sudamericanos, más conocido como las regiones: Halqa y Hanqa=región puna, ubicada a más de 4340 metros sobre el nivel del mar. Como estación del año presenta las características siguientes:

Page 39: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

37

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

• De setiembre a diciembre.- Época de inicio de lluvias acompañado de tempestades: relámpagos, rayos, truenos, granizos, heladas y fuertes corrientes de viento.

• De enero a abril.- Época de fuertes lluvias y caída intensa de granizos y nevadas.

• De mayo a agosto.- Época de insolación diurna y sólida helada nocturna.

Recursos naturales paragshinos. Tanto las plantas, los animales y los minerales, como el suelo, la tierra, el clima y la hidrografía, son anteriores a los grupos humanos y pertenecen propiamente a la naturaleza; es decir, son obras magistrales de la pacha mama (madre tierra/madre naturaleza).

Los recursos naturales paragshinos han sido clasificados y compartidos en dos grandes pluralidades: renovables y no renovables.

Los recursos naturales renovables son las aguas, las plantas y los animales, que se renuevan de manera constante y natural. Asimismo las plantas cultivables y animales domesticables son renovables por la acción humana.

Los recursos naturales paragshinos no renovables son del reino mineral, tales como los yacimientos carboníferos, petrolíferos, gasíferos, mineralógicos en general, y las metálicas en particular.

Recursos naturales de Paragsha. En la zona donde actualmente se ubica las pampas de San Andrés se halla la Planta Concentradora de Paragsha; corresponde a la pequeña planicie o llanura de terrenos planos y semiplanos, donde está puesta y registrada la actividad minera y metalúrgica, sitio y espacio que ocupa la actividad humana.

No obstante hay presencia de cerros artificiales de rumas o pilas de desmontes mineros más conocidos como botaderos de desmontes mineros en Miraflores, Excélsior, Hananqucha y Rumillana, respectivamente.

Los recursos naturales mineros de la localidad de Paragsha, se encuentran en la superficie territorial metalífera, rodeado de muchos eternos cerros, paisajísticamente guardianes celosos de la hoyada y tazada metalífera, éste está en el mismo lugar del suelo y tierra paragshino.

Los que contienen depósitos metálicos o metalíferos de la hoyada o tazada y rodeado de eternos cerros celosos, no son los territorios primitivos como en otros continentes de la tierra habitada, sino son los territorios de transición y secundarios.

LA MINERÍA Y EL AMBIENTE PREINCAICA E INCAICA (14)La minería es una actividad económica tan antigua como la caza, la pesca, la agricultura

y otras; el hombre extrae de la tierra minerales desde la época de las sociedades primitivas para usarlos en la satisfacción de sus necesidades primordiales, tales como la construcción y confección de sus herramientas de trabajo, herramientas de defensa, adornos de ritos mágicos-religiosos, adornos ornamentales, adornos de joyas suntuosas y otras. Sobre el caso, un reciente estudio del Instituto Tecnológico Massachusetts, demuestran que la metalurgia originada en el norte peruano, hace más de dos mil quinientos años, antecede a sus similares del viejo continente en dos milenios.

Si bien es cierto, el laboreo de la actividad minera en el espacio alto andino central se habría iniciado en el año mil dos de nuestra era, sin embargo en la costa norte del Tawantinsuyo la orfebrería minera-metalurgia data desde los quinientos años antes de nuestra era; lo cual a

Page 40: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

38

la actualidad hacen dos mil quinientos años de antigüedad, del que resultan las evidencias más patéticas, como el tumi de oro, ídolos de oro, máscaras de oro, mantos cubiertos de oro. En generalidad representan a las coronas de oro como collares, guantes, narigueras, cántaros, vasos, etc., todos cubiertos de oro; asimismo las figuras humanas y las figuras zoomorfas (felinos, zorros, aves, frutas, etc.) son de oro.

El tumi de Illimo, por ejemplo, es de oro puro macizo, adornado con turquesas y su peso es de un kilogramo. Las máscaras de Illimo son de una sola pieza de oro puro laminado, su peso de cada máscara alcanza a mil doscientos gramos. Todos los objetos de orfebrería de Illimo son de oro puro macizo y laminado, arte de gran expresividad. La ciudad de Illimo en la actualidad es un distrito, ubicado en la provincia y departamento de Lambayeque, Perú.

Los metales nativos como el oro, la plata, el cobre y el estaño, fueron inicialmente trabajados por procedimientos mecánicos, utilizando para tales efectos herramientas hechas de piedra. Existe la explotación de oro en los departamentos de Cajamarca y Puno, lugares donde se han encontrado herramientas primitivas para el laboreo minero, consistentes en los cuernos durísimos de venado andino, huesos y maderas duras formadas a manera de cuñas, palas y lampas hecho de hueso iliaco de venado y llama.

En Waiwaka (Andahuaylas/Apurímac), se ha descubierto material de oro laminado, con sus correspondientes asociados a restos y cerámicas de las fases tempranas, se calcula que estas piezas datan de unos mil seiscientos años a.C. En Malpaso (Lurín/Lima), se ha encontrado piezas platinadas, se calcula que éstas datan de unos mil años a.C., es posible que la aleación se produjo naturalmente; existen minerales de plata asociados con el cobre, el plateado pudo haber sido otra casualidad, pues este material al laminarse, dejaba el cobre en la superficie listo para oxidarse.

Los ejemplos de artefactos más antiguos de aleación de cobre con oro, se remonta a unos ochocientos años a.C. y provienen de Chavín. La tecnología fue llevada a la perfección por los Mochicas, entre los años cien a.C. y ochocientos años d.C. Es posible que el oro puro fuera el primer metal que se fundía en el Periodo de Moche. En la zona de Tiwanaku, se obtienen bronces estañosos a partir de mezclas de minerales oxidados de cobre y estaño; este adelanto tecnológico los llevó a la obtención de los dos tipos de bronces: el estaño en el Altiplano y el arsénico en la costa norte peruana. Los indicios arqueológicos en las dos zonas nos confirman la presencia de un desarrollo de la actividad metalúrgica singular en el mundo, los antiguos peruanos conocieron la tecnología más variada para obtener metales y aleaciones.

Hornos de fundición, como el crisol el cual está revestido de material refractario, muestran un revestimiento completo o parcial con barro refractario. A partir del año mil a.C., la mayoría de utensilios como los cinceles, herramientas agrícolas, agujas para coser o tejer se hacían de bronce arsenical. No cabe duda que la metalurgia fue la actividad predominante en la cultura Sipán (Lambayeque). (14)

LA MINERÍA Y EL AMBIENTE COLONIAL Y REPUBLICANAEl estado colonial de los españoles y su acción devastadora, como “la mita colonial

minera de 1532 a 1786”, tuvo una duración de doscientos cincuenta y cuatro años de explotación y sumisión a los indígenas naturales tahuantinsuyanos; la Ordenanza Colonial Minera (código colonial minera), fue implantada tardíamente en el año de 1786 y tuvo una

Page 41: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

39

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

vigencia de más de nueve décadas, o sea formó parte del ordenamiento jurídico minero republicano.

Primer código minero republicano

El Estado peruano al derogar la ordenanza colonial minera promulgó y publicó –en su reemplazo– un nuevo y primer código minero republicano el 12 de enero de 1877; el gobierno nacional, a partir de esta última fecha, recién se puso en acción decisiva para hacer avanzar la actividad económica en la minería.

En ese entonces, o sea a partir de 1875, el capitalismo mundial expandía su sistema de producción y mercado por los cinco continentes de la tierra habitada, lo hacía bajo nuevas formas y a través de muchas instituciones; sin embargo, la joven e independiente República peruana a partir del año de 1900, recién ingresa a un rápido y repentino cambio y viraje, específicamente en el campo de la actividad económica minera.

Ese rápido y repentino cambio y viraje se debe al avance del capitalismo mundial, movilizándose de la más atrasada, rutinaria y tradicional extracción minera, hacia los avances más espectaculares; este cambio se dio en menos de veinticinco años de la vigencia del primer código minero de la vida republicana.

Durante la vigencia del código minero republicano, la fisonomía económica de la minería peruana, cada y toda vez, en relación a su extracción ha sido curioseada y ambicionada por la inversión minera extranjera a gran escala, también ha ido –cada y toda vez– transformándose en tecnología mecánica y energética minera.

Es cuando el primer código minero peruano de 1877 resulta deficiente, ya no respondía a las nuevas exigencias y expectativas para el desarrollo y avance tecnológico de la minería peruana; por ende sus normas que contenían el código de 1877 ya no era conveniente aplicarlas, en tanto eran casi obsoletas para las nuevas y futuras inversiones en la actividad industrial minera, metalúrgica y sus derivados.

Segundo código minero republicano

Nuevamente el gobierno peruano se ve obligado a promulgar y publicar, otro y segundo código minero republicano en el año de 1900; éste resultó ser concebido para seguir estimulando, animando e invirtiendo en la expansión, exploración y extracción minera y metalúrgica, tanto para el capital nacional como para el capital transnacional.

Sin embargo el código minero de 1900, en sus normas interiores de por medio, estableció graves defectos al imponer a que toda actividad minera y metalúrgica debería centralizar su sede administrativa y jurídica obligadamente en la ciudad Lima/capital de la República peruana.

Durante la vigencia del código minero de 1900 a 1950, la minería republicana experimentó un gran aporte económico para la subsistencia de la nación y fue el de clima más favorable para asegurar la inversión y seguir invirtiendo, particularmente los del capital transnacional; este código alcanzó métodos innovadores de la tecnología más avanzada en el empleo y su desarrollo mecánica y energética, y por todo ello casi toda la actividad minera era la de minería mecanizada y tecnificada. Desde luego, los dispositivos legales de este código también quedaron caducos y negativos para seguir aplicándolos e innovándolos.

Page 42: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

40

Tercer código minero republicano

El gobierno peruano de facto, en ese entonces, otra vez se ve obligado a promulgar y publicar el siguiente nuevo código que sería el tercer código minero republicano, lo hace un 12 de mayo de 1950; sin embargo, sus dispositivos legales es de tener y contener de analogía, afinidad y similitud a la de 1900, aunque en otro de sus dispositivos ha traído novedades innovadoras para profundizar la extensiva e intensiva extracción minera, aplicando nuevos métodos o sistemas de explotación denominado “tajo abierto, o cielo abierto, o tajo a cielo abierto”.

El código de 1950 guarda relación con la de 1900, desde tal ángulo ha creado y recreado el clima y estabilidad jurídica aún más todavía favoreciendo a los inversionistas mineros de capital transnacional; en tanto que estos inversores se interesaron en los nuevos asentamiento y yacimientos mineros, aplicando el tipo o modo de extracción mediante el sistema de “tajo abierto, o cielo abierto, o tajo a cielo abierto”. El mencionado código, después de un poco más de dos décadas de vigencia, fue derogado un 07 de junio de 1971.

Cuarto código minero republicano

El 08 de junio de 1971 el código de minería de 1950, fue reemplazado por una nueva norma minera cuyo nombre fue Ley General de Minería Peruana, el Decreto Ley 18880; el cual en el interior de sus dispositivos legales, crea y recrea nuevas e innovadoras disposiciones que pueden servir o no servir de acuerdo con el avance de la ciencia y tecnología, de acuerdo con la época y de conformidad con la conducta humana de la sociedad laboral en la actividad minera y metalúrgica del siglo XX.

Es decir, el Decreto Ley 18880, hace una nueva e innovadora alusión para los trabajadores mineros, bajo los principios ideológicos, económicos y jurídicos que proviene y deviene la creación de una nueva teoría basada en la Comunidad Minera.

Quinto código minero republicano

El 12 de junio de 1981 este Decreto quedó derogado parcialmente; es decir, solo fue derogada una tercera parte de sus dispositivos legales y en su remplazo, fue promulgada y publicada otra nueva ley general de minería mediante el Decreto Legislativo 109, a éste se le adicionó las dos terceras partes de los dispositivos del Decreto Ley 18880.

Sexto código minero republicano

El 02 de junio de 1992, mediante el Decreto Supremo 014-92-EM, fue promulgado y publicado el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, derogando total y definitivamente el Decreto Legislativo 109 y las dos terceras partes de los dispositivos del Decreto Ley 18880.

LA MINERÍA Y EL AMBIENTE PASQUEÑODesde sus orígenes, las etnias o nacionalidades Pariahirka, Shawin, Warin, Yaruwilka y

en particular los Yarush, fueron de población cultural de la naciente sociedad andina central; en el transcurso del proceso de su evolución llegaron a combinar su condición económica y su situación social, mediante la identificación y exploración de las minas superficiales; lo que alcanzó en el alto andino la constitución singular del centro de la actividad minera. Más tarde

Page 43: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

41

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

llegaron a explotar las minas no metálicas de salinas, calinas, arcillas, sílices y arenas; llegaron a extraer las minas metálicas como el oro, la plata y el cobre. La primera de las minas fue explotada aplicando la tecnología propia de altura; la segunda de las minas escasamente fue extraída en beneficio necesario de la sociedad comunitaria, de acuerdo a los requerimientos del reino y señorío Yarush y de su Estado Teocrático.

El laboreo minero del antiguo Pasco, en ese trajín, fue de progresión en progresión y arribó hacia la metalurgia y éste habría sido iniciado su operación por los mismos naturales del lugar, entre los años de mil a mil dos de nuestra era. Las entrañas del territorio pasqueño, por antonomasia son de asiento y de yacimiento metalífero y salífero desde la formación del globo terrestre. El laboreo minero en el Pasco antiguo deviene desde la proto y prehistoria humana en esta parte central y occidental de Sudamérica. Se habría iniciado su exploración y extracción por los mismos oriundos de Pariahirka en el año mil dos de nuestra era, sin interrupción alguna continuó por los expansionistas de las culturas Chavín, Wari, Yaruwilka y luego por el mismo reino y señorío de los Yarush.

El reino y señorío Yarush, agrupaba a un conjunto de comunidades ayllus dedicados a actividades distintas y diversas que cubrían sus propias necesidades; desde tiempos muy remotos practicaron la actividad agrícola y ganadera, como ocupaciones esenciales para la supervivencia en conjunto de ayllus; como complemento de dichas actividades, incursionaron en la minería y metálica que posiblemente esta última actividad requería una singular atención y dedicación exclusiva.

En este actuar, más con el impulso del reino o señorío y de su Estado Teocrático, el laboreo minero antiguo habría iniciado a partir del año mil dos de nuestra era, su extracción fue tan solo en escala reducida y racionada. Las etnias anteriores a los Yarush y propiamente los mismos Yarush, exploraron y explotaron yacimientos metalíferos y salíferos, lo cual es de tiempos inmemoriales y prehistóricos. Sin embargo, aprovechaban el oro, la plata y el cobre para usos mágicos rituales y ornamentales. De la producción salífera se beneficiaban como medio de cambio o trueque con otros reinos y señoríos, sus vecinos y circunvecinos.

No existe un inventario de todas las minas prehistóricas de los Yarush en la zona actual de Pasco; sin embargo, teniendo en consideración nuestra aproximación sobre el caso, damos la relación de algunas minas metálicas y salineras que se explotó en aquella época remota:

• “Huraq Pariahirka (Reino de Cerro Bajo-Cerro de Colquijirca = Villa de Pasco) más conocido como Qulqihirka (Colquijirca), Tinyahirka (Cerro Tinyay), Tinyawarkuy (Tinyahuarcu), Warawqaqa (Huaraucaca), Shakrahirka (Cerro de Cultivo) y Rakuhirka (Cerro Racco).

• Hanaq Pariahirka (Reino de Cerro Alto-Cerro de Lauricocha = Cerro de Pasco) lugares más conocidos como Yaurihirka (Cerro Puntiagudo), Yauripata (Planicie Puntiaguda), Yauriqaqa (Montaña Puntiaguda), Yauriqucha (Laguna Puntiaguda) y Ayaputu (Ayapoto).

• Shuquitampu (Chuquitambo-La Quinua, Yanacancha/Pasco).

• Yanakashi (Yanacachi, Ticlacayán/Pasco).

• Kashipukiu (Cachipuquio-Cachipozo, Cajas/Tarma).

• Kakash Kashi o Quchayuq (Cacash Cachi o Gochayuc, Óndores/Junín)”.(15)

Page 44: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

42

LA MINERÍA Y EL AMBIENTE PARAGSHINOTodos los testimonios ágrafos son comentados por los oriundos de altipampa central andino

como son los de don Polonio Santiago Espinoza y doña Macaria Atencio López; asimismo lo explican también los intelectuales académicos que son versados en las especialidades de arqueología, antropología, etnología, ecología, geomorfología, geografía y mineralogía; estos connotados maestros nos dejan materiales orales, escritos e investigados desde la proto y prehistoria hasta la historia de nuestros días con la finalidad de estudiar, meditar y reflexionar la cuestión de este binomio (el hombre y la minería), paragshina/cerreña.

El mismo hecho de tener en consideración estos relatos, explicaciones e investigaciones del acervo cultural paragshino/ pasqueño; nos llama la atención de conmemorar a nuestra identidad minera ancestral, a seguir afirmando y confirmando que las entrañas del territorio pasqueño, es de asiento y de yacimiento metalífero, calífero y salífero por antonomasia desde la formación del globo terrestre. El laboreo minero en el antiguo Pasco deviene desde la prehistoria humana en esta parte central y occidental de Sudamérica. Se habría iniciado su exploración y extracción por los mismos oriundos de Pariahirka en el año mil dos de nuestra era, sin interrupción alguna continuó por los expansionistas de las culturas Shawin, Warin y Yaruwilka, luego por el mismo reino y señorío de los Yarush.

Es cuando la ciudad colonial y republicana de Cerro de Pasco y todos sus barrios nació de la minería; la minería alimentó y subsistió a la ciudad del Cerro de Pasco, mutuamente ambos se requirieron y juntos se forjaron; es un binomio y lazo entre sí, son actores inseparables de un destino común pretérito, presente y porvenir. La ciudad cerreña y la provincia pasqueña, fue y es el centro de la actividad minera desde la época de los pariahirquenses.

Los Yaros y los Incas a través de los caciques de Hananhuanca, Hurinhuanca y Laraos extraían metales preciosos, tales como: el oro, la plata y el cobre de las minas de Colquijirca y Chuquitambo; por ende la ciudad cerreña y la provincia pasqueña es de tradición, de vocación y de influencia minera, razón por el cual se tejen mitos, leyendas y cuentos, estos perduran, perviven, sobreviven y superviven, de generación en generación hasta nuestros días.

Cerro de Pasco es la única ciudad del Perú, quizás del mundo, donde se desarrolló y sigue desarrollándose la actividad industrial minera dentro de la misma ciudad; donde el suelo y subsuelo del territorio de la provincia pasqueña se halla el emporio minero. Aquellos parajes y páramos pre históricos, denominados “Huraq pariahirka y Hanaq pariahirka”, fueron y son grandes depósitos de cuerpos mineralizados y metalíferos incalculables; su explotación con depredación e intensidad se ha dado desde la invasión española de 1532 a la actualidad (2012), durante los 480 años sin interrupción alguna; la ciudad de Cerro de Pasco y la provincia pasqueña, durante estos cinco siglos se ha convertido en un emporio y enclave minero interminable en la región central del país.

Aún más todavía, el problema urbano de la ciudad cuando se hace un minucioso y profundo estudio y su análisis, se va encontrando muchos inconvenientes, como es la presencia de fallas geológicas de índole provincial, que procede de Huraq pariahirka atraviesa por Hanaq pariahirka y se prolonga con dirección hacia Milpo y Atacocha. El casco urbano de la ciudad se ha construido y desarrollado en la misma superficie de la hoya y taza metalífera, carente de toda una planificación urbanística con calles y pasajes torcidos y tortuosos, ciudad por antonomasia carente de los servicios básicos elementales y carentes de las aspiraciones humanas.

Page 45: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

43

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

PASIVOS Y ACTIVOS AMBIENTALES MINEROSDe que los pasivos y activos ambientales mineros, están presentes desde hace quinientos

años, éste es la edad de la contaminación ambiental en Pasco, específicamente en la ciudad de Cerro de Pasco; los desmontes mineros de ayer de la Cerro de Pasco Copper Corporation, de la Centromin Perú S.A., hoy de la VCMSAA (Minera Cerro SAC); tanto en Rumillana como en la zona de Hanancocha, han crecido su volumen, en paralelo a la invasión del AA.HH.MM. “José Carlos Mariátegui”, este último a partir del 28 de julio de 1980 hasta nuestros días.

Asimismo, hace cerca de seis décadas que los desmontes del tajo abierto, han llegado hasta las veredas de la ciudad, ahora a consecuencia y secuencia de este mal se podría calificar y llamar a algunas viviendas como “trincheras de la resistencia” y a sus moradores de “muralla humana y carne de cañón”. Todo por estar ubicado al borde del tajo “Raúl Rojas Martínez” que más pareciera ser un cráter. Partiendo de estas premisas, a continuación cabe mencionar y avizorar lo siguiente:

• Los distintos barrios y campamentos paragshinos/cerreños se han quedado aislados y contaminados a consecuencia de la vasta, extensiva e irracional explotación minera en la ciudad de Cerro de Pasco; aislados en su cotidiana de acceso a comunicarse en el acto con la población de su centro urbano capital del distrito de Chaupimarca, así mismo sus áreas verdes y el aire libre de su espacio sideral se encuentran en estado de contaminación ambiental.

• Su aislamiento es de consecuencia y secuencia de la explotación a “cielo abierto o tajo abierto”, la contaminación ambiental también se debe a la misma causa de la explotación, quienes acumulan ingentes desmontes haciendo inmensos depósitos llamados “rumas de minerales”; para la cual se ha utilizado y siguen utilizando grandes extensiones de superficie territorial, se ha rellenado las áreas libres hasta las veredas y hasta las puertas de las viviendas paragshinas/cerreñas.

• Claro que sí, la explotación minera es una fuente de actividad económica de la sociedad quien explota, también es una fuente de empleo e ingreso percápite para quienes laboran en su extracción, procesamiento, transformación y actividades afines a ella. Razón por el cual no se puede paralizar el funcionamiento de esta fuente de ocupación laboral, pero tampoco ya no estamos en los tiempos de la explotación minera de manera depredadora, destructora, extensiva y contaminante; sino como primer orden se tiene que decidir y determinar por la defensa y preservación a la vida de la flora, fauna y la vida de nuestras generaciones venideras.

• En la presente segunda década del tercer milenio, los mencionados barrios y campamentos paragshinos/cerreños ya se sienten con estragos de su mal semblante, su estado es anacrónico y vetusto en la actividad social, porque el desarrollo socio urbano ya no da para más; en tanto que se encuentran atrapados y cercados por las inmensas montañas de desmontes mineros, además es la reserva de la presente y futura explotación minera y metalúrgica en la ciudad de Cerro de Pasco y particularmente en Paragsha.

• De un lado cabe informarse, en algunos sectores de la ciudad de Cerro de Pasco, particularmente en los asentamientos humanos o pueblos jóvenes, como “Columna Pasco”, donde existen chimeneas mineras desde la época colonial en la que los pobladores han llegado a construir sus viviendas; no se debió permitir realizar las

Page 46: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

44

construcciones, sino declararlos como zonas de alto riesgo e inhabitable. Como viabilidad se debe buscar una nueva habilitación urbana para su reubicación, dentro de la misma jurisdicción del distrito y/o en otro distrito, pero dentro de la provincia de Pasco.

• De otro lado cabe preguntarse: ¿Cuál es el estado de recuperación de la laguna de Yanamate? ¿Es factible, es posible y en qué tiempo ha de restaurarse? La VCMSAA (Minera Cerro SAC), debe comprometerse de una vez y por todas, a no seguir contaminando, e inmediatamente debería retirar todas las tuberías y otras instalaciones que siguen tendidas conduciendo a depositar aguas ácidas a la mencionada laguna.

• Como último cabe avizorar, dando preaviso a los futuros peligros que han de molestar en la jurisdicción del distrito de Simón Bolívar, como “Plan G”, Relave de Ocroyoc y Aguas Servidas de Quiulacocha; cuando la VCMSAA (Minera Cerro SAC) comience a trabajar su “Plan G”, localizados y focalizados en las comunidades urbanas y rurales de Mariátegui, Paragsha, Buenos Aires, Champamarca, Quiulacocha, Yurajhuanca, etc.; la cual afectará aún más y dañará social, ambiental y económicamente, a esto hay que agregar los pasivos y activos ambientales mineros. Empero antes se debió y deberá de cumplir con la curación, mitigación y restauración a los pasivos y activos ambientales mineros. De idéntica manera a largo plazo son bombas de tiempo el depósito relave de Ocroyoc así como las Aguas Servidas de Quiulacocha.

• Hasta la actualidad la comunidad campesina de Rancas ha negociado unas dos mil quinientos hectáreas de terrenos pastizales y de pastoreo de ovinos, vacunos y camélidos. Los campos están deforestadas, desbrozadas, contaminadas y disturbadas por la acción del desmonte minero; presa de depósito de relaves, planta complementaria de oxidación y beneficiario, urbanizaciones vecinales y otros, estos se dividen en tres zonas o lugares.

a. En la zona de Ocroyoc, se ha cedido para la presa de relave las 768.50 hectáreas de terrenos pastizales de primera calidad, por los lados de Pukaqasha, Pichqawanka, Pichqakancha, Gagapashupan, Santo Domingo y otros.

b. En la quebrada o cuenca de Quiulacocha, todas ellas ubicadas en las zonas o canchas denominadas Hatunshuku (Shucu grande), Huchuqshucku (Shucu chico), Chaupishuku (Shucu centro), Siluqucha (Cirococha), Sapuqucha (Sapococha), Lumapampa (Pampaloma), Chakipampa (Pampaseca), Hananqucha (Hanancocha–Laguna alta), Qankaymayu (Río asado y caluroso), Qilqaymachay (Quilcaymachay), Qilqayqucha (Quilcaycocha), Paragshapata (Cerro Pargash), aproximadamente de 720 hectáreas.

c. En la quebrada o cuenca de Rumillana, ubicándose en las zonas o canchas siguientes: Rumiqasha, Rumiraqra y Rumiqanqash (Rumillana, Viscachacancha y Viscascancha), Uchuqpallka (Uchupalca-Palca Chica), quebrada de Wishlamachay, Shalawadu (Shalavado), Wininqucha (laguna Venencocha), Anqashqucha (Azulcocha o laguna azul), Anqashmina (mina azul o azul mina), aproximadamente de 1,011.50 hectáreas del ancestral terreno comunal ranqueño.

Page 47: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

45

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

NOMBRE ORIGINAL Y NATURAL DE TAYTA IKSHAEl nombre original y natural de Tayta Iksha fue Tayta Pargash. ¿Por qué Tayta Pargash?

Es que invocando a dicho nombre los campesinos provenientes de lado oeste de la provincia de Pasco casi diariamente transitaban, en ese entonces los hombres del campo efectuaban caminatas generalmente en su calidad de viajeros y visitantes, el viaje lo hacían los unos a pie y los otros a lomo de equino; traían sus productos de la actividad en que se ocupaban, como en la ganadería, agricultura y sus derivados, productos comestibles y prendas de vestir para el expendio y consumo del mercado local cerreño; los hombres de la zona rural después de una larga caminata llegaban a la cima y abra Pargash, físicamente arribaban agotados y cansados, pero obligadamente tenían que hacer un intervalo de cinco a diez minutos de descanso.

Es cuando los campesinos viajeros y visitantes del lado oeste de la provincia de Pasco, una vez ya arribada a la cima y abra de Pargash, en señal de respeto y reverencia, sacando la prenda de la cabeza, de las manos y alzando en alto los dos brazos saludaban a Tayta Pargash, rendían una ligera veneración y honra, diciendo: ¡Gracias Tayta Pargash, he llegado y hemos llegado hasta este lugar sin novedad! ¡Ahora deseo y deseamos que los taytakuna (padres y señores) Wankapukru, Hanaq Pariahirka, Liunqasha, Uliashín-Uliachín, Mama Chakiqucha, Mama Patarqucha, que me ayude y que nos ayuden hacer pasar y hacer trocar a mi negocio y a nuestros negocios!

¿Por qué pedían ayuda a otros cerros? Es que dentro y centro de la circunferencia del territorio encadenado por los cerros celosos, el cerro Pargash estaba en la forma mítica y enigmática: magnetizada, ligada, conectada y relacionada con los espíritus que moraban en Qaqakuna (peñas y peñolerías, lajas y filudas), con los espíritus que moraban en Quchakuna (lagos, lagunas y lagunillas encantadas), con los espíritus que moraban en Yaurikuna (montañas de picos y picachos puntiagudos).

Cuando los hombres ganaderos y agricultores estaban en la ciudad de Cerro de Pasco retornaban a sus lugares de origen, de vuelta lo hacían de idéntica manera, por cuanto y tanto, obligada y necesariamente tenían que llegar a la cima y abra de Pargash; pero lo hacían en los distintos horarios de la tarde: unos a las tres, otros a las cuatro y los últimos a las cinco, respectivamente. De retorno una vez llegado a la cúspide de Pargash, los campesinos imploraban con ruegos diciendo: ¡Aaayyy, Tayta Pargash cuán temprano deseo llegar a mi lugar, deseamos llegar a nuestros lugares de procedencia tan temprano! ¡No permites que en mi camino se me alcance y me sorprende la oscuridad y la tempestad! ¡No permites que en nuestros caminos nos alcance y sorprende la oscuridad y la tempestad!

TAYTA IKSHA DE PARGASHEs que Tayta Pargash se ha convertido en Tayta Iksha, los datos históricos sobre las

religiones precolombinas y prehispánicas andinas sudamericanas son bastante incompletas; poco o casi nada se conoce la religión de los pueblos preincaicos e incaicos; la religión de los mencionados pueblos ancestrales estaba y está actualmente ligada al tipo de economía, industrias técnicas básicas, organizaciones políticas y administrativas, actividades artísticas, un conjunto de reglas de orden y valor moral, un conjunto de manifestaciones culturales y de pensamientos.

Page 48: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

46

Los estudios sobre la religión precolombina y prehispánica de parte de los cronistas de los siglos de XV a XVIII, no son buenos informantes de este fenómeno y no pueden ser considerados como fuentes únicos para su estudio, en tanto que han opacado en muchos casos la información pertinente e inherente. Los informes de los extirpadores de idolatrías y los medios utilizados para implementar la represión, contra las creencias tradicionales demanda un estudio minucioso; por cuanto y en tanto, con ellos se ha iniciado una afrenta oposición, inquisitoria y persecutoria al rito y el culto andino sudamericano.

Entre los santos y las santas que llegaron con la invasión española y su posterior dominio, el rito y el culto popular del hombre natural sudamericano, se cambió por una nueva religión radicalmente extraña, opuesta e impuesta por la iglesia católica y ésta en las festividades patronales, consiguientemente obligaban y obligan a efectuar procesiones santorales.

Sin embargo, la imposición de la iglesia católica a la población nativa sudamericana no le cambió de mentalidad, aunque cognoscitivamente sí; es decir, a partir de ello y en parte es posible llegar a comprender la cosmovisión andina, porque éste en el fondo de su corazón y mente amaba y ama a sus diosas y dioses tutelares andinos. No obstante estos pueblos naturales en el pasado remoto sí asignaban tributos a sus dioses naturales, hoy al margen de su voluntad tributan al Dios cristiano, a los santos y a las santas católicas, por la imposición de la iglesia católica.

De la afrenta acción opositora, el pueblo originario sudamericano ha ido creando y recreando unos nuevos santos y santas de jerarquía continental, nacional, regional y local de índole mestizo y sincrético, como es el Tayta Pargash hoy convertido en Tayta Iksha que están incorporando a la vida productiva espiritual andina del Perú y de los andes de Sudamérica. Desde entonces las santas y santos mestizos sincréticos sudamericanos, han venido sustituyendo a ambos bandos de opositores, no obstante sin que estos opositores se hayan dejado de sustituirse y eliminarse; sino más bien han ido inmiscuyendo y recreando a nuevos dioses tutelares andinos sudamericanos más conocidos, como tayta o taytakuna (señor o señores).

La presente investigación empírica, en concerniente a los cien años de veneración a Tayta Iksha, es con la finalidad de motivar la investigación antropológica, teológica, psicológica, sociológica y cultural-académica; por no decir, de que Taita Iksha económicamente está ligada a cierta actividad productiva y en razón a ella encontrar la verdadera fuente de origen. Me inclino por afirmar y confirmar de que precisamente, la imagen de Tayta Pargash se ha convertido en Tayta Iksha, en la actualidad él pertenece a pléyade de mestizos imágenes, siguientes:

• Tayta Ankara (Señor de Áncara) Paucartambo/Pasco

• Tayta Compadre (Señor Compadre) Vilcabamba/Pasco

• Tayta Kaña (Señor de Caña) Chaupimarca/Pasco

• Tayta Kawaq (Señor que Vive) Yacan/Pasco

• Tayta Chaku (Señor de Chacos) Ambo/Huánuco

• Tayta Wayllay (Señor de Huayllay) Huayllay/Pasco

• Tayta Muruway (Señor de Muruhuay) Acobamba/Tarma

• Tayta Paka (Señor Escondido) Paca/Jauja

• Tayta Pargash convertido en Tayta Iksha (Señor de Exaltación) Paragsha/Cerro de Pasco

Page 49: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

47

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

• Tayta Shanti (Señor y Patrón Santiago) Valle de Mantaro

• Tayta Quyllur Riti (Señor de la Nevada Estrella) Paucartambo/Cusco

• Tayta Ausanqati (Señor Seguido Engendra) Paucartambo/Cusco

• Tayta Aqunkaqua (Señor Seguir Viviendo) Chile/Sudamérica

• Tayta Wachayru (Señor Engendrantre) Huachayro-Ulcumayo/Junín

• Tayta Chakana (Señor de Cruces) en todo el Perú/Sudamérica.

• Mamacha Qucharka (Madre Cocharcas) Valle de Mantaro

• Mamanchi Rushaka (Nuestra Madre Rosario) Yanacancha/Cerro de Pasco.

Los antepasados peruanos sudamericanos en la memoria de éstas, acudieron a las fuerzas cósmicas en los lugares donde parecían responder a sus invocaciones y volcaban sus expectativas de redención en figuraciones simbólicas; como viene ser mitos, leyendas, tradiciones y costumbres culturales, son pues elementos naturales cósmicos y de cosmovisión. A partir del cual la creencia y la fe popular del pueblo natural y mestizo peruano sudamericano, al que en el presente siglo se podría distinguir e identificar de manera luminaria y prístinamente, es de tener doble credo y doble fe.

La religión y el rito en su conjunto son manifestaciones culturales que tienen su lugar en el tiempo y en el espacio historial pasado y presente, es todo un sistema de ritos y creencias que gobiernan invariablemente la mente del pueblo andino; el hecho es que ha sido interiorizado, hoy el cual se ha exteriorizado y deviene una nueva tradición sincrética que, está atravesando al Perú profundo tanto longitudinal como transversal.

En el presente siglo no se puede ignorar el valor moral, el valor social de la sacralización, el fervor religioso popular y la influencia del rito y de la religión, que ejercen en la cohesión de grupos humanos; hoy es notorio que la gran mayoría de los pueblos costeños, andinos y amazónicos, conservan muy arraigadamente sus ancestrales creencias panteístas y animistas, por cuanto y en tanto los mitos y ritos religiosos no son divinos celestiales, sino sociales (humanos) que se han trasladado del cielo a la tierra y están presentes.

En la actualidad estas santas y santos mestizos sudamericanos, son las que nos interiorizan y luego exteriorizan telúricamente en los mitos, leyendas, cuentos y otros acervos culturales de los pueblos costeños, andinos y amazónicos; frente al caso la obra misionera católica no transformó el alma del pueblo andino sudamericano en lo celestial, sino el culto católico se puso de yuxtaposición (mezcla), adhiriéndose al culto andino sudamericano.

CULTO ANDINO CATÓLICOTayta Quyllur Riti (Señor de la Nevada Estrella). Solo los ukukus pueden ascender

hasta la cima del señor nevado nieve estrella, para agradecerle por los dones que les da la naturaleza. El hielo es el nevado resplandeciente en lo alto de la montaña Sinakara que se encuentra en la meseta gobernada por el pico más alto, sobre los cuatro mil setecientos metros sobre el nivel del mar. Solo los ukukus provenientes de las diversas localidades de la nación Paucartampu (Paucartambo-Cusco), pueden ascender hasta la cima del señor nevado nieve estrella.

Solo los ukukus, dice: “Somos la humanidad que por miles de años surcan los intrincados abismos del Sinakara para venerar a la madre agua en su propio vientre, allí donde nace el

Page 50: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

48

líquido que irriga la tierra y reverdecen los campos. Algunos son tragados por las grietas del hielo que se abren sin aviso, otros solo desaparecen en el trayecto, lo cual significa que esta travesía es un sacrificio de vida”.(16)

En las faldas del nevado Qulqipunku (Puerta de la plata), un grupo de numerosos de Capac Qulla y Capac Chuchu practican sus rituales, todos estos grupos son de la nación Paucartambo y son parte de la tradición ancestral de este peregrinaje.

Si bien la cruz es el símbolo del cristianismo y catolicismo, en tanto que es más venerada por la iglesia católica romana, ésta es clavada en la superficie del apu Sinakara, con la cual supuestamente la religión católica y la mitología andina disque están fusionando, con lo cual la ceremonia se inicia de rodillas frente a la punta de Sinakara. Y a nuestras espaldas nos contemplan las relucientes cumbres del Ausangate.

Tayta Ausanqati (Señor Engendra Seguido). El apu más venerado por los incas fue el Ausanqati (Ausangate), padre de los espíritus de las montañas y tutelar de toda la región del Cusco, allí a la sombra de los dioses convertidos en montañas; hoy se encuentra con el solitario vuelo del cóndor en su mundo frágil y amenazado.

En las ceremonias se recorre los campos de ichu; se paga a la tierra con hojas de coca masticado; en el trayecto se choca y se topa con un horizonte adornado por danzas de mil colores, cientos de llamas, alpacas, vizcachas y vertiginosos picos y picachos de nevados.

Tayta Aqunkaqua (Señor Seguir Viviendo). El apu de Aqunkaqua (Aconcagua), es la montaña más alta de Sudamérica, fue venerado por los incas venidos desde el Cusco para otorgar ofrendas y sacrificios a los espíritus (apus) que moraban en sus montañas.

Tayta Wachayru (Señor Engendrante). En el distrito de Ulcumayo de la provincia de Junín, se encuentra un centro poblado menor de nombre Wachayru (Huachayro), está a unos veinticinco kilómetros de la capital de este distrito.

En el paraje de nombre cerro Piltay (hay que trenzar), se aprecia un impresionante perfil del rostro de Cristo crucificado, cuando uno se fija detenidamente pareciera como si fuera una obra tallada por la mano del hombre en la roca; pero a ciencia cierta no es la mano de ningún escultor humano, sino ha sido formado por obra de la naturaleza, más conocido como capricho de la naturaleza. No obstante, es la obra y el arte de la madre naturaleza, al cual el rito y la fantasía natural rompen con toda la regla religiosa cristiana católica.

Tayta Chakana (Señor de las Cruces). El señor de las cruces se celebra todo el mes de mayo; es decir, este mes se venera culto a las cruces de mayo. Durante este mes los párrocos y los sacerdotes exhortan a los feligreses que estas fiestas no deben constituir en un desvió de la fe católica, sino debe ser una manifestación de amor al madero donde murió Jesús el crucificado.

Los datos históricos de los pueblos precolombinos y prehispánicos andinos, sobre su culto ritual de religiosidad poco o casi nada se conoce, ejemplos de la preincaica e incaica son bastante incompletos; no obstante este culto estaba ligado íntimamente al tipo de economía que practicaban y desarrollaban en la actividad ocupacional cotidiana.

Para el conocimiento del caso, me remito a suponer y deducir con más afectividad y vehemencia, las versiones legendarias de los dioses tutelares andinos ubicados en el centro oriental del norte peruano/ sudamericano, describimos tres dioses tutelares que representaban a las riquezas naturales del mundo andino sudamericano.

Page 51: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

49

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

DIOSES TUTELARES ANDINOS DE RIQUEZAS NATURALES SUDAMERICANAS

Nuestros ancestros nos han legado con aquellas versiones legendarias de mitos, leyendas, cuentos, tradiciones, costumbre e identidades; son pues los derivados de nuestro pueblo pasado y del presente del cual descendemos, no obstante en nuestros días nos siguen retransmitiendo la fuente de la oralidad ágrafa, en el sentido siguiente:

• Dizque, el mundo de las nacionalidades étnicas de los pumpush (bombones), los yarush (yaros), los chaupiwarangash (chaupihuaranga) y muchos otros; cada cual tenía sus dioses tutelares naturales que representaban a las riquezas naturales en los andes centrales del Perú sudamericano.

• Dizque, en aquella época remota los naturales dioses piadosos más representativos y resaltantes se distinguían como la diosa Mama Raywana (madre tierra), el dios Raku (Racco) y el dios Tumay Rurimpa (Ambiente del mundo interior).

• Dizque, la diosa Mama Raywana simbolizaba a la reina de la riqueza de los vegetales, y la población que se dedicaba a la actividad agrícola le rendía entrega y reverencia. El dios Raku representaba el reino y la riqueza de los animales; la población que se dedicaba a la actividad ganadera le rendía pleitesía y reverencia. El dios Tumay Rurimpa representaba el reino y la riqueza de los minerales, la población que se dedicaba a la actividad minera le rendían las muestras de respeto y reverencia.

La Diosa Mama Raywana. El mundo de las cuarenta nacionalidades étnicas, están ubicadas en el centro oriental norte sudamericano, actualmente localizadas en los modernos departamentos/regiones peruanas de Junín, Pasco, Huánuco y Ancash.

“Según cuentan y hace muchísimos años, la diosa Mama Raywana llegó a embarazarse, cumplido el ciclo de su embarazo, se desembarazó y nació su bebito varoncito, bello y hermoso; fue recibido con festejos de cánticos y danzas por las aves de toda variedad que anidan y vuelan por el espacio sideral celeste, asimismo el cuidado y protección del recién nacido quedaba a merced de la bandada de aves.

Cuando el bebé lloraba por cualquier necesidad o motivo, la variedad de aves acudían a cuidarlo y acallarlo; lo distraían, acariciaban y jugueteaban, mediante los aleteos y picoteos. Pero cierto día, fecha no precisada, cuando el bebé ya era infante, la acción bondadosa de la variedad de aves no le pudieron acallarlo; es cuando se extremó la acción de tanto aleteo y picoteo, mataron al infante y hondamente se impresionaron. Entonces el cóndor en el acto convocó a la variedad bandada de aves a un solemne consejo, para decidir y qué hacer con el cuerpito del occiso.

Asistieron a la convocatoria del cóndor y la reunión solemne se llevó a cabo con mucho miedo y perturbación, en el estado neurálgico del ambiente determinaron de que todos asumieran su responsabilidad en el sentido de que el cuerpito del occiso sea divido en pedacitos, éste sea repartido a cada cual y ser llevado para el entierro pertinente en distintas lares y confines de la gran región centro oriental norte.

Según se cuentan y hace muchísimos años después de un buen tiempo transcurrido, se llega a saber de que el hijo de la diosa Mama Raywana era kunupa (amuleto/talismán), es cuando de su cuerpito descuartizado en pedacitos y enterrados en distintos lugares de la gran región, empezó a brotar en poco tiempo las plantas comestibles para la alimentación

Page 52: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

50

del hombre como el maíz, papa, oca, ulluco, mashwa, maka, kinua, kiwicha, tarwi/chocho, habas, alverjas, calabaza, zapallo, yuca, (…)”.(17)

La diosa Mama Raywana que representaba ser la reina de la riqueza vegetal, en honor a su hijo que ha sido matado, descuartizado en pedacitos y enterrado en distintos lares y confines por la variedad de aves, fue a saber que todas las plantas comestibles son sus hijos; por eso a ella le pedimos las semillas de las plantas comestibles para la sobrevivencia del hombre y pedirle lluvias que caigan para que sigan produciendo las sementeras.

A ella debemos rendirle pleitesía con toda reverencia y entrega, dando las gracias en agradecimiento por las riquezas agrícolas del que el hombre recibe diariamente su manutención; hoy por ella se hace la veneración con ceremonias de prácticas rituales ancestrales, con la participación festiva de cantos y danzas en los días cercanos de la siembra y de la cosecha de las plantas comestibles.

El Dios Raku. “La población originaria de la región centro andino alto, se dedicaban y se dedican a la actividad ganadera, tenían y tienen nombres despectivos, como de laquakuna (llacuases) y wariquna (huarizos), la economía de ellos giraba y gira primordialmente entorno a la caza y la ganadería; razón por el cual estaban ocupados en el pastoreo, cuidado y recría de los animales oriundos sudamericanos, como la llama, la alpaca, la vicuña, la taruka, el huanaku, el luishu, el cuy, (…) y de los que recibían y reciben consiguientemente los beneficios para su alimentación cotidiana.

Su deidad divina del dios Raku estaba constituido por el dios Libiac hijo del Rayu (rayo), se ubicada y se ubica en la parte más alta del Rakuhirka (Cerro Racco); en el citado cerro había y hay un lugar y espacio mágico y mítico para adorar y venerar a dicho dios, se hacía el acto propiciatorio hasta recibir y percibir las impresiones y emociones internas y externas, o sea hasta que se manifiesten los fenómenos meteorológicos provenientes del sideral celeste, como es el rayo, trueno, relámpago y las tempestades.

Es cuando los llacuases y los huarizos decían que ellos eran descendientes y procedían del Raju (nevada) y del Rayu (rayo). Los fenómenos atmosféricos habían aparecido en una hoyada junto al Rakuhirka, cuyo lugar de aparición/pacarina lo tenían por sagrado y lo denominaban, como si fuese sus recintos de origen y límites a Rakuqaqa (Raccogaga), Warauqaqa (Huaraugaga), Wachuwaqaqa (Huachhuagaga), Ninaqaqa (Ninagaga), Yauriqaqa (Yaurigaga), Pariaqaqa (Pariagaga), Titiqaqa (Titigaga), (…)”.(18)

El Dios Tumay Rurimpa. Las partes más altas de los cerros andinos, eran consideradas como moradas y santuarios naturales; sus parajes y páramos eran los espacios del dios Tumay Rurimpa y éste representaba a hirkakuna (cerros), como fueron: Patar, Alquwanushqa, Wankapukru, Mesapata, Areñilpata, Ayaputu, Parqash, Kankaymayu, Shuku, Uliachín, Yanamati, Liunqasha, Cruz Blanca, Peña Blanca, Piedras Gordas, (…).

Desde los cerros mencionados el dios Tumay Rurimpa hacía sentir, presentir e impartía su poder y su señorío natural a toda la zona minera de Cerro de Pasco, la población natural del lugar hacía pleitesía y la veneración pertinente que consistía en saludar a los cerros andinos sin prendas en las cabeza, enseguida hacían entrega de ofrendas que llevaban, en señal de sumisión y alzando las manos, antes que éstas eran tocadas por algún sujeto u objeto.

Luego los sumisos venerantes, recién pedían su intención deseada que consistía en que el dios Tumay Rurimpa les dejaría excavar la tierra y urdir los cerros hasta alcanzar la veta metálica donde se hallaba y halla las preciosas rocas contenido de composiciones, como: oro, plata, cobre, (…).

Page 53: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

51

Bosquejo Histórico de Paragsha 1826 - 2012

“El dios Tumay Rurimpa a los venerantes fieles y sinceros, quienes admiraban su poder y señorío natural, les manifestaba directamente revelando en sus sueños y les decía en su habla originaria dialectal de la zona: Shapay kimsa hunan apamunqi mamakukata taytaaswata i churiiskuta (cada tres días vas traer a madrecoca, a padrechicha e hijocal)”.(19)

Nuestros ancestros pre incas e incas se comunicaban con el dios Tumay Rurimpa mediante revelaciones, resultados de los ritos mágicos y míticos de veneración y pleitesía, es que los antiguos mineros que obrajeaban en el interior de la mina subsuelo nunca conocieron los destinos malignos, como los accidentes fatales, graves, ni siquiera accidentes leves.

Empero con el arribo de los invasores españoles, se dio nuevamente por reiniciado el laboreo minero en la zona de Pasco, en esta labor de obrajero colonial se llegó a emplear hombres nativos hasta ser convertidos en el estado inhumano e infrahumano, privándoles de adorar, rendir pleitesía y comentar sobre el dios Tumay Rurimpa, es por lo que se produjo y producía frecuentemente derrumbes, inundaciones, suscitándose innumerables accidentes fatales y totales, en las que perecían los miles y miles de vidas humanas nativas en el interior de la mina subsuelo.

Las minas trabajadas al mando y dirección técnica de los invasores españoles, fueron laboradas y hechas en una inmensa zona subterránea, presentándose con cientos de huecos y recovecos sin seguridad, higiene y sin protección alguna, espacios entrecruzados en las que trabajaban los humildes y modestos tupus, hapiris (topos, japires); éstos transitaban en el interior de la mina a toda prisa de un lugar a otro, mediante rampas y galerías. En las partes más profundas de estas minas se comunicaban abismalmente con el mundo de aguas negras, donde habitaban y moraban los seres desconocidos, los llamados fenómenos fantasmales.

“Posteriormente en el año de 1758, en la zona de Cerro de Pasco en la parte alta del lado este de la ciudad, los trabajos mineros se profundizaron con mayor intensidad, para el cual solo se contaba con incipientes técnicas mecanizadas. Sin embargo, así quedó el socavón minero en el año de 1780, el propietario de la mina durante los veintidós años obtuvo ingentes beneficios económicos, pero esto fue con el apoyo y colaboración de los seres fantasmales y con el dios Tumay Rurimpa.

Empero hubo incredulidad y descuido ante el dios Tumay Rurimpa, a consecuencia del cual fue grande la sorpresa lo que sucedió en el interior de la mina subsuelo, por la incredulidad en los momentos desprevenidos; se cerraron las galerías, los frontones y las rectas de la mina subterránea, se produjo en el interior de la mina el desplome total y fatal.

Hundiéndose todo el cono superficial de la mina y quedando para siempre sepultados, cerca de medio millar de topos y japiris; a raíz de este total y fatal accidente la mina adoptó el nombre de Mina Matagente, ésta en aquellas épocas fue el punto más rico y solvente de los recursos mineros en Cerro de Pasco, así lo han confirmado en las últimas excavaciones y redescubrimientos; en la actualidad los escombros que se han hundido y el casco superficial de la mina están a la vista.

Como consecuencia del total y fatal derrumbe de 1780, ésta quedó en estado de inexplotación, lugar donde quedaron sepultados cerca de medio millar de obrajeros mineros sin haber sido rescatados”.(20)

Ahora y por siempre el espíritu de los sepultados han quedado impregnados, incrustados y están presos por los fenómenos fantasmales; es por el cual al año una vez y en voz unísono, claman su libertad desde las profundidades del mundo subterráneo, desde el mundo interior, desde el mundo de la oscuridad y desde el mundo de los seres fantasmales.

Page 54: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

52

CITAS REFERENCIALES:

(1) 2010. Mariano Eduardo de Rivero y Ustaríz: “Memoria del Rico Mineral de Pasco”, Pp. 11-21. Segunda edición.

(2) Ob. Cit.

(3) Ob. Cit.

(4) Ob. Cit.

(5) 1903. Archivo General de la Nación: “Minuta y testimonio de compra-venta del fundo San Juan de Paria”. Pp. 01-28.

(6) 1870-1970. Testimonios de anónimos pobladores pasqueños.

(7) 2010. Mariano Eduardo de Rivero y Ustaríz: “Memoria del Rico Mineral de Pasco”. Pp. 11-18. Segunda edición.

(8) 1903. Archivo General de la Nación: “Minuta y testimonio de compra-venta del fundo San Juan de Paria”. Pp. 13-15.

(9) 2004. Gerardo Patiño López: “Cerro de Pasco Antiguo-nomenclatura de sus calles”. Pp. 146.

(10) 1984. César Pérez Arauco: “Pueblo Mártir y apuntes para la historia del Cerro de Pasco”. Pp. 38.

(11) 1992. Héctor De la Torre Silvestre: “Huellas de mi tierra-Florilegio de cuentos andinos”. Pp. 61-62.

(12) 2009. Valeriano Janampa Carbajal: “Brillo de identidad-Revista de acción social N° 2”. Pp. 09.

(13) 2009. Julio Salazar Campos: “Toponímia de la cultura Yaro”. Pp. 95.

(14) 1995. Mario Samamé Boggio: “El Perú minero”. Tomo VI. Pp. 199-252.

(15) 2009. Juan Santiago Atencio: “Tayta Hirka, deidad de Pariahirka y orígenes del hombre pasqueño”. Pp. 76-78.

(16) 2012. “Testimonios de los Ukukus – Pobladores de la nacionalidad Paucartambo-Cusco”.

(17) (…). Benjamín Gutiérrez Verástegui: “Lecturas huancas – Antología”. Pp. 11-12.

(18) 2007. Víctor Domínguez Condezo: “Yarush-Yachas/Visión Etno Cultural de Pasco y Altipampa de Chinchaycocha”. Pp. 57-60.

(19) 1916-1988. Alejandro Lázaro Rojas: Testimonio del trabajador minero de la Cerro de Pasco Cooper Corporation.

(20) 1956. Teodoro Del Valle Fernández: “Pasco: órgano de extensión cultural independiente”. Pp. 06-07.

Page 55: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

53

LOS CAMINOS ENTRE EL MINERAL Y EL CIELO

Nombre: Jorge Callupe Ramírez

Seudónimo: JorDan

Mérito: TERCER LUGAR

Page 56: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

54

Hace muchos años las plantas conocidas como “paragsha” emprendieron su huida, se iban alejando cada día un poco más de los hombres; no sería porque ellos las utilizaran en sus estufas como combustible para cocer sus alimentos o como sahumerios por su agradable aroma, sería porque presentían que todo comenzaba a cambiar; pues la tierra crepitaba debajo de sus raíces y el viento había aprendido a arrancarles su matiz, ellas tan inocentes, incapaces de sospechar siquiera de alguien, nunca supieron por qué tuvieron que alejarse, quizás la causa era el advenimiento de pobladores de los pueblos y departamentos que iban llegando a esta parte del Perú en busca de trabajo en la Empresa Minera de Cerro de Pasco, pero es más que seguro que no huyeron sino que fueron exterminadas por la contaminación ambiental producida por la minería. De aquellas extintas antiguas pobladoras de los cerros del actual centro poblado, sólo quedó su nombre con el cual fue bautizado este lugar ubicado entre el cielo y el mineral, que antes de recibir como única herencia este nombre era conocido como el Barrio Progreso.

Doña Francisca habría nacido en esta hermosa tierra gélida, coincidentemente con la construcción del “pique Lourdes” (conocido también como el castillo de Lourdes) que reemplazaría al “pique esperanza” por aquellos días del año 1927, en el lugar conocido por los antiguos pobladores como “Yanaseniga”, llamado después “Champamarca Chica”, se dice que se le llamaba así porque las viviendas estaban construidas de champa y piedra, con techos de paja; años después sería conocido como “El barrio de Miraflores”. ¿Por qué Miraflores? Porque se cuenta que hace mucho tiempo en el cerro donde “sobrevivió” este barrio minero, era una pradera llena de forerillas amarillas, el tiempo pudo observar alguna vez vestido al cerro de un traje floreado amarillo.

El barrio de Miraflores no era un lugar seguro, la abuela doña Francisca casi nunca dejó salir a jugar a sus dos pequeños nietos solos a las calles; aun así estos reclamaran e hicieran pataletas; cuando doña Francisca no tenía tiempo, había que esperar, era un lugar donde los relaves de la Empresa Minera se deslizaban libremente por medio del barrio desprendiendo olores fétidos, por grandes canales que apenas si estaban cubiertas por unas mallas casi transparentes, que en lugares estaban a la intemperie, el peligro amenazaba; ella pensaba, ¿qué pasaría si uno de los pequeños cae a algunos de los canales? Su desconfianza se acrecentó, el atardecer en que “perla” un pequeño perro negro que resguardaba su vivienda y que dormía en una casita de maderas y calaminas junto a la puerta, no retornó a la hora de la cena; estuvieron llamándola un largo rato, le dejaron comida con la esperanza de que retorne por la noche, pero a la mañana siguiente tampoco la hallaron; se pasaron aquel día buscándola, muy cerca al comienzo de la noche divisaron su pequeño cuerpo casi sumergido por completo en una zanja por donde se arrastraban los relaves. Doña Francisca habría de haber contenido las lágrimas para que los pequeños no se contagien de su pena. “No llores Marquito, cuando nos visite el tío Armando le vamos a decir que nos regale un cachorrito, vas a ver que va a ser más bonito, la perlita ya estaba viejita”. Pero más tarde habría llorado sola mientras trataba de sacar el cuerpo de su querida “perla” con el mango de una escoba vieja, tardó mucho rato y cuando la miraban ocultaba sus lágrimas fingiendo que eran salpicaduras de las aguas contaminadas que fluían por esos canales; en un momento con el cuerpo ya fuera y mientras esperaba que se secara un poco, su mirada se habría impregnado en las mallas del vecino culpable, levantando un puño que apretujaba cada vez más, habría enmudecido por no lanzar injurias, sintió ganas de ingresar a “la Empresa” e ir a quejarse a alguna de sus oficinas, ¿pero qué les iba a importar a ellos la vida de un perro?, si sabían bien que todos los pobladores corrían peligro pero nunca hicieron nada. Aquella noche escondió el cuerpecito inerte, en la casita desde la cual “vigilaba” su hogar, y muy de mañana para que

Page 57: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

55

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

sus pequeños nietecitos no tuvieran la mala experiencia de volver a verla sin vida, la colocó dentro de un “costal de arroz” y caminó buscando un lugar donde sepultarla, pero ¿dónde podría hacerlo?, si por donde miraba estaba cubierto de mineral verdoso, todo el camino que llevaba a Chaupimarca y más aún el camino hacia Paragsha y San juan; tendría que caminar mucho por los cerros que observan a Paragsha camino arriba, pero como toda mujer cerreña no había nada que la detuviera, quizás impulsada por el dolor no le importó el peso de su costal ni la pala que llevaba; caminó casi hasta la cumbre de un cerro donde tropezó con una cueva que ella miró con respeto, porque había aprendido bien que esos lugares eran habitados por “el abuelo”, no se podía ingresar allí; cualquiera que se atreviera sin su permiso, caería enfermo y no existiría hospital que pudiera curarlo, a cierta distancia continuó su camino; encontrándose aún más arriba, se acomodó el sombrero blanco que llevaba, giró un poco la cabeza y notó que desde donde encontraba se podía apreciar al centro poblado de Paragsha casi en su plenitud, más allá a San Juan y por el otro lado un poco más distante una pequeña parte de Chaupimarca, pero lo que más resaltaba eran las instalaciones de la Empresa Minera y el “tajo” un enorme agujero que lograba distanciar a todos los demás pueblos cercanos. Pensó que aquel lugar era el indicado para dejar el cuerpecito de su pequeña “guardiana” que traía en un costal apoyado en la espalda sobre su “pañolón” azul. Luego de un rato logró hacer un agujero lo suficientemente grande el cual le sirvió de sepulcro a su muy querida “perla”; luego de haberla colocado dentro y sepultado con la tierra procedente del agujero, se sentó a contemplar los alrededores.

–Aquí estará bien –pensó– a ella le gustaba jugar mucho los días cuando el sol abrigaba.

Y entristeció un poco más, el “animalito” que acababa de sepultar era un regalo que sus hijos le habían hecho la última vez que la visitaron, hacía ya muchos años de eso.

–Para que no nos extrañes, aquí te vamos a dejar a tu “hijito” negro –le habrían dicho la tarde que retornaban a la capital de la República después de una breve visita.

–¿Qué sería de ellos? ¿Armandito seguiría estudiando y trabajando en aquel taller? Y José… ¿estaría viviendo bien con su esposa?, seguramente les estaría yendo bien porque ya no se acordaban de visitar, su padre casi no hablaba de ellos, pero ella nunca había dejado de pensar en sus hijos, cada mañana al comenzar a limpiar la casa oraba frente a su estampita del Señor de Exaltación, a quien le encargaba que los cuide y los lleve por el buen camino; le encendía velas los días en que sus “dos traviesos” se le aparecían en sus sueños.

–Seguramente estarán pensando en mí, tendrán problemas o quizás están enfermos –decía.

Pero las velas eran infaltables los días en que ellos cumplían años.

–¡Tayta Icsha, padrecito lindo, protégemelos! Que nada les pase, si algo ha de pasarles que me pase a mí –clamaba.

Y se quedaba largo rato en silencio con la mirada en aquella imagen colocada en una repisa, muy cerca de un reloj muy antiguo que parecía una casita con muchas avecillas por todas partes, del cual se descolgaban dos cadena delgadas las cuales terminaban en una especie de “mazorcas de metal”, de aquel reloj a cada hora se abría una pequeñísima puerta para permitirle la salida a un pajarito muy pequeño que los niños miraban emocionados escuchando su canto exacto.

El viento se puso más frio, pero la abuela doña Francisca no se alarmó, sólo juntó las manos y ahora observaba a las instalaciones de la Empresa Minera que por aquel tiempo ya

Page 58: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

56

era conocida como “Centromin Perú S.A.”, “La Empresa” había cambiado de nombre muchas veces pero no de corazón, seguía siendo la misma desde el comienzo que se remontaba muchos años atrás, recordó las muchas historias que sus padres le habían relatado, de cómo siempre “los dueños” de “la Empresa” habían hecho lo que querían y nadie los había escuchado; por que las autoridades que supuestamente se encargarían de impartir justicia no eran de Cerro de Pasco, los policías, los jueces, los gobernadores y demás, todos eran de lugares distantes, expertos en tratar con indiferencia y altanería a los pobladores de la sierra, casi con un odio natural y por si esto fuera poco estaban “los gringos” quienes no se juntaban con el pueblo ni siquiera en los días de fiesta, porque estaban demasiado ocupados enriqueciéndose con el trabajo de los obreros. Siempre las minas estuvieron ahí, todos los pobladores de Paragsha trabajaban en ella, pero nadie se podía enriquecer como ellos, era tan ilógico, minas ricas en minerales y el pueblo que trabajaba en ella siempre pobre como hasta el día de hoy, no se debe olvidar que en la época de la invasión española al Imperio Incaico, traicionado y capturado Atahualpa Inca ofreció tres cuartos llenos de riquezas a cambio de su libertad y que gran parte de las dádivas de plata salieron desde las minas de este lugar. Existe también la leyenda de un pastorcito que amenazado por el clima cerreño inconstante, en plena nevada y siendo ya tarde, sin la posibilidad de retornar con su rebaño de ovejas a la hacienda de su patrón se refugió en una cueva, donde para abrigarse hizo un cúmulo de piedras para hacer una fogata, seguramente utilizó unas paragshas (arbustos) para formar y darle vida; al amanecer descubrió que las piedras habían llorado lágrimas de plata y aquel pastorcito conocido sólo como Huaricapcha, entregó su descubrimiento a su patrón un español encomendero, éste al poco tiempo se hizo más rico y su nombre y sus posesiones quedaron enmarcados en la historia, pero de aquel pastorcito no se sabe nada, seguramente siguió pobre hasta el final de sus días. Todos eran de lugares muy distantes sería por eso que a este lugar lo verían sólo como una opción de negocio o una forma de enriquecerse, no tendrían amor por estas tierras ni mucho menos por sus habitantes porque les eran ajenos. Llenarse los bolsillos y retornar a sus pueblos lo era todo para ellos.

Doña Francisca recordaba que su madre le comentó que por los días en que la Empresa minera todavía conservaba el nombre de Cerro de Pasco Cooper Corporation, más o menos por 1930, ante las exigencias de los pobladores del Barrio Progreso por contar con el servicio de agua potable, en la calle “Cantolao” (hoy Huancavelica) “la Empresa” como muestra de buena voluntad, puso una pileta entre casas de paredes de tapial con techos de paja, en medio de la calle, para que todos pudieran utilizarla, pero los pocos que bebieron de aquellas aguas enfermaron, porque el agua provenía de las minas y estaba contaminada, jamás volvieron a hacer uso de ella. ¡Vaya buena voluntad! Los pobladores no necesitaban de esos favores a medias, ellos siempre habían hecho el uso de los puquiales para tener agua limpia. La naturaleza les daba de beber sin pedirles nada a cambio. Recordó también que cierta tarde del año 1943, siendo ella aún muy joven, un presidente se había atrevido a trepar hasta Cerro de Pasco, y más aún iba a llegar muy cerca de su barrio, pero él no vendría a escuchar los pedidos de la población ni mucho menos para darles solución a sus problemas. El excelentísimo Presidente de la República Manuel Prado, se hacía presente para inaugurar “la planta concentradora de mineral de Paragsha” para aquellos tiempos una de las más modernas de esta parte del continente. Sus padres no la dejaron siquiera acercarse a las muchas muestras de cariño que le prepararon los vecinos con alegría como bienvenida. Cuánto le hubiera gustado observar al hombre que gobernaba al país.

Sumergida ya en sus recuerdos, retornaron a su memoria aquellos lugares que visitaba, “aprovechando el tiempo” y escapando de la soledad, “en la población antigua” donde su

Page 59: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

57

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

hermana Marcela luego de haberse casado y haber vendido sus tierras y sus rebaños allá por Yanahuanca, se había hecho de una propiedad muy grande donde residía junto a sus hijos y nietos como una gran familia; se encontraba ubicada cerca al Jirón Diputación en la cual existió la “Casa Carrión”, se le llamaba así al domicilio signado con el Nº 115 lugar donde radicó el Mártir de la Medicina Peruana el Doctor Daniel Alcides Carrión García, sus paredes blancas y sus techos rojizos se mostraban orgullosos. Muchas tardes de visita doña Francisca y doña Marcela se perdían en interminables conversaciones, hasta que la radio se hizo presente un día y con ella las “radionovelas”, los niños eran apartados de la sala mientras se transmitían “ustedes tienen sus programas para niños los sábados” les habría dicho su madre muy seria, pero los curiosos habrían de mirar a escondidas a las atentas oyentes, y cuando eran sorprendidos eran amonestados. ¡Cuánta inocencia la de aquellos tiempos!

Habría también de recordar un marzo de carnavales, cuando se dirigía presurosa al encuentro de su hermana mayor, un sábado por la tarde, pudo observar grupos que con mucha alegría cantaban mulizas y huaynos en todos los barrios, parecía que el pueblo entero estaba de fiesta, tenían mucho que celebrar porque a pesar de que eran parte de una pequeña ciudad, la mayoría provenía de los pueblos y estancias cercanas y tenían un pasado donde se celebraba “la herranza o tinya”, las celebraciones se daban en todas las estancias cuando el patrón contaba sus ovejas, se reunía con sus pastores y les ofrecía mucha comida y “aguardiente”, pintaban a los animales con anilina y les ponían cintas de colores en las orejas, la música provenía de un tamborcito que se entremezclaba con las voces, creando una melodía casi ceremonial y mística, interpretaban canciones carnavalescas sobrevivientes al tiempo, la fiesta no estaba completa sin el licor que era ofrecido por los “padrinos” de los animales, la alegría llegaba al desborde total cuando comenzaban a jugar con anilinas, con harina y hasta el lodo era utilizado para cubrir el rostro o la indumentaria de los alegres celebrantes, esto se realizaba entre los días domingos y los días miércoles. Doña Francisca contagiada de la alegría de las calles, y ante la invitación de su hermana e impulsada por su curiosidad habría de retornar al siguiente día, aquel domingo después de la hora del almuerzo se dirigió otra vez al hogar de doña Marcela, esta vez venía acompañada de su esposo.

–¡Qué milagro don Manuel, seguramente esta tarde va a solear!

Saludó doña Marcela de manera picaresca.

–¡Claro, adonde yo voy siempre va la alegría! –contestó el visitante.

Después de una conversación amena se dirigieron hacia la plaza, exactamente al Jirón Grau, era la calle principal donde se encontraba el monumento a Daniel Carrión lugar donde se reunían las comparsas y todo el pueblo en general; ya se habían instalado muchas carpas donde se podía saborear los diversos platos preparados por manos de las cerreñas que ofrecían el charquicán, también los picarones que preferían los jóvenes, y los panes de maíz salpicados de pequeñísimos caramelos de colores que atraían a los niños. No tardaron mucho el encontrarse con la gente del pueblo que estaban vestidos de la forma más graciosa posible, todos disfrazados e irreconocibles; por aquel día los trajes habituales eran guardados para que los pobladores se vistieran de mineros con máscaras burlonas, diablos de todos los colores corrían entre payasos, no faltaban los que vestían como alguno de sus personajes preferidos del cine o de las revistas, don Manuel se entretuvo largo rato observando a un hombre pequeño que parecía un minero rubio mal vestido pero él juraba que era “el muqui”, éste danzaba y se reía y molestaba a todo el que se cruzaba en su camino, las damas se vestían también con trajes muy vistosos, pero llevaban caretas, entre el bullicio habían quienes iban cantando acompañados de sus guitarras, montados en hermosos caballos “vestidos”

Page 60: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

58

también para la ocasión. Bailarines, músicos, mujeres, hombres y niños desfilaban por las calles envueltos en un descontrol, había que festejar al “Rey Momo”, casi a las cuatro de la tarde se veía a la “calixtrada” partir desde la Calle Huánuco, y luego desplazarse por todos los barrios, atravesaban lugares históricos como la Calle Parra, Ijurra…, hasta llegar a la plaza, allí comenzaba la verdadera celebración, se bebía, se comía, se bailaba al compás de la música cerreña, los huaynos y las mulizas, era un día para olvidarse de la Empresa Minera que siempre estaba de espaldas a las celebraciones del pueblo. Muy entrada la tarde doña Francisca y don Manuel retornaron a su barrio salpicados de harina, de camino a su hogar notaron que la fiesta no le prestaba la menor atención al tiempo. Tantas veces doña Francisca había recorrido aquellas calles, pero sería este recuerdo de carnavales el que guardaría en su memoria, porque poco tiempo después, allá por el año 1953 nacería el tajo Mc Cune Pit y se alimentaría de las tierras de aquel lugar, en su voraz hambre insaciable no se conformaría con las tierras de Paragsha, sino también con las de los alrededores; todos sufrieron por esto, incluso los muertos en Yanacancha tuvieron que irse, una iglesia muy antigua también fue engullida. “La Empresa” ya no se limitaba solo a la explotación del cobre, ahora también al zinc y al plomo lo transformaban en ganancias. Construirían una ciudad nueva en un lugar llamado San Juan pampa para todos los habitantes, un lugar moderno con calles bien diseñadas, con pistas.

–¡Ahora sí van a vivir “como gente”! –dijeron los de “la Empresa” por la radio.

Eso de las calles de tierra y paredes de tapial y techos de paja serían cosa del pasado, “la Empresa” se ofreció a trasladarlos; allá habitarían en casas de “material noble” y techos de calamina, es así que todo comienza en el año 1956. Doña Francisca sufría por este hecho en silencio, pues su hermana Marcela, con quien había compartido casi toda su vida y sus amados sobrinos, habitaban justamente sobre el lugar destinado a desaparecer. Una tarde doña Marcela visitó el barrio de Miraflores para comunicar que se iba, pero no con los pobladores a la nueva ciudad de San Juan pampa, era hora de buscar nuevos rumbos y comenzar una vida nueva lejos del frio y de los problemas con “la Empresa”, había decidido en “consejo familiar” comprar una casa en la capital, el clima les haría bien porque ellos pronto serían viejos y sus hijos tendrían las oportunidades que ellos no tuvieron. ¿Quién no querría estudiar en Lima aquellos días?, doña Francisca odió un poco más a “la Empresa” pero callaba, cuánto hubiera querido decirle a su hermana que no se fuera, que se quedara cerca, que ella la necesitaba, pero simplemente le dijo:

–Si quieres ir, ve –su hermana la consoló.

–Voy a volver varias veces al año, seguramente pronto también van a llegar hasta tu barrio, te estaré buscando un terreno.

Pero ella amaba su tierra, nunca hubiera pensado siquiera en la posibilidad de irse lejos, le respondió diciendo:

–Sí, sólo me avisas –jugando quizás a escapar de la pena y no entristecer a los demás.

Días después, doña Marcela después de haber hecho un trato por una vivienda a más de 9 horas de la ciudad llegaba a despedirse; las lágrimas no tardaron en aparecer, las palabras quedaban a medio decir cortadas por el dolor en la garganta, los pequeños se contagiaron de la pena y abrazaron a su tía, y mojaron su pañolón azul con lagrimitas de adiós; tranquila pero no con menos pena, doña Marcela le entregó una estampita del Señor de Exaltación, que fue colocada en una repisa alta:

Page 61: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

59

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

–Para que te cuide, y para que no te olvides de nosotros –dijo.

Después de un beso en la frente a la hermana que se quedaba triste, un abrazo a don Manuel, salieron caminando por los caminos de tierra y mineral del antiguo barrio de las flores, doña Francisca salió corriendo detrás de ellos y los acompañó hasta la carretera, que era transitada a todas horas por los vehículos de “la Empresa”; retornó a su casa en silencio, aquella noche lloró sobre su almohada y soñó con su madre que la consolaba como cuando era una niña. La mañana siguiente la primera vela fue encendida para iluminar a la estampita que le obsequió su hermana al despedirse, los demás días fueron de silencio y encierro en el hogar, la bromas de don Manuel no fueron rivales para su pena, él acostumbrado a crear carcajadas en todos, se pasaba los días tratando de consolarla, sus hijos hablaban en voz baja, todos estaban tristes.

Poco después detrás de una cerca, una ciudad fue exterminada, camiones inmensos y maquinarias antes no vistas se deslizaron por todas la calles del barrio Progreso, los clubes, las casas, historias y tradiciones, todo fue destruido, pero al barrio donde habitaba doña Francisca ni lo tocaron, el barrio se quedaba cada día más solo, a “la Empresa” no le importaba nada, no sabía de sentimientos sólo de producción y ganancias. Una noche quizás de tanto extrañar comenzó a soñar con aquella estructura oscura, aquella torre vecina, parecida al esqueleto de algún ser colosal, conocida como el Castillo de Lourdes, la más grande construcción en el barrio de Miraflores, también conocida como el “pique de Lourdes” (alguna vez fue la puerta de ingreso hacia las minas de Cerro de Pasco, transportaba a los mineros que laboraban en los socavones de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, para ello decenas de obreros con protectores de diversos colores, se acomodaban en una especie de jaula metálica muy grande).

En sus sueños, se elevaba por encima de los techos de las viviendas, apreciaba a todo el barrio Progreso y a su Miraflores querido en una sola mirada, las calles parecían desiertas; luego podía elevarse aún más, hasta la cima de aquel “castillo” y mirar hacia Lima y en la distancia reconocía a su hermana que la saludada con la mano en alto, a veces le hablaba pero no podía oírla y sus sobrinos apuntaban con sus dedos, como quien dice: “¡Allá esta!”. Sonreían y gritaban, pero tampoco podía oírlos; ella trataba de hablarles, comenzaba con palabras y luego gritaba con todas sus fuerzas. “El castillo de Lourdes” comenzaba a estremecerse, toda la tierra temblaba, todo comenzaba a caerse en pedazos, todo se destruía, parecía que un gran terremoto cubriera toda la tierra y al finalizar sólo quedara el tajo que se había tragado todo, todo menos su barrio; pero luego la torre oscura también comenzaba a ser destruida, era cuando despertaba y el sueño se caía de sus ojos; despertar era retornar a la realidad, a un lugar que se encontraba perdido en un sitio del mundo y ella solo era alguien que cada día se iba quedando más lejos de los que amaba, los días transcurrían detrás de este sueño que se repetía noche tras noche. La Empresa sabía cómo herir, “construía” soledad…, “la cerro” arrancaba lo importante.

Escapando a medias de sus recuerdos y después de largos minutos de estar sentada, intentando abrigarse con los escasos rayos de sol que aquí no saben abrigar, sino “quemar la piel”; la existencia de doña Francisca emprendía su descenso, pero su mente recorría otra vez los días pasados. Fue cuando retornó hacia ella el día en que el sueño y la pena comenzaron a desvanecerse de a pocos, porque meses después uno de sus amadas sobrinas retornaría a la ciudad, su querida sobrina Dolores no se habría acostumbrado al clima y mucho menos a las costumbres capitalinas; además su esposo habría aceptado un puesto de trabajo en la “Centromin” y para su buena suerte le habían ofrecido en venta una de las modernas vivienda en San Juan pampa, esto despertó un poco de la alegría que ya estaba olvidando.

Page 62: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

60

Días después de haberse instalado en la casa ubicada en la nueva ciudad, en una reunión su amada sobrina Dolores le dijo:

–Nosotros queremos que usted y don Manuel bauticen a nuestro hijo.

Este compromiso fue aceptado con algarabía (por aquellos tiempos se acostumbraba que las personas a quienes reclamaban por padrinos para su hijos eran las mayores y más respetadas de las familias).

Doña Francisca y don Manuel, una tarde cargaron al único hijo varón de doña Dolores y don Alfredo para darle la bienvenida a la vida cristiana, en la Iglesia San Miguel de Chaupimarca; prueba de ello quedan unas fotografías que muestran a don Manuel cargando un niño regordete acicalado con un traje diminuto similar al suyo, con la mirada al techo y llorando, un clérigo muy serio con una jarra en la mano vertiéndole agua sobre su cabeza, doña Francisca mostrando sus cabellos oscuros aun y los padres con miradas orgullosas. Los compadres y el apadrinado salieron felices y organizaron una gran fiesta con toda la familia, en la casa de San Juan, casi vacía de muebles pero no de amistad y cariño como cada hogar cerreño de familias jóvenes. Ahora tenían a su ahijado que los esperaba en los cumpleaños, en la navidad, en actividades de la escuela y lo acompañaron hasta cuando se hizo la primera comunión en la iglesia “Virgen del Rosario” en la nueva ciudad de San Juan pampa. Por aquellos días doña Francisca ya comenzaba a sentir el paso de los años, pero aun así hacía el esfuerzo por ir a visitarlo, y como quien le rinde un tributo a aquellos días en los que caminaba hasta la casa de su hermana, gustaba mucho de “ir a pie” hasta donde se encontraba su ahijado; en compañía de su esposo cruzaba todo Miraflores por el camino que reptaba casi hasta San Juan, entre la muralla de postes blancos sosteniendo paredes de alambres delgados que separan a la ciudad de las instalaciones de la Empresa Minera, el camino era una combinación de minerales de color verdusco y tierra húmeda los días de lluvia, y un polvo amarillento que ocasionaba lagrimones a los ojos de las personas que transitaban por allí, los pocos días de sol. La travesía de los ancianos comenzaba casi exactamente frente a las oficinas de “la Empresa”, que continuaba frente al “comedor de empleados” así hasta ingresar a la calle principal de Paragsha, luego doblar en una esquina para continuar subiendo por unas escaleras oxidadas y pasar frente a los campamentos de propiedad de “la Empresa”, siempre debían de estar atentos por que por allí no existían veredas, los camiones, maquinarias y camionetas que laboraban en la Minera pasaban a gran velocidad sin importarles nada, salpicaban el lodo o hacían correr a las personas, aquel camino llegaba hasta la “nueva ciudad”.

Los recuerdos retornaban a ella casi obsesivamente, recordó que después de haber recibido escazas cartas de su hermana preguntando por su salud y de la familia, encargándole el cuidado de su ahora comadre doña Dolores, le pasaba a “contar” las muchas cosas que había conocido en Lima, que allá la vida era muy diferente, se podía estudiar, trabajar y hasta parecía que cada día su salud se fortalecía; en una de aquellas misivas le dijo que sus hijos estaban estudiando en la universidad, que si los hijos de doña Francisca quisieran estudiar allá, ella con mucho gusto los recibiría en su casa, esto despertó la curiosidad en ellos, la idea de estudiar en Lima les habría estado dando la vuelta en la cabeza, ambos estaban enterados de lo que decían aquellas cartas porque su madre se las leía en voz alta y hasta se las prestaba.

Una tarde sus dos hijos honrando la invitación se fueron para la capital…

Casi sin percatarse de ello, ya se encontraba en el camino de tierra que atravesaba las puertas de su hogar.

Page 63: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

61

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

–¡Buenas tardes abuelita! –saludó una vecina.

–Buenas tardes –contestó sin reconocer a quién la saludó.

Ingresó a su hogar casi sin prestarle atención a la casita de maderas y calaminas que habitaba su querida mascota que había sepultado aquella mañana, sólo la explosión proveniente de “la Empresa” le habría devuelto plenamente a la realidad, ya que era una costumbre el encerrarse con sus nietos en su habitación “para que no se asusten” decía, y para evitar que el polvo proveniente del vecino que se dedicaba a contaminar no los afectara, lo peor de todo era que las casas “temblaban”. “Dios no quiera, pero podrían caerse” pensaba, y temía que a sus pequeñitos algo les pudiera ocurrir, ¿acaso al pequeño hijo de la vecina no le había caído un trozo de tapial del muro de su patio luego de una explosión?, al oír “el tiro” que anunciaba las tres de la tarde, se apresuró en ir a buscarlos, pero ellos se encontraban al cuidado de su madre, Jesenia hija de doña Francisca, que revisaba los “exámenes” de sus alumnos, ella era docente en una escuela en San Juan y su esposo era pedagogo también en un pueblo cercano, era por ello que no habían encontrado mejor lugar para vivir sino en la casa de sus padres. ¿Quién mejor que ellos para darles cariño y enseñarles sobre la vida?, en especial su abuelita doña Francisca, que era quien los acompañaba a la E.P.M. 34033 y los cuidaba casi todo el día, porque el abuelo Manuel trabajaba en una carpintería en Chaupimarca. Al notarla triste su hija Jesenia interrogó:

–¿Estás enferma mamá?

–No, estoy cansada, he caminado mucho –contestó.

–Estás triste por tu perro, yo te voy a buscar uno.

–No, para qué –y salió de la habitación.

Su hija la siguió y le dijo:

–No estés triste, mejor vamos a “llamar” a mi tía y a preguntarle por tus hijos (minutos después se dirigieron hacia las calles de Paragsha).

Al retornar a su hogar y después de haberse comunicado con su hermana unos pocos minutos, encontraron a don Manuel sentado con sus nietos, ellos estaban muy atentos a otra de las historias que el abuelo sabía narrar como nadie, él era un narrador muy expresivo, sabía hacer ruidos con las manos, silbaba, caminaba por la habitación, danzaba, hacía todo cuanto le fuera posible para que sus historias lleguen a ser muy entretenidas, cuando él hablaba sus ojos ancianos brillaban con picardía, parecía un niño a punto de hacer una travesura, nadie contaba “historias de condenados” como él; aquel anciano, sabía la historia verdadera de “Juan Oso” la había contado muchas veces a toda la familia, ¡lástima que nadie se dio el trabajo de escribirla! Todos sus relatos se entremezclaban con una serie de bromas y exageraciones, como cuando cantaba en quechua, ¡aquello sí era gracioso! Al ver a su hija y a doña Francisca hizo como si fuera él quien se hubiera encargado de la casa durante todo el día. “¡reclamaba como una señora!”, habrían comentado más tarde sus nietos. Don Manuel disfrutaba de la compañía de los pequeños quienes aprovechaban para tratar de sacarle alguna respuesta que les sirviera en sus tareas escolares, pero realmente él no tenía mucho en qué ayudar, sino sólo a buscar en los libros y hacer algunos dibujos, no era que el abuelo no supiera nada, al contrario, él conocía mucho acerca de esta ciudad ubicada entre el mineral y el cielo, lo que ocurre es que en las escuelas te pueden enseñar mucha historia, mucha literatura de países tan lejanos, que uno ni siquiera se imagina que existen y de personajes cuyos apellidos ni siquiera los pueden pronunciar los mismos maestros. Casas, monumentos,

Page 64: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

62

personajes, hechos, de todo sucede en el planeta pero de la historia de nuestro Cerro de Pasco no se hablaba, no aparecía en los libros:

–¡Cerro de Pasco es una ciudad que no existe en los libros! ¿Cómo era posible que los niños aprendieran a conocer y a querer a su tierra si nadie les enseñaba nada?

Eran las quejas de don Manuel, quejas que llegaron a la cima de su cólera cuando encontró una publicación donde en letras grandes decía que en Bolivia se encontraba la “ciudad más alta del mundo”, ¡qué tal mentira!, ahí presentaban una ciudad que apenas está elevada más allá de los 3000 metros, en cambio aquí nos encontramos a 4380 sobre el nivel del mar, pero eso parece que a nadie le importa, porque hasta el día de hoy esa mentira sigue corriendo por todos los medios de comunicación extranjeros.

Estudiar a los presidentes también era un asunto que ponía de mal humor al abuelo don Manuel, ¿acaso le importaba esta ciudad a algún presidente?, ¿habría algún político que se atreviera a mirar un poco más abajo de la cordillera del Huaguruncho?, ¿quién de ellos siquiera ensució sus zapatos de camino de Paragsha a Chaupimarca?, ¿quién de ellos ha respirado el plomo y se ha convertido en “hermano de sangre de los pobladores”? o ¿acaso hacen un brindis con el agua contaminada, que de modo irónico, “está lleno de minerales”?, ¿Cerro de Pasco? ¡No! ¡Ni pensarlo!, mañana mismo a primera hora presento mi certificado médico que dice que no puedo trabajar a más altura... ¡Qué se habrán creído! Si quieren algo, que vengan a Lima con unos papeles y que los presenten por mesa de partes. Se habrían horrorizado los mandatarios, después de todo ¿quién les dijo a los pobladores de aquel frígido lugar que nosotros les solucionaríamos los problemas? Además Pasco es pequeño, ¿para qué ir allá?, hay ciudades más grandes, con mejor clima, allá solamente se va en época de elecciones, “se hace un mitin de una hora de paso a Huánuco” esto comentarían los políticos en sus oficinas con las puertas cerradas, decía el abuelo don Manuel muy serio, ¡aquel quien obtiene poder, adquiere también un “Alzheimer selectivo” que hace que se olvide de su tierra y sus vecinos…

Llegan los días de celebración en su barrio; momentos en que uno se olvida de toda la contaminación que cada día “va llenando de plomo” la sangre de los habitantes y hasta a la tierra. Una tarde la gente caminaba un poco más alegre, porque diciembre había llegado, algunas ventanas mostraban lucecitas de colores, la navidad llegaba pronto, el 24 por la tarde era el momento para dirigirse a Chaupimarca, los abuelos doña Francisca y don Manuel siempre fueron juntos a comprar solos, era el momento de comprarle obsequios a los niños y también a “sus niños grandes”, la feria sería muy grande, ya para la una de la tarde, habría que apurarse por que los trabajadores de “la Empresa” saldrían de trabajar a las tres y se dirigirían hacia allá, sería muy difícil el hacer compras. Así que salieron un poco apurados, al llegar al centro de la ciudad los esperaba “el quinto” (kinto), llamaban así a los trozos de árboles, ramas, arbustos, frutas verdes y todo lo necesario para “armar el nacimiento” sobre una mesa, se formaba un arco verde de aquellas ramas verdes, eran sujetadas sólo con cordones, con las cuales también se colgaban las frutas, luego eran adornadas con figuras echas de papeles brillantes y para darle vida algunas luces, sobre el tablero de la mesa se acomodaba unos musgos que aparentaban el suelo de un lugar rústico, luego de todo este preparativo, se colocaba a los padres de nuestro Señor Jesucristo, acompañados de los pastorcitos, y sus rebaños, siempre teniendo el cuidado de colocar a cada uno en su posición correcta, los niños al ver que todas las figuras estaban ya bien ubicadas, se “peleaban” por quién iba a poner al “niño Jesús”, pero habría que esperar a que sea medianoche. Los abuelos trataban de comprar el mejor grupo de ramas posible porque tenían que “armar el niño de

Page 65: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

63

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

su compadre” y el compadre se lo retribuiría de la misma manera, pagaban por adelantado y luego se iban a comprar juguetes para los niños, ropas para los grandes y no se olvidaban de su ahijado. Doña Francisca cargaba con una gran canasta de colores, don Manuel se preocupaba por los vinos y los panetones, también por los cohetes, ¡habría que recibir la navidad con mucha alegría!, doña Francisca no era partidaria en eso de los cohetes; luego retornaban muy rápido donde su compra ya estaría lista para ser llevada, contrataban y le pagaban muy bien a un “triciclero” que trasportaría aquella carga a la casa del compadre, las ramas tenían que llegar lo mejor posible, doña Francisca se iba en un taxi a su hogar con su gran canasta y con parte de la compra, el abuelo caminaba charlando con el “triciclero”. Más tarde, después de haber “armado el nacimiento” en la casa de los compadres, casi ya de noche habría que ir a la iglesia para oír el mensaje del sacerdote y recibir su bendición. Otra vez al camino de deshechos de mineral y en minutos se encontraba uno en Paragsha y unos cuanto minutos más en la Iglesia, los abuelos se quitaban los sombreros y mostraban sus canosos cabellos, los pequeños con las gorras en las manos ingresaban y trataban de no hablar en voz alta, “hay que ser respetuosos, en la iglesia no se juega, debemos dejar de escuchar la misa a todos” decía don Manuel dentro de un traje crema.

El mensaje del Sacerdote era precioso, hablaba de paz, olvidar los rencores, de que todos somos hermanos y que no importaba en donde se encontraran las personas, el niño Jesús nacería para todos aquella noche..., todas las familias estaban juntas en sus hogares, los panetones desfilaban por las calles de las manos de los obreros, todos sonreían y se saludaban, incluso las ventanas de las casas se hacían señales de luces. Don Manuel aprovechaba para narrar la historia de cómo nuestro Señor nació en un pesebre en un lugar muy lejano, los niños, los grandes, toda la familia lo escuchaban; el reloj avanzaba más lento, los más pequeños querían esperar la medianoche pero se quedaban dormidos por todas partes; los más grandecitos, jugaban con “cohetecillos” los detonaban y se reían, la llegada de las 12 en punto era anunciada por los cohetes que explotaban por encima de los techos, los pequeños se apresuraban en colocar al niño Jesús en su pesebre, doña Francisca y su hija ocupadas con el chocolate y cortando panetones; don Manuel rompía la costumbre de abrazarse poco, luego todos lo imitaban, salían a las puertas a “reventar” sus cohetes, era una fiesta, muchos minutos después los vecinos se acercaban a saludar, no faltaba el que se metía hasta la cocina, doña Francisca era quien empezaba a repartir los regalos y cada niño se ponía muy contento, ¡ya estaba bueno de estar triste, aquella noche era para celebrar!, para agradecer a Dios el estar juntos, el tener al lado a la gente que uno ama, pensar un poquito en los que están lejos, sólo un poco, era hora de estar feliz, ¿por qué estar triste?, ¿acaso el niño Dios no había nacido? La nochebuena llegaba para acariciar los corazones de los habitantes de Paragsha, de Miraflores, de Pasco, de todo el mundo…

El año nuevo también traía panetones, chocolate y cohetes, aquella noche, el 31 de diciembre, llegaban familiares de todas partes; los vecinos quemaban cosas viejas frente a sus hogares. Don Manuel no estaba de acuerdo con aquella costumbre, pero aquella noche algunos familiares “visitantes” decidieron armar un “muñeco” de ropas viejas, todos contribuyeron con algo, lo que ya era pequeño o lo que ya no utilizaban. Don Manuel aportó con sus zapatos “chancabucos” que los tenía guardados como recuerdos de los días que había trabajado en la Empresa Minera, “estos zapatos son muy seguros, tienen acero en las puntas, por si algo llegara a caer no se lastimarán los pies” dijo, mientras los alcanzaba, los niños no le creyeron “¡que gracioso el abuelo, acero en los zapatos!”, sonreían. Cargados ya con su creación salieron a la calle y en una silla vieja los sentaron y lo encendieron, aprovecharon para lanzarle “cohetecillos”. Se transformó en cenizas antes de medianoche. Doña Francisca

Page 66: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

64

fue a la calle y con una escoba hizo un montoncito de los restos que todavía desprendían humo. En la casa tendrían que brindar por el nuevo año, a doña Francisca le habría dolido de corazón y llorado sin lágrimas durante el brindis extrañando a su hermana y a sus hijos.

Los niños se encerraban en sus habitaciones para jugar con los pequeños visitantes, a ratos corrían por toda la casa, los mayores hasta bailaban sus huaynos. Al amanecer los niños salieron a la puerta de la casa aprovechando que los mayores recién llevaban pocas horas descansando, para “ayudar” a doña Francisca se dispusieron a recoger los restos de la quemazón y se quedaron sorprendidos cuando dos “medialunas” de metal, oscurecidas por el fuego y las cenizas se presentaron, uno recordó y dijo: “los aceros de los zapatos del abuelo”, todos corrían, jugaban, estaban felices, el abuelo no les había mentido.

Casi al finalizar el mes de enero y coincidentemente con el cumpleaños de su hija, realizaban el “desate del niño”, ofrecían un almuerzo, luego entre huaynos y un “quemadito” especial preparado con remedios, “aguardiente” y cariños de la casa, bailaban una adoración mientras iban entregando unas monedas y billetes como ofrenda en una pequeña bandejita; luego cada uno de los “personajes” que conformaron “el nacimiento” eran repartidos a todos: María, José, los pastorcitos, los animalitos y todo lo demás; grandes y chicos tenían derecho a tener uno, hasta que hacían aparecer el libro de los compromisos, que sólo se dejaba ver dos veces al año, en ese momento uno por uno iba hasta donde se encontraba el encargado de anotar todo lo que se prometía para el próximo “armado del nacimiento”, se ofrecían de todo desde misas, hasta animalitos y los que no sabían qué iban a traer sólo decían que iban a sorprender, todas las figuras eran guardadas muy delicadamente en una caja por la abuela doña Francisca, ella los iba envolviendo uno por uno en papeles blancos como lo había hecho casi toda la vida, ya que aquel “nacimiento”, era el mismo que perteneció a sus padres; luego de terminar las anotaciones, el compadre comenzaba a desmontar las ramas y las iba entregando a todos, la música subía de volumen y envolvía hasta la casa de los vecinos, todos los participantes cogían una rama y bailaban graciosamente mientras seguían bebiendo “el quemadito” muy caliente, que esperaba en pequeñas teteras; se bebe esto en Cerro de Pasco porque además de alegrar a los invitados, también calienta el cuerpo, pero no tardan mucho en aparecer las cervezas. Un año antes la fiesta estaba tan alegre que cuando sin previo aviso, la ciudad quedó por un largo rato sin servicio eléctrico, todos continuaron bailando en la oscuridad, sólo acompañados por la risa y el canto de las ramas que se rozaban con la ausencia de luz, esta vez celebraron hasta muy tarde y tanta fue la alegría que ellos quizás demasiado alegres por las bebidas o resintiendo la ausencia, salieron a las calles y fueron dejando una rama grande de puerta en puerta de todos los ausentes a la celebración del “desate”, luego en casa estuvieron bailando, zapateando.

Cuando los carnavales asomaban sus celebraciones en el mes de febrero y el barrio de Miraflores se mostraba otra vez alegre, hombres y mujeres se juntaron en una fiesta vecinal, pero aquel año doña Francisca, no tendría muchas ganas de participar, se quedó en su hogar extrañando a su hermana y a la antigua casa que compartían “allá donde ahora es tajo” dijo tristemente; el abuelo don Manuel que estaba acompañado de sus pequeños nietos, aprovechó para recordar los carnavales de Paragsha.

–Hace muchos años, allá por 1960 en la calle Ayacucho –comenzó a narrar– se celebraba a lo grande, cuando todos salían disfrazados para la “calixtrada”, caminaban hasta Yanacancha donde se reunían todos los grupos y desde allí iban por toda la ciudad, hombres abrigados debajo de sus ponchos color canela y debajo de sombreros de vicuña en preciosos caballos muy grandes y fuertes de raza Alazán, se desplazaban orgullosos en medio de toda la

Page 67: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

65

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

caravana hasta Chaupimarca, durante el camino y al llegar allá se jugaba, pero no como ahora que apenas uno se descuida le manchan la ropa con agua quién sabe de dónde salió; aquellas fechas se jugaba con talco, serpentina y hasta perfumes en chisguetes, después el jalapato y el cortamente…

–¿Perfume en chisguetes? –interrumpió el pequeño Marco.

Y miró sorprendido a su hermano.

–Sí, así era, no como ahora –respondió don Manuel.

–¡Que gracioso el abuelo! ya estaba tan linda la historia pero salía con una broma como esa –pensó.

Él nunca les había mentido, pero chisguetes perfumados era algo que no podían creer.

Durante los días de la Semana Santa, fue en jueves santo que doña Francisca entristeció porque su familia ya no era la misma, extrañaba a su hermana y no se atrevía a viajar, “no quiero molestar a nadie”, habría pensado, pero el viernes había que cumplir con la costumbre de “salir de paseo al campo” a ver si en una de esas casualidades encontraban flores para la procesión de la noche, cuando Nuestro Señor Jesucristo recorre las calles en una urna iluminada. Muy temprano en la mañana se dedicó a comprar duraznos, higos y pescados para el almuerzo que iban a llevar al campo, el esposo de su hija los llevaría con su vehículo hasta donde hubiera un “buen lugar”; para ese entonces ni en Miraflores, ni en los alrededores de Paragsha, ni más allá de Ayapoto se podían encontrar flores; don Manuel reuniendo a todos les decía que hubo una época cuando él era niño que las personas, los viernes santos se sentían tristes y que hasta algunos lloraban recordando los padecimientos de nuestro Señor y su muerte a las tres de la tarde; los niños estaban atentos a aquella historia que les narraban, pero sólo por unos momentos, ya que en todas las salidas al campo se sumaban más familiares que traían a otros pequeños y ellos mientras escuchaban las historias del abuelo, observaban a la pelota en una esquina llamándolos, invitándolos para que jueguen con ella, a lo que ellos respondían sin dudar. La tarde corría entre jugar y recoger flores, caminar un poco y al retornar a casa cambiarse para ir a la misa, y “acompañar” a la procesión. Las flores que eran traídas no sólo las utilizaban para la procesión, también para “jubiar” a los niños que sufrían de susto, era un baño de flores realizada según los conocimientos y creencias de los antepasados, luego del “jubeo” las florecillas eran tiradas a las calles. A la mañana siguiente de la procesión del “viernes santo” habían flores tiradas en las calles; a las que estaban muy alejadas del paso de la procesión no se atrevían casi ni siquiera a mirarlas, podrían ser flores de un “jubeo” y el mal que habían sacado podía caer sobre aquel que se atreviera a recogerlos o siquiera a pisarlos.

El Domingo de Resurrección era esperado por todos en casa, los niños decían que estarían listos a las seis de la mañana para asistir con sus padres y en especial con el abuelo don Manuel que lo sabía todo, pero ellos se quedaban dormidos hasta muy entrada la mañana; ya en casa el abuelo les decía “¿qué pasó”, ellos con las caras rojas aguantando las ganas de llorar no le contestaban, pero él les contaba todo “lo que se habían perdido” y como cada año les recordaba:

–Cuando yo era niño la misa comenzaba a las cinco de la mañana, y no como hoy que a las seis solo unos cuantos se hacen presentes.

Había motivos para estar felices, por que aquella procesión donde mujeres y varones caminan separados en procesión, unas acompañando a la Virgen María y otros a Nuestro

Page 68: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

66

Señor Resucitado, llegaba el momento del encuentro como el de nuestro Señor con su madre y luego se escenificaba la Ascensión, comenzaba la Pascua de Resurrección; durante esta escenificación se escuchaba música alegre, había que estar felices, Nuestro Señor Jesucristo había vencido a la muerte conforme a su promesa y ahora estaba vivo al lado de Nuestro Creador, el abuelo don Manuel se emocionaba al momento del encuentro de las imágenes, su corazón le dolía de un modo dulce, y cuando el sacerdote decía: “¡Cristo Vive!”, siempre acudían las lágrimas a la cita con sus mejillas, desde que era muy joven hasta ahora que tenían carreteras de piel por donde dirigirse al suelo, y algunas hasta tocaban la garganta ahogada del anciano, aquellas mañanas él era feliz. Nuestro Señor Jesucristo hacía renacer la esperanza y le abrigaba el corazón.

Días después Cerro de Pasco se vistió de Mayo, en su primer día los trabajadores celebraron su día y este mes también trajo las festividades de la cruces, chunguinada para celebrar, mayordomos vestidos de traje con cintas cruzándole el torso, chunguinos con sus parejas y descarados “chutos” bailan por las calles de Paragsha y de todo Pasco, en las casas adornadas con banderas peruanas se muestran las cabezas de los toros, los cuales son utilizados en la alimentación de todos los participantes, todos bailan, beben durante días; todo comienza con una misa y una víspera.

Una tarde los niños al escuchar los violines, al arpa y los cohetones salieron a la calle y retornaron gritando:

–¡Viene la chonguinada, viene la chonguinada!”.

Don Manuel que cabeceaba ante un periódico apoyado en sus manos, los acompañó a la puerta, miró hacia donde apuntaban y les dijo:

–¿Dónde?

Ellos algo intrigados le dijeron:

–¡Allí, allí! –mientras apuntaban a los danzantes acercándose.

–Yo no veo la chonguinada– dijo de manera muy natural.

–¡Vaya con el abuelo!

–¿Cómo era posible que no pudiera verla si estaban cada vez más cerca? –pensaban sus nietos–. ¿Necesitaría anteojos el pobre?, ¡cómo podría ser que no lo viera!

–¡Mira como bailan! –decían emocionados, tratando de llamar la atención de doña Francisca que se encontraba en su habitación.

–Querrán decir la “chunguinada”–dijo el abuelo don Manuel y se puso algo serio–, todo hay que llamarlo por su nombre.

¿Pero no era acaso eso lo que ellos decían? ¡claro que no! de chonguinada a chunguinada hay una gran diferencia.

Este fue el comienzo de una nueva historia que los niños escucharon mientras miraban a los danzantes que se habían detenido frente a una casa vecina y estaban muy atareados con cintas de colores sujetas a un gran soporte.

–La chunguinada con “u” –dijo–, es una danza que nació en Cerro de Pasco, es la danza que identifica a estas tierras, viene desde hace mucho tiempo de la época colonial, cuando aquí vivían muchos españoles; ellos tenían sus costumbres que trajeron desde sus tierras, los

Page 69: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

67

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

cerreños miraban cómo bailaban y cómo los españoles eran abusivos, los pobladores muy astutos copiaron sus bailes pero no para bailar como ellos, sino lo hicieron para burlarse, parece que le pusieron el nombre de chunguinada por que proviene de la palabra “chumga” que quiere decir burla, antes sólo lo bailaban puro varones, hasta se vestían de mujeres para ser parejas de los chunguinos, porque por aquellos años a la mujer se la discriminaba y la trataban como si no tuviera derecho a participar casi en nada, ellas no tenían derecho a opinar, tampoco a tomar una decisión; pero esto también era aprovechado por los pobladores que participaban en estas danzas, porque a los españoles y menos a las damas les agradaría ver que eran representadas por varones. Fíjense bien y verán como están vestidos los chunguinos ¿acaso no le encuentran un parecido con la forma de vestir de los españoles? Más aun, en sus “rostros”, esas máscaras que tiene ojos azules como los europeos y su bigote, también las máscaras de las mujeres que ahora casi nunca utilizan, también mostraban ojos verdes, azules y “cara de muñeca”, de apariencia de mujeres finas de piel blanca, muy distinta a los pobladores del Perú; pero no faltaba el peruano que es representado por el chuto, él es el sirviente, con su ropa simple, su poncho, su chullo, su hualqui… este sirviente no es tonto, lo pueden ver en su cara que siempre tiene una mirada graciosa y va por las calles molestando y bromeando con las personas, son más vivos que los chunguinos; mientras ellos danzan finísimamente, forman figuras, bailan con sus parejas, éstos bailan delante, detrás entre medio cuando les da la gana, no respetan a nadie, aunque también son ellos los encargados de abrirles el paso a los danzantes. Para la historia, una mañana del año 1966 en Paragsha se presenta el primer cuadro mixto, donde los varones chunguinos, vestían elegantemente sus mejores trajes en oro y plata, y las damas paragshinas con sus preciosos trajes multicolores; no faltaron los chutos, tampoco los mayordomos. Las mujeres por primera vez tenían derecho también a mostrarse, no como damas europeas sino más bien con la belleza que Dios les regaló a las pobladoras de nuestras tierras.

Don Manuel los miró mientras ellos escuchaban atentamente, luego continuó diciendo:

–Hay muchas ciudades vecinas que reclaman ser el lugar del nacimiento de esta danza natural de Cerro de Pasco, por eso al cambiarle el nombre, aunque así sólo fuera una letra, le estaríamos dando la razón a ellos. ¿Cómo se sentirían si el vecino viene a casa y les cambia de nombre y los reclama como suyos? Por eso hay que sentirnos orgullosos de lo que es nuestro; en Cerro de Pasco nació y sobrevive la Chunguinada.

Terminada la narración se quedaron un largo rato en las puertas de la casa observando, ni siquiera notaron cuando doña Francisca se acercó para curiosear. Mientras los niños observaban en silencio, pensaban en que el abuelo tenía razón en ponerse serio, porque por una vocal ellos estaban renunciando a uno de los más grandes orgullos de Pasco y de Paragsha, aquellos no lo enseñaban en la escuela sería por eso que ellos igual que casi todos los niños siguen nombrando a esa danza de manera incorrecta. En un par de días, la fiesta de la chunguinada era más animada y con paso apurado llegó al encuentro de doña Francisca mientras observaba el atardecer. El fin de fiesta conocido como el ayhualá (aywalá) venía recorriendo las calles, dos chutos cargaban una cabeza de toro, con el cual asustaban a todos los transeúntes, dos más fingían estar toreando a la cabeza lo que causaba gracia, mucha gente venía detrás de ellos bailando presurosos, los cohetones explotaban a gran altura, los niños de la casa salieron corriendo a ver lo que pasaba, pero al ver a los chutos con la cabeza abrazaron fuertemente a su abuela, a ratos apegaban sus cabezas contra el pañolón azul que vestía y luego le daban “una miradita” a lo que estaba ocurriendo, “no van a hacer nada, no tengan miedo” decía la abuela sonriente, los danzantes siguieron su camino alborotando a los demás vecinos.

Page 70: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

68

Cuando el mes de la patria sorprendía, los pobladores y los colegios de Paragsha se preparaban para asistir al desfile del 28 de julio en Chaupimarca, don Manuel aprovechaba para sentirse orgulloso de su nieto que radicaba en la nueva ciudad de San Juan pampa, pero que en el pasado habitó en “la ciudad antigua”.

–Él es uno de los que desfiló en Lima –decía– en 1960 en la avenida Brasil, ante el presidente y todos las autoridades de la capital, cuando los dos colegios más grandes de Cerro de Pasco, dejando de lado su rivalidad, desfilaron juntos el C.N. Daniel Alcides Carrión y el C.N.I N° 3, no como colegios sino como pasqueños, y les dieron el título de “Los cóndores de Pasco”, mi nieto estudiaba en el Daniel A. Carrión.

Mostraba orgulloso una fotografía pequeña, bien conservada que parecía reciente de “Los cóndores de Pasco”, muchos de ellos paragshinos, la mayoría diría yo. Pero ya se han olvidado.

Cuando llegó octubre, doña Francisca estaba aprendiendo a vivir extrañando a su hermana y a sus hijos, añoraba también los octubres de su juventud, aquellos cuando se rinde el culto a Nuestro Señor Jesucristo Crucificado, recordaba a los castillos que iluminaban las calles un día antes del día central, las santas misas de las cinco de la mañana, la imagen de Nuestro Señor que recorría todo Pasco, se desplazaba por las calles que todavía existían en sus recuerdos, ¿cómo olvidar la calle Grau, su paso por la plaza Centenario (mostrando al soldado desconocido), rumbo a la iglesia de Yanacancha, la santa imagen no se olvidaba de su querido barrio, cuando llegaba a Paragsha los devotos la recibían con bandas de música, las calles adornadas y las caras felices, luego la llevaban hasta el castillo de Lourdes, los mineros la esperaban allí para pedir su bendición y adornar sus andas con flores, el barrio estaba feliz, luego continuaba su camino rumbo a la Cureña, Ayapoto, al Seguro, a la cárcel, atravesaba La Esperanza, visitando a la Guardia Civil de La Esperanza, y de allí hasta el barrio de San Cristóbal, luego a la plaza Arenales, para llegar hasta el jirón Bolognesi para que entre campanadas, cohetes y oraciones se despedían los fieles hasta el próximo año. Doña Francisca no había dejado de acompañar las andas, acompañada de su hermana, ¿dónde se habrían quedado aquellos días? Aquel 31 de octubre doña Francisca encendió una vela de noche ante su estampilla del Señor de Exaltación y estuvo allí un largo rato observándola, luego se fue a acostarse dejándola arder durante la noche, los niños no se explicaban por qué hacía eso cada año; aquella tarde doña Francisca en compañía de sus hijas y de sus nietos habían ido a Chaupimarca a una feria que vendían de todo, pero en especial las “tantawawas” que se mostraban en “canastas de paja”, éstas eran de distintas formas: llamas, caballos y palomas con pequeñas palomitas encima, todas pintadas escasamente; pero las que más abundaban eran aquellas que parecían niñas con caritas chaposas y trenzas, muchas incluso vestían gorras de color y hasta ponchos de vivos colores, doña Francisca escogió unas cuantas; al amanecer del primero de noviembre se puso a cocinar muy temprano, acomodó sobre una mesa un mantel muy blanco y sobre ellas a las “tantawawas” a cada uno le puso un plato y un vaso, un florero que mostraba flores amarillas en el centro de la mesa, parecía que se iba a realizar un almuerzo muy importante, pero los invitados eran unas cuantas “tantawawas”, la abuela colocaba una por cada uno de sus padres y de los demás familiares que habían fallecido años atrás, les había cocinado la comida que a ellos tanto les había gustado, en sus platos les sirvió, las alverjitas con carne, a otros el charquicán con papas grandes, también les puso vasos donde se les sirvió la blanquísima chicha de maní de un aroma inolvidable, encendió una vela que lo iluminó todo; terminada esta labor todos se dirigieron hasta el cementerio general de Pasco, ubicada allá en Yanacancha, mucho antes de llegar a sus puertas se habían instalado muchas carpas donde se ofrecían comida de todas las clases, tradicionales y también foráneas, gente,

Page 71: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

69

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

amigos y familiares habían llegado de todas partes. Don Manuel hacía su mejor esfuerzo para obtener algunas flores, mientras muchos se entrelazaban en abrazos, cuando la coincidencia acercaba a los conocidos, en estos días se acostumbra a abrir las dos puertas del cementerio, porque es tanta la cantidad de visitantes que sería imposible el ingresar y salir por una sola; luego de obtener unos ramos de las muy codiciadas flores que son traídas desde Tarma y luego de ingresar entre apretones, empujones y mucha incomodidad, al interior se puede ver toda clase de personas y de actividades; todo el año olvidado el cementerio, por aquellos días se viste de colores, muchos pequeños se acercan diciendo: “cultivo tía, cultivo”. Ellos se ganan la vida repintando cruces y nichos, no faltan “los cantores” que ofrecen “el responso” y cantan frente a las tumbas, con voces y rezos que parecen tristes e incomprensibles, algunos incluso llevan consigo violines o acordeones, los visitantes se “toman” fotografías sobre réplicas de caballitos y llamas muy cerca al obelisco de los obreros, muchos niños esperan su oportunidad. Don Manuel se molestaba diciendo “esto parece una feria”; las coronas no faltan, algunos debieron de extrañar las coronas que elaboraba la tía Vicky en Paragsha para la ocasión, el cementerio hierve de gente, se camina casi sin poder ver los pies. Sus nietecitos alguna vez le preguntaron a doña Francisca el porqué de la mesa y de todo lo demás, ella les dijo: –que las almas “llegarían” a casa aquel día; ellos sentían algo de miedo y trataban de no acercarse a aquella mesa, días después la abuela guardaba todo, sin previo aviso la mesa estaba vacía otra vez, ella todo lo guardaba con cuidado, los vasos y platos tenían que esperar hasta el próximo año la visita de aquellos que había amado, por ahora las “tantawawas”, las llamitas y los “urpay” eran repartidos entre los niños con los cuales intentaban jugar.

Una mañana trajo a su hogar una carta, allí adentro venían noticias de sus hijos, uno de ellos había terminado una carrera en una universidad capitalina y pronto tendría que graduarse, él les enviaba invitaciones para toda la familia, no se había olvidado de nadie, don Manuel y doña Francisca vistieron con excusas de su edad el no querer incomodar a la familia y con mucha pena decidieron no ir, pero recorrieron toda Chaupimarca buscando un regalo para su hijo; con mucho esmero fueron ellos mismos quienes compraron un cuadro de fondo negro y figuras echas con cobre de las venas de Paragsha, allí estaba presente el “capachero”, el antiguo minero con su lámpara y su vestimenta, debajo de él, en una pequeña placa que simulaba un pergamino, hicieron grabar sus nombres también el de su hijo y una fecha que marcaba un grato recuerdo, lo envolvieron en “papel metálico” y se lo alcanzaron el día en que su querida hija con su esposo y sus amados nietos partieron en representación de la familia. Luego de cargar a los viajeros con muchos saludos, los vieron partir en su vehículo por las calles de su barrio, se quedaron tristes los dos ancianos, hacía muchos años que no estaban solos. Doña Francisca como siempre no había dejado de encargarle al Señor de Exaltación por todos.

La mañana siguiente don Manuel luego de haber “visitado” San Juan pampa, retornó casi a la hora en que el “pito” anunciaba las once de la mañana. Se sentó a la mesa esperando recibir el almuerzo que siempre estuvo listo más o menos a esa hora, era la única tradición que le quedaba de los cortos años en los que él laboró para “la Empresa” y su esposa siempre lo esperaba lista para servirle, porque era conocedora de que estaba pronto a retornar a su trabajo, él comenzó a hablar con dificultad, estaba muy agitado, trató de narrar lo que le había ocurrido durante su visita a San Juan, doña Francisca al verlo se apresuró en preguntarle sobre lo que le ocurría, a lo que él decía “sólo estoy cansado”, pero ella lo conocía bien, él jamás se quejaba aun cuando estaba mal, aun recordaba la vez del accidente en su trabajo que se la pasó con mucho dolor en cama y el bromeaba al respecto diciendo que él también tenía derecho a descansar y a “dormir hasta cansarse”. Doña Francisca se apresuró en ir en busca

Page 72: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

70

del hijo de una de sus comadres que trabajaba en el “Hospital Carrión”, salió muy presurosa a la calle, ya que lo dejaba absolutamente sólo, atravesó las calles del barrio de Miraflores y se internó entre las de Paragsha con la rapidez que su ancianidad le permitía; don Manuel con la cabeza apoyada en la mesa, sentía su cuerpo más frágil a cada segundo, luego ya sin fuerzas más que para hablar comenzó a narrar una historia al silencio de su hogar, hablaba como si todos sus familiares estuvieran con él. Doña Francisca al llegar a la casa de su comadre y preguntar por su hijo le dijeron que pronto habría de llegar, que era cuestión de esperar: “le dices que vine y que venga rápido a mi casa porque Manuel está muy enfermo”, diciendo esto, habría emprendido el regreso a su hogar, en el camino recordó que uno de sus vecinos tenía su “taxi”, llamó a su puerta y le rogó que fuera a su casa para llevar a su esposo al hospital de emergencia, el amable vecino le dijo que lo esperará en la puerta hasta que “sacara” su auto, ella contestó: “mejor vienes a mi casa, tú conoces, voy a ver cómo está”, y siguió con paso presuroso el camino a su hogar. Al ingresar escuchó hablando a media voz a don Manuel, ingresó despacio a donde se encontraba tratando de recuperar el aliento y de que no note su cansancio, para no alterarlo más, al llegar hasta él le dijo: “¿estás bien?”, pero como respuesta sólo escuchó muchas incoherencias y quiso que entrara en razón, pero él hablaba y hablaba, ella estaba más ansiosa; en momentos como aquel un segundo se hace eterno. Doña Francisca tratando de llevarlo a otro lugar donde pudiera estar más cómodo intentó ayudarlo a ponerse de pie, pero no pudo sino levantarlo unos centímetros, y como no tenía nada cerca, sacó su pañuelo y lo puso sobre la mesa donde él apoyaba su rostro, le ayudó a ubicar mejor sus brazos, luego se dirigió a su habitación para buscar dinero, para poder pagar “la carrera” y los gastos del hospital, luego de coger gran parte de sus ahorros estaba ocupada con las llaves de su pequeño velador, cuando oyó un gran ruido en el comedor, la anciana alarmada salió muy presurosa, dejando caer todo lo que tenía entre sus manos, al abrir la puerta vio a don Manuel tirado en el suelo, doña Francisca trató de levantarlo pero no pudo, ella lloraba porque sus brazos no eran lo suficientemente fuertes para levantarlo, ella le hablaba de todo, le reclamaba de que él siempre había sido el más fuerte:

–No hay nadie para que nos ayude, parece que nos están olvidando porque somos viejos.

Y muchas otras cosas más, don Manuel estuvo tirado en el piso largo rato mientras la anciana le sostenía la cabeza, él dijo débilmente los nombres de todos sin olvidarse de ninguno de sus familiares, luego miró a doña Francisca y le dijo:

–Ya no llores–, quedó en silencio y falleció.

Tanto amor y no poder nada, como decía el poeta; doña Francisca sólo se dedicó a lavar el rostro del anciano con sus lágrimas hasta que llamaron a la puerta, ella casi tropezando se apresuró a abrir, era el hermano menor del vecino taxista, un muchachito de unos 8 años de edad, venía a informarle que el auto ya estaba listo, pero no podía acercarse a su casa porque había una maquinaria de la empresa en las calles, haciendo quien sabe qué y no había pase, ella miraba al pequeño incapaz de ayudarle y ella sin las fuerzas suficientes le dijo:

–Ve y dile a tu hermano que venga a ayudarme –secándose las lágrimas–, yo le voy a pagar por todo.

El pequeño salió corriendo al ver tan dolida a la anciana; ella ingresó tan desesperada, trataría de cargar con su esposo ella misma, fue cuando de algún lugar de su habitación se hizo presente un hombre de mediana edad que la miró dulcemente a los ojos, y ella a pesar que no lo conocía le parecía tan familiar, tanto que ni siquiera se atrevió a pensar que era un ladrón o algo así, éste pasó en frente de ella y levantó al anciano como si se tratara de un

Page 73: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

71

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

niño pequeño y salió cargándolo rumbo a la calle tan rápido que ella no tuvo opción sino de seguirlo, en medio camino el taxista que venía presuroso vio al hombre cargando al anciano y lo condujo hasta su vehículo donde aquel hombre lo acomodó lo mejor posible, luego le encargó que cuidara de la anciana porque su esposo ya había fallecido y hasta le pagó con un billete de cien soles, la anciana que venía detrás le dio las gracias al desconocido y éste sólo le respondió:

–Ya no llores –y se quedó parado allí.

La anciana muy agradecida observó al extraño a través del parabrisas del automóvil perderse en la distancia. Al llegar al Hospital sólo le confirmaron la muerte de don Manuel; doña Francisca fue en busca de los padres de su ahijado, para comunicarles lo ocurrido, la tristeza vistió a toda la familia de negro y ausencia, la noticia rápidamente fue comunicada a la familia en Lima; doña Francisca acompañada de sus compadres retornó a su hogar para hacer los preparativos para el velorio, todos fueron llevados por el mismo automóvil que había transportado horas antes a los ancianos.

Al llegar a su barrio notó que la puerta de su casa estaba abierta, así que se apresuró en ingresar, sin más tiempo que para llorar de rato en rato, comenzaron a mover todos los muebles; la anciana se preocupó por los gastos que habría de hacer y recordó también que al oír caer a don Manuel salió corriendo y había dejado tirado su dinero por todos lados y que no había pagado ni siquiera del taxi, pero al buscarlos le resultó extraño porque los billetes y monedas no se encontraban en ningún lugar, ella entonces pensó:

–Seguro alguien entró cuando nos fuimos y se llevó el dinero –y se puso más triste todavía.

–Salió rápidamente y comenzó a ayudar a sus familiares con las labores de acomodar todo, cuando ella se sintió muy débil y triste mientras barría a pesar de que no la dejaban hacer nada, cogió un plumero y se acercó a su estampita del Señor de Exaltación, se sorprendió al encontrar allí muy bien acomodado todo su dinero, torrecitas de monedas brillaban y ella no comprendía cómo había pasado eso, se quedó en silencio allí un rato, hasta que su comadre le dijo:

–Abuelita, guarda tu dinero, ¿cómo lo vas dejar ahí?, ¿qué tal si alguien ingresa y se lo lleva?

Doña Francisca estaba muy confundida sobre lo que había pasado, ella sabía que un desconocido que había aparecido en el comedor le había ayudado a llevar a don Manuel al hospital y que su dinero lo había dejado tirado por el piso de su habitación y por todos lados, ella pensó: “en los momentos más difíciles he recibido ayuda, un milagro y una caricia”, reconoció el rostro de aquel que lo había ayudado en aquella estampita, seguramente había sido Tayta Icsha que se había compadecido de sus lágrimas, así como de todos los habitantes de Paragsha hacía mucho tiempo él había venido a ayudarla y a decirle: “ya no llores”, quién sino él para cuidar de sus hijos que siempre lo han venerado…

Al día siguiente el cuerpo de don Manuel era velado en la casa que lo cobijó, doña Francisca había cambiado sus pañolones azules, sus faldas y sus mandiles de colores por ropas negras, su sombrero blanco con una cinta negra en medio, ya no frecuentaba su cabeza; ella había envejecido mucho en una noche, no había dejado de llorar sino para quedarse dormida a ratos, acompañada de sus vecinos y familiares atravesaron la frontera de la primera noche, al día siguiente al atardecer su nunca olvidada hermana doña Marcela y sus hijos que no veía hace muchos años, su querida Jesenia y su esposo, llegaron; sus amados nietecitos se habían

Page 74: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

72

quedado en Lima, porque no querían que se pusieran tristes porque ellos más que nadie querían a don Manuel, ya habría tiempo para decirles que ya no lo iban a encontrar, pero por ahora había una hermana, una madre a quien consolar. La reunión fue muy triste, todos se abrazaron a un costado del ataúd y lloraron un largo rato, vestidos de negro se pasaron allí casi todas las horas, luchando con el clima frio y el mal de altura que ahora les afectaba por haber permanecido años a nivel del mar, doña Francisca les contó todo lo que había pasado aquel día en que el abuelo se fue, parecía algo que no se podía creer sino hasta que el vecino taxista esa noche le dijo:

–Abuelita, no le he entregado su vuelto del otro día.

–Yo no te pagué –ella respondió.

–No, pero su familiar que trajo al abuelito a mi “carro”, él me pagó.

–Yo no te di nada, dáselo a su dueño –ella respondió.

No comprendía lo que había pasado. El dinero que iba a servir de “vuelto” era la cantidad exacta que el taxista necesitaba urgentemente para las medicinas de su pequeño hijo. Al retornar a su casa más tarde, su pequeño estaba sano, quizás un milagro a cambio de su honradez.

El día del sepelio luego de una misa, don Manuel, aquel narrador de historias fue llevado a su lugar de descanso, donde hicieron un agujero en el suelo y allí en medio de lágrimas y mucha pena, entre flores y coronas, fue sepultado; doña Francisca trataba de no llorar porque notaba que la familia se preocupaba por ella, pero durante el sepelio lloró en silencio cubriendo su rostro a ratos con su pañolón negro.

Pasados los cinco días, los familiares fueron alejándose de a pocos, los “visitantes” que habían llegado de la capital tenían que retornar a sus labores; su hija debía de ir a explicarles a sus nietos que es lo que había pasado con su abuelito y a traerlos de vuelta a casa; una tarde sus hijos entre promesas de volver más seguido y de que nunca la iban a dejar, se fueron despidiendo uno a uno, pero el momento más triste fue cuando ambas hermanas doña Francisca y doña Marcela se abrazaron como cuando eran niñas; ambas ya mujeres de avanzada edad, se miraron a través de los cristales gruesos de sus anteojos, se acariciaron la cara como se acaricia a un niño pequeñito y doña Francisca le dijo:

–Seguramente ya no nos volveremos a ver, ni tú ni yo ya no podemos caminar bien, mucho menos viajar y no hay nadie quién nos pueda llevar ni traer, si existe un cielo seguramente allí nos encontraremos.

Se abrazaron y lloraron, las ancianas tuvieron que despedirse en una calle de San Juan, todos se iban para Lima y doña Francisca se quedaría un tiempo en la casa de los padres de su ahijado al cuidado y compañía de sus compadres.

Pasados unos días y con sus nietecitos ya en casa:

–A la abuelita no hay que hacerle poner triste –les habría dicho su madre–, el abuelito ya está en el cielo, desde ahora todos los domingos vamos a ir al cementerio a llevarle flores y a visitarlo, no hay que estar tristes.

Pero mientras ella les decía esto, muchas lágrimas habrían caído de sus ojos y luego los tres habrían llorado.

Page 75: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

73

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

¿Quién no habría de extrañarlo? Sus historias, sus manos arrugaditas pero tibias, su cariño, su forma de reírse, sus ojos de niño a punto de hacer una travesura, ¿desde ahora quién les diría que todo es posible y les haría reír?, pero habría que ser fuertes ¿acaso ellos no eran hombrecitos?

El primer domingo que fueron a visitar la tumba de don Manuel, su madre los dejó llorar; colocaron de manera errada las flores blancas y se excedieron de agua; entre ellos pensaba que no era justo que no hubieran podido despedirse…

–¿Por qué se había ido tan rápido? –se preguntaban.

Alguien les dijo:

–Seguramente aquella tarde habría angelitos tristes en el cielo.

Por febrero la noticia llegó desde Lima, la hermana de doña Francisca, doña Marcela, había fallecido y al día siguiente la iban a sepultar (como es la costumbre costeña), Este suceso trajo más pena a la casa, la anciana siempre habría guardado una pequeña esperanza de volverla a ver, pero ya no iba a ser posible. ¡Qué corta es la vida, y qué grande las esperanzas! Ella, lejos de poder viajar, sólo encendió una vela en frente de su estampita en nombre de su hermana, frente a la misma que muchos años antes de irse se la obsequió una tarde cuando “la Empresa” hizo de la “ciudad antigua” de Paragsha, parte del olvido; doña Francisca habría gastado más lágrimas.

La vida en el barrio de Miraflores había cambiado mucho desde la expansión del “tajo” que fue rebautizado muchas veces, hacía machismos años que se llamaba “Mc Cune Pit”, por aquellos días quizás en un esfuerzo de hacerlo parecer más amigable lo habían rebautizado con el nombre de “tajo Raúl Rojas”, podrían haberlo llamado “el paraíso”, pero siempre seguiría siendo la causa del sufrimiento de los pobladores de Paragsha, de los del anexo Miraflores y de todas las poblaciones cercanas; una mañana la contaminación arrastró los rumores de que ahora sí iban a destruir aquel lugar, “Centromin Perú”, la Empresa, tenía planes de expansión y reclamaba aquellas tierras.

Llegó muy rápido la hora de irse, su hija había adquirido una casa entre la frontera de San Juan pampa y Pucayacu, vivirán allí desde ahora; quizás sería lo mejor, aquella casa, aquel barrio, siempre lo habían amado, contaminado y como siempre los habían cobijado. Poco tiempo después por el año 1998 la extinción de su querido barrio Miraflores fue muy rápida, se transformó en un botadero de desmontes de mineral inservible, sepultaron el barrio con todas sus historias, hoy se le conoce como el botadero de Miraflores donde diariamente sigue creciendo las montañas de aquello que llama stock piles (material de desecho), sus vecinos se fueron uno a uno, algunos a otras ciudades y otros a los alrededores de Yanacancha, Chaupimarca y demás zonas cercanas.

En aquella nueva casa la abuela doña Francisca había instalado no con poco esfuerzo, en la nueva sala, la pequeña repisa donde colocaba su estampita del Señor de Exaltación, muy cerca al viejo reloj; tratando de retratar quizás una de las paredes de su antiguo hogar, si bien ella no pudo cargar con todo lo que le hubiera gustado de su antiguo hogar, se llevó lo más importante, su fe y su devoción, además de sus recuerdos, no le faltaron velas para encender. Aunque jamás dejó de extrañar su antiguo barrio, se consolaba con la idea de que ahora estaba más cerca de sus familiares, pues sus compadres vivan calles abajo, además en aquel nuevo lugar se podía caminar tranquilo, no era necesario el encerrarse un largo rato antes del “tiro” de las tres de la tarde, el miedo a que la casa se cayera ya no era algo de qué preocuparse, las explosiones de la minera seguirían ahuecando las entrañas de Paragsha, pero en aquel nuevo

Page 76: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

74

barrio ni siquiera se las oía, de a pocos llegó el consuelo pero no el olvido, existía algo que había atado sus sentimientos a su antiguo hogar.

Una noche un trapo negro y una cruz plateada en la puerta anunciaba que la pena se había mudado otra vez a ese hogar, y una ventana de aquellas, llenas de cuadraditos, estaba iluminada con una luz amarilla extraña, adentro se encontraba toda la familia, todos hablaban, algunos lloraban en silencio, otros dormitaban; muchas luces flanqueaban en derredor de un ataúd marrón donde descansaba la abuela doña Francisca, detrás un ángel sosteniendo también una luz, muchas telas de color oscuro que hacía del lugar más triste; dos cirios muy grandes lloraban día y noche hasta quedar evaporadas. A ratos llegaba algún familiar que se acercaba al ataúd y lloraba, las lágrimas eran algo que parecían inevitables, muchos fumaban cigarrillos “nacional” y masticaban coca, no faltaban los que reclamaban la blanca cal, otros bebían el “caliente de aguardiente”, que eran presentados en teteras envueltas en mantas de muchos colores, para que no se congelaran con el frio de la madrugada, y servidas en vasos pequeños; el humo y la pena se difuminaba por todas partes arrastradas por las palabras, de improviso se abrió la puerta de golpe e ingresaron dos hombres muy abrigados, sin decir nada se acercaron al ataúd y observaron a la viejecita que descansaba, uno de ellos comenzó a llorar a grandes voces y el otro cayó sentado al piso y lloraba en silencio, fue cuando la hija de la abuelita doña Francisca se acercó a ellos, eran los hijos de la viejecita; la hermana se acercó a recoger al hermano caído y a consolar al otro, se abrazaron, fusionando sus penas y mezclaron sus lágrimas, aquel momento habían recibido un trago amargo de realidad, quizás los brazos de los hermanos son el mejor refugio cuando los padres se van. Los siguientes días de velorio los hermanos estuvieron juntos, había ratos en que alguien se animaba a jugarles unas bromas, pero ellos no sonreían; vestían ropas negras, a veces se quedaban dormidos, a veces lloraban.

Los nietos de doña Francisca se quedaron en su habitación sin protestar, ellos sabían lo que era perder a alguien a quien amaban; pasaron largas horas conversando, estaban tristes y evitaban el paso por el lugar del velatorio, porque eso les causaba llanto; Marco el nieto mayor trataba de hablar de cualquier cosa para distraerse y escapar de los recuerdos, le parecía increíble lo que estaba ocurriendo, no aceptaba que la abuela se había ido, les era imposible conciliar el sueño, pasaban las noches acostados con las luces apagadas y el televisor encendido, a ratos hablaban breves palabras.

Una madrugada una idea recorrió los pensamientos de Alberto, el menor de sus nietos, la abuela iba a ser sepultada al día siguiente y ella se iría al cielo donde estaría el abuelo don Manuel, ellos no tuvieron la oportunidad de despedirse de él, no habían estado ni siquiera el día de su sepelio, pero ahora que la abuela iniciaba su viaje, ellos podrían hacer algo.

–¿Y si le escribimos una carta? –dijo el pequeño.

–Claro, una carta –dijo Marco.

La abuela siempre le escribía cartas a su hermana que estaba muy lejos y en éstas le decía de todo, además el abuelo don Manuel les narró una historia de cómo las personas se encuentran en el cielo con sus seres queridos, claro que para eso debían de ser buenas personas. Los abuelos habían sido las mejores personas que habían conocido, seguramente se encontrarían y don Manuel se sentiría feliz al recibir noticias de ellos, así que se apresuraron en buscar entre sus útiles de la escuela una hoja muy blanca; con mucho cuidado y muy lentamente tratando de que las letras sean lo mejor posible, escribieron por más de una hora una pequeña nota que ambos firmaron. Luego haciendo un gran esfuerzo por no llorar

Page 77: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

75

Los Caminos entre el Mineral y el Cielo

cruzaron la sala y se acercaron al grupo donde se encontraban sus padres, de manera tímida Marco le dijo a su mamá:

–Alberto y yo le escribimos una carta para el abuelo y queremos que la abuela la entregue por nosotros.

Su madre se quedó en silencio un largo rato, luego observó a sus hijos que estaban frente a ella, con los ojos brillosos, tan pequeños, tan inocentes y con un cariño tan grande por aquel que no habían dejado de llorar los domingos por la tarde, entonces le dijo:

–Dámela, yo la pondré por ustedes.

¿Por qué no? Además era quizás la última muestra de cariño con el abuelo, ellos también tenían derecho a despedirse.

De aquellos niños había salido una idea nacida del cariño, la ilusión y la esperanza que a todos los que la escucharon los emocionó; muchos de ellos quizás se quedaron con las ganas de enviar sus misivas también. Doña Francisca se iba al cielo, de eso no había duda. Al día siguiente casi a las tres de la tarde cuando se disponían a llevarla a la abuela en su último recorrido, ante la mirada de los pequeños, su carta fue puesta dentro del ataúd de su abuela y no fue solo la suya, dos papeles la acompañaban. ¡Alguien más le escribía a don Manuel!

El día del sepelio, toda la familia acompañó el último recorrido de doña Francisca, primero en la iglesia donde el Sacerdote dio un gran mensaje que hablaba de vida eterna y esperanza, ¿por qué pues habría de estar triste?, si ella se iba al lado de nuestro Señor Jesucristo, ¿acaso existe algún lugar mejor donde alguien puede estar? Transportaron el ataúd hasta la pequeñísima capilla, luego hacia el lugar escogido donde habría de comenzar su viaje hacia el recuerdo borroso de las memorias, sus nietos se habrían sorprendido al ver que habían hecho un agujero sobre el mismo lugar en el que estaba sepultado el muy querido abuelo, era una promesa que había que cumplir; don Manuel y doña Francisca siempre estuvieron juntos, caminaban desde su barrio, atravesaban toda Paragsha y luego sobre la carretera de desecho mineral; visitaban a todos en San Juan y en Chaupimarca, aun siendo muy ancianitos se les veía juntos; aquella tarde volverían a reunirse, hijos, familiares, vecinos y conocidos que acompañaron el último recorrido de la anciana, se ubicaron en el contorno de la fosa que había sido cavada, el ataúd estuvo apoyado sobre unos “parantes” de metal brillante, algunas personas se turnaron para hablar sobre su vida y qué era aquello que iban a recordar de ella.

Como una lluvia que sabe apagar las voces, se escuchó el llanto del hijo mayor de doña Francisca, el discurso se le hizo demasiado corto, él hubiera deseado hablar con palabras infinitas, se dejaron oír muchos llantos, el sonido de unas palas que cumplían con su trabajo de formar un cúmulo de tierra marcando el lugar a donde desde aquel momento todos aquellos quienes la amaron tendrían que ir los días que la extrañaran para golpearse con la nostalgia, dejar algunas flores y una oración.

Para aquella hora, doña Francisca ya habría de estar caminando rumbo al cielo aprovechando los últimos rayos del sol, y según la creencia de este lugar, habría de haberse encontrado con su pequeña “perla” quien le habría de haber traído agua para su sed, pronto quizás, y así lo quiero creer se habría de encontrar con un sonriente don Manuel, el abrazo prometido entre las hermanas las fusionaría con la fuerza de una promesa, el abuelo habría de estar muy contento con las cartas que le escribieron sus amados nietecitos.

Seguramente al amanecer, doña Francisca y doña Marcela estarán sentadas en una nube observando a los pobladores de Cerro de Pasco, mirarán a su querido Paragsha cómo va

Page 78: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

76

siendo destruido y contaminado cada día, recordarán el barrio de Miraflores, tendrán una vista clara los días en que la contaminación de la Empresa Minera lo permita, le pedirán al viento que acaricie los rostros de las personas que aman; en días de lluvia observarán mojarse el monumento de las manos laboriosas, blancas, oprimidas y explotadas de su pueblo, recordarán lo felices que fueron en la “ciudad antigua” o quizás reirán escuchando una historia de don Manuel, seguramente un primero de noviembre retornarían de visita a una mesa, en la casa de sus hijos.

Page 79: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

77

TAYTA ICSHA: EL SEÑOR DE LA EXALTACIÓN

(hIStORIA y CUENtO)

Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor

Seudónimo: Flecha

Mérito: CUARTO LUGAR

Page 80: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

78

Las historias religiosas se remontan más allá de los años 700. Los españoles son los que trajeron como ejemplo de devoción, la religión. Sus frailes y dominicos, curas, sacerdotes, etc., formaron –de acuerdo a sus creencias religiosas– diferentes cofradías que con nombres más resaltantes les daban un fervor religioso más apropiado a todas las gentes, especialmente a la gente campesina, que como todos sabemos, fueron y son los que más se arraigaron en los poblados, caseríos, villorrios de nuestra patria, el Perú.

Es así que dominados por este fervor religioso –como no va a ser– los feligreses crecieron de acuerdo a las creencias impartidas que muy sabiamente endilgaron en forma religiosa. Justamente de allí es que vienen los nombres clásicos hasta hoy. Reverentes a las creencias y con una fe supina de llamarlas así de acuerdo al lugar en el que los “hallaba”. Por ejemplo tenemos:

El Señor de Puncuy, hallado en el caserío de Puncuy en donde se encuentra una figura religiosa parecida al Señor de los Milagros hallada en una gruta natural entre los cerros de la carretera a la salida del Cerro de Pasco. Algún galifardo curioso aprovechó y no por mala intención sino todo lo contrario pintó esta figura dándole un fervor casi milagroso de que aparecido de repente el lugar era propicio para hacerlo y así fue. Ésta es pues una gruta muy hermosa rodeada de plantas silvestres con una caída de agua y otras por goteo que cada día de su festividad los feligreses le hacen su misa y llevan sus botellas para recibir las aguas que caen en gotas atribuyéndole como una pócima milagrosa. Esta imagen dio lugar a muchos comentarios. Se formó una cofradía que bajo la presidencia de una señora muy pudiente mejoró su aspecto haciéndole construir una gradería, reclinatorio, vereda empedrada para llegar a la imagen sin ninguna dificultad. Se le rinde culto con una ferocidad muy notoria, con misas, bailantes, chonguinadas, en donde corre la cerveza, la caña, la cohetería, se consume la gran pachamanca y platos típicos del Cerro de Pasco.

Tan igual sucede con el Señor de Muruhuay de la ciudad de Tarma incrustada en una pared de una gruta natural, mejor dicho “entronizada”, la misma que es visitada y venerada por cientos de personas que llegan de todas partes del Perú y del extranjero, es increíble esta devoción al Señor de Muruhuay, felices los que visitan esta gruta ya que tendrán que verse obligado a visitar en su fecha por el espacio de seis años seguidos, sino quiere que le pase algún percance o maldición.

Lo mismo sucede con la imagen pintada en una gruta, hoy convertida en capilla del Señor de Chacos, ésta que ha sido modernizada por sus feligreses con graderías, altar de misas, guardianía y tantas cosas más para su veneración y protección, se le recuerda siempre como una imagen muy milagrosa que te concede el deseo que tú le pidas, siempre y cuando llegues a cumplir tu promesa de ir por siete años consecutivos, siempre llevando tu ramo de flores y yerbas aromáticas para que el encargado, sacerdote o laico del lugar, la pase por su rostro y con eso te haces una pasada o “shogshipada”, en el lugar que te duele o tienes alguna dolencia, amén que puedes pedirle un milagro como casarte por ejemplo con él o la prometida, sacarte la lotería, ingresar a la universidad, etc., etc.

Chacos es un pueblito muy bonito de la ceja de selva, ubicado en un caserío del mismo nombre, para llegar a este lugar, tienes que pasar por un camino tortuoso en pendiente y bajo un sol abrazador, solo los que desean que sus deseos sean cumplidos los hacen a pie, hoy lo hacen en vehículos por una carretera bien trazada. Se encuentra distante de unos tres kilómetros aproximadamente del pueblo de San Rafael en plena carretera central que nos conduce a la ciudad de Huánuco.

Page 81: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

79

Tayta Icsha: El Señor de la Exaltación

Es tal la devoción que también en su fecha de aniversario los feligreses ofertorios, o quienes le han hecho la promesa de cumplir los años de visita, vienen de todas partes del Perú y del extranjero. La gracia que ofrecen sus devotos es llegar a él a pie y así poder pagar sus pecados y conseguir la gracia que pedían estando frente al Señor.

Los lugareños, sanrafaelinos, ambinos y huanuqueños cumplen su promesa cada año. Le tienen una fe muy grande y saben por qué lo hacen. Allí también en el día de su festividad son varios los días de fiesta, novenas, vigilias, rezos. Quema de castillos de fuegos artificiales, bailanta de la negrería del lugar, de Huánuco, se hacen presentes con bandas de músicos, orquestas típicas, grupos “chicha”, antes tenían que dormir a la intemperie para conseguir su cometido, es que son cientos de personas que desfilan para poder conseguir que le pasen sus ramos de flores o yerbas, más los rezos y reverencias se demoran horas en lograrlo, entonces que les queda dormir allí hasta el día siguiente. Pero como las cosas han cambiado de un tiempo a esta parte ahora hay hoteles, hostales y los lugareños son tan buenos que te brindan hospedaje por módicas sumas de dinero. Todos los feligreses que visitan al Señor de Chacos, tienen que ver algo con sus pedidos, buena suerte, salud, dinero, amorío, casamiento, cura de enfermedades, etc. Así es y así será siempre por los siglos de los siglos. Cuentan que también apareció allá por los años del setecientos, quien lo duda si sus seguidores son miles y algunos ya han fallecido.

A raíz de la aparición de estas imágenes por culpa de quienes no sabemos más que solo por las pequeñas historias que nos cuentan, diremos que nuestra sierra central está llena de enigmas religiosos y folklóricos en los mismos que se encuentran entronizadas imágenes del Cristo en sus diferentes formas ya en pinturas como en obras muy lindas en yeso, cartón prensado, madera, mármol, etc., etc. Y cada una tiene sus fechas de veneración, otras tienen su capilla, con presbiterio, sacerdote, pastor, etc., sus festividades duran hasta una semana.

Así como el Taita Icsha o Señor de la Exaltación tiene su capilla, también está la capilla de Huancapucro, la capilla de Uliachín, la capilla de San Atanasio, esto es en el ámbito de la ciudad de Cerro de Pasco. Cada pueblo, cada caserío, cada poblado andino tiene su capillita y en él se encuentra el Santo o Santa de su devoción, como la Señora de las Nieves del Perpetuo Socorro, la Señora de la Concordia, la capillita con dos campanas de La Virgen del Tránsito que fue destruida por los angurrientos de la compañía minera Centromin y que nadie se ocupó en pedir por lo menos una réplica en la nueva ciudad de San Juan pampa. Se tiraron todo no dejaron ni las campanas ni los cuadros al óleo que tenía dentro de ella, bancas, púlpito, adornos de oro y plata regalados por sus devotos se los llevó un angurriento que hoy debe estar pagando su infeligresia en los mismos infiernos… Así son las cosas…

La religión católica impuesta e importada de la sede principal de la Roma antigua hasta nuestros días, ha hecho pues que ningún feligrés se olvide que Dios existe y que hay que rendirle culto lo mejor que podamos ya sea en una u otra forma de devoción, pues para eso se cuenta con los auxilios hegemónicos de la fe con los sacerdotes, curas, prelados, etc., etc. Y podamos así acrecentar nuestra fe con mayor devoción.

Dentro de nuestra creencia religiosa y con la anuencia de los creyentes católicos, porque los evangélicos no creen en estas cosas ni menos dan culto a las imágenes por creencia divina o pastoril, en Cerro de Pasco se ubica una imagen muy venerada, esto es en el barrio de Paragsha.

Según fuentes históricas, hasta la fecha se venera una imagen del Señor Crucificado, el cual lleva el nombre de Señor de la Exaltación, se dice que tiene más de trescientos años

Page 82: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

80

desde su llegada de Europa y más de cien años de su entronización en una capilla del barrio de Paragsha en Cerro de Pasco, se cuenta que ha salvado más de cien vidas, cientos de vidas dicen, según historias antiguas es él un patrono del pueblo de Moho en la ciudad de Puno-Perú. Según su existencia data entre los años de 1327 y 1730 y que anteriormente fue venerado en una capilla de la ciudad de Mendoza en Buenos Aires.

Estas crónicas dan cuenta que existía un paraje en Quilcamachay que fue un caserío del Distrito de Yanacancha en Cerro de Pasco, aquí se encontraban los primeros moradores de la hacienda Paria, otrora hacienda de un gran auge en la crianza de ovinos y que con sus productos muy reconocidos como la leche pura, quesos, mantequilla y otros derivados de la ganadería mantenían a sus pobladores en forma muy arraigada. Allí justamente en aquel pedazo de hacienda, antes de su crecimiento, nace el barrio de Paragsha con unas cuantas viviendas casuchas hechas de adobón con sus techos de paja y soga trenzada, estas paredes eran de barro prensado con paja que para entonces crecía en cantidades muy considerables que para aquellas épocas posiblemente su verdadero nombre de Cerro de Pasco era “cerro del pasto” o “cerro de los pastos”. Pues bien, estas viviendas fueron circundadas luego por un pequeño cementerio en donde por la misma fe de sus pobladores acuerda construir una capilla entre el barrio –para entonces– de Carhuan y Horna que ya tomaba forma y se hacía famoso para entonces, así nace el barrio de Miraflores que según cuentan los antiguos de flores no tenía nada era desértico y solo allí crecían pastizales en abundancia exclusive éstos para la crianza de ovejas y animales menores como el cuy, conejo, etc.

Se cuenta también que por la existencia ya de la capillita en la misma que ya había sido entronizado el Señor de la Exaltación, cada ramo que llevaban los feligreses y que ya estaban marchitas las arrojaban a un montón –lugar para el arrojo de desechos– llamado echadero de flores y como era muy feo y sugestivo este montón le llamaron Miraflores. Más cunde la idea que fue a raíz de las florecitas de botones que crecen en los alrededores, florecitas pequeñas de colores que aguantan las granizadas y heladas como ninguna otra planta.

Al crecimiento más fuerte de la Empresa de la Cerro de Pasco Cooper Corporation in Delaware y el avance de la minería en forma cada día más fuerte y esto es, solo en la mina, se trataba de ganar más terrenos de explotación. Cambiando de rubro a solo Cerro de Pasco Corporation, tenían que hacer crecer el emporio minero, compraron las casuchas existentes, formalizando para entonces un depósito de “graves” para su lixiviación, qué mejor que Paragsha, especialmente el barrio de Miraflores, en donde hasta hoy se rellena los vacíos dejados de las casas y seguir echando los desperdicios de los disparos del tajo abierto pero que son guardados para la lixiviación recuperando así un cobre nativo puro, con tan solo el uso de fierros viejos, latas, calaminas, todo metal ferroso, que como una fuente de ingreso compraban a los lugareños por kilos. El barrio de Miraflores desaparece, si no es en forma total por lo menos algo queda de éste, y como dicen los huaynos cerreños solo recuerdos quedan.

Haciendo un recordaris diremos que nace el famoso campamento de San Andrés, no sabemos a ciencia cierta por qué toma ese nombre. Los habitantes del lugar como vivían cerca de la Empresa Minera pasan a ser gente de la Empresa, es decir trabajadores de la Empresa Corporation. Pero acá viene la parte principal de esta pequeña historia: “La capillita construida, como quiera que servía tan solo para los rezos y parada de los ataúdes de los difuntos que iban a ser enterrados en el pequeño cementerio, para darle el último adiós al difunto que en el argot cerreño se le conoce como el “caypincruz”, en el mismo que los familiares de los difuntos o difunto, le hacían el rezo respectivo como un último adiós, previa

Page 83: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

81

Tayta Icsha: El Señor de la Exaltación

chacchapada y su trago de vermuth o capitán, quizás mejor un calichi “caña hervida con especies”.

Esta costumbre existe hasta ahora, cada entierro hace su caypincruz, en diferentes paraderos se reza al difunto y se toma licor. La feligresía crecía gracias a la Empresa, había mucho trabajo, la mano de obra era muy requerida sin ningún obstáculo. Cerro de Pasco también crecía sin planificación alguna en forma desordenada, tan solo para el trajinar de carretas haladas por burros o mulas. Los paragshinos y algunos miraflorinos, con la ayuda de la Cerro de Pasco, construyeron una capilla más grande con una fachada más acorde a la religión, sus dos campanarios y un portón de madera más grande, bancas para los asistentes, techo de calamina, como la dotación de luz eléctrica entre otros.

También debemos recordar que no se sabe cuándo ni cómo llega la imagen del Señor de la Exaltación, para aquellos años existen muchos comentarios, pero ha pasado tanto tiempo que no existen personas que corroboren con exactitud este acontecimiento. Tal es así que existe un pequeño dato el cual fue versión de un antiguo morador de Paragsha don Timoteo Advíncula, un personaje de historia afincado en Yanahuanca que con sus ochentitantos años recuerda a una familia apellidada Córdova. “Fue –dice éste– el año de 1912 quien trajo desde las Españas dicha imagen”, quizás sea la más acertada. Como quiera que el auge minero era cada vez mayor en Cerro de Pasco, habían muchos puestos de trabajo en la Empresa, la gente se pasaba la voz y llegaban de todas partes especialmente campesinos ansiosos de trabajo, ya de Huancayo, Jauja o Concepción, gentes que veneraban una imagen milagrosa y que les cumplía sus oraciones y ruegos que ellos muy celosamente veneraban con mucho cariño y respeto, era pues la imagen del Señor de la Exaltación. Ante esto creció más la feligresía y tenía más devotos, en esto que aparece un clérigo llamado el padre Daniel y que entre sus bártulos trajo la imagen que la tenía bien protegida y la entronizó sin más ni más de la noche a la mañana y que por eso –sin que él diga nada– la consideraron una imagen milagrosa venida de la nada.

Algún paisano de la época que había llegado a la capital Lima, le comentó que en el barrio de Miraflores –Paragsha– había una capilla muy bonita pero que adolecía de imágenes. La colocó en un altar causando gran impresión entre los lugareños y cada vez con más recogimiento espiritual se volcaban a venerarla. Desde entonces pusieron al Señor de la Exaltación como su protector y patrón oficial. Quedando así grabado el nombre hasta siempre.

Dicen también que como en aquellas épocas la capilla no contaba con un título de propiedad y que en cualquier momento podría ser destruida por los angurrientos de la Empresa Minera acordaron que la capilla sea considerada y declarada en el patrimonio de los paragshinos en el Cerro de Pasco. El año de 1945, la capilla constituía un santuario muy venerado por los paragshinos, cerreños y otras personas llegadas de otros lugares, éstos hicieron muchos trámites ante el Prelado y la Diócesis de Tarma donde estaba la máxima autoridad eclesiástica y religiosa de la Iglesia Católica. Este nuncio apostólico de la Prelatura de Tarma tomó las súplicas como un pedido unánime, en donde se le pedía que la capilla y el Santo entronizado sean considerados como íconos perennes en dicho lugar así como también se les otorgue el título de propiedad correspondiente, logrando este cometido la algarabía cundió en toda Paragsha. Desde entonces se le reconoció como Capilla de Paragsha, estando ya reconocida nombran también a un hermano Diácono para que atienda los requerimientos litúrgicos en forma permanente, todo esto en honor al Señor de la Exaltación. Allí se hacían misas, rezos, novenas, matrimonios, bautizos, etc. Por ella han desfilado miles de feligreses entre campesinos, obreros y gente de alta sociedad existente para entonces, además de llegar de los

Page 84: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

82

pueblos aledaños y barrios próximos como Ayapoto, La Cureña, La Docena, Champamarca, Cabracancha, La Railway, La Esperanza, Quiulacocha, El Misti, Rancas.

Desde aquella fecha del 14 de setiembre, se le rinde culto a esta imagen, lo que fue para entonces tan solo un recogimiento religioso, hoy ha pasado a mayores cultos, se le rinde pleitesía en forma casi permanente. Las festividades, en honor al Santo, duran casi una semana desde misas, novenas, rezos, rosarios, etc., etc., ya en la víspera los devotos y oferentes hacen gala de sus mejores obsequios, unos regalan vistosos castillos de fuegos artificiales, otros ofrecen coronas de flores, arreglos de lágrimas de flores, otros obsequian cohetes de dos y tres tiempos, otro la banda de músicos, desayuno y almuerzo de camaradería, teteritas mágicas de quemadito de caña con chancaca y hierbas aromáticas, chicha de jora y de maní, los más pudientes traen el baile o danza de la negrería de Huánuco, el baile viejo, los auqui danzas, las vivanderas se apostan alrededor de la capilla y venden sus mejores potajes, las alverjitas, choclos calientes, humitas de sal y azúcar, panecillos de punta, rosquitas bañadas, cocolichis, picante de cuyes, charquicán, chanfainita, no falta su ponche de maní, ponche de arroz con leche, es decir una gama de productos para deleitar el paladar de los asistentes, es todo un acontecimiento, el trago corre por doquier y la verdad es que los chicos y grandes “chupan”.

Un tabladillo se alza en plena plaza para presentar a conjuntos de música “seria” y música “chicha”, no falta en algunos avivados que aprovechan del acontecimiento para realizar “matinees danzant” con un grupo especial traído de Lima, Huancayo o Huánuco. La cosa es que esta festividad ha crecido de tal manera que valdría darse una vuelta el 14 de setiembre y gozar de este panorama juergueo.

Hablar de esta festividad es hacer historia, historia bien constituida y si fuera posible conseguir testimonios de las personas que han sido favorecidas por el Señor de la Exaltación, serían muchas. Las personas como yo que han recorrido el barrio de Paragsha y Miraflores se darían con la sorpresa de las cosas que ya no existen, como por ejemplo su mercantil que estaba bien surtida de víveres. En la casa del chato Pascual “don Pashco” –tienda chingana–, nunca faltaba carne fresca de carnero, mondongo fresco con pata y cabeza para la patasca y cabeza de carnero para el famoso caldo levantamuertos “caldo de cabeza”, alcacer para los cuyes y conejos, huevos frescos de corral, la caña especial de Vichaycoto para los cañaplines que de dos trancazos ya estaban ebrios. Es decir, Paragsha fue y será siempre recordada por esta variedad. Considerada siempre por su festividad y por ser una esquina del encuentro para las faenas comerciales de los carros que llegaban de la quebrada de Chaupihuaranga-Yanahuanca, Pallanchacra, y Huánuco.

Dejo para mis lectores un pequeño cuento paragshino.

LOS FANTASMAS DE SAN EXPEDITOSan Expedito fue una mina muy antigua, de ésta se extraía plomo, zinc, plata, etc. minerales

que conformaban la existencia de trabajo de contados obreros por ser una mina pequeña. Su verdadero nombre debería ser San Espíritu, pero la costumbre de sus gentes y quizás su rubro comercial, así lo habrían designado. Se encontraba ubicada al frente de la Cerro de Pasco, compañía de gran envergadura. Un pequeño castillo de madera y fierro hacían como corolario su existencia, como la Cerro de Pasco la compró con toda su maquinaria, inclusive con el pase de su personal de minas, la clausuraron, destruyeron su castillo y quedó tan solo un pozo o boquerón, que en la razón minera se llama “pique” y su entrada principal era por

Page 85: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

83

Tayta Icsha: El Señor de la Exaltación

el túnel, el mismo que remataba en un campo bien parejo que fue utilizado como campo deportivo –cancha de fútbol– terreno baldío pero bien parejo.

La familia Giles, propietaria para entonces, hizo clausurar la entrada con tablones, pero como la viveza y la necesidad caminan juntos a la pobreza, estos maderos se los robaron, quedando al descubierto la entrada al boquerón, que en si no presentaba peligro alguno como el pique.

Cada tarde se daban cita en aquel lugar, muy placentero por cierto, muchachos futbolistas que, chimpún en mano, le daban a la redonda con apuestas, era simpático verlos jugar –inclusive los domingos– donde una que otra vivandera servía de oasis a los concurrentes ya con sus sodas y tragos como la cerveza, amén de frutas como las naranjas y limones.

San Expedito fue una mina de explotación de buena ley, tal es así que contaba con su ingeniero de minas, geólogo, capataces, etc. Como quiera que la Cerro de Pasco crecía y crecía y no se detenía su avance, pues el tajo abierto ya le pisaba los talones, era imposible tallar con ella, ya las cartas estaban echadas tenía que desaparecer a como dé lugar. Pasaron los días, pasaron los años –como dice la canción–.

Dos chiuches –muchachitos zarrapastrosos–, niños ellos criados a la deriva por padres pobres y sin porvenir de ninguna clase, hermanos ellos, se fueron a jugar por ese campo y uno de ellos dijo que ayer se había caído una pelota en el boquerón y que por miedo a la oscuridad no entraron a rescatarla. Premunidos de una cajita de fósforos y un periódico pasado, se aventuraron a entrar a buscar la pelota, habiendo agotado el papel periódico, se quedaron en una oscuridad absoluto pero habían encontrado la pelota, no podían guiar sus pasos y tomados de la mano posiblemente, cayeron a una chimenea la misma por su profundidad. Sin resguardo de ninguna clase, rebotando sus cuerpecitos, fueron a dar al final, muriendo casi instantáneamente. Sus padres de una condición muy humilde y de bajos recursos económicos, vivían de recolectar latas y fierros para vender a la Empresa, no hacían otra cosa que solo les alcanzaba para alimentarse una sola vez al día –y eso–. Al no tener dos bocas más para hacerlo, qué mejor para ellos, a más de que el padre era un borracho consuetudinario, bueno pues… qué mejor.

Pasaron los días y nadie se percataba de la ausencia de los menores, hasta que por esas cosas del destino, la mamá en una de sus salidas a buscar latas, se encontró con su comadre del alma la Vitucha y le preguntó:

–Cómo le va comadrita Shole (por Soledad), después de cuánto tiempo la veo, ¿cómo están por la casa?...

–Ahí comadre, dándole a la vida, siempre juntando mis fierros y latitas para vender a la Compañía pues.

–Ah mi comadre, usted siempre rajándose los lomos para mantener al vago de tu marido y pagarle sus vicios, ¿no te cansa eso comadre?... Y tus chiuches ¿cómo están? No los veo hace días.

–Ay comadrita, qué será la vida de esos mataperros, hace más de una semana que no los vemos, dicen que les han visto por el Centro (Plaza Chaupimarca), hemos estado preguntando y nadie nos da razón... Mejor comadrita, eran una carga para mí y su padre siempre paraba botándolos y puro pleito nomás era en mi casita mamá… Para mejor que se hayan ido, de repente pasarán mejor vida.

Page 86: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

84

–Oh comadrita que cosas dices, son tu hijos ¿nooo?, hijo es hijo comadre, ta bien que su papá sea un desgraciado con ellos, pero ellos no tienen la culpa de estar en este mundo comadre. ¿Qué te pasa?...

–Así es la vida comadre, mejor estoy sin ellos y para mejor, no podía alimentarlos bien y ni para cuadernos de la escuela tengo plata…

La comadre se fue torciendo su cabeza de un lado para otro dando por terminada la conversación y la pérdida de tiempo con aquella mujer ignorante.

12 DE SETIEMBRELa Lushme y el Dume, padres de los menores, se olvidaron de ellos totalmente, además

de alcohólico que era el Shimo (Simón Callipa), que así se llamaba, sin trazas y de ninguna educación, arrinconado a la mujercita que tenía por esas cosas del destino, en las que siempre se encuentran la miseria, la ignorancia y la pobreza juntas, éstos vivían en una chocita de las pocas que quedaban ya en Miraflores. Vivían arrinconados casi al final de Paragsha, en una choza de paja de propiedad del puneño (cuando no) Bernabé Cutillopa, cholo morado más pendejazo que Pillo Muntis y que un ratón de depósito.

Pues bien, éstos se fueron a una novena de la capilla, entre remilgos fue el borrachín, pero en su mente estaba que se encontraría con algún patita del alma para meterle unos cañaplines, así fue… Estuvieron chupisticando varios cañaplines, entre ellos estaba el Jonás Millado, quien viéndose ya “avanzadito”, se retiró de la banda con el cuento de orinar, partiendo rumbo a su vergel… Antes se dio una vueltecita por el contorno de la capilla que por las festividades del Taita Icsha (Señor de la Exaltación) se sentían las notas musicales de la banda de músicos “Los hijos de Jauja”, en compañía de otro “moraveco” (borrachín de color morado por el frío y el trago) se acompañaron abrazados. Al llegar a “shucuy punta” se acercaron a una pared, mirando bien se pusieron a orinar, cuando de repente de la nada aparecieron dos sábanas blancas flotando en el aire y contorsionándose decían en tono lastimero:

–¡Ayúdennos por favorrrrr! Sáquennos de aquíííííí!.... ¡Taitassssss…

taitassss, por favor sáquennos de aquí, sufrimos muchooooo!...

Pucha que los dos tirifilos se asustaron de tal manera que se pusieron blancos y empezaron a vomitar espuma, los dos con los pelos de punta, pensaron que posiblemente sea una broma o efectos del trago ingerido… Empezaron a correr como locos, cada uno para su lado. Contaron el suceso en su casa y nadie les creyó porque siempre paraban borrachos y que eso será efecto de su borrachera, decían.

–Bien hecho… eso te pasa por cañaplín y sinvergüenza –le increpó su mujer y su hija al Jonás, igualito le dijeron a su patarrota del amigote el Flavio Urtecho.

13 DE SETIEMBREHiginio Salgado (otro cañaplín chupístico) en una de sus acostumbradas sesiones con los

amigotes (que empinan el codo), iba trastabillando borracho como siempre y se le ocurrió cortar camino por el frente de la mina clausurada, a pesar que le habían advertido que no pase por allí porque le van agarrar los fantasmas, el muy fanfarrón dijo:

Page 87: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

85

Tayta Icsha: El Señor de la Exaltación

–Fantasmas a mí carajo… No jodan hombre… A Salgado no lo asusta nadie ni el mismo demonio, estoy curado contra todo, y si se chocan conmigo la van a pasar bien feo carajooooooooo!!!!!!!!

–No vayas hermano te puedes arrepentir, te pueden hacer daño y tú tienes familia, tienes que cuidarte… Haznos caso, no seas terco, estás borracho, después no te vayas a arrepentir.

Salgado no hizo caso, caminó trastabillando todo valiente con su “chata” en mano (botellita de ron) después de haberse jaraneado con la chunguinada, negrería y la banda de músicos de “Los hijos de Jauja”, hizo un “caypincruz”, se metió dos “huaracazos” y siguió caminando; cuando de repente dos espectros blancos se le aparecieron al frente y le dijeron:

–Tayta Salgadooo… Ayúdanosssss, sácanos de aquííííííí…, sufrimos mucho…, por favorrrr…

Salgado se quedó mudo, se tomó otro cañaplín y partió a toda carrera rumbo a la capilla y le contó a sus amigos que dos fantasmas lo estaban persiguiendo. Botaba espuma por la boca, mientras que sus amigos se reían, pero al ver que estaba como loco y pálido le creyeron.

Fueron donde el cura que había terminado la misa, le contaron el asunto, conversó con Salgado y le dijo el cura que lo llevara al lugar. Como ya era de conocimiento de los lugareños paragshinos que no era la primera vez que sucedía esto, acordaron con el cura ir inmediatamente al lugar. Premunido éste con su botellita de agua bendita y con los amigotes y otras personas más se acercaron al “boquerón”, el cura –cual chamán– hizo un “aquelarre”, echó el agua bendita y dijo:

–Vade retrooo. Demoniosss… Almas benditasssss… Retírenseeeee…, regresen al lado del Señoooorrr…, descansen en paz.

Todos rezaban acompañando al cura, hasta el mismo Salgado que ya se le había pasado la borrachera. De repente escucharon voces en el túnel que decían: “Gracias, sáquenos de aquííííí, por favor”. Hubo una calma total. Al día siguiente avisaron a la Empresa minera y una cuadrilla de rescatistas bajo la dirección de un ingeniero de minas, penetró al socavón y efectivamente estaban allí los cuerpos de los niños ya esqueléticos.

Con signos de dolor y arrepentimiento de sus padres, los enterraron en el cementerio que tenía Paragsha, desde entonces la calma volvió al barrio. Salgado prometió a los suyos “no chupar más, jurándolo por su madrecita”. Sus amigotes también hicieron lo mismo. ¿Quién les va a creer? El obrero chupístico no deja el trago, le gusta la mamadera… es así. En el Cerro de Pasco y en casi todas las minas la “chupa” es igual.

La creciente fervorizaría y el culto al Señor de la Exaltación hizo que el barrio de Paragsha sea bien famoso y bien mentado. Cada día crecía más la legión de seguidores y creyentes, especialmente formados por mujeres. Como Paragsha tenía su campo deportivo, un grupo de muchachos decidieron formar un equipo de fútbol, le pusieron por nombre Porvenir Miraflores. ¿Por qué este sugestivo nombre? Veamos… El minero por costumbre y otros casi por vicio “Chacchan” su coca antes de entrar a sus labores. Los muchachones del equipo, integrados casi totalmente por mineros e hijos de éstos, tenían esa costumbre y llevaban consigo sus “izhcupuros” (cuenquitas de calabaza) recipientes de cal y su “tocra”, nos imaginamos que antes de jugar se tiraban una “chacchapada” con su puro en la mano, he allí que los lugareños les llamaron “Los puros”.

Page 88: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

Paragsha: Historia, Cultura, Minería y Medio Ambiente–Concurso de Narración–

86

Cuando salían al estadio o campo de fútbol, ya sea de Paragsha o de La Esperanza, su hinchada coreaban… ¡¡¡¡purooossss… puroooosss!!!, que carajoooo, llegaron a colocarse en la primera división de la Liga del Cerro de Pasco.

Se cuenta también que uno de sus integrantes, muchachón él, frisaba los 22 años más o menos, vivía en el barrio de Miraflores, después de haber estado en una sesión “chupística” quiso cortar su camino para llegar más rápido a su casa y con el permiso de un guardián irresponsable que lo dejó pasar el portón, con tan mala suerte en ese momento estaban haciendo “patio” los brequeros con los coches llenos de mineral que iban a ser llevados a La Oroya, éste se tropieza, por la oscuridad reinante no se dio cuenta de los vagones y se cae entre las rieles, el tren silenciosamente le pasa por las dos piernas dejándolo moribundo. Conocedores del accidente, lo llevaron al hospital salvándole la vida, pero no pudieron hacer nada con las piernas porque estaban desechas.

Cuentan sus amigos que estuvo tomando en la festividad del Tayta Icsha con su morral de chimpunes, su camiseta predilecta –el número 11 en el hombro– se retiró de la wailachada sin venerar a la imagen del barrio. Era un puntero derecho excelente, tuve la oportunidad de jugar con él en el equipo de nuestros amores CORPASCO. Los familiares y amigos dicen que fue un castigo porque se fue hablando tonterías sobre la festividad. La comunidad paragshina, los amigos del barrio de Miraflores y otros amigos más colaboraron en diferentes actividades para comprarle una silla de ruedas. Taita Icsha perdona, te ayuda, pero también te castiga, decían las mamachas lugareñas (¿?).

COROLARIODejo pues estampado en este trabajo monográfico, los acontecimientos más resaltantes e

históricos sobre El Señor de la Exaltación, esperando que llegue a lo profundo del sentimiento cerreño. Paragshino y miraflorino, el aporte que hago para deleite de los miles de lectores y fervientes adoradores de Tayta Icsha, además del cuento “chascarrero”, es sobre el caso sobrenatural de los “Fantasmas de San Expedito”.

Page 89: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una
Page 90: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una

PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE–CONCURSO DE NARRACIÓN–

se terminó de imprimir en los talleres de Sonimágenes del PerúAv. 6 de Agosto 968, Jesús María

Julio de 2013

Page 91: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una
Page 92: PARAGSHA: HISTORIA, CULTURA, MINERÍA Y … · Nombre: Luis Ángel O´connor O´connor Seudónimo: Flecha ... de San Expedito”, con la tragedia de dos niños en el paraje de una