4
Paraguay Pyahurã Ryapu “Nuestro periódico consttuye la voz del proletariado, nuestra obligación militante es comprar y leer” Precio: Gs. 3000 Edición Nro. 6 – Agosto 2012 Periódico del Partido Paraguay Pyahurã (P.P.P.) Contenido Contenido Pág 1: Hoy somos partido Pág 2: Asamblea de Inmigrantes Paraguayos. -Jovenes oku’e, paraguay ñanemba’e! Pág 3:- Análisis de la realidad actual Pág 4:- Profundizan debate sobre el machismo y otras barreras sociales Hoy somos PARTIDO PARAGUAY PYAHURÃ (P.P.P.) Hoy somos PARTIDO PARAGUAY PYAHURÃ (P.P.P.) Haciendo camino para dar “el gran salto adelante” Con participación de delegados y delegadas de todo el país, el MPRPP(1) realizó el 11 y 12 de agosto pasado un Congreso Extraordinario en donde procedió a realizar un análisis sobre la situación política, económica y social del país. Revisó también su bandera, el nombre y otros aspectos de manera a acerar al Partido para los desafíos existentes y venideros. E l Paraguay está sumido en una crisis política generada por intereses inter- oligárquicas e inter-imperialistas que disputan entre sí y apuestan para no perder, sino al contrario, ganar territorios, mercados, recursos naturales, energéticos, entre otros. Esta crisis que como pico culminante llevó a la terminación del gobierno de Fernando Lugo, es como un gran televisor con programas de peleas y contiendas, ocultándose detrás de la pantalla realidades, penas y padeceres de millones de hombres y mujeres. Ganaron en este proceso, además de algunos imperialismos, los sectores de derecha, latifundistas, empresarios de los agro-negocios y supuestos empresarios de “rubros varios”, los especuladores financieros, con sus personeros instalados en todos los poderes del Estado que lograron así reacomodarse y dar un paso hacia sus intereses conservadores y contrarios al desarrollo de nuestro país, y muy especialmente los latifundistas y exponentes del agro- negocios que a partir del libreto de Morumbi dejaron constancia expresa que nada quieren saber de luchas por la tierra, que quien se atreva a hacerlo será conceptuado de diferentes calificativos y seguro juzgado por la implacabilidad de la ley que defiende la propiedad privada. Lamentablemente, el gobierno de Fernando Lugo también tuvo lo suyo: y es que la promesa electoral de una reforma agraria fue diluyéndose en el tiempo y perdiéndose en el horizonte y como dijera un delegado durante el Congreso “Lugo no dio tierra ni para hacer bodoques”(2). Estas y otras mentiras solo hizo que se formara un entorno de dirigentes sobrevivientes del aparato del Estado, que en muchos casos se dedicaron nuevamente a pedir votos antes que a organizar al pueblo sobre necesidades fundamentales como lo es la falta de tierra, de viviendas, trabajo, entre otros. Paraguay Pyahura criticó a los partidos políticos tradicionales que en búsqueda de votos se presentan ante el pueblo con promesas y planteos mentirosos, sin embargo a la hora de la verdad responden siempre a latifundistas, agroexportadores, especuladores financieros y a los imperialismos. También reprochó a algunos sectores de la izquierda electoralista porque se dejan caer en la trampa de la farsa electoral, obnubilados por este viejo Estado y olvidan el camino seguro de organizar al pueblo para transformar esta realidad. La crisis mundial del capitalismo es parte de la preocupación de delegados y delegadas, crisis severa y prolongada cuyas primeras consecuencias comienzan a sentirse con las grandes bajas de remesas que ingresan desde el exterior; la llamada del actual presidente de recaudar un millón de dólares más por día (3) para poder cumplir con los gastos rígidos, entre otras, son solo algunas de las consecuencias que como país dependiente querrán hacernos pagar a los pobres. Sin embargo, Paraguay Pyahura es consciente que los efectos de esta crisis lo deben pagar las clases dominantes, no la clase obrera, los trabajadores y el campesinado. En el orden interno, procedió a asumir el nombre de PARTIDO PARAGUAY PYAHURÃ (PPP) y a cambiar su anterior bandera de rojo, blanco y verde a un rojo con letras blancas, y en el centro el yunque y el hacha, que simboliza la alianza obrera campesina. El PARTIDO PARAGUAY PYAHURÃ (PPP) desarrollará una campaña de propaganda sobre su OBJETIVO y PROGRAMA, a través de debates con el campesinado, la clase obrera y otros sectores, en donde militantes y frentes de masa se comprometen a estar prestos para cumplir con dicha tarea y seguir dando pasos hacia la construcción de una sociedad agraria, democrática y antiimperialista. (1) Movimiento Popular Revolucionario Paraguay Pyahura (2) Bolitas hechos de barro (3) Abc color, Nacionales. 20 de julio/2012 ERIS CABRERA PRESENTE! Desde el Partido Paraguay Pyahura recordamos al camarada Eris Cabrera, quien en vida fuera Secretario General del MPRPP (hoy PPP). Al cumplirse el próximo 7 de setiembre 10 años de su fallecimiento, reafirmamos nuestro compromiso con la clase obrera, el campesinado y el pueblo inspirados en su ejemplo de militancia y entrega revolucionaria. Junto al camarada del PCR Argentino Rafael Gibli, ante la imponente marcha de la FNC Dpto de Prensa: Dpto de Prensa: Correo: [email protected] Blog PPP: www.partidoparaguaypyahura.blogspot.com Blog Dpto. Mujer: www.mujerparaguaypyahura.blogspot.com Blog Revista: www.paraguaypyahuraryapu.blogspot.com

Paraguay Pyahura Ryapú N° 6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Contenido Pág 1: Hoy somos partido Pág 2: Asamblea de Inmigrantes Paraguayos. -Jóvenes oku’e, paraguay ñanemba’e! Pág 3:- Análisis de la realidad actual Pág 4:- Profundizan debate sobre el machismo y otras barreras sociales

Citation preview

Page 1: Paraguay Pyahura Ryapú N° 6

Paraguay Pyahurã Ryapu “Nuestro periódico constituye la voz delproletariado, nuestra obligaciónmilitante es comprar y leer”Precio: Gs. 3000

Edición Nro. 6 – Agosto 2012 Periódico del Partido Paraguay Pyahurã (P.P.P.)

ContenidoContenidoPág 1: Hoy somos partidoPág 2: Asamblea de Inmigrantes Paraguayos.

-Jovenes oku’e, paraguay ñanemba’e!Pág 3:- Análisis de la realidad actualPág 4:- Profundizan debate sobre el machismo y

otras barreras sociales

Hoy somos PARTIDO PARAGUAY PYAHURÃ (P.P.P.)Hoy somos PARTIDO PARAGUAY PYAHURÃ (P.P.P.)Haciendo camino para dar “el gran salto adelante”

Con participación de delegados y delegadas detodo el país, el MPRPP(1) realizó el 11 y 12 deagosto pasado un Congreso Extraordinario endonde procedió a realizar un análisis sobre lasituación política, económica y social del país.Revisó también su bandera, el nombre y otrosaspectos de manera a acerar al Partido paralos desafíos existentes y venideros.

El Paraguay está sumido en una crisispolítica generada por intereses inter-oligárquicas e inter-imperialistas que

disputan entre sí y apuestan para no perder,sino al contrario, ganar territorios, mercados,recursos naturales, energéticos, entre otros.Esta crisis que como pico culminante llevó ala terminación del gobierno de FernandoLugo, es como un gran televisor conprogramas de peleas y contiendas,ocultándose detrás de la pantalla realidades,penas y padeceres de millones de hombresy mujeres. Ganaron en este proceso, además dealgunos imperialismos, los sectores dederecha, latifundistas, empresarios de losagro-negocios y supuestos empresarios de“rubros varios”, los especuladoresfinancieros, con sus personeros instalados

en todos lospoderes delEstado quelograron asíreacomodarse ydar un pasohacia susinteresesconservadoresy contrarios aldesarrollo denuestro país, ymuyespecialmentelos latifundistasy exponentesdel agro-

negocios que a partir del libreto de Morumbidejaron constancia expresa que nadaquieren saber de luchas por la tierra, quequien se atreva a hacerlo será conceptuadode diferentes calificativos y seguro juzgadopor la implacabilidad de la ley que defiendela propiedad privada.Lamentablemente, el gobierno de FernandoLugo también tuvo lo suyo: y es que lapromesa electoral de una reforma agrariafue diluyéndose en el tiempo y perdiéndoseen el horizonte y como dijera un delegadodurante el Congreso “Lugo no dio tierra nipara hacer bodoques”(2). Estas y otrasmentiras solo hizo que se formara unentorno de dirigentes sobrevivientes delaparato del Estado, que en muchos casosse dedicaron nuevamente a pedir votosantes que a organizar al pueblo sobrenecesidades fundamentales como lo es lafalta de tierra, de viviendas, trabajo, entreotros.Paraguay Pyahura criticó a los partidospolíticos tradicionales que en búsqueda devotos se presentan ante el pueblo conpromesas y planteos mentirosos, sinembargo a la hora de la verdad responden

siempre a latifundistas, agroexportadores,especuladores financieros y a losimperialismos. También reprochó a algunossectores de la izquierda electoralista porquese dejan caer en la trampa de la farsaelectoral, obnubilados por este viejo Estadoy olvidan el camino seguro de organizar alpueblo para transformar esta realidad. La crisis mundial del capitalismo es parte dela preocupación de delegados y delegadas,crisis severa y prolongada cuyas primerasconsecuencias comienzan a sentirse con lasgrandes bajas de remesas que ingresandesde el exterior; la llamada del actualpresidente de recaudar un millón de dólaresmás por día (3) para poder cumplir con losgastos rígidos, entre otras, son solo algunasde las consecuencias que como paísdependiente querrán hacernos pagar a lospobres. Sin embargo, Paraguay Pyahura esconsciente que los efectos de esta crisis lodeben pagar las clases dominantes, no laclase obrera, los trabajadores y elcampesinado. En el orden interno, procedió a asumir elnombre de PARTIDO PARAGUAYPYAHURÃ (PPP) y a cambiar su anteriorbandera de rojo, blanco y verde a un rojocon letras blancas, y en el centro el yunquey el hacha, que simboliza la alianza obreracampesina. El PARTIDO PARAGUAYPYAHURÃ (PPP) desarrollará una campañade propaganda sobre su OBJETIVO yPROGRAMA, a través de debates con elcampesinado, la clase obrera y otrossectores, en donde militantes y frentes demasa se comprometen a estar prestos paracumplir con dicha tarea y seguir dandopasos hacia la construcción de una sociedadagraria, democrática y antiimperialista.(1) Movimiento Popular RevolucionarioParaguay Pyahura(2) Bolitas hechos de barro (3) Abc color, Nacionales. 20 de julio/2012

ERIS CABRERA PRESENTE!Desde el Partido ParaguayPyahura recordamos alcamarada Eris Cabrera, quien envida fuera Secretario General delMPRPP (hoy PPP). Al cumplirseel próximo 7 de setiembre 10años de su fallecimiento,reafirmamos nuestrocompromiso con la clase obrera,el campesinado y el puebloinspirados en su ejemplo demilitancia y entregarevolucionaria.

Junto al camarada del PCR Argentino RafaelGibli, ante la imponente marcha de la FNC

Dpto de Prensa: Dpto de Prensa: Correo: [email protected] PPP: www.partidoparaguaypyahura.blogspot.comBlog Dpto. Mujer: www.mujerparaguaypyahura.blogspot.comBlog Revista: www.paraguaypyahuraryapu.blogspot.com

Page 2: Paraguay Pyahura Ryapú N° 6

2 Paraguay Pyahurã Ryapu

“Jagua mboguata ha” (cuidador de perros),¿quién no ha oído hablar en esos términossobre los paraguayos que migran a laArgentina?. Dédacas atrás, muchos de losmigrantes paraguayos eran paseadores deperros, de las clases más adineradas.

Hoy día, la situación es otra, casi todoslos migrantes varones trabajan en laconstrucción, los trabajos más

forzados. La mayoria absoluta vive en villasen las periferias de las grandes ciudades,bajo carpas, con casas de hule, carton,como las que conocemos en nuestro país.Salen para ir a su trabajo a las 3 o las 4 dela madrugada y viajan uno, dos o tres horaspara llegar a sus puestos de trabajo. A las 6de la tarde, luego de 12 horas de trabajo,retornan a sus casas. Llegan a altas horasde la noche y así todos los días. Esa es lasobrevivencia de la mayoría absoluta denuestros compatriotas.Fueron persiguiendo el sueño de una vidamás digna, movidos por la propagandaengañosa de la buena vida que ofrece

Argentina. El PARTIDO PARAGUAYPYAHURÃ ha conformado la Asamblea deInmigrantes Paraguayos (AIP) dondenuestros compañeros y compañerasdiscuten esa realidad, esa condición de vidaque tienen. La tarea organizativa es muydifícil por las condiciones desobreexplotación y discriminación quedeben soportar. Encontrar un momento parauna rueda de terere y debate, no es tareafácil. Constantemente acosados porpolitiqueros paraguayos quienes llevanpromesas electorales que nunca cumplen,por ejemplo, la promesa de la residenciapermanente. Sin la residencia, muchosparaguayos se vuelven vendedoresambulantes, o hacen cualquier cosa para sobrevivir porque no encuentrantrabajo.En nuestro país tenemos muchasriquezas y la política del estado deacumulación de unos pocos y sobre todola agroexportación y la sojización, sonlas causas indiscutibles de esa migración

forzosa. No es una “libre” elección, lamigración es obligada y como tal, podríaconsiderarse una expulsión.Con la AIP al frente, los compañeros ycompañeras están luchando por puestos desalud, equipamiento, profesionales ydotación de medicamentos. Además de ello,otros problemas como los constantes cortesde energía eléctrica que afectan a las villasde paraguayos, son objeto de debate y delucha. Tuvieron experiencias importantes deconquistas, lo que favorece alfortalecimiento de esta instancia deorganización y debate.Así van aprendiendo y nosotros impulsandoque la participación organizada, sea dondesea, es un elemento que garantiza laconquista. Llevar algo diferente a nuestroscompatriotas, que la lucha y la participaciónorganizada es importante y que se puedetransformar muchas realidades adversaspara lograr un “mejor pasar” en tierraslejanas.

Organización y lucha, para que los migrantes tengan vozrganización y lucha, para que los migrantes tengan vozUna tarea que ejecuta y dirige el partido: Asamblea de inmigrantes Paraguayos (AIP)

1ER. CONGRESO DE LA JUVENTUD PARAGUAY PYAHURÃ (JPP)

“Los jóvenes no son inferiores anosotros. Los viejos tenemos experiencia,y eso, desde luego, es una ventaja; perofisiológicamente estamos declinando:Nuestra vista y nuestro oído ya no sontan agudos como antes, ni nuestrasextremidades tan ágiles como las de losjóvenes. Esta es una ley de la naturaleza.Hay que hacer un trabajo de persuasióncon aquellos camaradas que nocomparten nuestro criterio” (Mao,Junio/1953)

Vinieron en colectivos alquilados, otrosen mini-bus, algunos en transportesconvencionales, llegaron del interior y

de la capital, en medio de la lluvia de díasanteriores, tuvieron que salir caminando,otros en moto, pero llegaron con el ímpetucaracterístico de la juventud y la energíadesafiante. Instalaron sobre la mesa deldebate la organización, sus estructuras ydirigentes, la familia y el autoritarismo, loselementos que atentan contra la plenaparticipación de la juventud. Discutierontambién sobre la realidad del país y elabanico de injusticias que los golpea comoparte del conjunto de los pobres, en dondeincorporaron el problema de la tierra, la faltade salud, de educación, deportes, el acceso

a los mismos, entre otros. Así fue el 1ER.CONGRESO DE LA JUVENTUDPARAGUAY PYAHURÃ (JPP) realizado elpasado mes de abril en la ciudad deAsunción que culminó con la elección deuna bandera que desde ahora enadelante los identifique y referencie. Posteriormente, a inicios del mes de juniorealizaron una Plenaria Nacional cuyoobjetivo fue evaluar el Congreso y unificarun plan de militancia nacional a serejecutado en regiones, distritos,comunidades.

Algunas voces de esa plenaria - El Congreso de Jóvenes abrió un espaciopara cuestionar a los dirigentes adultos. Senos recurre cada vez que hay trabajo nomas- Jahecha sapy’a la javaleha (vemos derepente que sí tenemos valor). Siempreparticipamos de las movilizaciones omarchas, pero no se nos mira políticamente” “Durante el Congreso de jóvenes, algunosdirigentes se comprometieron pero despuésno hubo ñopytyvo (ayuda)” “Luego del Congreso fui a una instancia debase a informar los resultados de esteCongreso y me dieron 15 minutos de tiempo.Al terminar me dijeron “que bien” y no mehicieron ninguna pregunta” Finalmente quedaron desafíos deplanificar tareas de militancia en las

regiones que incorpore:1. Generar debate con padres, madres e

hijos/as de militante.2. Plan de finanzas3. Caracterizar colegios de importancia en

los distritos en donde realizar propaganda. 4. Plenarias regionales de jóvenes

calendarizadas y con presencia de ladirección regional.

5. La conformación y/o consolidación deequipos regionales.Todo esto con el objetivo de ir dandopasos en la organización de los jóvenesa través de la militancia, afianzando unaJUVENTUD PARAGUAY PYAHURÃcombativa, organizada y antiimperialista.

Fiesta de San Juan organizada por regionales Capitaly Central

Las regionales Capital y Central organizaron recientemente unatradicional Fiesta de San Juan (San Juan Ára), en el marco deactividades de recaudación de fondos para el partido. El ComitéCentral reconoce estos esfuerzos de la militancia orientados alfortalecimiento de la autofinanciación del partido.La fiesta popular se realizó en el Club 3 de Febrero de ItaguaGuazú, con elaboración de abundante comida típica, como pastel

mandi´o, pajagua mascada,mbeyú, sopa paraguaya y chipaguazú. La fiesta contó ademáscon gran cantidad de juegostradicionales, como ysyra syi, tataári jehasa, kambuchi jejoka, pailajeherei, pelota tata, toro kandil,carrera vosa, kure ñembohuguái,judas kái, y arbolito de sorpresas.

¡JOVENES OKU’E, PARAGUAY ÑANEMBA’E!¡JOVENES OKU’E, PARAGUAY ÑANEMBA’E!

Page 3: Paraguay Pyahura Ryapú N° 6

3 Paraguay Pyahurã Ryapu

Análisis de la realidad actualAnálisis de la realidad actualLa situación actual en nuestro país, posterior a la destitución deFernando Lugo, tiene varios aspectos a tener en cuenta. Analizarlo,entenderlo, para tener una visión concreta de la realidad y los desafíosque se nos impone como partido revolucionario, es imperiosa.Entre los diversos elementos trataremos de señalar a grandesrasgos los más importantes:

1. El gobierno actual: cada vez más aislado

Recibe críticas por todos lados, desde los que lo tildandirectamente de “golpistas” (generalmente allegados alanterior presidente), pasando por representantes de los otros

partidos de la oligarquía, que ya se están colocando en el contextode las elecciones del 2013, las criticas que recibe y continuarárecibiendo por el acelerado avance en la entrega de la soberaníanacional, de nuestras riquezas naturales a grandes corporacionesimperialistas. Los escraches cotidianos y permanentes (a pesar quelo realicen en general grupos pequeños) van sumando al rápidodesgaste de este gobierno, cada día más y más aislado. Desde el parlamento, por su parte, recibe trabas en las solicitudesde presupuesto y en el aval para recibir prestamos internacionalesdebido a consideraciones de carácter netamente políticos, pues esbien sabido que en la coyuntura electoral “la caja” del estado es unfactor importante, en muchos casos determinante para torcer labalanza en dicha disputa.En el plano de relaciones internacionales hasta ahora solamente 2países lo han reconocido oficialmente (El Vaticano y Taiwán). Hasido suspendido temporalmente por el UNASUR y el MERCOSUR“hasta tanto se regularice la situación política” (probablemente hastalas elecciones del 2013). Mientras tanto el ingreso de Venezuela alMERCOSUR es un hecho importante en la disputa entre diferentespotencias imperialistas y sus satélites. Es claro que el imperialismo yanqui con su silencio cómplice apoyaa este gobierno (pero no es ni será su única “carta”) y que nuestropaís es un importante centro estratégico para ir avanzando en ladisputa por la dominación de los países vecinos. Lo demuestra elhecho de que inmediatamente se dieron grandes avances ennegocios lucrativos, cuyos explícitos beneficiarios son grandescorporaciones norteamericanas. Evidentemente la situación económica internacional, es decir, lacrisis cíclica del capitalismo que se ha desplazado de EstadosUnidos a Europa y que causa estragos en esa zona del planeta deuna u otra manera nos afecta y afectará por el carácter dependientede nuestro país y por la disputa de las potencias imperialistas (unode los indicadores importantes es la drástica disminución de lasremesas enviadas por los paraguayos residentes en el exterior)En este sentido rechazamos la errónea y perjudicial visión y posturade colocar solamente al imperialismo yanqui como enemigoprincipal de los pueblos negando la multipolaridad del mundo actual,es decir, tapar y oscurecer la existencia de varias potenciasimperialistas en disputa por nuestros países latinoamericanos(CHINA, RUSIA, ALEMANIA, INGLATERRA, JAPON, CANADA,entre otros) que sin distinción buscan los mismos objetivos deopresión, saqueo y explotación de los países dependientes. Másque nunca es actual la consigna “Ni amo nuevo ni amo viejo, un paíssoberano” como decía el firme, decidido, revolucionario, y patriotaDr. Gaspar Rodríguez de Francia y que ya en su época recibió lascríticas más rabiosas y hostiles de todos los representantes de laoligarquía entreguista y abiertamente pro imperialista.

2) Algunas medidas ilustrativas de la orientación de estegobierno:

Aprobación mediante decreto de las semillas transgénicas cuyoprincipal beneficiario es la compañía norteamericana debiotecnología MONSANTO.Decreto que autoriza la negociación con la poderosa Empresa AngloCanadiense RIO TINTO ALCAN para la construcción de una plantade aluminio que tiene varios aspectos polémicos. Es una empresaelectro intensiva, es decir, consumirá más de la mitad de la energíaeléctrica consumida actualmente en el Paraguay. La pretensión desubsidio del estado con tarifas semi regaladas, el potencial degeneración de electricidad, el bajo costo de mano de obra, leyesambientales frágiles y el régimen impositivo cero para inversiones

extrajeras, hicieron que esta firma anglo canadiense volcara susojos en nuestro país.Entrega de la explotación petrolera a la empresa norteamericanaDAHAVA PETROLEOS que adquirió nada más y nada menos que9 millones de hectáreas de tierra; 3 millones en la región occidentaly 6 millones en la cuenca del Paraná en el sureste del Paraguay.Además, existen otras grandes empresas petroleras imperialistascon la cual, según los medios de comunicación viene negociandoel gobierno de Franco en un acelerado proceso de entrega denuestro patrimonio nacional.Como no podía ser de otra manera, también este gobierno habla deReforma Agraria. Pero lo verdaderamente chistoso es la explicaciónde su contenido: en primer lugar, dice que la tan ansiada reformaagraria se lograra comprando tierras a precio de mercado, yprincipalmente con una lucha frontal contra todo intento deocupación, y si algunos sin tierras “impacientes” e “imprudentes”se atreven a hacerlo caerá sobre ellos todo el peso de la ley. Lapropiedad privada para este gobierno es “sagrada e inviolable”.Asombrosamente “clara” esta novísima forma de “reforma agraria”.Es un deleite y un festín de la oligarquía reaccionaria y retrogradaen su máxima expresión. Estos personajes hipócritas y susseguidores son los que actualmente se llenan la boca con laconsigna “PARAGUAY SOBERANO”!!!..

3) Situación de los distintos partidos en la coyunturaelectoral:

El Partido Colorado, Partido Liberal, UNACE, Partido PatriaQuerida, PDP: que desde el juicio político unificaron, continúan ycontinuaran con una serie de acuerdo. La derecha dio un paso yuna perspectiva de gobierno de derecha para el 2013. Pelearanentre si por quien administra en el 2013, pero en su doctrina siemprehabrá acuerdos o acordarán con seguridad en contra posición a losintereses nacionales y populares. Es evidente que estos partidosde la oligarquía son decididos defensores de una políticaabiertamente ultra conservadora, retrograda y de mayordependencia de los imperialismos.El Frente Guasu: esta aglomeración de pequeños grupos y partidosde izquierda se enfrascaron desde el inicio en una encarnizadabatalla verbal y ataques denigrantes entre sus miembros. Lejos estála visión o perspectiva estratégica de poder. Con una visiónestrecha y limitada se mantienen en sus rencillas. En esascondiciones están muy debilitados para las elecciones que seavecinan. Además, es un hecho resaltante que en todo el gobiernoanterior en que participaron estos partidos siempre y ante todopriorizaron y pelearon por ocupar cargos en diferentes institucionesdel estado, antes que la consolidación en el poder e implementaruna política de desarrollo nacional a favor de las mayorías.

4) Nuestras tareas frente a esta realidadEl escenario planteado es complejo y todo un desafío para

nosotros, un partido revolucionario, proletario, verdaderamente deizquierda. Por ello, entre otros, planteamos:

Una intensificación de la militancia política propia de nuestropartido.

El trabajo político de captación de militantes a nivel nacional. Una Campaña Intensiva de Propaganda a nivel nacional dondeel centro del debate sea nuestro programa, el carácter de esteestado, la necesidad de destrucción del estado actual yconstrucción de un estado de nuevo tipo, la confrontación políticacon los partidos de la oligarquía y los autodenominados deizquierda.

El CC (Comité Central) definirá una táctica para la coyunturadel 2013.

La gran batalla, la gran lucha será por la influenciapolítica de las masas, por ganárnosla para unaperspectiva revolucionaria. Nuestra tarea centralactual es la de acumulación hacia la toma del poder.

Luchar, Vencer o Morir!!!

Page 4: Paraguay Pyahura Ryapú N° 6

4

HUMOR

Paraguay Pyahurã Ryapu

“El debate sobre el machismo y otras barreras sociales,económicas y políticas que imposibilitan a las mujeres pobresparticipar plenamente en la vida política de nuestro país ynuestro partido avanza en las comunidades, asentamientos,distritos y regiones” señaló Dora Flecha, responsable delDepartamento Mujer del Partido Paraguay Pyahura (PPP). Agregó que el reagrupamiento organizativo de las mujeres seproduce en torno a la lucha por la salud materno infantil, a travésde tareas concretas como brigadas de levantamiento de datos ydebates con pacientes en hospitales, el seguimiento de la ejecuciónpresupuestaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social(MSPyBS) y la implementación del Decreto N° 10.540. Recordó quedicho decreto, que posibilita la gratuidad para mujeresembarazadas, niñas y niños hasta los 18 años, es una conquista dela lucha organizada de las mujeres dirigida por el partido.El avance en la participación de las mujeres en niveles deresponsabilidad nacional, regional, distrital y de comunidad en elpartido es otro indicador de lo mucho que se avanzó en el debate yla militancia, sostuvo. Sin embargo, explicó que los desafíos siguen

siendo numerosos, el primero de los cuales es posibilitar “que lascompañeras campesinas, obreras y de otros sectores se vayanincorporando gradualmente a la organización, para discutir laspolíticas en nuestro país”.Agregó que “las mujeres pobres también queremos un cambio desociedad, y ello lograremos organizándonos y profundizando eldebate sobre las causas profundas de la discriminación hacia lamujer y las consecuencias del machismo”. Señaló que las mujeres siguen analizando las condiciones de lasalud materno infantil en particular y la salud del pueblo en general,y haciendo seguimiento al presupuesto en estudio para el 2013. MOVILIZACIÓN En ese sentido, y como resultado del plan nacional de trabajo,anunció que realizarán una Movilización Nacional el 28 de Agostopara denunciar las realidades de la salud materno infantil.Participarán compañeras de Canindeyú, Central, San Pedro,Capital, Caaguazú, Concepción y Guariá, y para ese día hansolicitado una audiencia al ministro de Salud, Antonio Arbo, demanera a presentar la posición de las mujeres pobres organizadas.

PROFUNDIZAN DEBATE SOBRE EL MACHISMO Y OTRAS BARRERAS SOCIALESAvanza organización de mujeres pobres para crecer en participación política

En la republica Argentina fue reeditada recientemente ellibro Nandekuera (Todos nosotros) (Editorial Agora, 2011), dela autoría del compañero Victor Delgado (escritor argentino).Es un libro de vital importancia para comprender lascontradicciones actuales del campo, la concentración de latierra, el fortalecimiento de cultivos altamente tecnológicoscomo la soja y la debilitada producción de la agriculturacampesina minifundiaria.

En sus 320 páginas encontramos la historia de la construcciónde la Federación Nacional Campesina FNC desde la época de la

Dictadura, contada por sus propiosprotagonistas. Un estilo propiosencillo y de fácil lectura, ideal paraprofundizar el debate actual sobrelas contradicciones de clase ennuestro país y las luchas delcampesinado y del pueblo por suliberación.

ÑANDEKUERA: FUE REEDITADA

Sin Reforma Agraria no puede haber desarrollo. Durante el proceso “democrático” del Paraguay, la Federación NacionalCampesina ha conquistado 200.000 hectáreas de tierras, todas bajo ocupación y luego de desalojos violentos perpetrados por las fuerzasrepresivas y pagados por latifundistas.