52
Sonia Coral Figueroa Darling Alejandra Lozano Trejos Diely Vanessa Ocoro Montaño PARALELOMETRO UAN Universidad Antonio Nariño

Paralelizador 2013 Listo

Embed Size (px)

Citation preview

Sonia Coral Figueroa

Darling Alejandra Lozano Trejos

Diely Vanessa Ocoro Montaño

PARALELOMETRO

UANUniversidad Antonio Nariño

PARALELOMETRO DENTALDEFINICIÓN

DESCRIPCIÓN DE UN PARALELOMETRO

Paralelizacion, es el procedimiento por el cual se estudia el paralelismo relativo de los dientes y las estructuras asociadas

Análisis y Diseño Biomecánico de la Restauración Parcial Removible, Alfredo Quintero Ramírez

TIPOS DE PARALELOMETROS

Paralelometro de Ney 1923

Paralelometro de Ney actual

Paralelometro de Wills o

Jelenko

Análisis y Diseño Biomecánico de la Restauración Parcial Removible, Alfredo Quintero Ramírez

PARTES PRINCIPALES DEL PARALELOMETRO DE NEY

• Plataforma• Brazo Vertical• Brazo o barra

horizontal• Brazo analizador• Plataforma de

ajuste del modelo• Mandril

Análisis y Diseño Biomecánico de la Restauración Parcial Removible, Alfredo Quintero Ramírez

Rodillo o vástago de análisis

Calibradores de retención Cuchillas para cera

Marcador de carbono

Análisis y Diseño Biomecánico de la Restauración Parcial Removible, Alfredo Quintero Ramírez

OBJETIVOS DEL PARALELOMETRO

• Identificar las superficies dentales proximales que son o deben ser paralelas para que actúen como planos guías durante la inserción y remoción

• Localizar y medir la zona de los dientes susceptibles de retención

• Determinar para eliminar quirúrgicamente áreas de interferencias dentales u Oseas o seleccionar otras via de inserción

OBJETIVOS DEL PARALELOMETRO

• Determinar la vía de inserción mas adecuada en las que los retenedores y los dientes artificiales ocupen la posición mas estética

• Los ganchos retentivos se marcan con color rojo sobre el modelo de estudio

PARALELIZACION DEL MODELO DE ESTUDIO

3. Localizar y medir las zonas de los dientes susceptibles de retención.

CONTORNEADO DEL PATRÓN DE CERA

Se emplea la varilla analizadora cortante para mantener la proyección de la trayectoria de la inserción

Los planos guías y contornos que contacten con la superficie rígida adyacente a las áreas edentulas deben quedar paralelas a la vía de inserción previamente determinada

Mcckracken

PARALELIZACION DE LOS MODELOS DE TRABAJOS

Objetivos:

• Seleccionar la vía de inserción mas adecuada mediante la preparación de planos guías(retención falta de interferencias y estéticas)

• La flexibilidad de pende de;

• Aleaciones empleadas, diseño y tipo de ganchos

• Bloquear con cera las retenciones

OBJETIVO DEL DISEÑO DE LA PRÓTESIS

• No irse mas allá de la tolerancia fisiológica

• Permitir la colocación y remoción faciales por el paciente

• No crear un aspecto desagradable

PLANOS GUIAS

Los planos guía aseguran asi mismo, la función de

soporte de los ganchos, su retención y estabilización.

ÁREAS RETENTIVAS

LA RETENCION DEPENDE SOLAMENTE DE LA RESISTENCIA DEL METAL A LA DEFORMIDAD

Mcckracken

ÁREAS RETENTIVAS

Las áreas retentivas dependen de cada vía de inserción y deben contactar con los brazos

retentivos los cuales se ven obligados a flexionar sobre la cara convexa de la superficie al colocar y

extraer la dentadura

Mcckracken

ÁREAS RETENTIVAS

Las áreas críticas de un diente pilar:•Retención (2)•Estabilización, reciprocidad y plano de guía (1)•Soporte (3)

ÁREAS RETENTIVAS

Tipos para obtener una retención

1.Cambiar la vía de inserción para aumentar o disminuir la convergencia cervical de las superficies retentivas

2. Alterar la fexibilidad de los brazos del gancho cambiando diseño, tamaño, longitud o material de elaboración

Mcckracken

INTERFERENCIAS

• Las prótesis deben entrar y salir sin encontrarse con interferencias en los tejidos blandos, tejidos duros y con los dientes

ESTÉTICA

PROCEDIMIENTO PASO A PASO EN LA PARALELIZACION DE UN MODELO DE

ESTUDIO

Mcckracken

1. PLANOS GUÍAS

Son las superficies encontradas o preparadas en las

caras proximales de los dientes pilares

Análisis y Diseño Biomecánico de la Restauración Parcial Removible, Alfredo Quintero Ramírez

1. PLANOS GUÍAS

Mcckracken

La Placa Proximal es un elemento importante, el va

íntimamente en contacto con los planos guía preparados en las caras proximales que Miran a los espacios desdentados.

1. PLANOS GUÍAS

Análisis y Diseño Biomecánico de la Restauración Parcial Removible, Alfredo Quintero Ramírez

Los planos de guía se preparan en las superficies proximales o axiales de los dientes para que estén en contacto con el conector menor Placa Proximal.

Estos planos guían la prótesis en su entrada y salida de la boca sin causar fuerzas dañinas a los dientes pilares.

1. PLANOS GUÍAS

1. PLANOS GUÍAS

Mcckracken

ÁREAS RETENTIVAS

• La retención la buscamos con el paralelizador de forma que marquemos la zona de máxima convexidad , siempre en las caras vestibulares de las piezas dentarias y algunas veces en las linguales

ÁREAS RETENTIVAS

ÁREAS RETENTIVAS

Observamos como se desplaza la punta de grafito sobre la pieza dentaria marcando las máximas convexidades que corresponden al ecuador dentario.

ÁREAS RETENTIVAS

Observamos el ecuador dentario

Buscamos el ecuador de otra pieza dentaria que también llevará un retenedor

La prótesis debe ser diseñada de manera que pueda ser insertada y retirada sin hallarInterferencia dentaria o de tejidos blandos.

Interferencias

LA INTERFERENCIA PUEDE SER ELIMINADA DURANTE LA PREPARACIÓN DE LA BOCA POR

MEDIO DE:

INTERFERENCIAS MANDIBULARES MÁS FRECUENTES:

EXOSTOSIS A NIVEL PREMOLAR O CANINO EN

EL REBORDERESIDUAL O DIENTES

PILARES

INTERFERENCIAS MÁS FRECUENTES EN EL MAXILAR SUPERIOR

la interferencia principal en el maxilar superior es TORUS

PALATINO

ESTÉTICA

• La trayectoria de inserción debe ser lo mas estética posible

• Cada trayectoria exige la selección del gancho adecuado

• Cuando se trate de una zona anterior, la prioridad es estética

Mcckracken

TRAYECTORIA FINAL DE INSERCIÓN

• La trayectoria final de inserción será la posición antero posterior o lateral del modelo en relación con la barra del paralelizador que mejor satisfaga los cuatro factores

• Planos guías

• Retención

• Interferencias

• estética

REGISTRO DE LA RELACIÓN DEL MODELO CON EL PARALELIZADOR

PARALELIZACION DEL MODELO DE TRABAJO

• El modelo se debe paralelizar como si se tratara de un modelo nuevo

• Los puntos de contacto que maca la varilla del paralelizador no se toman como parte constituyente del plano guía

• Las interferencias se deben eliminar mediante bloqueos mínimos si se ha planeado y realizado correctamente

• La varilla cortadora se sustituye por una vara de grafito para delinear altura de máximo contorno de pilares y tejidos blandos

MEDICIÓN DE LA RETENCIÓN

• El objetivo es dibujar la altura del máximo contorno de los pilares donde se localizan los brazos de los ganchos la cuantía de zonas retentivas

• Colocar los bloqueos de cualquier interferencia remanente que dificulte la inserción y remoción de la dentadura

MEDICION DE LA RETENCION

Un gancho entra y para vencer el ecuador se abre debido a su elasticidad hasta llegar a la zona retentiva

BLOQUEOS DE MODELOS DE TRABAJO

Después de establecer la trayectoria de inserción y

de localizar las áreas retentivas en el modelo

de trabajo, se debe proceder a la eliminación

de todas las áreas retentivas

EL BLOQUEO NO INCLUYE LAS AÉREAS CRUZADAS POR LA ESTRUCTURA DE LA DENTADURA DURANTE LA INSERCIÓN Y REMOCIÓN SI NO TAMBIÉN POR:

ALIVIOS DEL MODELO DE TRABAJO

• Procedimiento que consiste en la colocación de cera en determinadas áreas del modelo maestro

ALIVIOS DEL MODELO DE TRABAJO

Alivio con cera en zonas retentivas, siempre por debajo del ecuador dentario, es decir entre ecuador y cuello de la pieza dentaria

Paralizado con la cuchilla del paralelómetro, estamos contorneando y alisando la cera

ALIVIOS DEL MODELO DE TRABAJO

•Alivio de las sillas que lleven rejillas con cera adhesiva

Alivios de diastemas anteriores retentivos

ALIVIOS DEL MODELO DE TRABAJO

Contorneado de diversas zonas del modelo

Gracias!