6
Parálisis Cerebral. 1. Descripción general de Parálisis Cerebral. La parálisis cerebral es considerada como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, los que causan la limitación de la actividad, esto se atribuye a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivo, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. (La existencia o no de estos trastornos, condicionará de manera importante el pronóstico individual de los niños. Definición: La parálisis Cerebral es un trastorno del tono postural y del movimiento de carácter persistente pero no invariable, secundario a una agresión no progresiva en un cerebro inmaduro (Reyes CG et al, 2006) 2. Epidemiologia Es la causa más frecuente de discapacidad física en los niños después de haberse instaurado la vacuna de la poliomielitis. Se presenta en dos de cada 1.000 nacidos vivos. En España, alrededor de 1.500 bebés nacen o desarrollan una parálisis cerebral cada año. Puede afectar a niños y a niñas de cualquier raza y condición social. (Richard Francois, 2005) 3. Etiología y factores de riesgo

Parálisis Cerebral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La parálisis cerebral es considerada como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, los que causan la limitación de la actividad, esto se atribuye a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivo, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. (La existencia o no de estos trastornos, condicionará de manera importante el pronóstico individual de los niños.

Citation preview

Page 1: Parálisis Cerebral

Parálisis Cerebral.

1. Descripción general de Parálisis Cerebral. La parálisis cerebral es considerada como un grupo de trastornos del

desarrollo del movimiento y la postura, los que causan la limitación de la actividad, esto se atribuye a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años.

El trastorno motor de la PC con frecuencia se acompaña de trastornos sensoriales, cognitivo, de la comunicación, perceptivos y/o de conducta, y/o por epilepsia. (La existencia o no de estos trastornos, condicionará de manera importante el pronóstico individual de los niños.

Definición: La parálisis Cerebral es un trastorno del tono postural y del movimiento de carácter persistente pero no invariable, secundario a una agresión no progresiva en un cerebro inmaduro (Reyes CG et al, 2006)

2. Epidemiologia

Es la causa más frecuente de discapacidad física en los niños después de haberse instaurado la vacuna de la poliomielitis.

Se presenta en dos de cada 1.000 nacidos vivos. En España, alrededor de 1.500 bebés nacen o desarrollan una parálisis cerebral cada año. Puede afectar a niños y a niñas de cualquier raza y condición social. (RichardFrancois, 2005)

3. Etiología y factores de riesgo

Etiología

Causas Prenatales Causas PerinatalesPrematuridad Sufrimiento fetal en el transcurso de

un parto prolongadoFallo Genético, cromosomopatías Traumatismo cerebralEmbriopatías (rubéola, Sida, Etc.) Hemorragia intracranealFactores maternos (edad avanzada, abortos frecuentes etc.)

Anoxia perinatal

Agentes físicos (radiaciones)Agentes químicos (alcohol)

(Manual de Fisioterapia (Neurología, Pediatría y Fisioterapia Respiratoria), 2004)

Factores de Riesgo

Page 2: Parálisis Cerebral

Los niños prematuros o con bajo peso al nacer Los bebés de madres que sufrieron hemorragia vaginal durante el

embarazo y presencia de proteínas en la orina Los bebés de madres que tuvieron un parto muy difícil (presentación de

nalgas) Los bebés que expulsan meconio, lo que significa que estaban formando

heces dentro del útero Malformaciones congénitas en lugares diferentes del sistema nervioso Baja puntuación en el test Apgar Partos múltiples Hipertiroidismo o retraso mental

(Richard Francois, 2005)4. Clasificación.

a) Clasificación fisiológica de la parálisis cerebral:

Tipo Característica generalParálisis Cerebral espástica Principal característica asociada es la hipertoníaParálisis Cerebral atáxica Entendiendo por atáxica incoordinación del

movimiento. Principal característica es el pobre sentido del equilibrio.

Parálisis cerebral atetosica Principal característica son las alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos, hay movimientos involuntarios y persistencia de reflejos arcaicos.

Parálisis cerebral hipotónica Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperrreflexia osteotendinosa.

b) Clasificación topográfica de la Parálisis cerebral: de acuerdo al número de extremidades afectadas.

Clasificación topografica CaracterísticaCuadriplejía Están afectados los cuatro miembros.Tripejía Están afectadas las extremidades

inferiores y una superior.Tetraplejía Afectación global incluyendo tronco y

las cuatro extremidades, con

Page 3: Parálisis Cerebral

predominio de miembros superiores.Diplejía Afectación de cuatro extremidades con

predominio de extremidades inferiores.Hemiplejia Hay afectación de un solo lado del

cuerpo y el más afectado es el miembro superior.

Paraplejia Se afectan solo los miembros inferiores (poco frecuente)

Monoplejia Se afecta solo una extremidad (brazo o pierna).

5. Parálisis cerebral atáxica.

a) Concepto: Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía (); el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría, incardinación se puede evidenciar a partir del primer año de vida. Se distinguen tres formas clínicas: Diplejía atáxica (), ataxia simple y el síndrome del desequilibrio. A menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis. Los hallazgos anatómicos son variables: hipoplasia () o disgenesia () del vermis o de hemisferios cerebelosos, lesiones clásticas, imágenes sugestivas de atrofia, hipoplasia pontocerebelosa. (Arguelles, 2008)

b) Clínica: Los primeros síntomas suelen ser oscilación del tronco ara intentar mantener la sedestacion. Posteriormente se aprecia una clara ataxia y temblor intencional. En la exploración existe una evidente hipotonía muscular. (Gomez, Jaimes, Palencia, Hernández, & Guerrero, 2013)

c) Intervención de Terapia Ocupacional: Su finalidad es el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse con autonomía en la vida diaria (vestirse, comer, usar el baño, etc.). El terapeuta ocupacional también presta asesoramiento sobre las ayudas técnicas específicas para compensar las dificultades en la realización de las distintas actividades (por ejemplo, el ordenador más adecuado cuando no puede escribir con un bolígrafo o un lápiz), enseñándole a utilizar de forma óptima estas herramientas.

Page 4: Parálisis Cerebral

d) Nombrar algunas ortesis:

6. Parálisis cerebral hipotónica a) Concepto:

Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular o hiperreflexia osteotendinosa, que persiste más allá de los 2 o 3 años y que no se debe a una patología neuromuscular.Suelen tener una grave discapacidad motora e intelectual. (J., 2009)

b) Clínica:

La Hipotonía es un término médico para la disminución del tono muscular y causa flacidez. Un niño hipotónico, por ende, no se sienta sin ayuda hasta mucho más tarde en su desarrollo y tendrá dificultades para aprender a caminar. (BUPA, 2014)

c) Intervención de Terapia Ocupacional:

d) Nombrar Ortesis

Page 5: Parálisis Cerebral

Entendiendo por

Parálisis cerebral

Lesión cerebral precoz crónica, no progresiva con un

trastorno motor dominante

Clasificación

Clasificación fisiológica de la

parálisis cerebral

Clasificación topográfica de la Parálisis cerebral

Parálisis Cerebral espástica

Parálisis cerebral atetosica

Parálisis cerebral hipotónica

Principal característica asociada es la hipertonía

Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperrreflexia osteotendinosa.

Alteraciones del tono muscular con fluctuaciones y

cambios bruscos

Parálisis Cerebral espástica

Page 6: Parálisis Cerebral