44
RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 PARANÁ, 08 MAY 2008 VISTO el Expte. Nº M-098/08, mediante el cual la (M.S.) Lic. Graciela Mingo de Bevilacqua eleva proyecto para la implementación de la Carrera de Posgrado de Especialización en Metodología de la Investigación; la Resolución “C.D.” Nº 217/07; la Resolución “C.S.” 363/07; y CONSIDERANDO: Que por Resolución “C.D.” Nº 217/07, se aprueba, sujeto a la consideración del Consejo Superior, la propuesta de implementación de la Carrera de Posgrado Magister Scientiae en Metodología de Investigación. Que por Resolución “C.S.” 363/07 se aprueba la implementación de la Carrera de Magister Scientiae en Metodología de la Investigación en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas. Que se hace necesaria una modificación de forma –no sustancial- del proyecto aprobado por Resolución “C.D.” Nº 217/07, la cual radica en la presentación de la referida carrera escindida en dos tramos con sendas titulaciones: Especialización en Metodología de la Investigación y Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica. Que las modificaciones refieren fundamentalmente, a la incorporación en el apartado “I. Fundamentos”, de los antecedentes del Magister y a la separación de la fundamentación y estructura curricular de la Carrera de Especialización y de la del Magister, respectivamente. Que en reunión plenaria se decide, por unanimidad de los miembros presentes, aprobar la propuesta presentada. Que es facultad de este Cuerpo resolver sobre el particular. Por ello: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS R E S U E L V E : ARTICULO 1º.- Aprobar, sujeto a la consideración del Consejo Superior, la propuesta de implementación de la Carrera de Posgrado de Especialización en Metodología de la Investigación,

PARANÁ, 17 DIC 2004 - fceco.uner.edu.ar fileaprobado por Resolución “C.D.” Nº 217/07, la cual radica en la presentación de la referida carrera escindida en dos tramos con sendas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

PARANÁ, 08 MAY 2008

VISTO el Expte. Nº M-098/08, mediante el cual la (M.S.) Lic. Graciela Mingo de

Bevilacqua eleva proyecto para la implementación de la Carrera de Posgrado de Especialización

en Metodología de la Investigación; la Resolución “C.D.” Nº 217/07; la Resolución “C.S.”

363/07; y

CONSIDERANDO:

Que por Resolución “C.D.” Nº 217/07, se aprueba, sujeto a la consideración del

Consejo Superior, la propuesta de implementación de la Carrera de Posgrado Magister Scientiae

en Metodología de Investigación.

Que por Resolución “C.S.” 363/07 se aprueba la implementación de la Carrera de

Magister Scientiae en Metodología de la Investigación en el ámbito de la Facultad de Ciencias

Económicas.

Que se hace necesaria una modificación de forma –no sustancial- del proyecto

aprobado por Resolución “C.D.” Nº 217/07, la cual radica en la presentación de la referida carrera

escindida en dos tramos con sendas titulaciones: Especialización en Metodología de la

Investigación y Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica.

Que las modificaciones refieren fundamentalmente, a la incorporación en el

apartado “I. Fundamentos”, de los antecedentes del Magister y a la separación de la

fundamentación y estructura curricular de la Carrera de Especialización y de la del Magister,

respectivamente.

Que en reunión plenaria se decide, por unanimidad de los miembros presentes,

aprobar la propuesta presentada.

Que es facultad de este Cuerpo resolver sobre el particular.

Por ello:

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

R E S U E L V E :

ARTICULO 1º.- Aprobar, sujeto a la consideración del Consejo Superior, la propuesta de

implementación de la Carrera de Posgrado de Especialización en Metodología de la Investigación,

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 cuyo Proyecto y Reglamento forman parte de la presente como Anexos I y II respectivamente.

ARTÍCULO 2º.- Designar Directora de la mencionada carrera a la (M.S.) Lic. Graciela

Mingo de BEVILACQUA (D.N.I. Nº 10.824.406).

ARTÍCULO 3º.- Designar Coordinadora Académica de la mencionada carrera a la (M.S.) Lic.

María Elisa Graciela SARROT (D.N.I. Nº 12.313.134).

ARTÍCULO 4º.- Designar como miembros Titulares del Comité Académico a la Dra. Alicia

Beatriz GUTIERREZ (D.N.I. Nº 13.535.015), al Lic. Néstor Alfredo DOMÍNGUEZ (D.N.I. Nº

6.068.098) y a la (M.S) Ing. Isabel Beatriz TRUFFER (D.N.I. Nº 10.875.680) y como miembros

suplentes, a la (M.S.) Lic. Alicia Susana Guadalupe GENOLET (D.N.I. Nº 11.524.761) y a la

(M.S.) Prof. Silvia Mabel STORANI (D.N.I. Nº 10.422.319).

ARTICULO 5º.- Regístrese, comuníquese, elévese copia autenticada al Rectorado y al Consejo

Superior de la Universidad a sus efectos, notifíquese a quienes corresponda, resérvese al aguardo

de la pertinente aprobación y cumplido archívese.

Fdo.: Cr. Eduardo R. Muani – Decano / Cr. Miguel A. Pacher - a/c Consejo Directivo

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

ANEXO I

PROYECTO CARRERA DE POSGRADO DEESPECIALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I. FUNDAMENTOS

I.a) Antecedentes de la carrera:

Por Resolución del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos Nº 028/91, fechada el 4/4/1991, se aprueba la creación de la carrera de posgrado Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica como así también su estructura curricular y carga horaria, contenidas en el Anexo I de dicha Resolución, y los contenidos mínimos, especificados en el Anexo II de la misma.

En esta primera propuesta, se proponía la extensión de un Certificado de Capacitación por cada estructura modular, el otorgamiento de un Certificado de Especialización en Metodología de la Investigación Científica una vez aprobados los seis módulos de la estructura curricular, y finalmente la obtención del Título de Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, con la aprobación del Seminario de Tesis y la Tesis.

El Reglamento de funcionamiento de la carrera, es aprobado mediante Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas, Nº 130/91, fechada 29/10/1991.

La Resolución Nº 520 del Ministerio de Cultura y Educación de fecha 6/3/1995, otorga validez nacional al grado académico de Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, con la acotación “hasta los ingresantes del año 1.993”, lo cual se extiende, por Resolución del MCyE Nº 497, de fecha 20/9/1995, a los ingresantes 1994 y 1995.

Luego, por Resolución del Consejo Superior de la UNER Nº 191/97, fechada 13/8/1997, se suprime el término “y Técnica” en la denominación del título de Magister, aprobándose así su nueva denominación: Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica.

En la resolución citada en último término, artículo 4º, se expresa el propósito de “interesar al Ministerio de Cultura y Educación la extensión provisoria de la validación del título desde los ingresantes 1996 en adelante.” Este propósito responde a una solicitud del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas –sede del Magister- en su resolución Nº 083/97 del 29/4/1997.

El Ministerio de Cultura y Educación dicta el 11/9/1998 la Resolución Nº 1791, mediante la cual otorga reconocimiento oficial y validez nacional al Magister en Metodología de la Investigación Científica de la U.N.E.R., bajo las condiciones del art. 1º de la Resolución Ministerial Nº 1670/96. Esta Resolución establece en su artículo º que los reconocimientos oficiales y la validez nacional de los títulos otorgados antes de la fecha de dicha norma -17/12/1996-, caducarán de pleno derecho si en el plazo de dos años –a contarse desde la primera convocatoria a acreditación que efectúe CONEAU- no se logra la acreditación por CONEAU u otra institución autorizada a tal fin.

Por nota de Rectorado de la UNER Nº 11/33 del año 1998, fechada 30/10/1998, recibida en CONEAU el 5/11/2998, el Rector solicita la acreditación del Magister.

El 25 de febrero de 2000 la CONEAU resuelve la no acreditación de la carrera por resolución Nº 145/00. Presentado recurso de reconsideración, la CONEAU se expide confirmando la resolución de no acreditación, mediante nuevo resolutorio Nº 605/00.

I.b) RAZONES POR LAS QUE SE HACE ESTA NUEVA PRESENTACIÓNExiste una demanda creciente de formación sistemática en Investigación Científica, tanto en las

Facultades que se dedican a las Ciencias Sociales y Humanas, como en aquellas que forman profesionales en el campo de las ciencias básicas y las tecnologías. Podemos mencionar a las instituciones formadoras de Ingenieros de diversas especialidades, Arquitectos y Bioingenieros, las formadoras de médicos y otros profesionales en el campo de la Salud –bioquímicos, radiólogos,

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

terapistas ocupacionales, enfermeros universitarios, entre otros- y la Salud Mental -Psicólogos y Psicopedagogos-, las del área educativa –Ciencias de la Educación, Educación Fïsica, diferentes Profesorados Universitarios-, área comunicación social, área económica –economistas, administradores y contadores-, área jurídico-política –derecho, ciencia política, relaciones internacionales-, con egresados de las universidades con asiento en la ciudad de Paraná o en otras ciudades de la provincia de Entre Ríos, así como en la vecina ciudad de Santa Fe –provincia de Santa Fe-.

Y no sólo en el ámbito académico se desarrolla la investigación como práctica de producción de conocimiento científico, sino que muchas indagaciones anidan en áreas gubernamentales y en organizaciones de la sociedad civil, sin desconocer que también la actividad empresarial, en sus procesos de elaboración y planificación, requiere de la investigación como herramienta que acompaña a la toma de decisiones, a lo que agregamos la experimentación en el campo de las ciencias naturales.

La larga actividad académica de la carrera originaria de Magister en Metodología de la Investigación Científica, creada como dijimos en 1991, y que empieza a matricular en el año 1992, ha sido evaluada positivamente por los profesionales de diferentes puntos del país que han realizado su recorrido. Un indicador valioso, aunque simplificador, de los logros de la carrera, son los 122 egresados de la maestría, procedentes de todas las provincias argentinas, que han trabajado en sus tesis diversas temáticas enraizadas en sus formaciones de base, a lo cual la Maestría apuntaló con el apropiado anclaje logrado desde la rigurosidad propia de lo metodológico, como eje transversal de la formación ofrecida. De estos graduados, 83 pertenecen al campo de las ciencias sociales y humanas, 27 a disciplinas del área tecnología, comprendiendo ingenierías y otras relacionadas con la salud, y el resto, pertenece al campo de las ciencias formales. En la actualidad, además, están en proceso de evaluación 7 nuevas tesis.

La cantidad de graduados conforma una tasa significativa respecto de los aproximadamente 200 alumnos que han cursado algún tramo del magister desde su inicio en 1992. Cabe aclarar que un alumno se inscribía en la carrera de Magister al iniciar el Seminario de Tesis, acreditando las cinco estructuras modulares, lo cual era requisito para poder iniciar el Seminario. Esto significa que hubo muchos inscriptos que cursaron una o más estructuras modulares sin estar inscriptos en la carrera.

Correlativamente, 122 investigaciones han engrosado la biblioteca de la carrera de posgrado, constituyéndose en valiosos aportes en la construcción de conocimiento científico en las variadas áreas disciplinares que tocan. También el posgrado ha permitido la conformación de grupos de intercambio y discusión metodológica activa, entre diferentes profesionales, alimentando la construcción de conocimientos retroalimentadores de la tarea de enseñanza en el nivel de grado y de posgrado, que ha irradiado, por la diversa procedencia de los maestrandos, a carreras de otras universidades de Argentina.

Tanto los que obtuvieron el certificado de especialistas, como quienes graduaron como magister, ocuparon luego lugares preponderantes en campos diversos como la docencia, la investigación, la dirección de departamentos de investigación, la participación en comités de tesis y académicos, promoviendo la publicación de los resultados de los estudios, ocupando cargos en organismos gubernamentales o instituciones de la sociedad civil, todo lo cual ha representado un valioso puntal de crecimiento de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de otras unidades académicas e instituciones. También los egresados se han desempeñado en los nuevos nichos abiertos en la década anterior, como consultores de organismos nacionales e internacionales.

La carrera continuó matriculando hasta el año 2000 (5ta. Cohorte), y hasta hoy siguen egresando maestrandos cuyos títulos de base están sustentados en carreras de grado variadas, y que –cuando sus curriculums y trayectorias académicas lo avalaban- se han ido incorporando como integrantes de los tribunales evaluadores de tesis, y en otros casos, como integrantes del Comité Académico o como Directores de los tesistas.

Debe destacarse que, como está legalmente establecido, a los maestrandos se los ha mantenido

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 informados del proceso de solicitud de acreditación, y sus resultados.

La reformulación no obstante es necesaria, atendiendo a las diferentes cuestiones señaladas en su momento por el entonces Ministerio de Cultura y Educación, hoy de Educación, Ciencia y Tecnología, como por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, y también para dar respuesta a las demandas continuas de profesionales que desean formarse en Metodología de Investigación a nivel de posgrado.

Esta reformulación se alimenta, por supuesto, en el aprendizaje de los años de funcionamiento, que dejaron trazado un camino relevante para la comunidad de profesionales no sólo de la región sino también del país, y permite hoy, capitalizando dicha experiencia, trabajar sobre las fortalezas y debilidades señaladas por los organismos expertos nombrados, como también, por las evaluaciones y autoevaluaciones realizadas al interior del grupo de actores de la Maestría.

La solicitud se encuadra en la Resolución 741/07 de CONEAU del 18/12/2007, la cual en su artículo 1º inc. b) da lugar a las Carreras que solicitaron su acreditación en anteriores convocatorias sin haberla obtenido.

• Argumentos que justifican la propuesta actual:Si partimos de considerar a la educación superior como un eslabón fundamental para la producción

científica del país, al tener dentro de su misión la formación permanente de sus profesionales, ésta es una instancia necesaria que por su alto nivel repercute en la calidad de sus recursos humanos como en la investigación propiamente dicha.

Esta visión es sostenida por los expertos, por ello se hace referencia a lo expresado por:La Conferencia Mundial sobre Educación Superior, realizada en París, en 1998, bajo el lema “La

educación superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”, allí se declaró: • La misión, de la educación superior es educar, formar y realizar investigaciones: • Reafirmada en los principios esenciales:

a) Formar diplomados altamente cualificados.b) Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente.c) Promover, generar y difundir conocimientos por medio de investigaciones.

Otro aspecto que resulta interesante destacar y que contiene el documento mencionado, se refiere a que:“En su calidad de fuente permanente de formación, perfeccionamiento y reciclaje profesionales,

la institución de educación superior deberían, tomar en consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo laboral y en los sectores científicos, tecnológicos y económicos”.

Se agrega a esto las opiniones de especialistas en la materia:El profesor Juan Samaja1 docente desde los inicios del magíster y en pos de valorizar, a la Metodología de

la Investigación, argumentaba su postura ante críticas recibidas por el organismo evaluador al expresar: “La Metodología sí constituye un campo disciplinario que se viene configurando desde hace

siglos y que en el presente ha cobrado un notable auge de manos de la importancia económica que adquirió el círculo <ciencia/técnica>, a raíz del uso del método científico en las investigaciones tecnológicas y de la incorporación de nuevas tecnologías con propósitos científicos”.

La Dra. Ruth Sautu reconocida investigadora nacional, señala la importancia de la investigación en el campo universitario y realiza una advertencia cuando en los últimos años en la Argentina “se ha llegado a aceptar un proyecto de tesis de maestría y doctorado sólo cuando el mismo se asienta sobre

la existencia de una base de datos estadísticos que permitan realizar un análisis cuantitativo de la realidad social”.2

Añade que:” el trabajo de los científicos sociales no sólo se demuestra en la importancia decisiva de la

1 SAMAJA Juan (hoy fallecido), Nota enviada a los evaluadores de la CONEAU, mayo 2000.2 SAUTU Ruth (2005) Manual de Metodología Clacso Libros. Colección Campus Virtual, Bs. As.

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 teoría en el proceso de investigación, sino también la pluralidad de enfoques que pueden utilizarse para tratar de describir y explicar la vida social, desmitificando la idea de que sólo las metodologías cuantitativas son válidas y reivindicando el papel de los análisis cualitativos” Otra figura que aporta a la vinculación de un trabajo compartido entre profesionales de diferentes

áreas de conocimientos es Gregorio Klimovsky 3 quien expresa:

“No cabe la menor duda que si un científico se encierra en sí mismo no va a avanzar bien. Y, si le va bien con esas ideas, es un poco difícil que se salga de ahí. Por eso, polemizar, encontrarse en los congresos, intercambiar opiniones, nos hace conocer ideas y puntos de vista diferentes. Y, aunque cueste, puede suceder que uno reconozca que está equivocado, o que está limitado y que hay que tener en cuenta otro tipo de cosas”.

“Ese problema se llama interdisciplina. Dentro de una especialidad, sea angosta o ancha, es perfectamente posible. Pero la interdisciplina también logra que la gente polemice, porque en ese intercambio se va formulando la necesidad de un lenguaje común y la gente lo va formando como necesidad para intercambiar ideas.”

Es a partir de la complejidad resultante en la proliferación de aperturas a más información y nuevos saberes -que se precipitaron desde principios del siglo pasado y continúan en la actualidad- la necesariedad de hallar vinculaciones donde difícilmente una disciplina puede hoy “abastecerse a sí misma”, requiriéndose de la complementariedad disciplinar cuando se analizan los problemas. Es evidente que existen indagaciones que forzosamente deben restringirse a su especificidad, pero no existen área de la investigación que se puedan perjudicar realmente por abrir sus fronteras a saberes provenientes de otras disciplinas, sino por el contrario, esto habilita trabajos de integración imperiosos para interpretar la complejidad de la realidad.

Esta vertiente de investigación superadora de la disciplina se vincula con otra vertiente más reciente de investigación dentro del marco transdisciplinario e intenta que los maestrandos trasciendan en el diálogo sus propias disciplinas para compartir un marco epistémico amplio y metodologías que le sirvan para integrar conceptualmente postulados, enfoques, instrumentos conceptuales de la poliédrica complejidad de la realidad.

Además de las referencias enunciadas, el transcurso en que se ha desarrollado el Magíster es un período en el que también la Facultad de Ciencias Económicas ha avanzado en el campo de la investigación como así también se ha consolidado mucho más en la propia Universidad Nacional de Entre Ríos, donde se están desarrollando alrededor de 64 proyectos de investigación de los cuales 34 -más de un 50%- (año 2005) por su pertinencia son proyectos de investigación social y humanas y el resto inherentes a las ingenierías y ciencias naturales. Por lo cual requieren de los diferentes componentes que la metodología de la investigación otorga y que se utilizan para concretar los hallazgos. Se reafirma así la importancia que asume ésta modalidad en Facultades que por su perfil (Ej.: Bromatología, Agropecuaria y Salud), no sólo proponen indagar realidades ligadas al campo de las ciencias naturales y tecnologías, sino que buscan entender en parte los fenómenos desde una perspectiva más amplia donde lo social está presente de manera particular o conformando un espacio de análisis inter y /o transdisciplinario.

• Interés que persigue la carrera y función que cumple la Universidad en la formación de Posgrado:

La Carrera de Posgrado que se presenta, se inscribe, dentro de las propuestas que muchas Universidades del país vienen ofreciendo a los graduados, ya que, como ha quedado demostrado, la educación no termina con el grado, es ahí donde comienza una nueva etapa que se caracteriza por la especialización o por encontrar un conocimiento más específico, en este caso se trata de contribuir al desarrollo de la profesionalización de las actividades académicas a través de la formación de investigadores con el

3 Conferencia dictada en la Universidad del Litoral. Año 2005

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 propio manejo y argumentación con que se construyen las investigaciones y sus metodologías, conjugando las visiones teóricas como las diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas, en el campo propio de cada una de las ciencias, como en su complementariedad que se logra en el diálogo, descubriendo la riqueza de lo real complejo.

La formación sistemática de nivel cuaternario, exige una adecuada planificación, con la participación de académicos reconocidos por su sólida formación científica y profesional, por otra parte, demanda rigurosos procesos para garantizar la calidad, basados en los mecanismos de evaluación que cualquier programa de formación tiene en la Universidad, con una más acabada e independiente definición en los contenidos.

Las Universidades desde sus anclajes académicos, son las que tienen la responsabilidad y la capacidad académica de institucionalizar las ofertas, no pudiéndose dejar librado a la iniciativa individual, o a lo que el profesional pueda recoger en el ejercicio de su profesión, por lo que sigue siendo éste un espacio para la formación crítica y reflexiva de calidad. Por ello la propuesta se orienta a una mejor calidad de los recursos, que luego redunde en perfeccionar profesionales dentro de la investigación, la gestión para la investigación, la construcción de conocimientos nuevos y puesta a prueba de técnicas de mayor significación metodológica y en el nivel académico curricular en el proceso de trasmisión del conocimiento, dentro y fuera de las Instituciones Universitarias.

I. c. AREAS CRITICAS QUE SERAN SATISFECHAS

Las Universidades deben realizar crear y generar nuevos conocimientos, de manera constante, ya que la relación docencia-investigación-extensión es pertinente para todas las áreas del conocimiento, tanto es así que la UNESCO (1999) al respecto expresa: ”Resulta indispensable mejorar el conocimiento y análisis, y contribuir a armonizar las complejas interrelaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad”

Cobran relevancia en la Universidad los tres pilares fundamentales sobre los cuales crece y se desarrolla: la docencia, la investigación y la extensión (acción sobre la realidad). La docencia si no se nutre de los problemas reales por medio de la investigación, se transforma en una actividad enciclopédica y repetitiva. Por lo tanto la investigación provee de conocimientos renovados en forma permanente al ir de lo conocido a lo desconocido y en la búsqueda de responder con la argamasa teórica a nuevos interrogantes.

La extensión, requiere de ella para conocer las características de la realidad social y natural sobre la que actuará y a la que tratará de transformar o aportar a la conformación de nuevas redes que integren la relaciones humanas, como la interacción hombre –naturaleza y a su vez naturaleza-tecnología en pos de conservar y proteger el medio ambiente. Más aún cuando se parte de una postura abierta que reconoce la existencia de diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas para comprenderlos.

En este Posgrado se pondrá énfasis en la formación de Recursos Humanos en Investigación tanto en el campo de las Ciencias Sociales, como de las Ciencias Naturales desde una perspectiva de

diálogo y complementariedad a fin de de enriquecer la currícula que se desarrolla en la Universidad. Se trata de adecuarse a la problemática que presenta la cambiante realidad, entendiendo que esto refiere a una relación interdisciplinaria y transdisciplinaria para percibir la investigación, sus metodologías, los procesos de prácticas, como la matriz epistémica que la sustenta.

La realización de investigaciones ha dejado de ser una cuestión meramente vocacional para transformarse en una necesidad profesional y de vital importancia en el campo universitario, como en el resto de las instituciones y por ello se propone este apuntalamiento en la formación de los recursos humanos. Se trata de preparar al Investigador Científico para aprender a razonar y conocer aquellos aspectos de la propia disciplina, como de disciplinas afines que le permitan iniciar una investigación y se lo incentivará a que conforme luego equipos integrados al indagar en los objetos de investigación. Es decir que se trabaja en una formación altamente especializada, en la cual deben incluirse aspectos eminentemente metodológicos,

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 epistemológicos y técnicos junto a los propios teóricos - conceptuales emanados de la delimitación de los objetos a abordar, que permitan llevar adelante el proceso de investigación desde un saber compartido.

Tanto la Especialización como el Magister, por su lógica de enseñanza-aprendizaje “presupone una racionalidad abierta”4 y convocará a profesionales interesados en la Metodología de Investigación, a transitar este nuevo espacio de formación. Tendrá por ese motivo, un carácter fuertemente orientado a incluir la reflexión acerca de las características del conocimiento científico, acerca de las modalidades de producción del saber en su interacción con el resto de las prácticas sociales que conforman el particular dispositivo histórico, orientado también a la práctica misma de la investigación acorde a las diferentes áreas disciplinarias, como al trabajo de investigación transdisciplinario instituido a través del diálogo y la discusión entre pares, al reconocer que las disciplinas son atravesadas por la complejidad.

I.d. ANTECEDENTES La formación en el campo de la investigación científica tiene antecedentes entre los cuales destacamos:1. En Europa, EE.UU. y Canadá existen cursos de Posgrado en Investigación Social y una sólida

formación es impartida a los estudiantes universitarios. 2. En Colombia se dicta en la Universidad de Magdalena la Especialización en Teoría, Métodos y

Técnicas de Investigación Social. Está diseñada para profesionales en ciencias sociales, económicas y administrativas, trabajadores sociales, licenciados en ciencias sociales, antropólogos, y todos aquellos profesionales que se desenvuelvan o aspiren a una proyección investigativa en el campo de las ciencias sociales.

3. En Argentina existen diferentes posgrados que se relacionan con el tema de Investigación Social. Magíster en Metodología (Universidad de Belgrano) - Universidad de San Juan - Universidad de Río

Cuarto, etc.Maestría en Investigación Científica, de la Universidad de Lanús que surgió después del Magíster en

Metodología de la Investigación Científica de la UNER.Maestría en Metodología de la Investigación Social en la Universidad de Tres de Febrero articulado con

el Doctorado Italiano en Metodología (Università di Roma y Università di Firenze).Se suma a ello la propuesta de la Maestría a distancia en "Teoría y Metodología de las Ciencias Sociales"

del Campus Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), programa concebido con vistas a la formación de investigadores que deseen adquirir un fuerte perfil teórico, una perspectiva latinoamericana y una decidida vocación transdisciplinaria.

A partir del año 2000 está el Magister en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en

Ciencias Sociales, creado con miras a satisfacer una fuerte demanda por parte de los egresados de formación académica en la investigación así como en la docencia de las Ciencias Sociales. El posgrado se dicta en la Facultad de Ciencias Sociales.

4. En la U.N.E.R. existen antecedentes respecto de la intención de formar recursos humanos en investigación a nivel de Posgrado, muchos de los cuales tuvieron inicio en esta Facultad de Ciencias Económicas. Desde 1.984 se han organizado diferentes cursos de Posgrado con este fin, concretándose en 1.991 el Magíster en Metodología de la Investigación Científica mencionado en apartados anteriores, luego se ha continuado con otros trabajos inherentes a la temática en el seno de toda la Universidad.

I. e. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DEL TEMA EN EL ÁREA.

En el debate actual los investigadores revalorizan las temáticas emergentes en las disciplinas científicas desde una adecuada conexión entre teoría e investigación. De este modo es evidente cómo, más allá de los intereses prácticos de todo investigador empírico, se ha vuelto central "revisar" la discusión en torno al lugar e importancia de la teoría en la investigación social y humana y a la investigación en el campo de las

4 Carta de Transdiscplinariedad. Convento de Arrábida,noviembre de 1994.Preámbulo. Art. 4

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 ciencias naturales. Se adiciona a su vez tratar de encontrar la vinculación entre ambas ciencias en la puesta en marcha de los módulos básicos.

Así como el conocimiento científico moderno llevó a que la investigación se desarrolle al interior de los rígidos límites de cada disciplina, debiendo regirse por un mismo método, a partir de la complejidad prolifera la apertura a más información y la aprehensión de nuevos saberes que se precipitaron y se precipitan, a modo de cascada, desde mitad del siglo XX y mucho más en este nuevo Siglo XXI.

En este sentido el conocimiento complejo afronta la incertidumbre, la inseparabilidad, por lo cual no hay un fundamento único o último para el conocimiento, sino que estamos “en un universo donde caos, desórdenes y azares nos obligan a negociar con la incertidumbres” 5 y crecer en un círculo integral de confluencia de ideas donde se articulen las ciencias para explicar al objeto de conocimiento.

Existen indagaciones que ineludiblemente no pueden restringirse a su especificidad, debiendo abrir sus fronteras a saberes provenientes de otras disciplinas. Sin embargo, es difícil lograr rápidamente caminos abiertos para el intercambio de experiencias y la construcción conjunta de conocimientos. La resistencia a los cambios de paradigma no es ajena al temor a posibles pérdidas de poder: cognoscitivo, normativo, tecnológico, económico y/o simbólico. Como si fuera un mecanismo de defensa, los diferentes saberes tienden a cerrarse en compartimientos estancos y la perspectiva que impregna el espíritu de esta Maestría es superar dichas barreras. Por ello la modalidad con que se presenta el cursado de sus módulos básicos.

La Metodología de la Investigación Científica como disciplina, cobra cada vez más relevancia en la academia y por ello se encuentra desarrollada en diferentes puntos del país y del mundo. No se trata de algo nuevo, sino de aportar a la formación y actualización en investigación, de los diferentes campos de las Ciencias a través de la legitimación de nuevos cuadros de profesionales –investigadores. En ese sentido, la demanda creciente en la zona de influencia de la Universidad Nacional de Entre Ríos, precisamente desde la Facultad de Ciencias Económicas se puede cubrir, como se ha hecho hasta ahora.

Al repasar el número de alumnos que ha tenido la Maestría y los diferentes lugares de procedencia de quienes han concurrido y finalizado, y de otros maestrandos que continúan egresando, vemos que los mismos son oriundos de ciudades diferenciales territorialmente (Jujuy, Formosa, Santa Cruz, Mendoza, ciudad de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Rosario,

Comodoro Rivadavia, etc., por nombrar algunas ciudades de otras provincias). Se suma hoy a esto, la participación en el nuevo seminario de tesis, dictado en el año 2006, para aquellos que tenían sus períodos vencidos y nuevamente en el año 2007. Allí se hace palpable que puede seguir re-pensándose a la Especialización y a la Maestría como lugar apropiado para dar respuesta a las demandas de diferentes profesionales que desean formarse en el campo de la investigación, además de incorporarse, con la apertura de la Especialización y el Magister ahora propuestos, nuevas generaciones de egresados de grado, y en el caso particular del Magister, de egresados de otras especializaciones.

I.f. APORTES AL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL QUE SE ESPERA PRODUCIR EN LA REGIÓN O EN EL PAÍS.

De acuerdo a lo señalado anteriormente la formación en la Metodología de la Investigación y sus distintas dimensiones de profundización proveerá de una formación fundamental para el desarrollo de la Universidad Nacional de Entre Ríos y además para la Universidad Autónoma de Entre Ríos (de reciente creación), la Universidad Nacional Tecnológica, la Universidad Nacional del Litoral (en Santa Fe), la Universidad Nacional de Rosario (en Rosario) junto a las Universidades privadas que hoy tienen su subsede en Paraná como la Universidad Católica Argentina, la Universidad de Gral. San Martín (con convenio con la Asociación de Dirigentes de Empresas) y la Universidad Adventista del Plata en una ciudad cercana a Paraná, entre otras.

Por otra parte existen Organismos de Desarrollo que necesitan para determinar necesidades y evaluar acciones, un componente de investigación. Por Ej. Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas (SIEMPRO), con una agencia en Paraná, distintos organismos provinciales (Salud, Secretaría de

5 Morin, Edgar (1999) Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa, Barcelona.

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 la Producción, Minoridad, Drogadicción, Consejo Gral. de Educación etc.), la sede del CONICET en Diamante y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con sus programas de Cambio Rural y Extensión Agrícola y Programas Sociales que funcionan en la zona, a lo que se agrega el Plan Social Rural, y las áreas provinciales ligadas a la Investigación y Desarrollo.

Además la Universidad Pública debe cumplir con su principal función, que es, la de ser constructora del conocimiento, dando respuesta en primer lugar a las demandas de la sociedad, sin por ello abandonar la tarea de investigación para elaborar nuevas propuestas como responsables de la transferencia científica.

I. g. ARTICULACIÓN CON LAS CARRERAS DE GRADO Y POSGRADO DE LA UNIDAD ACADÉMICA GESTORA, y CON CARRERAS DE OTRAS INSTITUCIONES ACADÉMICAS.

Actualmente en la Facultad de Ciencias Económicas se dicta la Carrera de Contador Público, la cual tiene entre sus incumbencias, realizar estudios de mercado, evaluar y elaborar proyectos de inversión, adaptar las organizaciones frente a los cambios de los contextos. Perfiles como éstos, implican formar a los alumnos desde el grado en los elementos básicos de la investigación, para resolver luego con solvencia, las necesidades que surjan de los diferentes escenarios en que desarrollen su práctica profesional. Así la especialización en Metodología de la Investigación puede colaborar con la carrera de grado, ya sea abriendo instancias de capacitación o surtiendo de docentes expertos en investigación de su especialidad disciplinar.

La articulación se fortalecerá mucho más a partir de la puesta en funcionamiento de la Licenciatura en Economía, aprobada por Consejo Superior de la UNER en agosto de 2006.Teniendo en cuenta otras ofertas de formación de especialistas de cuarto nivel que han funcionado o funcionan en la misma institución sede de esta carrera de Maestría, como las especializaciones en Sindicatura Concursal (2001-2003), Tributación (2000-2002), en Administración Financiera (2001-2003), en Costos y Gestión Empresarial (en curso, iniciada en julio 2005), y en Contabilidad y Auditoría (en curso, iniciada en Julio de 2006), los egresados de la Especialización en Metodología

de la Investigación podrán desempeñarse como docentes en los módulos de Metodología de la Investigación y Tesina Final de aquellas especializaciones, como también ser directores o tutores de esas tesinas. Esto habla a favor de la formación de recursos humanos que luego repercuten positivamente en la propia institución enriqueciendo los planteles docentes de las carreras de cuarto nivel.

Asimismo, las relaciones con otras facultades e instituciones académicas de la UNER y de otras universidades de la región, servirán de marco para otras incorporaciones en el sentido enunciado.

I.h. VÍNCULACIÓN CON LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.Los Proyectos de Investigación de la Unidad Académica gestora, se indican en el cuadro que se inserta a

continuación, identificando estado actual de desarrollo y quién los dirige.

Nombre del Proyecto Nombre del Director EstadoLas granjas avícolas integradas de Entre Ríos. Lic. Néstor Domínguez En ejecución

Reconversión productiva, competitividad, cultura empresarial y cooperativa y aportes al desarrollo local – regional de las

empresas cooperativas de Entre Ríos (especialmente Dpto. De la costa del río Paraná)

Lic. Oscar Barbosa Finalizado

Industria Láctea regional y entrerriana: su adecuación a las normativas de calidad. Análisis de casos.

Ms. Lic. Graciela Mingo de Bevilacqua

En Evaluación

Modelo contable para empresas agropecuarias. Cr. José María González FinalizadoReseña de la jurisprudencia en materia concursal de la sala civil

del Superior Tribunal de Justicia y de las Cámaras de Apelaciones en lo civil y comercial de Entre Ríos desde 1972 al

Dr. Carlos E. Jozami Finalizado

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 Nombre del Proyecto Nombre del Director Estado

1996 inclusive.

Calidad total dentro del MERCOSUR Prof. María Rosa Facendini Finalizado

El complejo avícola de la provincia de Entre Ríos, sus aspectos microeconómicos. Lic. Néstor Domínguez Finalizado

Desarrollo de modelos asociativos adecuados a los productores tamberos de la Provincia de Entre Ríos.

Not. Martha Arrias de Cassano

En Evaluación

Contabilidad Comunicacional Cr. Orlando Rodríguez En ejecuciónEstudio de mercado del transporte urbano de pasajeros en la Ciudad de Paraná y sus normas regulatorias. Búsqueda de

mecanismos para mejorar el estado del servicio.Cr. Mario Matthieu Finalizado

Ética, economía y empresa. Indagación de la actividad económica desde la reflexión ética” – Director

Prof. María Teresa Trachitte En ejecución

Desarrollo de cooperativas de trabajo en contexto de crisis laboral, pobreza y desempleo ¿Economía de subsistencia o

nueva economía social? Estudio de casos y experiencias en la ciudad de Paraná, Entre Ríos y su zona de influencia.

Lic. Oscar BarbosaEn evaluación final

Muchos de estos proyectos de investigación por los avances que han alcanzado son fuente de inspiración

de propuestas de tesis y/o antecedentes dentro del estado del arte con que se conforman los diseños desarrollados por algunos de los tesistas, otros se apoyan en los métodos o técnicas que se fueron adquiriendo en la propia maestría. Y a su vez algunas tesis son fuente de consulta para los proyectos que se ejecutan en la propia o en otras unidades académicas pertenecientes al ámbito de la UNER o de otras Universidades.

De los proyectos presentados y en ejecución, tienen vinculación directa con la Maestría el de “Ética, economía y empresa. Indagación de la actividad económica desde la reflexión ética”, dirigido por la Prof. María Teresa Trachitte, y el de “Industria láctea regional y entrerriana: Su adecuación a las normativas de calidad. Análisis de casos”, dirigido por la M.S. Lic. Graciela Mingo; también el de “Desarrollo de cooperativas de trabajo en contexto de crisis laboral, pobreza y desempleo ¿Economía de subsistencia o nueva economía social? Estudio de casos y experiencias en la ciudad de Paraná, Entre Ríos y su zona de influencia“, dirigido por el Lic. Oscar Barbosa y “Las Granjas avícolas integradas de Entre Ríos: Cambio tecnológico y reconversión: Su análisis económico”, dirigido por el Lic. Néstor Domínguez.

Actualmente se está trabajando desde la Facultad, en fuerte vinculación con la realidad económica y social, en el marco del Plan Fénix, principalmente con temas referidos a la Región Centro, donde el aporte metodológico junto a los avances teóricos, logran develar problemáticas emergentes que repercuten en la cuestión social.

I. i. MECANISMOS DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DESARROLLADOS PREVIA Y PARALELAMENTE A TRAVÉS DEL MAGISTER Y EN CONEXIÓN CON LA UNIDAD ACADÉMICA.Como se expresara con antelación, en la génesis del Magister en Metodología de la Investigación

Científica se ha contado con cinco cohortes, que dieron inicio, respectivamente, en: 1era. cohorte: año 1992, lo cual marca su accionar pionero en la generación de Maestrías en la región.Le siguieron:2da. Cohorte: en el año 19943era. Cohorte: en el año 19964ta. Cohorte: en el año 19985ta. Cohorte: en el año 2000.

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 Hasta el día de hoy están egresando maestrandos cuyos títulos de base están sustentados en carreras de

grado que abarcan un amplio y variado abanico de profesiones y, en este último período, en pos de continuar con la formación de recursos se ha invitado a formar parte de los diferentes tribunales de evaluación a egresados de la misma, cuyos curriculum y trayectoria académicas avalan el lugar para el cual se los ha designado. Otros han pasado a formar parte del Comité Académico o han sido designados como Directores de los tesistas.

A julio de 2007 el Magíster en Metodología cuenta con 122 graduados. De los cuales 83 pertenecen a las ciencias sociales y humanas, 27 a disciplinas de la tecnología comprendiendo las ingenierías y las disciplinas de la salud; y el resto pertenece a las ciencias formales, y en la actualidad están en período de evaluación aproximadamente 7 nuevas tesis.

El número de alumnos inscriptos en el Magíster desde el inicio en 1992 es de aproximadamente 200 alumnos, lo que deja evidenciado una alta tasa de graduación.

Cabe aclarar que, un alumno se inscribía en la carrera de Magíster al iniciar el Seminario de Tesis, acreditando las 5 (cinco) estructuras modulares, lo cual era requisito para poder iniciar el Seminario. Esto significa que hubo muchos inscriptos que cursaron una o mas estructuras modulares sin estar inscriptos en la carrera.

La actividad de formación dentro de la unidad académica se ha visto acompañada por otras modalidades de capacitación y en ese sentido mencionamos los cursos de formación que se han impartido desde el Magíster, como desde la propia unidad académica: “Introducción a las Metodologías de Investigación Cualitativa. Nivel 1” dictado por el Dr. Javier Gil Flores, proveniente de la Universidad de Sevilla, durante los días 12 y 13 de agosto de 1999.“Análisis de Datos asistido por ordenador. Nivel 2” dictado por el Dr. Javier Gil Flores, proveniente de la Universidad de Sevilla, durante los días 19 y 20 de agosto de 1999.

X Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable. 2 de julio de 2004. Curso de Posgrado: “Taller sobre medición de la pobreza”. Dictado por el Lic. Daniel Petetta, durante los días 16 y 17 de junio, 7 y 8 de julio de 2006. Modalidad Semipresencial. Duración: 36 hs. Organizado por el Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Entre Ríos. Cuyas presentaciones para aprobar, por la seriedad de los trabajos, se ha pensado en implementar una publicación de los que ha seleccionado el propio docente.Curso de Posgrado “Taller de Escritura de Artículos Científicos”. Dictado por la Dra. Susana María Gallardo. Modalidad Semipresencial. Duración 40 horas. Organizado por el Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Entre Ríos.

Se suma a esto otros espacios de formación en el cuarto nivel que institucionalmente se desarrollan o se han desarrollado. Estos son:Especialización en Tributación. UNER – UNL. 2000 – 2002Especialista en Administración Financiera. 2001 -2003Especialización en Sindicatura Concursal. 2001 – 2003Especialistas en Costos y Gestión Empresarial – En curso – Inicio Julio de 2005Especialista en Contabilidad y Auditoría – En curso – Inicio Julio de 2006

En la actualidad docentes que dictan módulos en la Especialidad de Contabilidad y Auditoría han sido alumnos de la maestría, lo cual los ha habilitado para dictar módulos como Metodología de la Investigación y Tesina Final de la actual especialización; esto explica la conexión que se ha logrado en la medida que hay formación de los recursos humanos cuyo conocimiento luego es capitalizado en la institución.

La amplitud con que se programa esta carrera que trata de dar respuesta en la formación de egresados de diferentes ciencias, permite un intercambio continuo de conocimiento al facilitar de esta manera un nexo de integración tanto desde el conocimiento y las metodologías, como desde el recorrido interdisciplinario de los maestrandos que superan una visión fragmentada del saber. Así como la propuesta académica trata de reflejar esta concepción, desde lo institucional las relaciones con

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 otras facultades e instituciones académicas, será un ámbito de gestión permanente dentro de los mecanismos de formación de los recursos humanos.

I.j. CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE LA CARRERA.Esta evaluación y aprovechamiento de la experiencia previa, permiten la gestación de una propuesta

reformulada: la presente, que refiere a la Especialidad en Metodología de la Investigación y el Magister Scientiae en Metodología de la Investigación.

La titulación de Especialista adquiere características totalmente diferentes al viejo Certificado de Especialización, sobre el cual el Ministerio por ese entonces argumentara, en el punto 3 del proveído fechado 27/4/98, dentro del Expediente 029332-1/97 de la UNER que: el certificado de especialización a quienes aprueben el tramo de 700 horas académicas, por ser certificado que otorga la Universidad, no requiere intervención del Ministerio, sin embargo, la certificación “…se hace sobre una denominación que la tradición académica universitaria argentina, incorporada en la Ley 24521, reconoce como carrera de postgrado. Se considera que esta circunstancia puede dar lugar a una equívoca interpretación de lo que se certifica, en razón de que alude a una denominación de título. …”. En este sentido, el Ministerio advertía sobre la hibridez de la certificación, pues al ser de “Especialista”, aludía a una “titulación” de posgrado, sin serlo.

Hoy, la nueva propuesta de carrera de Especialización en Metodología de la Investigación , delinea un recorrido del alumno de posgrado por una estructura curricular de módulos que lo capaciten para conocer y debatir acerca de los planos epistemológico, sociológico y metodológico

de la práctica científica, planos cada uno de ellos ineludible en el quehacer concreto del investigador de todas las disciplinas, y, particularmente los dos primeros –epistemológico y sociológico- sustentadores de las cuestiones actitudinales y conceptuales necesarias en un científico para abrirse a la interdisciplina y a la transdisciplina, principios a los que apunta la propuesta integral de este posgrado –con su especialización y su maestría-.

En cada módulo de la Especialización, los docentes tendrán en cuenta la heterogeneidad del perfil disciplinar de los alumnos, planteando cada cuestión temática y metodológica de forma abierta, permitiendo la emergencia de peculiaridades de cada grupo de ciencias (formales, naturales, sociales). En este sentido, por ejemplo, la docente del Módulo de Epistemología y Sociología de la Ciencia, Stella Maris Islas, expresa “La selección y organización de los contenidos a tratar en este curso ha procurado conciliar la previsible diversidad en las formaciones de grado de los cursantes y en su desarrollo profesional, con la atención a conceptos básicos de la epistemología que puedan ser fecundos a la hora de analizar la especialidad de cada uno. Las discusiones sobre los constructos esenciales de esta disciplina se proponen con la intención de colaborar en el planteo de preguntas por parte de cada maestrando, del tenor de: (…) ¿de qué modo cambian los significados de algunos vocablos (ej.: experimentación) cuando se pasa de las ciencias naturales a las sociales? (…)”

A su vez, la filosofía que subyace a la formación de un Especialista en Metodología de la Investigación procedente de distintas áreas científicas, es la especificidad de la formación en los distintos planos de la práctica científica, pero a su vez, el resguardo de la de apertura al diálogo interdisciplinar, desde lo epistemológico. En este sentido, la mencionada docente expresa entre los objetivos específicos de su propuesta: “Fomentar la convergencia de saberes pertenecientes a campos diversos (ciencias sociales/ciencias naturales) como sustento para actividades de discusión epistemológica.”

Siempre en el marco de los supuestos enunciados, la Especialización desemboca en una producción individual denominada “Trabajo Final Integrador”, donde quienes aspiran al título de especialistas puedan realizar el abordaje de un tema atinente a la práctica científica, que integre aquellas tres dimensiones, exponiéndolo de forma escrita, con el acompañamiento de un tutor docente de la propia carrera, elegido por el especializando, quien, junto al docente a cargo del Seminario para el Trabajo Final Integrador, evaluarán y calificarán la producción. Este Seminario es una instancia que acompaña los módulos correspondientes a la Especialización, conteniendo a los especializandos en su proceso de

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 producción conducente a la integración final.

II- PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIZACIÓN EN METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

II. 1. Fundamentación.La Metodología de la Investigación se presenta como un campo complejo que adquiere contenido y límites peculiares. Íntimamente imbricada en la Epistemología, también ha ido dejando, al compás de la historia, la pregunta referida al “ser de la Ciencia” para mutarla hacia el “hacer de la ciencia”. Pero hacia un “hacer” no netamente instrumental, ni como fin per se, sino un hacer comprensivo de la ciencia como proceso, que no deja de incluir los manejos particulares de los procedimientos.También la Metodología está íntimamente relacionada con la Sociología de la Ciencia, a causa de que los agrupamientos de científicos, las instituciones en las que trabajan, y los contextos políticos y económicos en que estas instituciones y estos agrupamientos operan, “…pesan de manera decisiva sobre el sujeto investigador en el transcurso de la investigación, y sobre la ulterior circulación de su producto.” (Samaja, 1996:17)Una aplicación “correcta”, aunque “ciega”, de las metodologías, puede ser desarrollada por principiantes o auxiliares, si se han entrenado para ello, pero una aplicación razonable de las metodologías, técnicas y procedimientos, puede darse sólo si los científicos conocen y reflexionan

sobre los contextos en que los problemas de investigación se visualizan, y sobre las razones por las que se escogen estos problemas, las hipótesis y las técnicas mismas.

Si bien es cierto que es poco probable que alguien llegue a logros relevantes en el campo de la ciencia sin vocación por la investigación y sin las virtudes del investigador nato, “La experiencia social… demuestra que esas virtudes no bastan… Se necesita, además, que ese potencial se desarrolle a fuerza de práctica, de estudio y aprendizaje de la naturaleza de su quehacer, y de análisis reflexivo sobre su propia experiencia.” (Idem:13)

Así Bourdieu, Chamboredon y Passeron, con su concepto de “vigilancia epistemológica”, proponen una reflexión epistemológica que trasciende la aplicación automática de procedimientos probados, y exige “que toda operación, no importa cuán rutinaria sea, debe repensarse a sí misma y en función del caso particular.”(1975:16), como así también en función de las condiciones y límites de su validez.

El mapa vasto de las teorías, arraiga los mapas más específicos de las metodologías, en la búsqueda de la coherencia y rigurosidad del quehacer de producción de conocimiento científico en todas las áreas.

El proceso de la investigación, involucra cuestiones epistemológicas propias del debate de la ciencia, como teórico-conceptuales, actitudinales y procedimentales, y también cuestiones metodológicas de reflexión sobre la práctica y la lógica científica, en el marco de una ética de la ciencia y de la investigación científica como práctica realizada por sujetos en sociedad.

Y es por ello que se ve la necesidad de una formación específica en Metodología de la Investigación, en este caso desde la Especialización.

II.2. OBJETIVOSII.2.1. Objetivo General

La Especialización se propone satisfacer la progresiva demanda de recursos humanos altamente capacitados en los sustentos epistemológicos, teóricos, sociológicos y metodológicos de la investigación científica, que permiten arribar a la pericia en diseño, planificación, gestión e implementación de las múltiples prácticas científicas.

Se pretende promover en el especializando, la reflexión epistemológica y la comprensión de la lógica de la metodología, permitiéndole establecer con claridad la no-autonomía del método, es decir, su imbricación coherente con los planos epistemológico, teórico y procedimental, así como su contextualización como práctica humana social, en el marco de las políticas científicas y tecnológicas que constituyen las

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 condiciones de realización de toda investigación, ya sea académica o en otros ámbitos (gubernamentales y no gubernamentales).

Es necesario que los profesionales que elijan esta formación de especialización metodológica, sepan que ella no constituye ningún fin en sí misma sino que está subordinada a la teoría y al abordaje que de la realidad se haga. La concepción que se tiene de la realidad es inseparable del método usado para conocerla, esto produce interconexiones que propulsan romper con esquemas únicos, al tratar de abordarla desde una nueva visión compleja, para lo cual el debate en conjunto es un elemento válido que se alcanza en el intercambio entre los especializandos, donde las visiones, los supuestos, los conceptos con que se sostienen las diferentes concepciones del hacer científico y la comunidad científica se ponen en tensión, tanto en ámbitos de debate como en los posibles temas a trabajar y las investigaciones que se le brindan para la reflexión.

II.2.2. Objetivos Específicos

* Abordar los planos epistemológico, teórico y sociológico de la práctica científica, como sustentadores de las cuestiones actitudinales y conceptuales necesarias en un científico.

* Promover la actitud interdisciplinaria y transdisciplinaria, en la construcción de objetos de

investigación complejos y relevantes para la comunidad científica y por ende para la sociedad.* Comprender la amplitud de posicionamientos paradigmáticos y teóricos en la lógica del proceso de

investigación coherentes con el posicionamiento escogido.* Adiestrar en la proyección, ejecución y evaluación de investigaciones, y en la administración de los

recursos humanos y físicos de la investigación científica.* Situar críticamente la práctica investigativa en el marco de las políticas científicas y tecnológicas.

II.3. TÍTULO A OTORGAREspecialista en Metodología de la Investigación.Estarán en condiciones de obtener el título de Especialista quienes hayan completado los siguientes requisitos:• Aprobar todas las actividades académicas establecidas en cada módulo propuesto en la estructura curricular.• Presentar por escrito y aprobar el Trabajo Final Integrador.

II.4. PERFIL DEL GRADUADO ESPECIALISTALos graduados estarán preparados para desarrollar, describir, diferenciar las prácticas científicas desde un

trabajo inter y transdisciplinario sustentadas en la reflexión epistemológica acerca de los presupuestos de la ciencia, atendiendo a las peculiaridades de sus campos disciplinares de procedencia, a las características de sus objetos de estudio y metodologías específicas, como también al proceso de producción social de objetos y sujetos del conocimiento.

A su vez estarán formados en la apertura al trabajo científico cooperativo, dispuestos al diálogo en la construcción interdisciplinaria con colegas de igual o diferente raigambre disciplinar, en la búsqueda del abordaje investigativo de los objetos complejos que las realidades natural y social plantean.

Estarán capacitados para analizar y evaluar críticamente propuestas de investigación y políticas científicas.

Podrán ser investigadores, formadores y evaluadores de investigadores, desde el dominio del amplio abanico de paradigmas, teorías y metodologías.

Podrán ser postulantes aptos para continuar la carrera de Magister Scientiae en Metodología de la Investigación.

II.5. REQUISITOS PARA EL INGRESO Y LA ADMISIÓN.

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 La especialización está dirigida a graduados universitarios de carreras de grado de cuatro años de

duración como mínimo, y graduados de otras Universidades extranjeras.Deberán tener un nivel de comprensión lectora de idiomas extranjeros inglés y/o francés.Deberán detentar conocimientos básicos de computación en procesadores de texto, y consulta de bases de

datos y material de internet.Para ello deberán presentar:• Solicitud de admisión, incluyendo información del curriculum vitae.• 2 fotos 4 x 4.• Fotocopia autenticada del/de los título/s o certificado/s analítico/s.• Breve fundamentación escrita de las razones por las que elige la carrera de especialización,

manifestando áreas temáticas de interés en el campo científico.La Dirección y Coordinación Académica de la carrera, junto al Comité Académico, evaluarán las

solicitudes y antecedentes, y fijarán con el postulante una entrevista de admisión, la cual tendrá por objetivo verificar si, a partir de las áreas temáticas de interés expresadas, el postulante posee los conocimientos básicos indispensables y la motivación personal para participar en la propuesta.

II.6. MODALIDAD PEDAGÓGICA.Los módulos correspondientes al plan de estudios tendrán modalidad presencial, incluyendo también un

vínculo no presencial complementario entre docente y especializandos, vía internet.Cada módulo presenta una propuesta pedagógico de articulación teórico-práctica en el desarrollo de los

contenidos, con evaluación formativa y sumativa. Esta última concretará la aprobación del módulo en un encuentro de evaluación final.

El docente de cada módulo propondrá a la Dirección y Coordinación Académica, instancias de recuperación extraordinarias para especializandos que no aprueben en el cronograma ordinario propuesto.

Cada módulo contará con un docente o equipo docente a cargo, pudiendo proponerse docentes invitados para dictado de temas específicos. Siempre puestos a consideración y aprobación de la Dirección de la carrera.

La carrera asegurará los mecanismos necesarios para que el material bibliográfico obligatorio esté a disposición de los especializandos.

También ofrecerá su infraestructura informática para aquellos especializandos que no tengan posibilidades de acceder a internet en forma particular.

II.7. DISEÑO CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOLa Especialización en Metodología de la Investigación consta de seis (6) estructuras modulares y un

Seminario Permanente para el Trabajo Final Integrador.El contenido de los módulos apunta a que los especializandos se apropien de los aportes más importantes,

tanto de los autores clásicos como contemporáneos, en lo referido a supuestos epistemológicos subyacentes de la práctica científica, posturas de la sociología de la ciencia y lógica de la metodología de la investigación científica.

El Seminario Permanente para el trabajo final transversaliza un acompañamiento de los especializandos hacia la producción de un informe individual escrito donde cada alumno, desde su especificidad disciplinar de base, pueda dar cuenta de la integración de aquellas dimensiones trabajadas en los módulos: epistemológica, teórica y metodológica, alrededor de la problematización de un tema específico.

Una vez evaluado positivamente el trabajo escrito, por parte del Profesor del Seminario y el Tutor que haya acompañado al especializando, se asignará la calificación final.

La carga horaria total de los módulos es de 468 horas, distribuidas de la siguiente manera:1. Epistemología y Sociología de las Ciencias. 3 meses (90 horas 6 créditos).2. Metodología de la Investigación. 3 meses (90 horas 6 créditos)3. Métodos cuantitativos y análisis estadístico. 3 meses (90 horas 6 créditos).4. Métodos cualitativos. 3 meses (90 horas 6 créditos)

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 5. Diseño de instrumentos. 2 meses (60 horas 4 créditos).6. Administración y Gestión de la Investigación. 1 mes (48 horas 3,2 créditos).El Seminario Permanente para el trabajo final integrador, al funcionar transversalmente, tendrá una carga

horaria de 90 horas -6 créditos-, acompañando desde el inicio del segundo módulo hasta el final. Quedan incluidas en esa carga horaria, las actividades de acompañamiento en la producción del informe escrito final integrador.

La Especialización insume, en consecuencia, un total de 558 horas -37,2 créditos-.

II.8. CONTENIDOS MÍNIMOS POR MÓDULOS.Epistemología y Sociología de la ciencia (3 meses) La filosofía de la ciencia: sus temas, rumbos y alternativas. Las dicotomías cientificistas, raíces de la concepción heredada en la filosofía de la ciencia. El positivismo Inducción en sentido amplio: la posición de Hempel La respuesta racionalista. Karl Popper e Imre Lakatos La crisis de la concepción heredada en filosofía de la

ciencia. El pensamiento complejo. La organización social de la Ciencia. Sociología de la Ciencias. Las asimetrías entre ciencias naturales e histórico-sociales. Los paradigmas y la comunidad científica. La vinculación ciencia -tecnología. Los aportes de la sociología del conocimiento a la vigilancia epistemológica.

Metodología de la investigación (3 meses) El Método científico. Invariantes estructurales y funcionales del método. Las formas de inferencias en relación a las hipótesis. Análisis del proceso o fases de la investigación Contexto de validación: deducción e inducción. La lógica de la investigación: adecuación entre los objetivos a investigar, por un lado, y el diseño, las técnicas y las fuentes de datos, por el otro. Las etapas del proceso de investigación. Esquemas y diseños de investigación: exploración; descripción; modelación matemática; sistematización teórica. Características comunes y diferencias de estos diseños. Los atributos principales de los proyectos: la coherencia interna y la coherencia externa. Lectura de investigaciones.

Métodos cuantitativos y análisis estadístico (3 meses) Métodos y conceptos de estadística descriptiva. Variables, atributos y escalas en la que se expresan las observaciones Análisis univariados, representaciones gráficas. Medidas de posición y medidas de dispersión. Análisis multivariados, tablas de correlación y contingencia. Teoría del muestreo. Análisis estadístico de series temporales.

Métodos cualitativos (3 meses) Diferentes enfoques teóricos del abordaje cualitativo .Tipos de diseño de investigación (estudios de caso, método histórico comparativo, análisis etnográfico) .. Triangulación y /o complementariedad Técnicas de recolección de la información: Observación participante, Entrevista en profundidad, Historias de vida. Grupos focales. Muestreo teórico. Categorías analíticas según la saturación teórica.

Administración y gestión de la investigación (1 mes): La ciencia y el estado. La administración para llevar adelante proyectos de investigación. Indicadores de Ciencia y tecnología y la política en Ciencia y tecnología. Evaluación y control de proyectos. Aspectos formales para la presentación de proyectos de investigación.

Diseños de instrumentos (2 meses). Procedimiento de construcción del cuestionario, diseño y tipos de preguntas. Pautas para considerar en las entrevistas. La construcción de guía observacionales. Formas de realizar el análisis de contenido. Distintas estrategias en la medición de Escalas de actitudes. Los grupos focales. Los diseños experimentales.

Seminario permanente para el trabajo final integrador: Los planos epistemológico, sociológico y metodológico que subyacen en los objetos de conocimiento. Integración y coherencia. Construcción de objetos de conocimiento. Actividades exploratorias. Planteamientos. Formulaciones. Actividades de recolección de datos. Análisis e interpretación. Informes. El informe escrito y la exposición oral.

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 Trabajo final integrador: Consiste en un trabajo escrito, individual, que dará muestras de que el aspirante construyó una mirada comprensiva e integradora de los planos epistemológico, sociológico y metodológico que transversalizan un objeto de conocimiento, brindando coherencia al posicionamiento del investigador para la eventual tarea posterior de elaboración y ejecución de un proyecto de investigación.

El especializando elegirá un Tutor entre los docentes que conforman el plantel de la carrera. Una vez aprobado el informe escrito, con evaluación del Profesor de Seminario conjuntamente con el Tutor, se asignará la calificación final, considerando el proceso de participación en el Seminario y la calidad de la producción escrita.

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

De los plazos para presentar este trabajo final integrador:

El plazo para presentar el informe escrito será de seis meses una vez completada la totalidad de actividades académicas previstas en el diseño curricular de la especialización, pudiendo extenderse, a solicitud fundada del especializando, dos meses más.

Cuadro correspondiente al Plan de Estudios para la Especialización en Metodología de la Investigación.

Asignatura Carga horaria Correlatividades

Epistemología y Sociología de las ciencias 90 horas(6 créditos) Ninguna

Metodología de la investigación. 90 horas(6 créditos) Ninguna

Métodos cuantitativos y análisis estadístico 90 horas(6 créditos) Ninguna

Métodos cualitativos. 90 horas(6 créditos) Ninguna

Administración y Gestión de la Investigación

48 horas(3,2 créditos) Ninguna

Diseños de instrumentos 60 horas(4 créditos) Ninguna

Seminario Permanente para el Trabajo Final Integrador.

90 horas(6 créditos)

2 (dos) Estructuras Modulares cursadas y aprobadas

Cada Estructura modular de 90 hs: incluirá las siguientes actividades. 1) Instancias presenciales:

a) Presenciales parciales: 45 horas equivalentes a 3 créditos.b) Encuentro final: 15 horas equivalentes 1 créditos.

2) Instancias no presenciales:a) Parcial: 20 horas equivalentes a 1,34 créditosb) Trabajo práctico: 10 horas equivalentes a 0,67 créditos Si no hay encuentro final con evaluación

se extiende en el trabajo practico final las horas para su desarrollo.

Cada Estructura modular de 60 hs incluirá las siguientes actividades 1) Instancias presenciales:

a) Presenciales parciales: 30 horas equivalentes a 2 créditos.b) Encuentro final: 15 horas equivalentes 1 créditos.

2) Instancias no presenciales:Trabajo práctico: 15 horas equivalentes a 0,99 créditos. Si no hay encuentro final con evaluación se extiende en el trabajo práctico final las horas para su desarrollo.

Cada Estructura modular de 48 hs incluirá las siguientes actividades 1) Instancias presenciales:

Presenciales parciales y final: 30 horas equivalentes 2 créditos 2) Instancias no presenciales:

Trabajo práctico: 18 horas equivalentes a 1,20 créditos

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

Días de los encuentros presenciales. Viernes de 8 a 13 hs y de 15 a 20hs. Sábados de 8 a 13 hs.

Cada Modulo tendrá los siguientes componentes. Introducción Objetivos y esquemas Contenidos Preguntas guías Ejercicios Clave de respuestas, u orientaciones metodológicas. Glosario Bibliografía. Direcciones de INTERNET con textos pertinentes. Direcciones de Correo Electrónico de Tutores y/o Profesores para solicitar asesoramiento.

III. Metodología.

III.1. ARTICULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS Los módulos no presentan una secuencia necesaria ni correlatividad entre sí, por lo cual el especializando

puede iniciar su recorrido en cualquiera de estos módulos.En el caso de otros profesionales que deseen profundizar en algunas de las temáticas ofrecidas lo podrán

hacer, certificándose el cursado y aprobación del módulo del cual se trate.De todas formas la gestión de la carrera plantea una secuencia “óptima” de dictado de módulos, que es:

En los primeros 3 meses Epistemología y Sociología de la Ciencia. Segundo trimestre Metodología de la Investigación. Tercer trimestre Métodos cuantitativos y Análisis Estadístico. Cuarto trimestre: Métodos cualitativos. A continuación Diseño de Instrumentos con dos meses de duración, finalizando con Administración y Gestión de la Investigación, también de dos meses de duración.

Debe tenerse en cuenta que el Seminario permanente para el trabajo final integrador ofrecerá el primer encuentro de trabajo al comenzar el dictado del segundo módulo de la estructura curricular, para pactarse luego los encuentros una vez que los especializandos hayan cursado y aprobado dos estructuras modulares, para iniciar el acompañamiento tutorial en camino al trabajo final.

III.2. PAUTAS PEDAGÓGICAS PREVISTAS.Las clases serán presenciales, procurándose la interacción docente-alumnos y promoviendo la

participación y el debate.El dictado de los diferentes módulos será complementado con conferencias o cursos cortos, a cargo de

expertos. Los ejes temáticos señalados en los contenidos mínimos serán desarrollados contemplando la integración de conocimientos teóricos con destrezas procedimentales, la promoción del pensamiento reflexivo y el análisis crítico.

Se incentivará una activa participación de los asistentes, a través de formas dinámicas de construcción y confrontación de saberes mediante el trabajo grupal.

La finalidad de las instancias presenciales es: a) Aclarar dudas y desarrollar aspectos teórico - prácticos de los temas.b) Hacer un seguimiento del desarrollo del Módulo acorde al material y actividades propuestas y a las

demandas emergentes de los especializandos.c) Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las instancias presenciales se realizarán en la sede del Magister en la Facultad de Ciencias

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

Económicas de Paraná, en el aula correspondiente al dictado de posgrados y en caso de requerirse trabajo con PC, se utilizará el gabinete de informática con que cuenta la sede.

III.3. EVALUACIÓNEl docente o equipo docente de cada módulo acordará previamente con el Director de carrera el método

de evaluación adoptado, y comunicará a los cursantes, desde la primera clase, dicho método.No obstante se prevé que el sistema de evaluación contemple:

1) Comprensión lectora.2) Resolución de ejercicios.3) Realización de investigaciones bibliográficas o de campo según el caso.4) Trabajos prácticos.

Los insumos para la calificación final obtenida por los especializandos en cada módulo, serán fundamentalmente: Trabajos Prácticos, evaluaciones parciales y examen final.

En el caso del Seminario Permanente para el Trabajo Final Integrador, lo serán: el recorrido particular de cada especializando en la elaboración del trabajo final y la producción escrita individual.

III.4. PROMOCIÓN: CRITERIOS BÁSICOS PARA LA APROBACIÓN DE LOS MÓDULOS.Cada especializando debe completar satisfactoriamente por lo menos el 80% de cada uno de los aspectos

que el docente de cada módulo haya señalado como necesarios, y deberá acreditar el 70% mínimo de asistencia a las actividades programadas.

De no lograrse la promoción en los tiempos previstos, se dará una nueva posibilidad fijando instancias acordadas entre el docente del módulo y la dirección de la carrera.

Estarán encargados de las evaluaciones los profesores y/ o el equipo de cada Estructura Modular con la supervisión del Director de la Especialización.

III.5. REGLAMENTO DE LA CARRERA. VER EN ANEXO II

IV- RECURSOS HUMANOS

IV.1. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA.La organización académica de la carrera constará de un Director de carrera, un Coordinador Académico y

un Comité Académico, junto a una estructura técnico-administrativa de apoyo, compuesta de al menos dos personas.

IV.2. Nómina del Cuerpo Académico:Directora: M.S. Lic. Graciela Laura Mingo de Bevilacqua.Coordinadora Académica: M.S. Lic. María Elisa Graciela Sarrot.Comitê Acadêmico Titular: Dra. Alicia Beatriz Gutiérrez.

Lic. Néstor Domínguez.M.S. Ing. Agr. Isabel Beatriz Truffer.

Suplentes: M.S. Lic. Alicia Susana Guadalupe Genolet.M.S. Prof. Silvia Mabel Storani.

El cuerpo académico es designado por el Consejo Directivo de la Facultad, de acuerdo a las pautas que constan en el Reglamento de la carrera.

El cuerpo docente se compone de los siguientes profesionales:M.S. Stella Maris Islas (Módulo de Epistemología y Sociología de la Ciencia)

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 M.S. Adrián Scribano (Módulo Metodología de la Investigación)Dr. Roberto Giuliodori (Módulo Métodos cuantitativos y Análisis Estadístico)Dra. Irene Vasilachis de Gialdino (Módulo Métodos cualitativos).Prof. Enrique Oteiza (Módulo Administración y Gestión de la Investigación)Lic. Cynthia Pok (Módulo Diseño de instrumentos)Dra. Dora Luján Coria. (Seminario permanente para el trabajo final integrador)

El curriculum vitae del cuerpo docente deberá ajustarse a las siguientes pautas: El Consejo Directivo de la Facultad designará a los docentes a propuesta del Director de carrera. Los docentes propuestos deberán tener un título académico igual o superior al otorgado por la carrera, pudiéndose designar especialistas sin la titulación requerida en base a los antecedentes académicos y profesionales que deberán constar en la propuesta de designación.

IV.3. Curriculum Vitae del Cuerpo DocenteLos Curriculum Vitae del Cuerpo Docente son los obrantes en el Expte. M 234/07 - ANEXO III –

Estructura Académica: (Folio 49 – 278 del Expediente)

IV.4. Personal Administrativo de apoyo.Serán designados por el Decano de la Facultad, a propuesta del Director de carrera, y dependerá

jerárquicamente de ambos. La composición y funciones de este equipo de apoyo se detalla en el Reglamento de la carrera.

V- RECURSOS MATERIALES

a) BIBLIOGRAFÍA Y DISPONIBILIDAD EN EL ACCESO POR PARTE DE DOCENTES Y ALUMNOS.

BIBLIOTECA “RAÚL PREBISCH” – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS-UNER

a) Datos Generales :Biblioteca: “Raúl Prebisch” Facultad de Ciencias Económicas. U.N.E.R.Dirección: Urquiza 552 Localidad/Provincia: Paraná – Entre RíosCódigo Postal: E3100FENTeléfonos: (0343) 4222172 – Int. 23Fax: (0343) 4222172 – Int. 23Correo Electrónico: [email protected]ágina Web: http://biblioteca.fceco.uner.edu.ar/b) Horario de AtenciónDe lunes a viernes de 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 20:00 en verano y de 15:00 a 19:00 en invierno.c) Fondo Bibliográfico: 10.828 volúmenes que corresponden al Fondo total de monografías.249 títulos cuya temática se relaciona directamente con el Magíster en Metodología de la Investigación.300 títulos aproximados de publicaciones periódicas (abiertos y cerrados) 462 CD ROM57 Videos que pertenencen al magister.120 Tesis del Magíster Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica ingresadas a la

Base de Datos BIBLO

d) Servicios ofrecidos:

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 • Servicio de préstamos automatizados: Sistema de circulación bibliográfica automatizado MarcoPolo,

para el préstamo y devolución de libros utilizando códigos de barra en libros y en credencial del lector. • Catálogo de consulta automatizado: Consulta en catálogo “on line” por autor, título y palabras claves

en distintos tipos de material: libros, artículos de publicaciones periódicas, tesis, videos y CD ROM: http://ruperto.fceco.uner.edu.ar/biblioteca/opac

• Servicio de correo electrónico: para difusión selectiva de la información, novedades a docentes, solicitud de títulos nuevos para la compra, etc. [email protected]

• Disponibilidad de Internet: Servicio de internet para alumnos de grado y posgrado, docentes, graduados, personal directivo, personal administrativo y de servicio. En el salón de la biblioteca se dispone de seis (6) PC para navegar en Internet.

• Préstamos Interbibliotecarios: Se realizan en el ámbito de la Universidad Nacional de Entre Ríos, entre las nueve bibliotecas de Facultades y la Biblioteca Central del Rectorado.e) Espacio total de la Sala.

Superficie de la Sala de Lectura: 70 m2.Capacidad (Nro. de asientos): 50 asientos

f) Listado de suscripciones a revistas especializadas: ANALES. Academia Nacional de Ciencias Económicas. Existencia 1980-1998.BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS. Pontificia Universidad Católica Argentina. Existencia 1995-BOLETÍN IMPOSITIVO. D.G.I./A.F.I.P. Existencia 1993-BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Existencia 1986-2004 (en formato impreso)BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. 2005/2006/2007 en formato digital.BOLETÍN DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CS. ECONÓMICAS DE CAPITAL FEDERAL. Existencia 1985-CIENCIA, DOCENCIA Y TECNOLOGÍA. Existencia. 1990-COSTOS Y GESTION. Existencia 1991-DESARROLLO ECONÓMICO. Existencia 1979-DIGESTO DE LEGISLACIÓN DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS. (Sistema de carpetas con hojas móviles, al día)DOCTRINA TRIBUTARIA. Errepar. Existencia 1991-DOCTRINA LABORAL. Errepar. Existencia 1993-DOCTRINA SOCIETARIA. Errepar. Existencia 1993-ECOCIENCIA: del Consejo Prof. De Cs. Ecs. De Entre Ríos. Existencia. 1995-1999GESTION. Existencia: 1996-INFORME ECONÓMICO MENSUAL FIDE. Existencia 1993- FIDE COYUNTURA Y DESARROLLO: 1979-1999 / 2002-INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO. Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Existencia 1996-2001INTEGRACIÓN Y COMERCIO. Existencia 1989-2001INFORME DEL MERCOSUR. Existencia 1996-2002INFORMATION TECHNOLOGY. MERCADO. Existencia: 1992-PC USER: 1991-1996USER: 2002-PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS. Consejo Prof. De Cs. Ecs.de la Prov. De

Santa Fe y Colegio de Graduados en Cs. Ecs. De Rosario. Existencia. 2000-REALIDAD ECONÓMICA: Existencia 1984- REVISTA ENFOQUES. La Ley. Existencia 2000-

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 REVISTA DE LA CEPAL. Existencia 1986-REVISTA DE LOS CREA: 1998-SISTEMA ERREPAR EN CD. (al día)

g) Equipamiento Informático . Tres (3) pc para el sistema de circulación bibliográfica..Seis (6) pc disponibles para el servicio de Internet.Dos (2) pc para los procesos técnicos y administrativos. Una (1) Impresora laser.Tres (3) impresoras matriz de punto para el sistema de circulación bibliográfica.Una (1) impresora color, a chorro de tinta.Un (1) Scanner Scanjet 3200C.Una (2) grabadoras de CD ROM.Tres (3) lectores de códigos de barras.Equipamiento informático disponible para docentes y alumnos de posgrado.Seis (6) pc con acceso a la red internet.h) Bases de Datos, conexiones a redes informáticas y a bibliotecas virtuales relacionadas con los

objetivos de la carrera.

Cantidad de bases de datos disponibles en CD ROM:Mencionar las bases de datos disponibles, indicando edición:

• Enfoques (Contabilidad y administración) LA LEY- 2003/2004. • Información de Entidades Financieras del Banco Central de la República Argentina.

1997/2004 • Memorias del Banco de la Asociación de Bancos de la R.A.(ABA). 2002/2003. • USER. Revista de Informática. 2002/2006. • Publicaciones del INDEC:

o municipios nacionales o atlas de suelos de la República Argentina o anuario estadístico de la República Argentina

censo nacional de población hogares y viviendas 2001 o historia demográfica de la República Argentina 1869-1914 o situación de las mujeres en Argentina

• CEPAL o Documentos de Trabajo de la CEPAL. 1983/2000. o Publicaciones en texto completo. Treinta años de labor: 1974-2004. (nuevo)

• El Derecho en Disco Láser. Ed. 1997.• Enfoques, Contabilidad y Administración, ed. 2004• Enciclopedia Errepar, Impositiva, Laboral y Societaria. Ed. 2007.• Gestión. Ed. 2002.• Información de Entidades Financieras. Banco Central de la República Argentina. Ed.2007.• UNESCO databases. Año 1997. UNESCO.

Propia: administrada bajo el software Winisis • BIBLO (libros, artículos, videos, tesis y CD ROM)

Mencionar las bases de datos disponibles “on line”:• BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA:

http://www.boletinoficial.gov.ar/Bora.Portal/• INDEC: http://www.indec.gov.ar/

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 • PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN: http://www.pjn.gov.ar• ERREPAR: http://www.errepar.com• AFIP: http://www.afip.gov.ar• TRIVIA: Servicios Profesionales del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.triviasp.com.ar

Propia:

• BIBLO: catálogo público de acceso en línea de monografías, desde el Sistema de Gestión Bibliotecaria MarcoPolo: http://ruperto.fceco.uner.edu.ar/biblioteca/opac

i) Conexiones con redes informáticas :• RIB (Red de Interconexión Bibliotecaria) de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

http://www.uner.edu.ar• RIU (Red de Interconexión Universitaria) http://www.riu.edu.ar• BDU Programa SIU-Puelche . http://bdu.siu.edu.ar

j) Conexiones con bibliotecas virtuales:• Biblioteca Electrónica de la SECYT http://www.biblioteca.secyt.gov.ar/• ERREPAR “ON LINE”. http://www.errepar.com• Biblioteca D.G.I.: http://biblioteca.afip.gov.ar

Plan de desarrollo respecto del área de biblioteca y centros de documentación para los próximos tres años, en lo referente a la adquisición de:

a) Libros, revistas, bases, suscripciones, entre otros.Se tendrá en cuenta una actualización permanente de la bibliografía de acuerdo a los programas de

estudio y al crecimiento de la matrícula, de las carreras de grado y posgrado que se dictan en esta Unidad Académica.

Se planifica incrementar las suscripciones a publicaciones específicas y a materiales en otros medios (CD ROM, Videos, etc.).

Plan de Desarrollo en Recursos de InformaciónCon el propósito de compartir recursos e información con bibliotecas e instituciones del ámbito nacional

e internacional, se ha planteado en esta Biblioteca la necesidad de adoptar el formato Marc21 y el uso de normas internacionales de descripción bibliográfica vigentes. Esta decisión posibilitará la catalogación por copia, mejorando el uso de los recursos que se destinan actualmente a la catalogación original, fomentando el trabajo cooperativo entre las bibliotecas.

En este mismo plano se piensa realizar convenios institucionales para acceder a Redes Nacionales y Mundiales con el fin de compartir e intercambiar información, de manera eficiente, con el objetivo final de satisfacer las necesidades cada vez más exigentes de los usuarios.

b) Infraestructura (instalaciones y equipamiento) requerida para su desarrollo.La carrera se cursará en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de

Entre Ríos, sita en Urquiza 552 de la ciudad de Paraná (Entre Ríos). Dicha sede cuenta con la infraestructura necesaria no sólo para posibilitar el cursado de la carrera de grado, sino también la de

Posgrado.El edificio de la Facultad, es un edificio antiguo reciclado y totalmente adaptado para atender a las

exigencias actuales en materia de comodidad y equipamiento necesario para el desarrollo de la carrera. Existen aulas con capacidad para 120 personas sentadas, las mismas cuentan con equipo de sonido,

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 adecuada iluminación y disponibilidad de ventiladores y estufas en caso de ser necesario su uso.

Se cuenta también con un aula de Posgrado, que fue financiado a través del Magister en su primera reforma, equipado con 50 asientos fijos, aire acondicionado, calefactores, equipo de audio, TV, Video, Acceso a Internet, PC p/proyector de cañones, etc.. Un Salón de actos que puede ser usado como aula, ámbito de conferencias o mesas redondas, con capacidad para 180 personas sentadas; equipado, al igual que las aulas, con sistema de sonido. También se dispone para su uso, en caso de ser requerido, TV, Video, retroproyectores, proyector de transparencias, proyector de cañón, etc. Asimismo se dispone de ámbitos adecuados para la atención de temas administrativos y el desarrollo de actos protocolares.

Existen también 4 oficinas para reunión y trabajo de los departamentos docentes, 2 gabinetes de computación, y Salas de: Profesores, Investigación, Lectura y Biblioteca.

c) INFORMATIZACIÓN: acceso a equipamiento informático y a redes de información y comunicación.GABINETES DE COMPUTACIÓN:Gabinete 1: Equipado con 16 Equipos (1 para el Docente, 1 para equipamiento óptico y 14 para usuarios)Gabinete 2: Equipado con 10 equipos (1 para Docente y 9 para usuarios)BIBLIOTECA:

Equipamiento Informático.Tres (3) pc para el sistema de circulación bibliográfica..Seis (6) pc disponibles para el servicio de Internet.Dos (2) pc para los procesos técnicos y administrativos. Una (1) Impresora laser.Tres (3) impresoras matriz de punto para el sistema de circulación bibliográfica.Una (1) impresora color, a chorro de tinta.Un (1) Scanner Scanjet 3200C.Una (2) grabadoras de CD ROM.Tres (3) lectores de códigos de barras.Equipamiento informático disponible para docentes y alumnos de posgrado.Seis (6) pc con acceso a la red internet.Bases de Datos, conexiones a redes informáticas y a bibliotecas virtuales relacionadas con los

objetivos de la carrera.Conexiones con redes informáticas

d) DISPONIBILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN: ámbitos institucionales ofrecidos para la realización de prácticas profesionales y proyectos de tesis.

Las actividades que requieran de la realización de prácticas profesionales y proyectos de tesis en ámbitos institucionales podrán ser desarrolladas en la Sala de Investigación acordando la labor con los proyectos

Es un sector que poseen equipamiento informático adecuado que los equipos modernizan con los subsidios otorgados y tiene la infraestructura necesaria para desarrollar la labor (equipos de computación, acceso a internet, ventiladores, aire acondicionado, teléfono, etc.) en forma unipersonal o en equipo.

Asimismo la Sala de Lectura ofrece un sector adecuado para el estudio y la reflexión con seis equipos con servicio de Internet a disposición de los alumnos.

La Facultad de Ciencias Económicas y las diferentes unidades académicas que integran la Universidad Nacional de Entre Ríos que realizan investigaciones en Trabajo Social, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Administración, Ciencia de la Salud, Ciencias Agropecuarias, Bioingeniería etc. En todas ellas se llevan a cabo investigaciones y tesis dentro del campo de ambas ciencias. Por otro lado se encuentra la Universidad Autónoma de Entre Ríos que tiene también carreras en donde se deben realizar investigaciones tanto en Ciencias Naturales y Tecnologías, como en Ciencias Sociales como parte de sus requerimientos académicos. Ellas son: Licenciaturas en Ciencias Sociales, Profesorado en Biología, Lic. en Criminalística,

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 Lic. en accidentología vial, licenciatura en redes de Comunicación, Licenciatura en Economía , Administración de Empresas, Lic. en Comercio Internacional, Lic. en Turismo por mencionar algunas.

VI. FINANCIAMIENTO

a) FUENTES DE FINANCIAMIENTOLa carrera será totalmente abonada por los alumnos que acceden al posgrado. En consecuencia, la

principal fuente de financiamiento son los aranceles por la totalidad de la carrera, que se establecen en $4.800, por cada alumno y para el desarrollo del cursado de la misma.

b) TOTALIDAD DE ARANCELES Y SUS MONTOS.Arancel Inscripción $ 300 Arancel mensual 18 cuotas de $ 250 $ 4.500TOTAL $ 4.800 Anualmente el Consejo Directivo de la Facultad fijará aranceles, a propuesta de la Secretaría de

Investigación, Extensión y Posgrado, la que deberá consultar al Director de la Carrera. Dichos aranceles podrán ser modificados por el Consejo Directivo cuando circunstancias debidamente justificadas así lo requieran.

El monto de los aranceles no incluye la provisión del material de estudio en papel que pudiera proveerse.

El domicilio de pago será la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.E.R.

c) PROYECCIÓN ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTOLos ingresos totales que percibirá la Facultad ascienden a $110.400 y los egresos totales a $108.241,50,

correspondiendo dentro de ello $5.520 a gastos de funcionamiento de la facultad. De esa manera el punto de equilibrio queda establecido en una cantidad de 23 alumnos.

Los ingresos netos acumulados según detalle adjunto es el seguidamente detallado:

Fecha Ingresos netos acumuladosDiciembre 2008 1499.30Diciembre 2009 2158.50

El detalle relativo a todos los aspectos financieros se adjuntan a continuación:

CARGA DE DATOS

ARANCEL INSCRIPCION 300

ARANCEL MENSUAL $ 250

MATRICULADOS 23

HORA DOCENTE $

TITULAR 100

INVITADOS 60

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 Docente de seminario 120

NOCHE HOTEL $ 75

UNA COMIDA $ 50

VIATICOS

DOCENTES BUENOS AIRES 350

DOCENTES CORDOBA 120

DOCENTES SANTA FE 0

COSTOS DE LAS MATERIASEstructura Básica

Epistemología y sociología de las ciencias

VIAJES 4 350 1.400 NOCHES HOTEL 8 75 600 COMIDAS 16 50 800 HORAS 60 100 6.000

TOTAL 8.800 8.800

Metodología de la investigación

VIAJES 4 350 1.400 NOCHES HOTEL 8 75 600 COMIDAS 16 50 800 HORAS 60 100 6.000

TOTAL 8.800 8.800

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

Métodos cuantitativos y análisis estadístico

VIAJES 4 120 480 NOCHES HOTEL 8 75 600 COMIDAS 16 50 800 HORAS 60 100 6.000

TOTAL 7.880 7.880

Métodos cualitativos

VIAJES 4 350 1.400 NOCHES HOTEL 8 75 600 COMIDAS 16 50 800 HORAS 60 100 6.000

TOTAL 8.800 8.800

Diseños de instrumentos

VIAJES 3 350 1.050 NOCHES HOTEL 6 75 450 COMIDAS 6 50 300 HORAS 45 100 4.500

TOTAL 6.300 6.300

Administración y Gestión de la Investigación

VIAJES 2 350 700 NOCHES HOTEL 4 75 300 COMIDAS 8 50 400 HORAS 30 100 3.000

TOTAL 4.400 4.400

44980

Formación de integración

Seminario de Tesis

VIAJES 9 100 900 NOCHES HOTEL 18 75 1.350 COMIDAS 36 50 1.800 HORAS 90 120 10.800

TOTAL 14.850 14.850

59.830

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

PRESUPUESTO GENERAL

Q $ TOTALTOTAL COSTO DIRECTO DE MATERIAS 59.830 GASTOS OPERATIVOS y VARIOS (MESES) 15 400,00 6.000 HONORARIOS Y GASTOS EXAMENES 30 100,00 3.000 HONORARIOS DIRECCION 18 1.000,00 18.000 PROMOCIÓN 1 2.000,00 2.000 HONORARIOS COORDINADOR ACADÉMICO 18 500,00 9.000 IMPREVISTOS (5 %) 4.892

TOTAL 102.721,5

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

FLUJO DE INGRESOS

MATRICULA 6.900,0 mayo junio julio agosto sept oct nov dic en6.900,

0ARANCEL MENSUAL C .1 C. 2 C. 3 C. 4 C. 5 C. 6 C. 7 C. 8 C. 9

Cantidad Alumnos 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0Arancel 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0

Ingreso Mensual0,0 0,0 6.900,0 5.750,0

5.750,0

5.750,0

5.750,0

5.750,0

5.750,0

5.750,0

5.750,0

5.750,0

58.650,0

Costo Directo Materias 59.830,0 3.739,43.739,

43.739,

43.739,

43.739,

43.739,

43.739,

43.739,

429.915

,0

Gastos Operativos y varios 6.000,0 333,3 333,3 333,3 333,3 333,3 333,3 333,3 333,3 333,33.000,

0Honorarios y G.Examenes 3.000,0 0,0

Honorarios Dirección 18.000,0 1.000,01.000,

01.000,

01.000,

01.000,

01.000,

01.000,

01.000,

01.000,

09.000,

0

Promocion 2.000,0 2.000,02.000,

0

Imprevistos 4.891,5 271,8 271,8 271,8 271,8 271,8 271,8 271,8 271,8 271,82.445,

8

Honorarios coordinador 9.000,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,04.500,

0

Egresos mensuales102.721,

5 2.000,0 5.844,55.844,

55.844,

55.844,

55.844,

55.844,

55.844,

55.844,

52.105,

150.860

,87.789,

2

5% Facultad 345,0 287,5 287,5 287,5 287,5 287,5 287,5 287,5 287,5 287,52.932,

5

Flujo Fondo Neto Mensual 0,0 4.555,0 -382,0 -382,0 -382,0 -382,0 -382,0 -382,0 -382,0 -382,03.357,

44.856,

84.856,

7

Flujo Fondo Neto Acum. 4.555,0 4.173,03.791,

13.409,

13.027,

22.645,

22.263,

31.881,

31.499,

34.856,

8

MATRICULA feb abr may jun jul ag sept oct nov dicARANCEL MENSUAL C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18 C19 C20

Cantidad Alumnos 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0 23,0Arancel 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0 250,0

Ingreso Mensual 5.750,

0 5.750,0 5.750,05.750,

05.750,

05.750,

05.750,

05.750,

05.750,

0 51.750

,0

Costo Directo Materias 59.830,0 3.739,4 3.739,43.739,

43.739,

43.739,

43.739,

43.739,

43.739,

429.915

,029.915

,0

Gastos Operativos y varios 6.000,0 333,3 333,3 333,3 333,3 333,3 333,3 333,3 333,3 333,33.000,

0

Honorarios y G.Examenes 3.000,03.000,

03.000,

0

Honorarios Dirección 18.000,01.000,

0 1.000,0 1.000,01.000,

01.000,

01.000,

01.000,

01.000,

01.000,

09.000,

0Promocion 2.000,0 0,0

Imprevistos 4.891,5 271,8 271,8 271,8 271,8 271,8 271,8 271,8 271,8 271,82.445,

8

Honorarios coordinador 9.000,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,0 500,04.500,

0

Egresos mensuales102.721,

52.105,

1 5.844,5 5.844,55.844,

55.844,

55.844,

55.844,

55.844,

58.844,

551.860

,8

5% Facultad 287,5 287,5 287,5 287,5 287,5 287,5 287,5 287,5 287,52.587,

55.520,

0

Flujo Fondo Neto Mensual3.357,

4 -382,0 -382,0 -382,0 -382,0 -382,0 -382,0 -382,0

-3.382,

0

-2.698,

3

Flujo Fondo Neto Acum.8.214,

2 7.832,2 7.450,27.068,

36.686,

36.304,

45.922,

45.540,

52.158,

5

Ingresos Netos acumulados FCE - UNER ingresos

110.400,0

Año 2008 1.499,3 Egresos108.241,

54.800,

0

Año 2009 2.158,5diferencia 2.158,5

Resultado final 2.158,5Punto de equilibrio 23

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

ANEXO IIREGLAMENTO DE LA CARRERA DE POSGRADO DE

ESPECIALIZACION EN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

MARCO INSTITUCIONALARTÍCULO 1º.- La Especialización en Metodología de la Investigación se organiza como carrera de postgrado, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos.-

ARTICULO 2º.- La Especialización tiene su sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.E.R. sita en calle Urquiza nº 552 de la ciudad de Paraná (Entre Ríos), donde se recibirán y procesarán las solicitudes de preinscripción e inscripción, se llevarán adelante los trámites respectivos para la evaluación de los aspirantes y se procederá a la inscripción definitiva de aquellos que el Comité Académico determine, percibiéndose los aranceles correspondientes.-

ARTICULO 3º.- El dictado de la carrera se efectuará en seis módulos, y un seminario permanente para el trabajo final integrador, distribuidos en tres (3) cuatrimestres consecutivos.-

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVO ACADÉMICA

ARTICULO 4º.- La organización, coordinación, gestión implementación y desarrollo de la Especialización estará a cargo de un Director de la Carrera junto a una Coordinación Académica con el apoyo de Personal Administrativo y Técnico.

ARTICULO 5º: Todas aquellas personas que formen parte de la estructura académica Director, Coordinador Académico, integrantes del Comité Académico y Profesores a cargo de actividades docentes, deberán poseer un título académico igual o superior a aquel otorgado por la Carrera. No obstante, se podrán designar profesionales sin la titulación requerida, en base a sus antecedentes académicos y profesionales.

DIRECTOR DE LA CARRERA

ARTICULO 6º.- El Director de la Especialización será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas acorde a lo previsto en el artículo 5º.

ARTICULO 7º.- El Director de la Especialización tiene las siguientes funciones: 1. Coordinar las tareas docentes y administrativas requeridas para el desarrollo de la

carrera.

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 2. Asesorar al Decano para la elaboración de las propuestas de designación del Coordinador

Académico y del personal docente de cada módulo, seminario o taller para que se tramite su aprobación ante el Consejo Directivo, conforme al diseño curricular, como al personal administrativo y técnico necesario.

3. Resolver sobre la aceptación o el rechazo de los postulantes. 4. Asesorar acerca de la designación de profesores adjuntos y/o auxiliares que los profesores

titulares a cargo de cada módulo propongan.5. Efectuar el seguimiento integral de la Carrera y todo cuanto haga al desarrollo de la

misma.6. Evaluar junto con el Comité Académico las propuestas realizadas por los especializandos

del Tutor para el Trabajo Final. 7. Coordinar las actividades docentes y de investigación vinculadas al postgrado, su

planificación, seguimiento y evaluación.8. Impulsar el desarrollo de las tecnologías necesarias para la relación a distancia con los

especializandos y docentes. Proponer las modificaciones que considere pertinentes al plan del Postgrado, al presente reglamento, como asimismo toda la normativa necesaria para la implementación del postgrado.

9. Promover la realización de convenios con Instituciones Nacionales y Extranjeras sobre cooperación, intercambio de información, recursos humanos, asesoramiento y todo aquello que redunde en beneficio de la carrera de Especialización.

ARTICULO 8º.- El Director de la Carrera deberá armonizar su tarea, manteniendo los contactos y reuniones necesarias con el Comité Académico, con el Coordinador Académico, con la Secretaría de Investigación, Extensión y Postgrado, con el Decano y el Consejo Directivo de la Facultad, siendo su trabajo remunerado.

COMITÉ ACADÉMICO

ARTICULO 9º.-El Comité Académico será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano con el asesoramiento del Director y estará integrado por 5(cinco) miembros de los cuales 3 (tres) son miembros titulares y 2 (dos) suplentes. Los mismos deberán reunir las condiciones que establece el artículo 5º, y la duración será por dos años. Su desempeño será ad-honorem.

ARTÍCULO 10º.- Son funciones del Comité Académico:1) Intervenir en el proceso de selección de los postulantes realizando las siguientes tareas:

a) Atender y aprobar las solicitudes de inscripción de los aspirantes entrevistando a los aspirantes, a fin de evaluar su interés y su formación en el área.b) Evaluar y dictaminar sobre las postulaciones de otros graduados o los provenientes de otros

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 centros de enseñanza, del país o del exterior, distintas a los enunciados como condiciones básicas de admisión.2) Proponer toda excepción o tratamiento especial de cualquier situación, que no estando contemplada en este Reglamento, o por así merecerlo, requieran su pronunciamiento.3) Efectuar el estudio de los antecedentes de los profesores estables contratados e invitados y emitir un dictamen sobre los mismos previo a su consideración por el Consejo Directivo a los fines dispuestos por los artículos 16 y 18.4) Evaluar junto con al Director las propuestas realizadas por los especializandos del Tutor para el Trabajo Final.

ARTICULO 11º.- El Comité Académico se reunirá periódicamente a convocatoria de la Dirección pudiendo autoconvocarse cuando así lo considere conveniente.

COORDINADOR ACADEMICO

ARTICULO 12º.- El Coordinador Académico será designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano con el asesoramiento del Director. El mismo deberá reunir las condiciones que establece el artículo 5º.

ARTICULO 13 º.- El Coordinador Académico tendrá como misión coordinar todos los aspectos relativos al dictado de las clases, llegada y estadía de los profesores, horarios de clases y en general, colaborar con el Director de la Carrera en la atención y solución de todos los aspectos que se vinculen con el desenvolvimiento académico de la misma. A tal efecto mantendrá el contacto permanente con el mismo, así como con el Comité Académico y la Secretaría Administrativa. Su trabajo será remunerado.

ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA ADMINISTRATIVA.

El ejercicio de las actividades administrativas recaerá en la o las personas idóneas a tales fines pudiendo o no pertenecer a la dotación de personal estable y permanente de la Facultad.

ARTICULO 14º.- Serán funciones de la Secretaría Administrativa, entre otras:1. Atender y recibir las solicitudes de preinscripción e inscripción de los interesados,

informándoles de todo aquello que resulte de necesidad e interés de los mismos.2. Armar el legajo individual de cada aspirante, actualizándolo permanentemente.3. Atender la recepción de material de estudio, textos y demás bibliografía que provean

el Director de la Carrera y los profesores. Dispondrá su distribución, guarda o archivo según corresponda. Transferirá a las bibliotecas de la Facultad el material que así se le indique, incluyendo los trabajos y/o monografías que resulten del desarrollo de la Carrera.

4. Ocuparse de todo lo atinente a viajes, alojamientos, gastos consiguientes, viáticos,

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 recepción de material, actas de calificación y planillas de asistencias y todo cuanto fuere necesario para el mejor desarrollo operativo de la Especialización.

5. Coordinar y disponer las comunicaciones necesarias para y entre las partes vinculadas a la carrera, publicando lo que fuere necesario en medios de comunicación o en la sede de la carrera, manteniendo el contacto con las autoridades de cualquier jerarquía que sea necesario, de la Facultad, de la Universidad y Ministeriales respectivas.

6. Poner a disposición de las autoridades de la Facultad todos los registros administrativos con sus comprobantes correspondientes.

7. En su tarea vinculada con los movimientos de cuentas, aprobación y cumplimiento de erogaciones, rendiciones de cuentas, pagos por “caja chica” actuará en forma permanente en coordinación y contacto con las autoridades y dependencias intervinientes (Decanato, Director, Tesorería, Secretarías de la Facultad, etc.).

ARTICULO 15º.- La Secretaría Administrativa brindará los medios y modos que posibiliten la atención de todo lo vinculado con la Especialización, organizando de tal modo la atención, fijando oficinas o despachos requeridos y horarios indispensables para el más eficaz cumplimiento de sus funciones.

CUERPO DOCENTE

ARTICULO 16º.- El personal docente estará conformado por Profesores Estables y Profesores Invitados, quienes deberán reunir los requisitos establecidos en el presente reglamento.-

La nómina de los docentes que puedan publicitarse a efectos de difusión de la carrera de Especialización se considerará sujeta a eventuales modificaciones, emergentes de las fechas del efectivo desarrollo de cada curso. Los reemplazos deberán respetar los requisitos indicados en el párrafo anterior.-

ARTICULO 17º.- Los docentes serán designados por el Consejo Directivo a propuesta del Decano, con el asesoramiento del Director de la Carrera y previo dictamen del Comité Académico respecto a sus antecedentes. Los profesores propuestos suscribirán un contrato

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad, según se resuelva en cada caso.

PROFESORES ESTABLES

ARTICULO 18º.- Los Profesores Estables son aquellos que tienen a su cargo el desarrollo de un módulo o parte del mismo, responsables del seguimiento y evaluación de los alumnos, debiendo coordinar su actividad con los demás docentes y con la dirección de la carrera de Especialización.

ARTICULO 19º.- Son funciones de los Profesores Estables:

a) Confeccionar los programas de cada Curso o Seminario, seleccionando y proponiendo la bibliografía correspondiente.

b) Elaborar y presentar, ante el Director de la Carrera, la Planificación y la Memoria de las actividades académicas que se asignen.

c) Elaborar las guías de lectura y actividades prácticas relacionadas con la índole de cada curso, módulo, materia o seminario.

d) Elaborar el contenido de las evaluaciones acorde a su modalidad ya sean parciales o finales según corresponda.

e) Disponer la preparación y elaboración de monografías y/o trabajos prácticos a presentar por los alumnos, coordinando y dirigiendo tales tareas, calificar y aprobar las mismas.

f) Desarrollar en los encuentros presenciales, los requerimientos de cada Estructura Modular disponiendo de un tiempo para el seguimiento y consultas on-line de acuerdo a los aspectos teóricos y prácticos de cada modulo, seminario o taller, según proceda.

g) Evaluar y calificar los trabajos mencionados en los incisos anteriores, suministrando las actas finales respectivas.

PROFESORES INVITADOS

ARTICULO 20º.- Los Profesores Invitados son aquellos que tendrán participación en temas específicos que determine el Director de la Carrera o el Coordinador Académico y a propuesta en su caso de los Profesores Estables a cargo de los módulos. Su intervención se coordinará con estos últimos cuando corresponda al desarrollo de cada módulo y seminario.

TUTORES DEL TRABAJO FINAL INTEGRADOR

ARTICULO 21º: Cada especializando deberá proponer, del listado del Cuerpo Académico de la carrera, su profesor tutor para el trabajo final presentando ante la Dirección de la Carrera una nota donde el profesional propuesto manifiesta que lo acompañará en la

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

elaboración de su trabajo. La aceptación del Tutor será evaluada por la Dirección de la Carrera conjuntamente con el Comité Académico para su designación.ARTICULO 22º: Los tutores, junto al docente a cargo del Seminario Permanente para el Trabajo Final Integrador, deberán guiar al alumno en la elaboración de dicho trabajo, debiendo reunirse con la periodicidad acorde a los avances. La calificación de este trabajo será asignada en forma consensuada entre docente a cargo del Seminario y docente Tutor.

MODALIDAD Y DESARROLLO METODOLÓGICO

ARTICULO 23º.- La modalidad del dictado de la Especialización será presencial, incluyendo actividades académicas no presenciales.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

ARTÍCULO 24º.- Serán admitidas para inscribirse a cada Estructura Modular:

a) Los graduados universitarios de Universidades Argentinas, públicas o privadas oficialmente reconocidas;

b) Los graduados de nivel superior no universitario de cuatro años de duración que reúnan los requisitos que determine el Comité Académico a fin de comprobar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado a que aspira;

c) Los graduados universitarios y/o los graduados de nivel superior no Universitario de cuatro años de duración de Universidades Extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que cumplan con el requisito del Art. 10 de la Ordenanza 291 modificada por la Ordenanza 358.

d) Los egresados de Carreras de Especialización o Maestría dentro del Área del conocimiento de la Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

También podrán aspirar al ingreso en la carrera los graduados en universidades extranjeras cuyos diplomas hayan sido revalidados en el país, o sean aceptados por la Universidad en virtud de convenios especiales. Los estudiantes extranjeros de habla no hispana deberán acreditar dominio funcional del idioma castellano.

ARTÍCULO 25º.- Para ingresar a la carrera de Postgrado de Especialización en Metodología de la Investigación, se requiere que cada postulante presente ante la Secretaría Administrativa de la carrera:

• un currículum que contenga los antecedentes de formación académica• copia legalizada (anverso y reverso) del título universitario

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

• copia del documento de identidad• 2 fotografías 4 x 4 de fondo blanco.

En caso de ser necesario el Comité Académico o el Director de la Especialización podrán solicitar al postulante la presentación de la documentación que acredite los antecedentes invocados.

Si el profesional ha realizado otra formación de cuarto nivel deberá presentar el título y en caso de solicitar equivalencia de una de los módulos deberá presentar el programa analítico correspondiente.ARTICULO 26 º.- El Comité Académico dictaminará sobre la posibilidad de hacer lugar a solicitudes de admisión a la Carrera que pudieren no encuadrarse en las condiciones expuestas anteriormente, o de aspirantes provenientes de instituciones extranjeras de enseñanza superior correspondiente a países con los cuales no existan convenios de homologación de estudios.En todos los casos los documentos a presentar deberán estar debidamente certificados, acorde con los requisitos legales vigentes.

ARTICULO 27°.- Quienes deseen cursar los módulos deberán inscribirse dentro de los plazos que a tal efecto se establezcan, en los lugares y horarios que las autoridades de la facultad dispongan.

SELECCIÓN DE POSTULANTES

ARTICULO 28º.- El Comité Académico atenderá a la cobertura de las vacantes asignadas, siendo la selección sobre la base de:

• Título Universitario de Carrera Mayor.• Docencia Universitaria, desempeño Académico de grados y posgrados realizados.• Demás antecedentes científicos, académicos y laborales, se podrá considerar si el Trabajo

actual y/o futuro está relacionado con Investigación.• Entrevista personal con los miembros del Comité Académico o el Director de la

Especialización, u otro sistema que fuere alternativo, a fin de apreciar globalmente los méritos e interés potencial del aspirante.

ARTICULO 29º.- El Comité Académico atenderá a la selección y examen de la documentación que se presente, teniendo en cuenta los requisitos exigidos.

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

ARTICULO 30º.- El Comité Académico dictaminará sobre las solicitudes de los interesados en materia de reconocimiento de créditos en función de contar con otras

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 actividades académicas de posgrado realizadas.

ARTICULO 31º.- Las resoluciones que adopte el Comité Académico serán de carácter inapelable.

ARTICULO 32º.- Los aspirantes que resulten aprobados por el proceso de selección, procederán a su inscripción definitiva, debiendo aceptar en todos sus términos el presente Reglamento y las condiciones generales y particulares de la Especialización, inclusive los aranceles correspondientes, su forma y modo de cancelación, debiendo abonar el monto respectivo que en tal oportunidad se estipule. Los alumnos que fueren docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.E.R. deberán igualmente cumplimentar los requisitos y condiciones propios de todos los cursantes

CUPO

ARTICULO 33º.- El inicio de los módulos tendrá lugar cuando exista una cantidad mínima de inscriptos en función de un presupuesto de costos e ingresos que aseguren el autofinanciamiento de la Carrera.

CARACTERIZACIÓN DE LOS MODULOS DE CAPACITACIÓN

ARTICULO 34º: Cada área o estructura modular estará compuesta por: objetivos, introducción y esquemas, preguntas guías, contenidos, ejercicios, clave de respuestas, glosario y bibliografía, según se desprende de la propuesta del plan de estudio.

ARTICULO 35º: Deberá ser tenida en cuenta la importancia relativa de cada una de las áreas y esto se determinará entre el Director o el Coordinador Académico y los Docentes.

Cada Estructura Modular tiene las siguientes características:

Asignatura Carga horaria Meses Correlatividades

Epistemología y sociología de las ciencias 90 horas 3 Ninguna

Metodología de la investigación 90 horas 3 Ninguna

Métodos cuantitativos y análisis estadístico 90 horas 3 Ninguna

Métodos cualitativos 90 horas 3 Ninguna

Administración y Gestión de la Investigación 48 horas 1 Ninguna

Diseños de instrumentos 60 horas 2 Ninguna

Seminario Permanente para el Trabajo Final Integrador 90 horas CONTINUO

2 (dos) Estructuras Modulares cursadas

y aprobadas

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 SISTEMA DE EVALUACIÓN

ARTICULO 36º: Tendrá diferentes modalidades:

a) A distancia: (evaluaciones parciales). Cada evaluación parcial de las Estructuras modulares, será realizada por duplicado por los participantes quedando una en su poder y enviando la otra a la Dirección del Postgrado de acuerdo a la forma de envío adoptada.

Los profesores registrarán los errores que cometieron los participantes en las evaluaciones parciales como forma de seguimiento, evaluación y mejorar el instrumento utilizado.

b) Presencial - Examen final: Las estructuras modulares serán evaluadas en forma presencial por medio de una prueba escrita,

c) En caso que los docentes opten por trabajos prácticos o monográficos finales individuales, previo al encuentro presencial (15 días antes) se envían las pautas y en esta instancia se podrán responder a las dudas del material del módulo, intercambiar ideas y orientar los avances del trabajo práctico final propuesto para aprobar el módulo.

d) La fecha de presentación será pautada con el docente de la estructura modular.

ARTICULO 37º: En caso que los módulos contemplen trabajar con instancias de parciales, estos deberá tener el 70% de las respuestas correctas. Si se opta por un trabajo práctico el mismo debe alcanzar un 70% en la evaluación.

ARTICULO 38º: Si las evaluaciones parciales o los trabajos prácticos exigidos en cada estructura modular no fueran aprobados, se deberá realizar una instancia recuperatoria que deberá ser aprobada previo al examen final.

ARTICULO 39º: Examen final: Serán requisitos para rendir el examen final:

1) asistencia al 70 % de las clases presenciales.

2) aprobación del examen parcial o trabajos prácticos conforme a las condiciones de los Artículos 36º y 37º respectivamente.

ARTÍCULO 40º: Para aprobar el examen final el alumno deberá obtener el 70% del puntaje establecido. La inasistencia al examen final deberá ser justificada debidamente para posibilitarle una nueva instancia de realizar el examen final.

ARTÍCULO 41º: En caso de no aprobar el examen final, el alumno tendrá derecho a un examen final recuperatorio en la fecha que fije la Dirección.

ARTICULO 42º: La escala de calificaciones y la confección de actas de exámenes se regirán por las reglamentaciones vigentes acorde al sistema de calificaciones de la Unidad

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08

Académica.

ARTICULO 43°: La duración total de la especialización, incluido la presentación de la propuesta del trabajo final integrador, es de 18 meses.

SEMINARIO PERMANENTE PARA EL TRABAJO FINAL INTEGRADOR

ARTICULO 44º: El Seminario se iniciará con el desarrollo teórico referido a los contenidos formales de integración de las dimensiones epistemológicas, teóricas, sociológicas y metodológicas de la investigación científica, en una instancia presencial de carácter obligatorio.

ARTICULO 45º: Los alumnos deberán elaborar el trabajo final sobre un tema elegido que deberán perfeccionar en los diferentes encuentros dentro del Seminario Permanente y al llegar sexto módulo deberían tener avanzado la propuesta remitiendo, a la Dirección y al tutor, el bosquejo veinte (20) días antes de la fecha establecida para la entrega definitiva.

ARTICULO 46º: El trabajo deberá versar sobre temas metodológicos y /o epistemológicos que contribuyan al mejor conocimiento de la problemática científica y tecnológica relacionada con las necesidades del país y de la región que corresponde a la inserción laboral del participante.

ARTÍCULO 47º: En las dos últimas instancias presenciales cada alumno deberá exponer el avance y lo discutirá con los demás participantes y los profesores a cargo.

EVALUACIÓN

ARTICULO 48º: Pueden realizar el trabajo final integrador los alumnos que hayan cumplido los siguientes requisitos:

1) Aprobación de las seis estructuras modulares.

2) Aprobación del Seminario Permanente para el Trabajo Final Integrador.

ARTICULO 49º: Será obligatoria la asistencia al Seminario Permanente para el Trabajo Final Integrador en las instancias presenciales acordadas. Los alumnos que hayan cumplimentado el seminario presentarán el trabajo final escrito para ser evaluado por el docente a cargo del seminario y el tutor elegido por el alumno.

ARTICULO 50º: Los alumnos que no hayan aprobado este trabajo final o que se le realicen observaciones podrá presentar una nueva versión que se efectuará en un plazo no mayor de treinta (30) días posteriores a la resolución de no aprobación.

ARTICULO 51º: Aprobado el Trabajo Final Integrador se otorgará el Título de

RESOLUCIÓN “C.D.” Nº 097/08 Especialista en Metodología de la Investigación.

ARTICULO 52º: El participante debe realizar y aprobar un trabajo final tendiente a completar su formación Académica. En el mismo detallará el tema que fuere de su interés y de relevancia para la investigación científica y/o el progreso en el conocimiento de los temas que comprende la Especialización. El trabajo final debe tener un nivel científico adecuado.

ARTICULO 53º: La temática será la que se fuera construyendo en el Seminario Permanente para el Trabajo Final Integrador.

ARTICULO 54º: El plazo para la presentación del trabajo final será de seis (6) meses, contados a partir de la aprobación del Seminario correspondiente. En caso de necesitar una período adicional, el especializando podrá hacer uso de una prórroga directa de hasta un (1) mes, con la presentación de una nota a la Dirección de la carrera de Especialización.

ARTICULO 55º: Una vez que el Docente Tutor avale la presentación del Trabajo Final Integrador mediante nota, el aspirante deberá presentar a la Dirección de la Carrera 3 (tres) ejemplares del mismo.

ARTICULO 56º: Una vez presentado el Trabajo, será evaluado por el Profesor del Seminario Permanente para el Trabajo Final Integrador, asignándose la calificación final de manera consensuada con el Docente Tutor del trabajo.

El plazo que media entre la fecha de presentación formal del Trabajo y el dictamen de evaluación del Docente del Seminario y del Docente Tutor, no podrá superar el término de sesenta (60) días.

ARTICULO 57º: Aprobado el Trabajo Final Integrador, se otorgará el título de Especialista en Metodología de la Investigación.

RÉGIMEN ARANCELARIO

ARTICULO 58º: Los alumnos deberán abonar los aranceles que se establecen a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, quien tendrá a su cargo la financiación y administración económica de los Cursos.

ARTICULO 59º. El dictado de la carrera estará condicionado a la existencia de un número de alumnos que permita su financiamiento, lo cual será oportunamente notificado en forma fehaciente.