9
Instituto superior de formación docente y técnica n 134 Profesorado de Geografía- Espacio Temporal argentina y America Docente a cargo: Paulo c. Barsena Alumno: Micaela Melgarejo 1- Al hablar de cultura matriz hace referencia a una cultura en particular que fue la que origino y transmitió manifestaciones que hicieron posible, gracias a su expansión, el avance y desarrollo de otras culturas contemporáneas o no contemporáneas. En esa cultura se da por primera vez una serie de innovaciones técnicas y las siguientes características: * Fortalecimiento de las elites. * Especialización económica en mantener a un sector de la población que no trabaja. * Capacidad de percibir tributo. * Capacidad de liderazgo. * Garantizacion de niveles. * Control de las relaciones sociales basadas en el parentesco. * Ejercicio de dominio sobre los sistemas de producción y redistribución. En Mesoamerica encontramos como cultura matriz a los OLMECAS: “Fueron los principales representantes del formativo medio, han sido denominados la cultura madre de mesoamerica por ser los forjadores de la mas antigua civilización mesoamericana” Principales características * Eran sociedades jerárquicas. *Poder dominante *Organización compleja *Construcciones monumentales – cabezas colosales- *Aglomeraciones urbanas *Centros ceremoniales: *La venta

parcial de paulo barsena.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: parcial de paulo barsena.doc

Instituto superior de formación docente y técnica n 134

Profesorado de Geografía- Espacio Temporal argentina y AmericaDocente a cargo: Paulo c. BarsenaAlumno: Micaela Melgarejo

1-Al hablar de cultura matriz hace referencia a una cultura en particular que fue la que origino y transmitió manifestaciones que hicieron posible, gracias a su expansión, el avance y desarrollo de otras culturas contemporáneas o no contemporáneas. En esa cultura se da por primera vez una serie de innovaciones técnicas y las siguientes características:* Fortalecimiento de las elites.* Especialización económica en mantener a un sector de la población que no trabaja.* Capacidad de percibir tributo.* Capacidad de liderazgo.* Garantizacion de niveles.* Control de las relaciones sociales basadas en el parentesco.* Ejercicio de dominio sobre los sistemas de producción y redistribución.

En Mesoamerica encontramos como cultura matriz a los OLMECAS:

“Fueron los principales representantes del formativo medio, han sido denominados la cultura madre de mesoamerica por ser los forjadores de la mas antigua civilización mesoamericana”

Principales características* Eran sociedades jerárquicas.*Poder dominante*Organización compleja*Construcciones monumentales – cabezas colosales-*Aglomeraciones urbanas*Centros ceremoniales: *La venta *Tres zapotes *San Lorenzo* Divinidades

En la región andina la cultura matriz es representada por CHAVIN DE HUANTAR:

“El impacto de chavin fue tan importante que a partir de el, otras culturas pudieron fabricar su propio ambiente”

Principales características

edificaciones en forma de u iconografía epicentro artístico

Page 2: parcial de paulo barsena.doc

esculturas de divinidades prestigiosos centros de peregrinaje Grandes elaboraciones artísticas Decisivo crecimiento poblacional Patrón de subsistencia agroganadera Acceso a bienes de distantes regiones Especialistas a tiempo completo Elite con rol religioso Generación de excedente Multitudinarias ceremonias y peregrinajes Ofrendas Tributo Gran expansión e influencia

2-PRACTICAS AGRICOLAS:

Cultivo con paloChinampasCultivo de rozaRegadío intensocanales de riegoTerrazas de cultivo

Las culturas mesoamericanas se vieron en parte favorecidas a la hora de trabajar la tierra, las precipitaciones y el clima ayudaba a fertilizar la tierra. La cercanía a lagos también fue un punto estratégico importante a tener en cuenta para que las prácticas agrícolas evolucionaran.Primero fue un simple palo con punta que ayudaba a cultivar el maíz.A veces era necesario talar, la vegetación y quemarla para poder realizar las cosechas, pero las tierras se agotaban rápidamente. Otras técnicas de cultivo eran: la roza que consistía en la limpieza de terrenos y , las terrazas que consistían en áreas cultivadas sobre una ladera sostenida por un muro.En el valle central de México los mixtecas emplearon el uso de las chinampas que comprendía un sistema por el cual aprovechaban el suelo de las zonas lacustres de forma intensiva. Eran parcelas de tierra que se fijaban al fondo del lago mediante la siembra de árboles de raíces profundas.En cambio en las culturas andinas, el clima no era muy propicio pero estos supieron sacarle provecho al suelo a través de la domesticación de plantas y los nichos ecológicos. A cada altura, una actividad diferente.Confeccionaron un sistema de irrigaron que canalizaba el agua y permitía almacenarla durante épocas de sequía.

3-Culturas clásicas del mundo mesoamericano:

Page 3: parcial de paulo barsena.doc

Zapotecas Floreció en el valle de Oaxaca. Tenía como ciudad más importante a Monte Alban, que era el núcleo

poblacional y estratégico de esta cultura, ya que de ahí podía controlar el acceso a los otros valles.

Era una sociedad de jefatura organizada a partir de lazos de parentesco .Mujeres y hombres trabajaban las tierras y estaban obligados a entregar lo que producían como tributo.

Intercambiaban productos. Era una cultura guerrera, que hacían ritos religiosos y desarrollaron el culto

hacia los muertos y la adoración a sus antepasados (entrega de ofrendas como productos y más tarde lo fueron las grandes construcciones).

Una cultura que fue evolucionando hacia una forma más compleja de organización. A través de sus fases y las respectivas a monte alban, fue adquiriendo un número mayor en habitantes (resultado de los intercambios de productos y la búsqueda de protección divina en los templos)

Especialización y estandarización de lo producido (artesanías, cerámicas). Poseían un sistema de escritura icnográfica y jeroglífica, y un calendario que

respondía a un patrón astrológico y matemático propio. Monte alban tuvo control sobre los valles hasta finales del periodo clásico pero

entre los años 700 y 1200 D.c. termino su esplendor.

Teotihuacan Se desarrollo en el valle central de México. Tuvo contacto con la cultura Maya y la Zapoteca. (se dio por el establecimiento

de redes comerciales). Poseían un alto grado de jerarquización social y marcada especialización en los

aspectos públicos, administrativos, artesanales y agrícolas. Constituyo en su momento de esplendor, el núcleo poblacional y urbano más

grande de mesoamerica, llego a contar con 150.000 habitantes aproximadamente.

Nació como aldea y se transformo en un gran centro ceremonial, centro de peregrinación que adorando al dios quetzacoalt, en el templo que lleva el mismo nombre, atraía a otros habitantes.

Se destacaron por sus construcciones y esculturas monumentales, mascaras funerarias, por pinturas, murales y el trabajo de la cerámica. Los teotihuacanos tenían conocimientos astronómicos, lo que les permitió confeccionar un calendario. También poseían un tipo de escritura.

Su principal rival era la cultura Cuicuilco, pero a pesar de ser una gran ciudad, los primeros teotihuacanos lucharon y la dominaron. Finalmente hacia el 150 D.c., cuicuilco, colapso y fue destruida por la erupción del volcán Xitle.

Entre las grandes construcciones monumentales encontramos la pirámide del sol, la pirámide de la luna, el complejo ciudadela, el templo quetzacoalt (serpiente emplumada) y la calzada de los muertos.

Casi de una manera inexplicable y repentina se fue gestando un declive y ocaso para esta cultura. Las causas y supuestos son múltiples, hay evidencia de incendios que quizás y seguramente fuero intencionales (de otras culturas exteriores), después se produjo una abandono y la desintegración parcial primeramente y luego total de Teotihuacan.

Maya

Page 4: parcial de paulo barsena.doc

Comprendía la península de Yucatán en México, extendiéndose a los países de Guatemala, Honduras y el Salvador.

Comenzaron como pequeñas aldeas, que se fueron articulándose a otros centros mayores constituyendo así, cierta jerarquía y forma de liderazgo, lo que finalmente les dio la forma de sociedad de jefatura.

La amplia región que habitaban estaba determinada y diferenciada naturalmente. Esta llevo a considerar formas diferentes de coordinación y organización para todas y cada una de las regiones mayas.

Tuvieron centros muy importantes entre ellos el mas importante fue Tikal y Kaminaljuyu.

Construcciones importantes: Chichén Itzá, copan.

Las comparaciones son la manera de querer controlar las regiones o querer ejercer dominio sobre ellas, grandes áreas y un solo control.El desarrollo gradual de aldeas a sociedades de jefatura, la adaptación al medio el aprovechamiento.

4-AltepetlEn el posclásico la forma organizacional ALTEPETL tuvo su esplendor tras la caída de la capital del estado tolteca, Tula y las migraciones chichimecas. Estas migraciones toman las costumbres y tradiciones toltecas y se organizan basándose en callpulli (que era la forma de organización local tolteca) entidades formadas por grupos de familias.Los pilpitin (la nobleza, señorío) se encontraban el recinto ceremonial junto con el Huey tlahtohani. Había una forma de pagar que era a través del tributo producido por los macehuantil (campesinos tributarios) grupo social mayoritario y sometido a la explotación de la nobleza (pilli) ya que debían sostener a las autoridades (tlahtoani).Los altepetl contaban con espacios de intercambio de productos (thianguis) localmente para subsistir y a larga distancia a través de los comerciantes (pochtecas). Esta manera de organización dominante causaba conflictos internos y externos; ya que altepetl de mayor tamaño ejercían control sobre otros menores y estos sobre otros.Así con el fin de tener mas control de excedente se formaban alianzas como lo fue la tripe alianza (Tenochtitlan, texcoco y tlacopan).5-Tanto aztecas como incas poseían una sociedad ordenada en jerarquías .Entre los aztecas los más reconocidos eran jefes militares, sacerdotes y funcionarios civiles, que integraban la clase de los pipiltin; mientras el resto formaba parte del pueblo común llamados macehualtin. Los incas se diferenciaban entre los nobles (el inca y los jefes provinciales) que eran los más poderosos. Luego le seguían los funcionarios de menor rango y los artesanos. Un poco más abajo estaban los campesinos que poseían tierras asignadas para trabajar por los curacas y por último estaban los yanas, personal de servidumbre.

Los aztecas eran más guerreros que los incas. La sociedad azteca tenía una organización muy compleja. Dividida en calpulli, Cada calpulli tenía un jefe. Las tierras eran propiedad comunitaria de cada calpulli. El jefe mantenía una parte en común, trabajada por todos, y el resto lo repartía proporcionalmente a las familias del calpulli. Si una familia dejaba de cultivar su parcela, ésta volvía al calpulli. La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida .Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cima, mientras que el

Page 5: parcial de paulo barsena.doc

pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social. Los aztecas establecieron alianzas militares con otros grupos Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades de Texcoco y Tlacopan bajo la denominación de la triple alianza.La máxima autoridad azteca era el Tlatoani o Huey Tlatoani. La guerra fue un factor fundamental para el desarrollo y mantenimiento del imperio.

Page 6: parcial de paulo barsena.doc