Parcial I GSA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Parcial I GSA

    1/6

  • 8/11/2019 Parcial I GSA

    2/6

    Geografa

    La zona de estudio de encuentra dentro de la pampa undulada, con pequea pendientes

    haciendo al suelo generalmente llano. En la zona donde se encuentra asentada la villa 21-24

    presento originalmente una zona baja haciendo un poso con leve pendiente, el cual por dicha

    caracterstica entre los aos 30 y 40 se lo fue rellenando con basura y escombros de la Ciudad.

    El mismo lo componen tres ncleos principales: Villa 21 (el ms extenso), la Villa 24(compuesto de tres manzanas aledaas al Riachuelo) y Zavaleta (el ms antiguo); adems de

    otras fracciones denominadas Loma alegre, Robustiana, Agustn Magaldi y Barrio el Ceibo o

    mas conocido como "Barrio Nuevo"

    Historia

    A partir de los aos 40, la poblacin de la Villa 21 -24 se fue incrementando hasta la dcada del

    70. Las primeras familias se ubicaban en las cercanas del ferrocarril y de los cordones

    industriales, como en los lugares menos favorecidos.

    El Gobierno de Facto del ao1966,promulg elPlan de Erradicacin de Villas de Emergencia.En el marco de dicho plan fue construido elNHT Zavaleta,considerado como un barrio de

    trnsito hasta la entrega de viviendas definitivas para los vecinos de la villa. Sobre esta unidad

    no se avanz con la construccin de unidades habitacionales, por lo que la transitoriedad de

    este ncleo habitacional fue adquiriendo carcter de permanencia. La poblacin de la Villa 21-

    24 continu creciendo hasta la dcada del 70, especficamente hasta la instauracin

    delProceso de Reorganizacin Nacional,donde se efectuaron desalojos violentos en las villas.

    Las polticas de erradicacin durante la ltima dictadura militar dejaron apenas una centena de

    familias que resistieron al desalojo. Luego de esta fecha comienza un repoblamiento

    interrumpido que continua en fecha actual, creciendo en forma muy acelerada. Durante esta

    repoblacin se reciben migrantes internos como tambin de pases limtrofes. Se calcula que

    un 70 % de sus pobladores son de origen paraguayo, ya sean nativos o descendientes.

    Caracterizacin

    Clima

    La villa se encuentra dentro de una regin de clima hmedo sub-tropical, de inviernos

    Con poca precipitaciones y una estacin clida prolongada

    La media anual vara entre los 17.5 C y los 18.3 C, la amplitud trmica es poca marcada.

    Predominan vientos del noreste, pero se suelen dar fuerte vientos de sur este causando

    inundaciones en las zonas aledaas al riachuelo.

    Geomorfologa y suelo

    El basamento sobre el que se asienta la villa 21-24 es de naturaleza cristalina (granitos y

    piedras metamrficas).

    Los suelos de la Pampa ondulada suelen presentar cierta homogeneidad en sus materiales peo

    solo con relacin a los finos: arenas fina, loess, limos y arcillas.

    Son suelos que se han sometidos a frecuentes inundaciones, sepultaciones y capitaciones

    haciendo que predominen sedimentos arcillosos y un suelo hmedo, poco compactos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1966http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Erradicaci%C3%B3n_de_Villas_de_Emergenciahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=NHT_Zavaleta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=NHT_Zavaleta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacionalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=NHT_Zavaleta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Erradicaci%C3%B3n_de_Villas_de_Emergenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1966
  • 8/11/2019 Parcial I GSA

    3/6

    Hidrologa

    El rea de estudio se encuentra inmersa en la cuenca matanza-riachuelo mas precisamente en

    su parte inferior.

    La fuente de agua subterrnea de esta regin corresponde a un conjunto de capas acuferas

    interrelacionadas, portadoras originalmente de aguas de buena calidad, que se ubican en la

    parte superior de un conjunto sedimentario apoyado sobre el basamento cristalino.

    La unidad hidrolgica que atraviesa la villa 21-24 el Puelche, se sita a unos 30 y70 metros de

    profundidad, conteniendo un acufero de buena calidad qumica y bacteriolgica.

    Caracterizacin de la biota

    Tanto la Flora como la fauna original de la zona, hoy da se encuentran prcticamente extintas.

    La fauna que se puede encontrar en el lugar es caractersticas de la insalubridad, de la basura y

    el abandono.

    Se encuentran roedores como la rata (Rattus norvegicus), aves como la paloma picazuro

    (Columba picazuro), carancho (Polyburos plancus), insectos como la cucaracha (Periplaneta

    americana, Blatta orientalis y Blattella germanica), mosquitos (Diptea, Culicidae) y moscas.

    La flora que se puede apreciar, es la planta (Sagittaria montevidensis) caractersticas especie

    nativa de pajonales y arroyos.

    Aspectos socioeconmicos

    PoblacinLa villa 21-24 es la ms extendida y poblada de la ciudad de Buenos Aires, pasando de los

    13.500 habitantes en 2001 a los 45.285 en la actualidad.

    CrecimientoEn los ltimos aos, triplico su poblacin con una tasa anual de crecimiento del 20%.

    All viven unas 11.300 familias la gran mayora de las cuales forma parte de lo que se ha dado a

    llamar "poblacin por debajo de la lnea de indigencia.

    OrigenEl 80% de sus habitantes son de origen extranjero, la mayora de Bolivia y Paraguay.

    Ingresos

    Es la villa ms pobre de la Capital con una aproximacin del 50% de desocupacin.

    EducacinEn la villa funcionan tres escuelas (jardn de infantes, primario y secundario). Los mismos

    funcionan mas como un lugar de contencin que de educacin, los alumnos no son constantes

    en asistir a las clases. Siendo as el nivel de alfabetos muy bajo, con menos de un 15% de

    poblacin que sepa leer y escribir.

    ViviendaLas viviendas de la villa tienen efectos directos e indirectos sobre la salud fsica y mental de los

    ocupantes.

    Son asentamientos precarios construidos sobre suelos no aptos, que no cumplen con las

    normas bsicas de seguridad y salubridad.se caracterizan por el hacinamiento, sus habitantes

    conviven con la suciedad, la penumbra y la humedad. La falta de ventilacin facilita la

    transmisin de enfermedades respiratorias.

    Su localizacin y construccin no estuvo sujeto a ningn cdigo de planificacin o edificacin.

    Se construyeron con los materiales que fueron consiguiendo en los alrededores, las casas son

    en general de chapa y cartn con piso de tierra sobre un basural.

  • 8/11/2019 Parcial I GSA

    4/6

    Servicios

    AguaSolo pasa un cao maestro por la villa, desde el cual se han hecho las conexiones los vecinos

    para abastecerse de agua potable y segura, pero el mismo no es de tan fcil acceso para todas

    las viviendas. De un estudio realizado por la CTA Capital y ATE Ambiente, el 37% de las

    viviendas tienen conexin directa al cao maestro de agua corriente, 46,4% tienen conexin

    de agua compartida con otro vecino y 1,4% no posee agua corriente, y se provee de agua en

    canillas fuera de las viviendas.

    CloacaLa villa cuenta con un desage cloacal hecho por los mismo habitantes, el cual no est en la

    profundidad ni condiciones correctas para evitar en caso de perdidas contaminacin del agua

    potable y suelo. Solo una parte de las viviendas de encuentras conectadas a este cao, la otra

    parte cuenta con posos ciegos, que cuando rebalsan pasan camiones cisternas del Gobierno de

    la Ciudad de Buenos Aires, para vaciarlos.

    Energa

    La empresa encargada del tendido elctrico es Edenor, pero la misma no quiere serresponsable de ello. Los habitantes de la villa realizaron su propio tendido elctrico, el que a la

    vista es una maraa de cable con un alto riesgo elctrico. La villa sufre tanto en verano como

    invierno, mltiples cortes de luz.

    GasEl 40% de las viviendas cuenta con gas, estas son las que se encuentran en la periferia de la

    villa, en donde se pueden conectar y en donde es menos costosa la conexin. El resto de las

    viviendas se abastecen de gas con garrafas.

    Residuos

    La ciudad de Bs. As coloco contenedores en diferentes partes de la villa para que arrojen labasura all, pero los contenedores son insuficientes y no llegan a cubrir la villa.

    Los contenedores rebalsan de basura generndose as pequeos basurales en diferentes

    puntos. En los lugares en donde no llegan los contenedores ni el camin recolector de basura,

    son depositados en la ribera del riachuelo generndose un permanente basural a cielo abierto

    y en continuo crecimiento.

    SaludExiste una estrecha relacin entre la situacin ambiental de la villa y la salud de sus habitantes.

    En un informe de la Organizacin Mundial de la Salud, se determino que hasta el 24% de la

    carga de morbilidad mundial se debe a exposicin a riesgos ambientales evitables medianteintervenciones bien orientadas. Tambin se estimo que ms del 33% de las enfermedades de

    los nios menores de 5 aos se debe a la exposicin a riegos ambientales, y si se considera la

    mortalidad, en los nios de 0 a 14 aos hasta el 36, de las muertes pueden der atribuibles a

    causas ambientales.

    Las enfermedades que ms presentan los habitantes de la villa son la diarrea aguda, hepatitis

    A, meningitis viral, siendo los nios los ms afectados.

    Se detecto en una proporcin de la poblacin infantil altos valores de benceno y tolueno.

    Uso y ocupacin del suelo

  • 8/11/2019 Parcial I GSA

    5/6

    Casi el total del territorio que ocupa la villa son viviendas, poco uso comercial, tres escuelas,

    veinte comedores y una sala de atencin mdica. Cuenta con pocos espacios verdes, que se

    contemplan en solo tres plazas.

    En el 10% de las viviendas, adems funcionan en ellas, pequeos talleres de confeccin de

    ropa, artculos de cuero y cortinados o cosas varias para el hogar.

    En la villa misma no hay actividad industrial, la misma se encuentra a su alrededor de unas 70

    fabricas.

    Problemtica

    A continuacin se presentan los aspectos ambientales en su estado actual, que es el resultado

    de la interaccin entre el medio fsico y social del rea de estudio. Por ello los datos anterior

    mente presentados, para poder analizas la situacin ambiental.

    Es importante aclarar que no existen estudios sobre el rea que permitan determinar su

    exactitud en cierto grado de contaminacin. Solo se pueden realizar estimaciones al respecto

    con la poca informacin existente.

    Contaminacin del recurso

    Agua

    Rio Matanza-Riachuelo

    La cuenca inferior de este rio pertenece al rea de estudio. En su tramo final hasta su

    desembocadura, el Riachuelo se presenta altamente contaminado. Esta contaminacin es casi

    tan antigua como la ciudad de Buenos Aires, por el sitio elegido para instalar todas las

    industrias contaminantes a sus orillas y sumideros de desperdicios.

    El Riachuelo posee poca capacidad de auto depuracin por su mnima capacidad de dilucin y

    adems porque se sita en una zona potencialmente inundable. Todos sus parmetros

    qumicos analizados se encuentran muy por encima de los valores aceptables con ausencia de

    oxigeno disuelto, lo que impide el desarrollo de vida acutica. La temperatura del rio se

    encuentra entre los 8C y 30 C, el pH se observa entre los 7,5 a 8. Sus aguas no son aptas para

    el uso recreativo, con o sin contacto directo, tampoco es apto para habitar cerca de sus orillas

    como sucede con la villa 21-24. Se observan burbujas en la superficie de sus aguas, producto

    de la descomposicin de los residuos que posee, y su visibilidad es prcticamente nula. Los

    olores desagradables son un componente adicional a su estado.

    La contaminacin afecta tambin a los sedimentos del lecho del rio, que se acumulan en gran

    cantidad en su sector inferior, por las altas descargas de lquidos cloacales e industriales y la

    baja pendiente del rio. Estos sedimentos presentan altos valores de concentracin de

    sustancias toxicas.

    Lugar de toma de

    muestra en mg/Kg

    As Cd Cu Hg Pb Cr

    Puente Pueyrredon 22 27 325 41 72 820

    Nivel gua, sedimentos no

    contaminados

    29 0.8 36 0.3 85 100

  • 8/11/2019 Parcial I GSA

    6/6

    Imagen de referencia desde el lugar de muestra (Puente Pueyrredo) y la villa 21-24

    Como puede observarse en la tabla, estos valores superan a los valores de referencia por las

    normas holandesas.

    Las principales fuente de contaminacin son los vertidos industriales, sobre las mrgenes del

    rio matanza-Riachuelo segn un estudio de Banco Mundial afirma que unos 20.000

    establecimientos efectan vertidos en la cuenca, de los cuales 14.000 lo realizan sin ningn

    tratamiento previo. Los porcentajes de volmenes vertidos segn el tipo de industria son los

    siguientes: 30% para las cermicas y lcteas, 23% las qumicas, petroqumicas y farmacuticas,

    9.20% las papeleras y textiles, 19.20% alimentos y bebidas sin alcohol, 9.5% metalrgicas, 2.9%

    curtiembres, 1.4% bebidas alcohlicas.

    Los residuos industriales llegan al agua a travs del sistema cloacal, los conductos pluviales y

    los propios conductos que vierten directamente en el curso de agua.

    Otra fuente de contaminacin son los desechos cloacales, los cuales tienen escaso o nulo

    tratamiento se vuelcan en el rio aproximadamente 5m3/s.

    Los pluviales con conexiones clandestinas, por parte de viviendas para la cloaca, i de las

    industrias para sus efluentes, se calcula que la cuenca recibe aproximadamente 368.000 m3

    por

    da del que solo un 5% recibe tratamiento previo.

    Los basurales a cielo abierto constituyen otro factor importante de contaminacin debido a

    que producen, por efecto de su descomposicin, un liquido llamado lixiviado

    particularmente muy contaminante que suele filtrarse en el suelo o llegar directamente al

    agua, la cual va a actuar como agente disipador de la contaminacin.