6
PREGUNTA Nº 1: Describa los hechos y las cuestiones litigiosas sobre las que se pronuncia el Tribunal. 1-El Tribunal se pronuncia sobre la apelación por ambas partes de una sentencia en la cual se condena a la Empresa Carrefour S.A a resarcir los daños causados a una cliente que se resbaló mientras realizaba las compras en el establecimiento como consecuencia del piso húmedo, lo que le produce fractura de cadera izquierda con extensión a la Compañía de Seguros.La sentencia de primera instancia tiene por acreditado el hecho y admite parcialmente el reclamo. La demandada pretende el rechazo íntegro de la acción por cuanto - entiende- no se ha acreditado el nexo causal entre el accidente que dice haber sufrido la contraria y el accionar de su representada. Cuestiona también los rubros que fueron admitidos y sus montos. La actora, en tanto, se agravia en procura de la elevación de la condena. Tome nota de los aspectos relevantes del trámite procesal (tiempo, dificultades probatorias, excepciones, etc.). 1) Apelación de ambas partes.Declaración en rebeldía de la demandada 2) Historia clínica realizada en la Obra Social para el Personal del Ministerio de Economía 3) Libro de novedades del establecimiento 4) Testimonial de testigo aportada por la actora 5) Peritaje que no da explicaciones pormenorizadas de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funda, resulta carente de fuerza probatoria 6) Informe de la psicóloga personal que transcribe el perito, son insuficientes para dar certeza sobre la existencia de este perjuicio

Parcial Sip V

Embed Size (px)

DESCRIPTION

juj

Citation preview

Page 1: Parcial Sip V

PREGUNTA Nº 1:

Describa los hechos y las cuestiones litigiosas sobre las que se pronuncia el Tribunal.

1-El Tribunal se pronuncia sobre la apelación por ambas partes de una sentencia en la cual se condena a la Empresa Carrefour S.A a resarcir los daños causados a una cliente que se resbaló mientras realizaba las compras en el establecimiento como consecuencia del piso húmedo, lo que le produce fractura de cadera izquierda con extensión a la Compañía de Seguros.La sentencia de primera instancia tiene por acreditado el hecho y admite parcialmente el reclamo.

La demandada pretende el rechazo íntegro de la acción por cuanto -entiende- no se ha acreditado el nexo causal entre el accidente que dice haber sufrido la contraria y el accionar de su representada. Cuestiona también los rubros que fueron admitidos y sus montos. La actora, en tanto, se agravia en procura de la elevación de la condena.

Tome nota de los aspectos relevantes del trámite procesal (tiempo, dificultades probatorias, excepciones, etc.).

1) Apelación de ambas partes.Declaración en rebeldía de la demandada

2) Historia clínica realizada en la Obra Social para el Personal del Ministerio de Economía

3) Libro de novedades del establecimiento

4) Testimonial de testigo aportada por la actora

5) Peritaje que no da explicaciones pormenorizadas de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funda, resulta carente de fuerza probatoria

6) Informe de la psicóloga personal que transcribe el perito, son insuficientes para dar certeza sobre la existencia de este perjuicio

Los puntos enumerados son al solo efecto de establecer las pruebas de las que se valió el “a-quo”, y fueron analizadas en la apelación, de la que surge, que a pesar de la falta de contestación de la demandada se realizaron ciertos actos probatorios, que dilataron la resolución, pero luego una vez dictada la resolución en primera instancia la demandada interpuso el recurso de apelación desvirtuando todos las pruebas que se habían relevado. De todos modos durante el proceso al no haber habido contestación de demanda la resolución resulto más expeditiva por que no opuso excepciones, ni aporto más pruebas de su parte.-

Page 2: Parcial Sip V

Indique cuál fue la resolución adoptada por el Tribunal y su relación con las pretensiones de cada parte.

La resolución resulto a favor de la actora, atento a que se resolvió elevar el monto de la partida de daño moral y la pretensión de esta parte era el aumento de la condena. Respecto a la pretensión de la demandada, la que pretendía el rechazo integro de la acción, no fue admitida.

PREGUNTA Nº 2:

Analice y efectúe una valoración del factor tiempo desde el inicio del conflicto hasta su resolución.

Entre el día del hecho que ocurrió el 20/6/1996, y la sentencia de la Camara de Apelaciones que fue dictada el 13/05/2002, transcurrieron 5 años y casi 11 meses.-

¿Cuáles son las partes involucradas en el conflicto?

Las partes involucradas son la actora, la señora JUSID, CECILIA y la demandada la firma CARREFOUR ARGENTINA SA.

PREGUNTA Nº3:

Se trata de un conflicto real o irreal?; ¿por qué?

Es un conflicto real, porque se basa en diferencia de valores, intereses y necesidades.

¿Cuáles son los motivos o causas del conflicto que afectó a las partes?

El motivo es un daño causado a la actora dentro del establecimiento propiedad de la demandada, y consecuentemente los trastornos que le generó a la demandante y las respectivas erogaciones de dinero, como también consecuencias morales y anímicas. Dentro de la clasificación de las causas o motivos de los conflictos, podemos decir que en nuestro caso distinguimos:

Los bienes, suelen ser muy evidentes porque se trata de cosas que tienen o representan un valor material. A veces los bienes tienen un valor en sí mismos y otras veces son símbolo de otras cosas y allí está su valor. Es nuestro caso es el dinero, que la señora Jusid, se vio en la necesidad de gastar por los

Page 3: Parcial Sip V

tratamientos médicos, remedios, traslados, etc…y además por las circunstancias de la actora, su edad, su estado civil, el hecho de tener una hija discapacitada.

De esta manera todo el conflicto se basaba en determinar una suma de dinero, la actora consideraba que debería ser más y la demandada consideraba por su parte que no tenía que nada.

PREGUNTA Nº4:

¿Qué método alternativo de resolución de conflictos hubiera podido utilizarse para resolver el supuesto en análisis?

Se podría haber utilizado la negociación, método en el cual intervienen las partes por intermedio de sus abogados, juntos pueden encontrar soluciones que satisfagan a ambas, aunque en algunos casos resulte necesario renunciar a algunas pretensiones. Pero esto permite preservar relaciones entre las personas o sociedades a quienes les interese mantener vínculos beneficiosos para ambas. Indique las características del sistema judicial y del método alternativo elegido y analice las diferencias entre ambos.

JUDICIAL ALTERNATIVO:

NEGOCIACION

COSTO: Alto costo financiero:

- Limita el acceso a la justicia a ciudadanos pobres

- Excluye las pequeñas causas

- Cuesta a los litigantes sumas innecesarias

- Impone un peso exagerado en la sociedad

Bajo costo financiero:

-Los ciudadanos pobres no se encuentran limitado atento a que el abogado interviniente puede pactar los honorarios en virtud del resultado de la negociación.

-Todas las causas pueden negociarse por ser accesible sus costos

-No hay sumas innecesarias

Page 4: Parcial Sip V

• DEMORAS Pueden demorar años, debido a las instancias de resolución y a todas las partes del proceso. Comienza y termina con las negociaciones entre parte, una vez que se arriva a un acuerdo, se termina el conflicto.

INJUSTICIA: tiende a favorecer a litigantes ricos y con experiencia Puede haber favorecidos, si consideramos que quien cuente con un abogado más experimentado se verá en una situación más ventajosa. Pero desde el momento que se llega a una acuerdo es porque ambas partes están conformes con el resultado.-

INADECUACIÓN Apunta fundamentalmente a los efectos y no a las causas de los conflictos. Es inadecuado en situaciones en que hay interdependencia de las partes y necesidad o conveniencia de mantener las relaciones. Siempre se busca llegar a un resultado acorde para ambas partes.-

INCERTIDUMBRE el sistema judicial

sobre el resultado No es incierto porque el resultado será el fruto de la negociación

PÉRDIDA DEL CONTROL - sobre el conflicto

- sobre el resultado No existe pérdida del control, habida cuenta de que la negociación se realiza entre las partes.-

.

Compare el método escogido con el proceso judicial a fin de determinar:

* Qué costos se podrían haber evitado.

Al no haber contestado la demanda la Empresa Carrefour S.A., dentro de todos los costos, resulto ser sencillo, habida cuenta que la parte actora fue quien aporto las pruebas que acreditaban el hecho y las mismas no fueron desvirtuadas por la demandada. Pero, si se hubiera intentado una negociación se hubieran evitado los gastos de justicia que resultaron de la acción en primera instancia y posteriormente en la Cámara de Apelaciones.-

* Los posibles beneficios del método no adversarial sugerido.

Page 5: Parcial Sip V

El primer beneficio es el factor tiempo al optar por un método no adversarial, se resuelve en una sola instancia y las partes manejan sus propios interese. Además resulta ventajoso respecto a los costos, no se generan gastos innecesarios, respecto a la producción de pruebas, tasas de justicias.

* Aceptando que las partes hubieran escogido el sistema no adversarial que usted propuso, responda:

¿Qué beneficios podría haber obtenido la actora y cuáles costos podría haber evitado?

Respecto a la parte actora, esta habría evitado los gastos de justicia, la producción de las pruebas médicas, psicológicas. En relación a los beneficios, hubiera obtenido la resolución antes en el tiempo, hubiera logrado una resolución más acorde a sus expectativas.-

¿Qué beneficios podría haber obtenido la demandada y cuáles costos podría haber evitado?

La demandada, por su parte hubiera ahorrado los costos de justicia, en virtud que ante un fallo desfavorable en primera instancia, apelo dicha resolución resultando vencida nuevamente en segunda instancias, debiendo responder por las costas en ambas instancias. Asimismo se hubiera visto beneficiada respecto al factor tiempo, ya que el conflicto hubiera termino con mas antelación