102

Pardo Neila - Introducción a la semiótica.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • FACULTAD DE CIENCIASSOCIALES Y HUMANAS

    INTRODUCCIONA LA SEMIOTICA:

    Signo y Cultura

    Neyla Graciela Pardo Abril

    ~~

    ~~\.~ Santaf de Bogot, D.C., 1999

  • Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de UNAD

    Neyla Pardo AbrilReimpresin 1998reimpresin actual (Octubre de 1999)Prohibida la reproducin parcial o total de esta obra por cualquier medio, sin previaautorizacin escrita por parte de UNAD.

    IndiceLa produccin intelectual de este libro fue realizada por la Facultad de Ciencias Sociales

    y Humanas de UNAD.

    Carmen Amalia Camacho SanabriaCarlos Castellanos CastilloCarlos Bernal Granados.

    DecanoDireccin Editorial NacionalCoordinacin Editorial Facultad

    PROLOGO .. .Interventoria: Carmen Amalia Camacho

    Nestor Mario Norea Introduccin .Neyla Graciela Pardo AbrilDigitacin de texto: 1: El paradigma semitico .

    Diseo Cartula: Humberto Sandoval Barrera

    Diagramacin Y Edicinde Textos: Arfin Ediciones,

    La bsqueda del ser .La ley del conocimiento El signo o el dominio del significado y la comunicacin

    Ilustraciones de pginasinternas: Animales mitolgicos de Antonio Grass

    Revista Cromos No. 4041 del 10 de juniode 1995.Lenguaje y lenguas de Enrique Wulff,Barcelona: Ed. Salvat, 1985.Signos, cantos y memorias de los Andes deRegina Harrison. Biblioteca ABYA- YAL,Quito, Ecuador, 1994

    Lecturas recomendadas .BffiLIOGRAFIA. .

    11:La ciencia del signo: Naturaleza, objeto y mto-do de la semitica .

    Lecturarecomendadas .BffiLIOGRAFIA .

    Impresin: El Molde Grficas Ltda.Santaf de Bogot, D.C., Colombia ID: Leer la cultura: Dos paradigmas, dos miradas ...

    Facultad de Ciencias Sociales y HumanasCalle 14 Sur No. 14-23

    Santaf de Bogot, D.C., Colombia

    La escuela de Tartu .El camino de la interpretacin semitica de la cultura ..Hacia una lectura semitica .

  • La escuela de Pars. o o : o

    Lecturas recomendadas .BffiLIOGRAFIA o ~.

    IV: En busca de la semiosis de la cultura .

    Se ampla el panorama: Mijal Bajtn y la concienciacomo un mundo de signos .Los avisos publicitarios colombianos, un ejemplo de po-lifona, intertextualidady dilogo .

    Lecturas recomendadas o o BffiLIOGRAFIA .

    Haciendo camino: Las conclusiones .

    .." ..,...

    PROLOGO

    Ha pasado' casi un siglo desde que Peirce identificara lasemitica como aquella disciplina de estudio de los signos,orientada hacia una filosofia de la cultura. El hombre es unsigno, nos dir, porque "lapalabra o signo que utiliza el hombrees el hombre mismo". Y con ello querr decirnos que todopensamiento es signo, que la vida humana es unflujo depensamiento o, mejor, que el hombre es, en esencia pensamientosocial, y por lo ta,.to lo social mismo es signo: de all que lacultura sea, ante todo, interaccin energa, movimiento.

    La anterior afirmacin sustenta, de manera resumida, elproyecto del filsofo norteamericano, preocupado por darcuenta de lasformas de representacin que el hombre hace delmundo, esto es, la manera de representar sentido y energizarloen ese proceso interactivo que llamar semiosis, o procesoilimitado de interpretantes, en donde un significado remite aun significado similar y distinto, y ese otro, en una cadenacontinua que se construye en la accin interpretativa del hombre.

    Esa accin interpretativa est pues mediada por lossignos, en tanto entidades configuradas en los momentos enque se instauran los procesos comunicativos. A su vez, losprocesos comunicativos solo son posibles en la medida en queaflore la contradiccin y la diferencia entre los sujetosparticipantes en ellos: esto es, lo que Bajtn llamar dialogismo,al decirnos cmo sin interpretacin no es posible lacomunicacin, y sin actitud divergente tampoco habrainteraccin interpretativa. (cf Bajtin, Medvedev: 1993).

  • Es el proceso de Semiosis, activado en el pensamiento,lo que define los roles de identidad o no identidad con un hacer,porque dicha se,,!iosis nunca es inocente sino que responde alasfuerzas sociales que se imponen sobre el sujeto. Esa semiosisest, de algn modo, definiendo competencias o develando loque el sujeto sabe y lo que el sujeto se propone. As que, porejemplo, en el caso de la educacin escolarizada, podramoshallar procesos de semiosis solamente restringidos a lecturasliterales de los textos ya ejercicios de escritura informativa denociones, pero no "hacia lecturas inferenciales, crticas ydivergentes, y hacia la argumentacin escrita, u oral concaractersticas autnticas. Pero podramos hallar algo peor,como aquellas situaciones en donde la semiosis parecepolarizarse en la divagacin mental de quien enuncia'magistralmente' - el maestro- sin lapreocupacin de suposibleinterlocutor - el estudiante-, quien a su vez,fastidiado de aquel,fantasea con otros mundos que le son ms compensatorios.

    En la lectura y en la escritura se dan casos similares, endonde simplemente se van pasando las pginas de un libro,con la ilusin de estar leyendo, o se mimetiza el acto de escribir-si acaso lo podemos llamar asl- en una suma de frasesatomizadas sin continuidad de foco. Nadie puede escribir porel deber de hacerlo, porque slo se puede escribir desde eldeseo y desde la necesidad por registrar en la memoria de loimpreso aquello que busca ser nombrado; es por el saber y elpoder de provocar que la escritura alcanza su ms altasignificacin cultural.

    Uno de los aportes de la semitica, en tanto preocupadapor la representacin conceptual y por los mecanismosgeneradores de significacin en el pensamiento del hombre, esprecisamente el de sugererir de manera permanente una miradacrtica hacia los textos y por lo tanto hacia la investigacin, ascomo el de reclamar la construccin de teoras rigurosas sobreprcticas significantes tan vitales como son la lectura y laescritura. Ello, por cuanto la semitica, tiene como objeto la

    2

    interpretacin y la explicacin de por qu esa interpretacinha sido posible: preocupacin que de algn modo, arrancadesde Platn, con el Cratilo, se revitaliza con San Agustin,Continua con Locke para desembocar hacia finales del sigloXIX y principios del XX; con Peirce y de Saussure, y desde allconstruir la gran revolucin terica de nuestro siglo.

    Son muchos los nombres que respaldan el desarrolloterico de la semitica y la semiologa, a partir de Peirce ySaussure. Estos nombres van apareciendo en el itinerarioseleccionado por la autora de este libro. Es una seleccinsensata y justa. Nombres como los de, Hjelmslev, Mukarovski,Lotman, Greimas, Barthes, Eco, y Bajtln, cuyas obrasconstituyen momentos crticos y fecundos del desarrollo de lasemitica, nos es mostrado de perfil en el libro de Neyla Pardo.El libro es un punto de partida para quien quiera interesarseen los estudios semiticos, la recontextualizacin conceptualde las posiciones en los diversos momentos de ese itinerarioconstituye una ayuda para ir a las fuentes primarias.

    Fabio Jurado ValenciaDepartamento de Literatura

    Unuversidad Nacional de Colombia

    3

  • Introduccin

    Las distintas manifestaciones de la lengua en uso, el arte ensu diversidad de expresiones, los ritos y la simbologa mtica,entre otros sistemas constitutivos de la red simblica y cultural,han transformado la vida y le han dado nuevas dimensiones a larealidad del hombre. Este planteamiento elaborado por Cassirerseala que no se puede comprender, conocer u observar elmundode otra forma que no sea por la mediacin de un aparatosimblico, hecho evidente que establece que no hay relacindirecta e inmediata con el mundo o con los otros, sino es por larealidad representada en signos, sealando as la capacidadhumana para significar.

    La ruta y la distancia entre lo que el hombre significa y larealidad, ha constituido a lo largo de la historia centro deprofundas reflexiones, en las que categoras como verdad,verosimilitud,representacin, creacin, estructura,fragmentacin,relacin y nonnatividad o ley se explican, en este siglo, desdelgicas distintas para gestar dos semiticas con orientaciones eimplicaciones filosficas diversas:

    La primera es la semitica anclada en elmarco conceptualde Peirce con fuerte concepcin pragmtica motivada enprincipios antropolgicos o "enrelacin con propsitos humanosdefmidos" que se caracteriza por aproximar el sentido y lasignificacin en relacin estrecha y solidaria del signo con los

    5

  • otros signos y en una dinmica que implica una competenciacreativa y comprensiva fundamentada en razonamientos que esla lgica accional. La segunda, es la semitica que procede de lateora del signo de Saussure, cuyo concepto central es el desistema, mediante el cual se explicitanlasrelaciones de diferenciao semejanza, una vez seha delimitadolID sistemade significaci~esta es, la lgica relacional.

    Este documento se propone acercar las lgicas dePeirce yde Saussurepara reconocer que la solucinaproblemas esencialesen cuanto a sentidoy significaciqdelmundo y la cultura resultaninconmensurables desde sus orgenes, ya que su definicin seubica en paradigmas cuyas reglas difieren tajantemente. As porejemplo, la verdad como categora explicitadora de sentido hadejado de ser verdad o se ha relativizado, y la verosimilitud noes evidencia de verdad, de suerte que el sentido puede pensarsedesde esas dos categoras, no en oposicin sino en interrelaciny complementariedad.

    En el primer captulo se indaga laubicacin de la semiticacomo ciencia en el panorama de los desarrollos intelectuales,seala las maneras como el hombre ha comprendido y explicadola realidad y su lugar en ella, y permite estudiar tres momentos encrecimiento: el primero que proviene de la tradicin aristotlicay platnica, el segundo orientado por el razonamiento filosficode Kant y el ltimo, construido en la perspectiva del signo desdedos miradas distintas: la de Peirce y la de Saussure.

    En el captulo segundo se reflexiona sobre las divergenciasconceptuales de las semiticas siglo xx, evaluandocomparativamente sunaturaleza, objeto de conocimiento,mtodoy tareas, de manera que sea posible pensar nuevas alternativastericas y metodolgicas.

    El tercer captulo analiza dos recientes e importantesdesenvolvimientos de la teora semitica, atendiendo su

    6

    T f",.:~ procedencia epistemol~ca: una es ..la Escuela de Tartu,

    repr~se~t,ada en el pensamiento de Jurij Lotman para quien la~xp~cacIOnde los procesos de signifIcacin, de construccin desentido y en general, de semiosis cultural se sustenta en lacapacidad para describir y explicar los procesos de interaccinen~e lo~ suj.etos y su comunidad, de tal suerte que es posibleevidenciar SIstemasde cdigos en funcionamiento que revelancmo lo~h~~bres construyen sus estructurasmental~s,y es desdeestos pnnciptos se formula un marco potente para comprenderlos fenmenos culturales. La otra es la escuela de Pars, cuyocentro ~~~ceptua1es elpensamiento de A. J.Greimas para quienla seIl1!otIca formula las condiciones necesarias para hacerexplcitas las diversas manifestaciones de sentido. En estap~rspecti~a, la semitica es la ciencia que parte de un hecho desIgnifIcacI~n~~rehendido emprica e intuitivamente para aplicaren su descripcin, mod~los y ~rocesos de anlisis con el objetivode comprender su funcionamiento, y as explicar el sentido quesemediatiza en el signo.

    . , El ~ltimo captulo, dedicado al pensamiento de MijalBaJ~ senala.que su proyecto semitico se explica en la historiay la :"Ida sociocomunicativa del acto de crear y transformarsen~Idos, de manera que los sistemas sgnicos viven en unarealidad organiza~ arti~ul~~ay valorada socialmente para ungrupo humano definido histoncamente. Para Bajtn, a diferenciade los dems pensadores, el eje de su planteamiento es analizarcmo cambia el sentido en una sociedad y no cmo funciona, locual pr?cede del supuesto de que todo acto de signifIcacin estprece~do de otro, y se ~?e a ~ interlocutor (o el "otro" social)con quien se construye significativamentela totalidad demnuevo

    , \ acto en ,el que s,e incluy~ ~l silencio o lo no expresado,confIguran~o~e~I una senuosis que es naturalmente dialgica yque en ~u~ca asegura su transformacin y creacin comouna practica que ocurre en la vida social, determinando las

    7

  • relaciones que se producen en su interior y modelndo suideologa.

    El trabajo se ha elaborado con fines didcticos y es unaprimera propuesta de interpretacin para qee el lector conecte,evale crticamente y confronte discursos semiticos, rectnriendosiempre a los artfices de las distintas visiones tericas, de suerteque este documento es apenas un motivo para otras lecturas, endonde el rigor y la actitud de descubrimiento por la significacinsocial y cultural es un patrn tico para que sea asumido porquien se comprometa con esta tarea.

    Para iniciar, quiero expresar mi gratitud a Fabio JuradoValencia por sugenerosa e iluminadora lectura, a Fernando GarcaNez por la paciente y pulcra correccin de estilo, ami entraableamiga Lola Celeita Reyes por su permanente disposicin paraconversar enriqueciendo esta labor y a Unisur por convocarmeen tomo a una reflexin siempre nueva y en construccin.

  • ;;"i

    Ubicar la semitica dentro del panorama de las cienciassociales significa entenderla como una perspectiva tericae investigativa en desarrollo. "Paradigma", en el sentido deKuhn (1992), permite comprenderla como un conjunto decriterios distintivos y autnticos con los que se ponen enevidencia caractersticas de discontinuidad ytransformacin. As el nacimiento y evolucin de lasemitica como ciencia se observa y obtiene por la maneracomo se ha complicado y profundizado su poder explicativodentro del sistema terico o marco conceptual.

    Una mirada al desarrollo del pensamiento humanopermite identificar tres grandes paradigmas en correlacin.El primero gir en tomo a la filosofia del ser, cuya expresinvital es el pensamiento de Platn y Aristteles, luego sedesarrolla la filosofa del conocimiento o del sujetocognoscente representada en Kant, el tercer momento sedenomina filosofia simblica o del signo iluminada por dosgrandes pensadores Pirce y Saussure.

    En la era del signo se inicia la tarea de la explicitacinde la realidad superando el proceso de apropiacin de suestructura como conjunto de estados, objetos,

    11

  • acontecimientos, fenmenos o como el puro razonamiento,para optar desde el significado de lo discursivo, o desde eluso significativo del lenguaje, la construccin delconocimiento en el que fluye el mundo del yo o subjetividady su correlato, el mundo objetivo y de las interaccionesconfigurado como discurso.

    Lo que queda establecido es que el sistema abierto designos, su totalidad, su capacidad de transformacin ycapacidad dinmica de autorregulacin, esto es la funcinsemitica, se constituye en la alternativa para lainterpretacin de la realidad y es la condicin para establecerla validez intersubjetiva de dicha interpretacin. As, lafuncin semitica media entre el hombre interpretador deluniverso y su mundo, colocando en lugar de relevanteimportancia, el sistema sgnico, y haciendo del discurso suexpresin prototpica, lo cual establece las condiciones parauna teora del significado o del uso del lenguaje con sentido.

    Se ha sealado ya que la sucesin de paradigmas noes cronolgica ni causal sino que se constituye en eldesarrollo de una lgica acerca de la concepcin de larealidad, de la manera como el hombre la asume, la explicay, en ltimas, el lugar que se otorga en esa realidad. En estaperspectiva se puede entonces afirmar que los distintosmomentos de la realidad histrica del hombre han tenido ydesarrollado una teora del signo, que corresponde a unamanera de percibir todo lo que le rodea.

    En su primer momento la discusin sobre la naturaleza,la estructpra y la funcin del signo (muy particularmente

    12 J:;;"

    ti) t; ,

    ':~:,

    , ,r

    SIGNO y CuI:rURA

    del signo lingstico) se remonta a la antigedad y debatedos grandes oposiciones tericas: la primera sobre el carcternatural o convencional del signo y la segunda sobre su origenanalgico o anmalo.

    La clsica oposicin entre naturaleza y convencinaparece ya en las ideas de Her-clito, para quien el signo tienecarcter natural, por lo que ellenguaje se ajusta a la realidady la nombra en virtud de la rela-cin que se establece entre lonombrado y la realidad nombrada.En esta perspectiva se fundamentay prioriza la funcin cognoscitiva del lenguaje, ya que en elsigno se refleja la realidad.

    La tesis sobre la convencionalidad del lenguaje seremonta al planteamiento de Parmnides y postulaque la relacin entre el signo y la realidadtiene carcter arbitrario y es,,regulado so- cialmente porel hombre, por que el len-guaje tiene fun- cin indicativay socio-comuni- cativa, en tanto que elsig-no es instrumento capaz de diferenciarse de la realidad querefiere, y de formular sus leyes.

    Esta oposicin primigenia en torno al signo sedesarrolla en el planteamiento de los pitagricos paraquienes las palabras corresponden, por naturaleza, a las

    13

  • ayuda al ser humano a organizar su realidad exterior, sumundo psquico y desde luego su interaccin social.

    Casetti (1980) seala adems, que en Aristteles seencuentra una concepcin ternaria de la estructura sgnica:signo, concepto y realidad. El pensador griego conceba elsemainon o signo como una entidad fsica que se materializaen sonidos y grafas; el semainomenon o los "afectos delalma", esto es el sentido, la significacin, y el pragma comola infinitud del universo de las cosas: los objetos a los cualesse refiere el signo.

    El desarrollo delpensamientosobre el lenguajetiene en los estoicosun momento central: ensu perspectiva elpensamientomedia la relacindel lenguaje con larealidad. En la dialctica,disciplina de la lgica, losestoicos elaboran losconceptos de significante ysignificado comoelementos constitutivos eindisolubles del signo,gnesis del planteamientodesarrollado por Saussure

    ,.

    y centro de la msimportantepolmica en

    nuestro siglo: elcarcter didico o

    tridico de larelacin sgnica.Para los estoicosel significante se

    constituye por el pbonesonido que no es articuladoy 'no porta significado, ellexis articulado y pronun-ciado porta un significadono apriorstico y el logosque es un significante.enunciado, por lo tantoarticulado y significativo.

    16

    I

    SIGNO y Cu1:rvRA

    ~l significado son los contenidos virtuales delenunciado que .provienen de los contenidos del pensamientolos cuales se mco~oran a un significante y significan e~tanto que se en~clan. S,epropone as una teora del signocon dos categonas abstractas asociadas indisolublementecada una de las cuales se convierte en objeto de an ili . 'haci d id J a ISIS,, cien o eVI ente la relacin lenguaje-pensamiento.

    En sntesis, el signo es conceptualizado por los estoicosco~o una representacin verbalizada de un fenmeno de larealidad, doblemente estructurado y susceptible de anlisis.

    . El p~oblema sobre el carcter analgico (Escuela deAlejandra) o anmalo (Escuela de Prgamo) intentresolver la cues- ti'o' d . 11. . n e SIe en-guaje se ~uJe- sistema de le-y es racio-. . 1uruversa esestables y ti t ti '. ema teas, osrpor el con- trari 1 11 ' moe e~enguaje es esen- cialmente irregu-1m: y asistemtico, . lo cual pone porpnmer.a vez en re- lacin el lenguaje,la realdad y el pensamiento. La formulacin de las teorasdel lenzuai 1 .: .tru . " dO'-+Je, a ~ons .CClOn e modelos explicativos y losmodelos gramaticales provienen de la visin analgica.

    Para abrir y cerrar la .reflexin sobre el papel quedesem - 1 .p~nan os griegos desde el primer paradigma hastala el" . 'xp icacion del srgno en todas sus manifestacionesculturales, se debe sealar que su conceptualizacin es actualen razn de la claridad que aporta a los orgenes del saber

    17

  • sobre problemas vertebrales de la ciencia del, lenguaje ~ehoy. Sin que exista un correlato directo, en Platon se msmuaen la oposicin natural/artificial, el moderno debateinnatismo-aprendizaje. En la disquisicin aristotl~ca ~edelnea la posicin de Saussure sobre el carcter arbI~arlOdel signo. En la conceptualizacin estoica del enun~tado,tiene su gnesis el moderno debate, forma-contemdo ysignificante-significado.

    La teora del signo tiene desarrollos importantes a lolargo de toda la Edad Media. Se podra afirmar que entre elsiglo IX y XI 1e,n g u ~j e ,se consolida mas alla deel pensa- una l~nguamiento esco- en particular,lstico sobre Yse entroncasigno y el el tra~aj olenguaje en gramaticaldos pers- con el lgicopectivas cen- ya que setrales: se for- entiende quemula la nece- el lenguaj esidad de es el instru-con s t r u i r mento uni-una teora versal delgeneral del pensamiento.

    San Agustn, en sus obras Principios de la dialcticay La doctrina cristiana establece el carcter pragmtico ysocio.comunicativo del signo. "Un signo es lo que se muestra

    ;-

    18

    SIGNO y CUI:rURA

    . por s mismo al sentido y lo que, ms all de s mismo, muestraalguna otra cosa al espritu. Hablar es transmitir un signo con ayudade un sonido articulado". 1

    En su conceptualizacin se establece la distincin entreel objeto en s y la cosa que sirve parasignificar a otra, detal manera, que el signo sig-nifica otra cosa y difiere de losobjetos que no desempean e-se oficio. As queda establecido paraSan Agustn que el signo lingstico debe ser estudiado enuna teora general del signo. De su defmicin es posibleadems inferir la necesidad del intrprete para que el signofuncione, lo cual formula un principio central en la teorade la comunicacin.

    De acuerdo con Todorov- en La doctrina cristiana,obra semitica por excelencia, San Agustn clasifica yprofundiza el concepto de signo. Luego de dividir los objetosdel mundo en tres clases, los que se usan, los que sedisfrutan, y los que se usan y disfrutan, propone laconceptualizacin de signo y los clasifica en naturales yconvencionales, para lo cual aplica criterios de naturaleza,origen, uso, modo de transmisin, su carcter social y surelacin con otros signos.

    1 Referenciado por Todorov en Teoras del smbolo. -- Caracas: MonteAvila, 1981. -- pg. 41.

    2 Ibid., p.52.

    19

  • Los naturales son los que sin previa intencin significany pueden ser interpretados y significados p.e., el humo signode fuego. Los convencionales son creados por los hombrescon el propsito de significar poniendo en evidencia supensamiento para otros, "los seres vivos se intercambianmutuamente con el propsito de mostrar, ,tanto como puedan, lossentimientos de su mente, o sus percepciones o sus pensamientos ... "a fm de "dibujar y transmitir a la mente de otro lo que lleva en supropia mente quien produce los signos" (De doctrina cristiana,ll, p.636-637) la palabra en esta perspectiva es un signoconvencional.

    Los signos convencionales se subdividen segn seanvisuales o audibles. As, el modo de transmisin seconstituye en criterio determinante ya que entre los signosaudibles estn precisamente los verbales y entre los visualesse encuentra el lenguaje corporal.

    En sntesis el planteamiento agustiniano recoge losprincipios provenientes de Aristteles y los estoicos, y lossupera al formular una teora de los signos en la que elsigno verbal es un signo ms que permite prever una teorasemitica; logra defmir el carcter dual del signo, significantey significado, formula la diferencia y relacin entresignificado y referente, clasifica los signos y establece elcarcter social y psquico del acto de significar.

    El proyecto semitico de San Agustn desarrolla yconsolida el concepto estoico de signo como objeto queimplica otro objeto, de manera que la palabra entendidacomo signo verbal no slo coexiste en la realidad con otros,.20

    SIGNO y Cull'URA

    objetos, sino que al representarlos, implica la cosa u objetodel cual es signo.

    La investigacin gramatical se desarrolla en la obra deToms Erfurt Gramtica especulativa". El lenguaje esentendido en esta obra como Un hecho perfecto, por lo quebusca defmiciones suceptibles de ser aplicadas en diversossistemas lingsticos, apoyndolos en las relaciones que cadasigno establece con su significado.

    En el marco de esta filosofa escolstica, se desarrollanlos tratados sobre el modo de significar, en cuya perspectivase intenta construir una teora general del lenguaje paraformular una gramtica autnoma. Este desarrollo conocido

    , como gramtica especulativa o escuela modista, entiende lateora gramatical como una taxonoma de los modos posiblescomo el hombre accede a las cosas de la realidad. En estesentido, la esencia gramatical del lenguaje proviene de lasmaneras como se significa el mundo.

    El principio terico central de los modistas es que larelacin que se establece entre el signo y la realidad tienesu gnesis en un acto subjetivo de significacin.

    Un destacado expositor de esta concepcin fue PedroAbelardo. En su obra se hallan los fundamentos de laSemntica Modal. En ella se expresa que dado que la lgica

    3Toms de Erfurt/Gramtica especulativa. - Buenos Aires: Ed. Lozada,1947.

    21

  • es una ciencia demostrativa y, por lo tanto, le concierneestablecer la validez de los juicios, y es adems una estrategiade descubrimiento e invencin, los recursos del lenguajeutilizados para conocer Ycomunicar, acordes con la razn,deben ser estudiados en la misma perspectiva, en tanto quecon el lenguaje se construyen los raciocinios.

    Juan Duns Escoto,Juan de SantoToms (JuanPoinsot) y Pedrode Fonseca ubicanel pensamiento en

    conoce. Para loshistoriadores de lasemitica, estostres pensadoresconstituyen elantecedente fun-

    la comunicacin yestablecen en lamediacin cog-noscitivala condi-cin paraque elsignifique. Esteplanteamiento queproviene deAristteles evidenciaque se significa envirtud de que se

    damental de la teorasemitica de CharlesSanders Peirce.

    Escoto for-mula el con-

    cepto de smbolo y loubica en la comu-nicacin para esta-blecer una relacinentre el signo lin-gstico, el hablantey el oyente. Poinsot

    22

    -'-"~~~

    SIGNO y Cu1:ruRA ~l

    por su parte defme el signo como "algo que representa algodistinto de s mismo a la facultad cognoscitiva" (citado porBeuchot, 1987). En esta conceptualizacin de signo se puede~stablecer que la significacin y la representacin no sonidnticas de tal ~or~a que el signo es un objeto querepresenta algo distinto de l y la significacin es unarelacin construda desde el fundamento o caractersticaque se establece colectivamente.,,

    , ,\

    ,1 ~~ la segun?a lnea de pensamiento se halla el trabajo~~O~ICO y filosofico de Juan Escoto Erigena" para quien,f cnmen~o del ~en~aj.e son las ideas, punto de partida paraJI naturalismo lingstico que se evidencia en el Cratilo deesta manera, independientemente de la lengua, el hombre. al hablar manifiesta la idea interior que le habita . til'(

    : ~o Hispano y Santo Toms de Aquino estudian la relacin;', O entre significacin y suposicin; para ellos el

    signo, y en particular el lingstico, poseesignificacin, pero en relacin con las con-

    diciones en que se produce, adquiere otraspropiedades como la suposicin, la apelacin

    y la copulacin.

    ')~;.i;~teOra de la significacin explica la conexin del lenguaje'>~,,

  • Summule logicales Citado por Beuchot, 1987: 74). De estamanera, los enunciados y las palabras significan en tantopresentan al entendimiento un contenido que representa unestado de cosas, al cual es posible asignar valor de verdad.

    En esta lnea de pensamiento el contenido orienta haciaun objeto o fenmeno posibilitando la comprensin de suscaractersticas o su forma o esencia, por lo tanto permitetener una suposicin acerca del objeto o fenmeno delenunciado o palabra. La suposicin requiere de unaexpresin con significacin, por lo que una teora de lssuposicin trata sobre el conjunto de objetos a los que seaplica un elemento de conocimiento al referirse a algo en elmundo; esto es, trata sobre la extensin de los predicados

    La teora semntica de la Edad Media entiende lasignificacin en una doble perspectiva, la que se hace a travsde un nombre y la que se hace por medio de un adjetivo oun verbo. La primera es sustantiva y la segunda copulativa.De esta forma los sustantivos tienen valor de suplencia y,por tanto, permiten suponer, y los verbos y los adjetivosaaden significacin: es decir copulan.

    Guillermo de Occam, avanzada la Edad Media (siglo XIV),aplica el anlisis lgico para establecer unidades semnticasuniversales, las cuales significanen trminos generales ylas entidades semnticas in-dividuales las cuales signifi-can en trmi- nos individua-les. En lo uni- versal encuen-tra Occam el valor de

    24

    SIGNO y CuuruRA

    designacin de la suposicin, lo cual es gnesis de lamoderna teora de la referencia. Las principales intencionesde la universalidad son cinco predicables: el gnero, laespecie, la diferencia especfica, la propiedad y el accidente.Estos modos de predicar provienen de los modos de conocer,lo cual aproxima a un extensionalismo semntico desde elque supera las posiciones precedentes.

    La unidad mnima de significacin, es segn Occam,la proposicin y sus trminos constitutivos adquieren sloall su sentido. En este planteamiento se vislumbra unprincipio conceptual y lgico del signo lingstico queprolonga la visin de Aristteles. Posiblemente el mayoraporte de Occam a la Semntica y a la Semitica verbal fuconsiderar que la proposicin y sus elementos constitutivosposeen capacidad de estar en lugar de la cosa que representaesto es significan en la medida en que tiene la propiedad desuposicin.

    El Ensayo sobre el entendimientohumano- es un rumbo al conocimientonexo entre las ideas y el signo. John Loe-ke, constituye punto culminante en eldesarrollo del primer paradigma enraza-do en el pensamiento estoico. Para Lockelas palabras se refieren, en primera ins-tancia, a las ideas, de esta manera la relacin sgnica est

    5 Locke, JohnlEnsayos sobre el entendimiento humano. -- Madrid.Ed Nacional, 1980.

    25

  • constituida por la triada sonido-idea-objeto o cosa en la quela relacin primera, sonido- idea, tiene motivacin social yrealizacin individual: "las palabras debido al uso prolongado ynatural ... llegan a provocar en los hombres ciertas ideas de maneratan constante y rpida, que stos se inclinan a suponer que existeuna conexin natural entre unas y otras. Pero q.e slo signifiquenlas ideas particulares de los hombresJ y ello por una imposicintotalmente arbitraria, resulta evidente por el hecho de que confrecuencia laspalabras dejan deprovocar en otros (incluso en aquellosque emplean el mismo lenguaje) las mismas ideas que habamostomado por signos" (Locke, libro 111, p.614). En esta cita seinfiere el carcter arbitrario del signo, es decir la relacinpalabra-signo/objeto-cosa, las funciones del lenguaje:cognitiva y comunicativa, y el carcter social e individualde la significacin. r

    Despus de desglosar cmo se organiza y divide elconocimiento humano, Locke asigna a la semitica la tareade estudiar "la naturaleza de los signos que la mente usa para lacomprensin de las cosas o para comunicar su conocimiento a losdems" (p. 1068). Como se ha podido establecer se perfilanya dos lneas de pensamiento semitico: fa reflexin queproviene de la caracterizacin y conceptualizacin del ser,y la que se deriva de la interrelacin del ser con la accinhumana a travs de la funcin sgnica. Para desarrollar elsegundo planteamiento est Berkeley, Hume y la escuela-de Port Royal, entre otras.

    A partir de Leibniz se formula una concepcindinmica del conocimiento por lo que su inters se centraen el carcter figurativo del signo, el cual, al representar,

    26

    ,.. SIGNOy CuuuRA! .... < . 'J .implica un conocimiento y posibilita la construccin de

    f' nuevos. Su obra Nuevos ensayos sobre el entendimientohumano (Madrid, Ed. Nacional,1977), constituye unacrtica a los planteamientos de Locke y es el punto de partidapara la construccin de una ruptura filosfica trascendentalen el desarrollo del pensamiento humano cuyo hito es Kant.

    La revolucin gestada en el pensamiento kantianodescansa en la idea de que la relacin entre el objeto y elconocimiento debeempezar por

    . determinar,en todassus di-rnen-siones,la for-mafun-da-men-taldeljuicio,condicin dela obje-tividad.

    El mssignificativo

    desarrollo del pensa-miento kantiano aplicado

    al smbolo se encuentra enCassirer, para quien una visin significativay objetiva del mundo procede de la funcincognoscitiva, el pensamiento lingstico, elmtico religioso y el artstico, por lo que lacrtica de la. razn pura es, en este sentido,una crtica de la cultura: Cassirer trata deexplicar los contenidos culturales como unaconstruccin formal universal, que implicanun acto del espritu.

    27

  • La bsqueda de la funcin mediadora para las distintasexpresiones de la cultura gener una teora semitica quese desarroll en tomo de los planteamientos de Helmholtzy de H. Hertz, para quienes el signo no es envoltura delpensamiento sino su rgano fundamental]. que comunica elcontenido de un pensamiento y es el instrumento en el quedicho contenido se constituye y define. De esta manera, seconsolida el carcter semitico de las leyes universales, puesse expresan a travs de la combinacin de signos, los cualespueden configurarse como frmulas universales establecidasen las ciencias exactas.

    Para Kant el conocimiento pierde el valorrepresentativo de la realidad y se apropia del valor simblico-objetivo e instrumental formulando la dinmica cognocente,centrada en la objetividad yen una relacin tridica as: lacosa, el fenmeno y el sujeto cognocente. En esta relacinla realidad est determinada por la actividad intelectual, elrazonamiento y una conciencia reflexiva como condicinpara la estructuracin y formulacin de la sistematicidaddel mundo.

    El desarrollo de esta actitud genera un mtodo deinvestigacin formalizado, que se propone el manejo desmbolos que estructurados, permitan deduccionesautomticas con valor de verdad y la creacin de lenguajesartificiales. Esta postura logra gran desarrollo para lasciencias exactas y encuentra en pensadores como W. Diltheyy en Emst Cassirer una nueva visin sobre los objetos de lacreacin humana, transponiendo al plano del mundocultural, un mtodo vlido para las ciencias de la naturaleza.

    ".28

    -r- S_Oy~-~1{ .. ~

  • signo: funcin semitica o de significar (representamen)e intrprete*: o comunidad de productores de sentido.

    De esta manera la primera triada se constituye por elmundo/la funcin de significar/la subjetividad, o de manerams simple objeto/signo/sujeto. En el ~squema se aproximauna interpretacin del planteamiento semitico de Peirceen uno de sus ejes: el semitico:

    DIMENSION f

    OBJETIVA

    FUNCION SIGNICA . --~ DIMENSION

    SUBJETIVA

    --------. SEMIOSIS --------.

    1Sujeto(a)

    1f-- -1 Natural/Cultural--~ Objeto t----- -------- De .--------------------~Sujeto1 Sgnrin 1

    Signo(n) Sujeto(n)

    Signo(a)

    Objeto(a)

    1 ProcesoMUNDO

    Objeto(n)

    COMUNIDAD

    -.. SEMIOSIS +-4 --- .... ~ DE +-4 -~

    PRODUCCION

    Esquema No. 1

    * En la teoria de Peirce es posible encontrar mltiples conceptos entorno a intrprete e interpretante. En este documento, reconocemos la clara

    30

    ---_ ..~~SIGNO y CuI:ruRA

    La teora del signo propuesta por Peirce seala queste es signo en tanto es interpretado, lo cual implica laconstruccin de otro signo. En esta perspectiva, se constituyeen la unidad bsica del conocimiento humano, que generala triple relacin fundamento del proceso semitico.

    Desglosar el esquema No. 1 aproxima de manerasimple a los fundamentos peircianos:

    La dimensin objetiva de la significacin del universose constituye del mundo natural y cultural en el que losobjetos existen en correlacin con los dems existentes,formulndose as un universo inagotable y fenomenolgico.La dimensin subjetiva est constituida por el universo deinterpretadores o comunidad de produccin, en el que elsujeto al producir, produce cooperativamente y asignasignificacin en un proceso comunicativo esencialmentedialgico. La funcin sgnica es el sistema abierto de signos,dinmico y transformador, que constituye el dominio delsignificado y la comunicacin.

    Con estos elementos es posible comprender ladefinicin de Peirce: "Un signo o representamen, es un primero

    / - que est en relacin tridica genuina tal respecto a un segundo,llamado su objeto que la que l mantiene con el mismo objeto".(peirce, citado por Gonzlez. 1986. p. 60) o "unrepresentamen,..

    posicin tricotmica del pensador y entendemos que en el eje semitico es, posible reconocer el representamen como signo, el objeto-signo y el intrprete-signo.

    31

  • es un sujeto de la relacin tridica respecto a un segundo llamado suobjeto, para un tercero llamado su interpretante". (Peirce. Obralgico semitica, 1987): "Un signo o representamen es algoque est para alguien en lugar de algo en cuanto a algn aspecto ocapacidad. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de esapersona un signo equivalente o, quizs, un signo ms desarrollado.Al signo que crea lo denomin interpretante del primer signo. Estesigno est en lugar de algo que constituye su objeto. Est en lugar deese objeto no en cuanto a la totalidad de sus aspectos, sino respectode una especie de idea, que a veces he denominado ground de larepresentacin". (peirce, citado por Eco, U. Lector in fbula.Ed. Lumen, 1981, p. 42).

    En este sentido "un signo tiene, como tal, tres referencias:en primer lugar es un signo para algn pensamiento que lo interpreta;en segundo lugar, es un signo de algn objeto al que equivale en esepensamiento: en tercer lugar, es un signo en cierto aspecto o carcterque lo conecta con su objeto". (citado en Eco, U. Tratado desemitica general, Ed. Lumen, 1977).

    -Las relaciones implicadas en las definiciones de signo,

    generan el proceso denominado semiosis, sin el cual y fuerade l el signo no existe. De esta manera el signo imponeotros signos que requieren interpretacin, ejecutada por unsujeto que es signo y que compromete por tanto otro signoo interpretante; la infinita secuencia de relaciones constituyeun proceso de mediacin que capacita al interpretante parasignificar la realidad en todas sus dimensiones; la semiosises un proceso, es la accin del signo; "para que haya semiosis,es necesario que un acontencimiento A (el signo objeto orepresentamen) produzca un segundo acontecimiento B (el

    ~

    32

    SIGNO y CuU'URA

    interpretante: resultado significado del signo) como medio deproducirun tercer acontencimiento e (el objeto)".

    As queda determinada la funcin representativa del" signo, su capacidad de relacin con otro, y la capacidad de

    mediacin. Todo signo es un representamen, esto es "estaren una relacin tal con otro que para un cierto propsito es tratadopor alguna mente como si fuera otro", O como seala Peirce,"una cosa que est en lugar de otra cosa es una representacin osigno"; de esta manera formula otra importante funcinsgnica, la de interpretar. En otros trminos los sistemassgnicos humanos (natural y cultural) son, esencialmente,sistemas de signos que originan nuevos sistemas que soninterpretados infinitamente, lo cual genera una reflexincreativa y permanente.

    Tal como ha quedado sealado, el signo es una triada,, en la que la relacin objeto-signo nunca es directa, sino quese establece a travs del interpretante, o significado, que esotro signo, de manera que la relacin del hombre con su"ealidad natural y cultural es una representacin queposibilita acceder a signos de signos.

    La configuracin tridica del signo se establece a travsde las mltiples relaciones que cada uno frmula consigo"luismo y con los dems elementos sgnicos: el fundamento.....'.o relacin del signo con l mismo~la relacin del signo conel objeto que se constituye como dos objetos: surepresentacin y el objeto en s mismo. "Respecto al objeto,puede significar el objeto reconocido en el signo y por lo tanto, unaidea, opuede ser el objeto como es, sin importar un aspecto particular

    33

  • de l... Al primero lo llam el objeto inmediato, al segundo objeto elobjeto dinmico"; y la relacin del signo con el interpretante,su significacin o interpretacin en la cual se distinguen .tres tipos: el inmediato, el dinmico y el fmal, que Peircedefme como el interpretante representado y significado paraser entendido, el interpretante en proceso de produccin yel interpretante en s mismo.

    En otros trminos el interpr~tante inmediato es laposibilidad del signo para significar y ser comprendido einterpretado; el interpretante dinmico es un efecto nicoconstituido por el hecho de significar; y el interpretante fmales la plenitud de la significacin que tiende a producir elsigno en el interpretante, o en palabras de Peirce, es "elefecto que se producir en la mente por el signo despus de unsuficiente desarrollo del pensamiento".

    En concordancia con esta configuracin de los signos,y en virtud de la manera como se relacionan susconstituyentes, Peirce clasifica los signos con-tres criterios:los que provienen de la -relacin tridica de comparacincuya naturaleza corresponde a posibilidades lgicas(universo de las ideas); los que se derivan de las relacionestridicas de funcionamiento cuya naturaleza corresponde alos hechos reales (universo de lo existente); y los queprovienen de las relaciones tridicas del pensamiento cuyanaturaleza procede del hbito, la ley o lo universal (universode leyes).

    "Los signos pueden dividirse en tres tricotomas: primero, segnque el signo en s mismo sea una mera cualidad, un existente o una

    ~

    34

    J{..-.:;1":

    ,(

    ~

    SIGNO y CUU'URAley general; segundo, segn que la relacin del signo con su objetotenga algn carcter en s mismo o alguna relacin existencial ... ;

    . tercero segn que su interpretante lo represente como signo deposibilidad o como un signo de hecho o como un signo de razn".(peirce, Ch. Obra lgico-semitica. 1987, p. 249).

    Mundo sgnico

    Criterio Mundo Relacin la. 2a. 3a.triada: triada: triada:signo signo signo

    , en s objeto interpretante

    Cualidad Ideas- Comparacin Cualisigno Icono Rhemaposibles

    Existencia Cosas- FunciQna- Sinsigno Indice Dicentehechos miento

    Ley Regula- Pensamiento Legisigno Smbolo Argumentoriclad,orden

    Esquema No. 2

    La lectura del esquema No. 2 permite inferir que uncualisigno es una cualidad (p.e. el color) cuya materialidades ~ sinsigno que es un objeto o fenmeno que existe envirtud de sus cualidades; un legisigno (el lenguaje, el arte)es una convencin que constituye un tipo general querequiere para su expresin de un sinsigno.

    35

  • El cono es un signo que establece con su objetodinmico, en tanto cualidad posible, una relacin desimilaridad cualitativa (p.e la pintura). Un ndice es un signoque establece con el objeto real una relacin directa demanera que es afectado por el objeto "(p.e veleta enmovimiento ==> viento).

    El smbolo es un signo que se refiere al objeto por laasociacin comn y generalizada que lo capacita para quesea interpretado como referido al objeto (p.e la bandera).

    Un rhema es un signo que para su interpretanterepresenta un objeto posible, es por lo tanto, un signo deposibilidad cualitativa que aparece independiente de su valorde verdad (p.e z es un ser bueno; z es un signo remtico entanto no se asigne a z un valor determinado). Un signodicente es aquel que para su interpretante representa unobjeto real y que al afirmar o negar un estado de cosas puedeser sometido a la refutacin; y el argumento es un signo,que para su intrprete es un conjunto regulado, estructurado,jerarquizado, generalizado y comprendido en su carcterde signo (p.e. un silogismo, una demostracin).

    Ya se ha sealado que el mundo sgnico de Peirce seestablece desde tres tipos de relaciones: el carcter materialdel signo, la relacin signo-objeto y la relacin signo-interpretante; esta triple relacin es la gnesis de laclasificacin de los signos que esta constituida de dieztricotomas:

    36

    TIPOLOGIA DE LOS SIGNOS

    SIGNO y CuInJRA

    Criterio de constitucin Tipos

    Por el modo de aprehensin del signo cualisigno-icnico-remtico 1mismo.

    ,for el modo de representacin del sinsigno-icnico-remtico 2objeto inmediato.{

    ..Por el modo de ser del objetodinmico sinsigno-ndice-remtico 3

    Por la relacin signo y su objeto legisigno-icnico-remtico 4domico .

    .~ el modo de representacin por el legisigno-ndice-remtico 5.iDterpretanteinmediato.

    'P ;;">Por la manera de ser del interprete final legisigno-ndice-dicente 8

    legisigno-simblico-remtico 6

    sinsigno-ndice-dicente 7

    legisigno-simblico-dicente 9

    legisigno-simblico-argumental 10

    Esquema No. 3

    1 Del esquema y de la explicacin subsiguiente, es,eecesario entender que Peirce concibe que todo saber o:\cpnocimiento humano es conocido y pensado a travs de'~i~os. En este sentido el acto de conocer tiene como unidad

    37

  • el signo y, por tanto, todo pensamiento es realizado consignos. Estas premisas constituyen punto de referencia enla teora peirciana sobre el conocimiento y su epistemologa.

    La ciencia posee cuatro estrategias que acercan alconocer: la induccin que es bsicamente-un ejercicio deensayo y error que da crecimiento repetitivo y cuantitativoal conocimiento, la deduccin hace explcito el contenidode un conocimiento dado; la abduccin constituida porhiptesis que exige de la induccin y la deduccin para suprueba y desarrollo, es el proceso verdaderamente creadorde conocimiento y procede, fundamentalmente, de lainferencia, y el experimento el cual es un mediador entre laabduccin y la generalizacin. En este planteamiento quedaestablecida la importancia que asigna Peirce a la abduccinla cual es una lgica del descubrimiento que se apoya enlos otros procedimientos para aproximar verdades relativasque constituyen el saber del hombre.

    En sntesis Peirce opta por un' paradigmatricotomizante que incluye el ser o eje ontolgico, losignificativo en el mundo o eje semitico y el modo deconocer del hombre o eje epistemolgico el esquemasiguiente integra de alguna manera una lectura de la teoradel signo de Peirce:

    ,.38

    EJE ONTOLOGICO

    TIPOLOGIA DEL SIGNO CUALIDAD EXISTENCIA LEY

    SIGNo-SIGNO CUALISIGNO SINSIGNO LEGISIGNO

    ~ SIGNo-OBJETO ICONO INDICE SIMBOLO

    SIGNo-INTERPRETE RHEMA DICENTE ARGUMENTO

    Signo posible signo real signo de signo

    ~ EPISTEMOLOGICO ABDUCCION INDUCCION DEDUCCION

    Esquema No. 4

    . \ ,..Saussure:

    El signo dicotlllico linealy rernporal

    Jo'. La diferencia real y subs-tltncial entre los dos grandes

    , t)eilsadores del signo en la mo-tlmidad, radica en la maneracomo se concibe la relacinsgnica. En Saussure es didicaf: se establece entre el signi-ficado y el significante o entreexpresin y contenido, o forma

    .~..y substancia para referenciari~\~~sloa algunas maneras de pensar el signo.

    39

  • El carcter dual del signo se relaciona con la concepcinpsicolgica, a la que se asocia la linealidad y temporalidadcomo condiciones necesarias para la realizacin de la lengua.

    "El significante por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelveen el tiempo nicamente y tiene los carcteres que1iene el tiempo: a)representa una extensin, y b) esa extensin es mensurable en unasola direccin, es una lnea". (Saussure, Course in generalIinguistics, 1983).

    El desarrollo del planteamiento saussuriano del signotiene conceptos vertebrales como el de sistema, lenguaje,lengua y habla. En planteamientos del pensador la lengua"no se confunde con el lenguaje; no es ms que una partedeterminada, aunque esencial. Es a la vez un producto social de lafacultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias,adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de estafacultad en los individuos" (Saussure, op. cit.). Esto es, seestablece una relacin entre lengua y lenguaje del tipoproducto, capacidad de los sujetos. De esta importantedistincin se deriva la idea fundamental de que el lenguajese realiza en una diversidad de sistemas de signos los cualesson verbales y no verbales. La lengua entendida como unsistema de signos de carcter social, cobra materialidad enel habla que es el conjunto de ejecuciones concretas de lossonidos del sistema de la lengua y tiene dimensinesencialmente individual.

    Saussure no desarroll una teora de los signos, msbien centr su preocupacin en el signo lingstico (ellenguaje, la lengua y el habla) "Colocarse primero que nada ensobre el terreno de la lengua y tomarla como normC!para las demsmanifestacioses del lenguaje ... Slo la lengua parece ser susceptible

    40

    SIGNO y CuL:ruRA

    de una definicin autnoma" (Saussure, ibid.). Sin embargo,su pensamiento ha generado importantes reflexiones sobrela teora general del signo cuyos principios se entroncan enel estudio de los mecanismos, reglas y principios generalesque rigen las lenguas. En esta lnea es posible identificarconceptos pilares para la explicacin de una concepcinsemitica en la modernidad:

    )'_ La lengua y lenguaje son fenmenos sociales; la lenguaes un sistema convencional cuyo funcionamiento implicaque los hablantes apliquen reglas con el propsito de

    integrarse a su comunidad, de esta manera los procesosde construccin de sentido y de significacin son actosesencialmente sociales. En la perspectiva ms general lossignos son instituidos, por lo que no existen sino en lasociedad, la cual valida su existencia y significacin.

    ,. El carcter convencional de las lenguas, impone al sistemaun legado y unos condicionamientos histricos, que ponenen evidencia procesos de formacin social.

    !;'La lengua es un sistema de signos cuyo uso solo es posible1i Sobre un material (sonoro o grfico) que se constituye

    conforme a reglas.

    .. El signo es una entidad dual, constituida indisolublementepor un aspecto sensible, el significante, y uno inteligible,el significado, cada uno de los cuales es una entidad

    i mental que en relacin son signo.

    El signo mantiene una doble relacin: una interna queorigina el signo mismo y que se establece entre elsignificado y el significante y la relacin del signo con el

    41

  • sistema general de signos en el cual se encuentra. Laprimera es arbitraria y convencional y se fundamenta enla significacin, la segunda es el valor, el cual provienede la posicin de cada uno de los signos en el sistema.

    Las relaciones que se establecen en el sistema sgnico sedesarrollan sobre dos ejes, el sintagmtico y elparadigmtico, cada uno de los cuales genera valores. Elencadenamiento de signos, que es el sintagma, construyevalores por oposicin a los otros de la cadena. La relacinparadigmtica, por su parte, permite agrupar signoscaracterizados por algo en comn, el valor de cada signose establece por oposicin a los dems de un mismoparadigma. Esta relacin que crea el signo con otros, sepresenta por la diferencia y la oposicin.

    El anlisis crtico a la teora de Saussure ha sidoelaborado desde diversas perpectivas por pensadores comoEliseo Vern, (1971), Roland Barthes, (1971), GilbertoGimnez, (1976) y Umberto Eco, (1977,1981), entre otros,quienes han sealado que la nocin de significado-significante pone en evidencia el concepto de signo comoexpresin de la idea, lo cual implica el carcter idealmarcado por una fuerte orientacin psicologista. El conceptode estructura, al cual se ligan los de lengua, diacrona ysincrona son cerrados y ahistrico s en tanto la explicacinse cierra en tomo a s mismos derivando el principio deinmanencia, desde donde se elimina del procedimientoanaltico toda referencia a los factores extralingsticos ycontextuales. As, el lmite cerrado y autnomo que sepretende asignar a la lengua como sistema genera unaruptura epistemolgica con las explicaciones que procedende las otras ciencias.

    42

    DOS SEMIOTICAS PARA EL PROXIMO SIGLO

    Charles S. Pein:eSemitica analtica

    Naturaleza Lgica,aunque puede tenerorigen psquico

    Tridica:representamen -objeto-intrprete=Lgica de la accin.

    Signo: es un mecanismodinmico y productivo,abierto, interpretable ocomunicativo.La comunicacin dominala significacin.

    Semitica: es el conjuntode reglas y estrategias quegobierna la vida sgnica.Las estrategias se. .caractenzan por serinternalizadas, valoradasy contextualizadas.La semitica esprescriptiva

    La semi osi s no esreductible a ningunametodologia.Reconstructivo

    Ferdinand de SaussureSemitica estructural

    Psicologa asociacionistay Sociologa deDurkheim.

    Dicotmica:significante-significado. =Lgica relacional.

    Signo: asociacin designificante y significado.La teora de lacomunicacin debedesarrollarse en trminosde significado.

    Signo: red de relaciones.La semitica estudia lasignificacin comorelacin significante-significado.Las relaciones describenlas regularidades en laproduccin y compresindel signoLa semitica esdescriptiva.

    La semiosis es emprica,abordable desde el mto-do inductivo-deductivo.Descriptivo.

    Esquema No. 5

    El proyecto de Saussure que concibi el estudio general del signo se denominIopa; sin embargo, teniendo en cuenta los desarrollos que alcanza despus de los

    _nta particualrmente de Hjelmslev a Greimas, es posible pensar en una semiticaque rompe los lmites de la lingstica y se propone la explicacin de la multiplicidad

    IWlterias significantes para converger en una verdadera ciencia de los signos.

    43

  • Del estudio que se viene desarrollando es posibleconcluir, tentativamente, que las contribuciones de las dossemiticas son de diversas maneras complementarias y queal establecer la tarea de la semitica, en los dos casos, setrata de hacer explcitas las convenciones que subyacen alos modos de representacin y comportamiento del hombreen el mundo. Saussure se preocupa fundamentalmente porinterpretar y describir la lengua en su especificidad paradar cuenta de su naturaleza, para luego ampliar suconceptualizacin a todos los signos. Peirce por su parte,construye una teora semitica desde el sistema conceptualdel hombre, que lo lleva a abordar el problema delconocimiento desde los contenidos mentales haciendoevidente que el pensamiento es accin y, que los saberesconstrudos por el ser humano son, en esencia, una lgicade la investigacin que privilegia el sistema sgnico en losprocesos comunicativos.

    44 ,.

    I

    SEMIOTICA: TRES PARADIGMAS,

    PRIMER PARADIGMA o DE LA FILOSOFIA DEL SER

    l\tJWlENlDES "La palabra es un medio Esticosde expresin,una etiquetano el objeto en s":tesis de la convencio-nalidad del signo.

    Aporte conceptual Desarrollo

    "Los signos correspon- Pitagricosden a la naturaleza de lascosas": tesis de lanaturalidad del signo.

    "La palabra es con lo quedeclaramos, pero no es nisustancia ni seres"

    "EL CRATILO": Sntesisde naturalidad yconvencionalidad dellenguaje. El lenguaje esdinmico; el concepto seconstituye en elementoconstitutivo del signo.

    *"Lgica"; Retrica""Potica". El lenguaje esinterpretacin o expre-sin del pensamiento.Acenta el carcter con-vencional del lenguaje.

    Teora del significadosigno: significantesignificado

    Gnesis de la modernacontroversia:INNATO- ADQUIRIDO

    *Ilurnina virtualmente, eldesarrollo de los estudiossobre el signo y ellenguaje en la EdadMedia.Antecedente de la teorasaussiriana

    Lnea de pensamiento deLeibniz: teora de laintensin y la extensin

    45

  • PRIMER PARADIGMA O DE LA FILOSOFIA DEL SER

    Pensadores DesarrolloAporte conceptual

    ALEJANDRINOS: El lenguaje es un sistema,racional y universal:ANALOGIA

    Construccin de teorasracionales: de Dionicio deTracia a los gramticosmodernos.

    ,E.PERGAMO:

    PERSPECTIVASMEDIEVALES:

    l.-Teora general dellenguaje

    2.-Teora gramatical

    ,1.-TEORIA GENERALDEL LENGUAJE:

    j

    SAN AGUSTIN:

    46

    El lenguaje tiene suorigen en la relacin queestablece con la esenciade los objetos de larealidad: ANOMALIS-TAS

    - La palabra es un signoy entre la cosa y la palabrahay relacin deimplicacin.

    - El signo se interpreta enla comunicacin.

    - Tipos de signos:naturales artificiales -

    Diferencia referente designificado.

    Fuente del pensamientoescolstico.

    Punto de partida en laconcepcin del signo enrelacin de coexistenciacon los objetos.

    - El pensamiento vnculoentre el lenguaje y larealidad. - Juan Escoto ./Erigena

    PRIMER PARADIGMA O DE LA FILOSOFA DEL SER

    Aporte conceptual

    El pensamiento mediaentre el signo y el objeto.

    Desarrollo

    JUAN POISONT (ldeSanto Toms)

    2.-TEORIA. GRAMATICAL:

    \

    Debate terico entreI nomi~istas y realistas:

    Relacin tridica delsigno:la representacinel orden a la cosay la relacin a la facultad

    Significar representa algopara el ser cognoscente.Tipos de signos:formales-instrumentalesnaturales- conven-cionales.

    Origen de la semnticaextensional y lasemntica intensional.

    Antecedente de lasemitica contemporneade CHARLESSANDERS PEIRCE

    - Explicacin de larelacin lenguaje,pensamiento y realidad.

    -Gnesis de la teora delsentido y la referencia deFrege y Carnap.

    . .TROMAS DE ERFURTi

    -Gramtica especulativa:teora universal dellenguaje independientede la lgica.

    -Teora semntica de lasignificacin la cual afir-ma que el significado ylos modos de significar enla palabra no son necesa-riamente dependientes.

    47

  • PRIMER PARADIGMA O DE LA FILOSOFIA DEL SER

    Pensadores Aporte conceptual Desarrollo

    TOMAS DE AQUINO - Teora de la suposicino referencia: precisa el -grado semntico de lostrminos y sucuantificacin lgica.Establece la relacin entrela palabra y las cosas quese designan en ellenguaje.

    GUILLERMOOCCAM

    DE -Ampla la teora de lasuposicin pasa delintensionalismo alextensionalismo.

    -Teora del signo generaly teora del signolingstico

    - La suposicin esinherentea la proposicin.-Significacin: universal

    LOCKE

    48

    - El lenguaje es social ymantiene la relacinsonido- idea- cosa.

    -Semticaes la doctrinade los signos que la menteusa para comprender lascosas y comunicarconocimientos.

    Fundamentos delpensamiento peircianoheredero de los principiosestoicos.

    PRIMER PARADIGMA O DE LA FILOSOFA DEL SER

    Pensadores Aporte conceptual Desarrollo

    BERKELEY - El signo es algo que estpor otra cosa.

    HUME -Los signos se refieren alas ideas que tambin sonsignos.

    , -

    ct

    POlUROYAL - El objeto que representa

    - a otro es signo del objetoque representa.

    Esquema No. 6

    ::!

    1,J

    49

  • TERCER PARADIGMA O DE LA FILOSOFADEL SIGNO

    SEGUNDO PARADIGMA O DE LA FILOSOFIADEL CONOCIMIENTO

    Pensadores Aporte conceptual DesarrollosDesarrollosAporte conceptualPensadores

    - la funcin semiticatiene naturaleza lgica.

    El significado procede delos procesos comuni-cativos.

    tr'undamenta desde laestructura semitica delos sitemas nmercos, elcarcter figurativo,megricoymetafricodelsigno. Su pensamiento espilar en teoras como lasde Husserl y Peirce, entreotros.

    Los signos son arbitrariosaunque estn en relacincon las razones naturales.Formula que lasrelaciones de similaridady contigidad sgnica seestablecen a nivel de lasideas.

    LEIBNIZ

    -La dimensin objetivade la semiosis es elmundo natural y cultural;su dimensin subjetivaest constituida por lacomunidad de produc-cin o interpretacin.

    UmbertoEcoEscuela Semitica dePars (J. (Greimas)

    - La funcin sgnica es unsistema abierto de signos.

    Origen de unaperspectiva de conocer enBajtn:

    El proceso de conocerocurre como juicios(determinados/reflexivos) cada uno delos cuales sintetiza datosde cierta especie. Sujeto-Objeto

    KANT

    SAUSSURE - La funcin semiticatiene naturaleza social ypsicolgica.

    . Etica-praxis-teora.Sujeto-Sujeto

    . Semitica

    - La unidad significativadel sistema sgnico es unaentidad asociada a otrosigno.

    Diferencia las cienciasnaturales de lasculturales.

    CASSIRER

    La cultura se constituyepor hechos humanos queposeen dimensinobjetiva y el lenguaje esuna realidad cultural, enel que es posibledescubrir un sistema derepresentaciones.

    Esquema No. 8

    Esquema No. 7

    5150

  • Lecturas recomendadas

    PLATON, Cratilo. En: Platn, vol. V. [adptesecualquier versin p.e: Biblioteca ClsicaGredos. 61, 93 Y94].

    TODOROV, Tzvetan. Nacimiento de la semiticaoccidental. En: Teoras del smbolo.Caracas, MonteAvila,Ed. 1981. p.p. 15-71.

    52

    BIBLIOGRAFIA

    ARISTOTELES, Obras, Madrid, Ed. Aguilar.1_)

    "}BARTIIES, RolandlElementos de semiologa. -- Madrid: Comunicacin,1971.

    {~'

    ji'BEUCHOT, Mauricio/Aspectos histricos de la semitica y la filosofiadel lenguaje. -- Mxico: UNAM, 1987.

    ,},CASETTI, Francesco/Introduccin a la semitica, -- Barcelona:Fontanella, 1980.

    .,,ECO, Umberto/Tratado de semitica general -- Barcelona:Lumen, 1977.

    ------/L,ector in fabula. -- Barcelona: Lumen, 1981.

    IDlFUBT, Toms de/Gramtica especulativa. -- Buenos Aires: Ed.Lozada, 1947.

    NEZ, Gilbertoy otros/Literatura, ideologa y lenguaje. --Mxico:Grijalbo, 1976.

    CKE, JohnlEnsayos sobre el entendimiento humano. -- Madrid, Ed.Nacional, 1980.

    UNH, Thomas S.ILa estructura de las revoluciones cientficas. --Santaf de Bogot: Fondo de Cultura Econmica, 1992.

  • PEIRCE, Charles/Obra lgico-semitica. -- Madrid: Tauros. 1987

    SAUSSURE, Ferdinand/Course in generallinguistics. -- London: Ed.

    Ch. Bally, 1983.

    TODOROV, Tzvetan!Teoras del smbolo. Caracas, Monteavila, Ed.1981.

    VERON, EliseolEl proceso ideolgico. -- Buenos Aires: Nueva Visin,

    1969.

    S4

  • ". ,= ..$,

    En el primer captulo se seal que hay dos grandeslneas del pensamiento semitico en el siglo XX; la queproviene de Charles S. Peirce y la que se deriva del. pensamiento de Ferdinand de Saussure.

    'ir _~eirce considera el signo de n~nu:aleza lgica, aun~ue;;,$Jl ongen puede tener un aspecto pSlqWCOy en este sentido,'f a semitica es experimental ya que lo que el signo hace: esNna accin regulada, y la semitica es "una doctrina

    La aproximacina lo que se consi-dera de naturalezasemitica en am-bos planteamien-.tos se debe, engran medida, co-.mo qued sea-lado, a las influen-cas intelectualesecontextos episte-molgicos desdeJos cuales Peirce ySaussure han ela-borado sus cien-

    ; ~as del signo. Diseos Tocapu de un poncho andino. Con el permiso de DumbartonOaks Research Library and Collections, Washington, D. C.

    57

  • cuasinecesaria, oformal de los signos". (peirce, en:Obra lgico-semitica, p. 240).

    Saussure por su parte, formula sus principiossemiticos desde la psicologa (asociacionista) y desde lasociologa (Durkeimniana), por lo que el signo es "una entidadpsquica de dos caras ... todo es psicolgico en la lengua, incluido loque es mecnico y material" (Saussure, en: Course in generalIinguistics. 1983 ), Y en parte establece el carctersociohistrico al considerar que la lengua, como unainstitucin, "es un producto social de la facultad del lenguaje y unconjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo socialpara permitir el ejercicio de esta facultad en los individuos". (Ibid)

    En Peirce, la naturaleza semitica, es una lgica de laaccin, en la que el intrprete como signo, no slo es signoen s mismo, sino que se constituye en factor esencial de larelacin sgnica, posibilitando el hacer sgnico, de maneraque es una trada de constituyentes que se articulan (signo-signo; signo-realidad; signo-ser) en una relacin que esconcebida, expresada e inferida por el intrprete, y queconvierte el signo en un proceso de produccin de significadoinfinito. Es en esta perpectiva que no existe nada fuera dela semiosis.

    La semitica estructural, o de gnesis saussuriana, esuna lgica relacional en la que los constituyentes sgnicosse representan uno a otro, cerrando en el significante-significado o en la forma-contenido, el proceso significativo.En su desarrollo ms amplio, la semitica es una teora dela significacin qU$da cuenta de la creacin y aprehensin

    58

    SIGNOy CuuruIu.

    de las diferencias que hacen posible definir la estructurabsica de la significacin, en trminos de una construccinconceptual.

    Peirce considera el significado como una creacin, unatransformacin o una innovacin cuya funcin es interpretary ser interpretado en un proceso infinito (semiosis): elsignificado es, entonces, interpretacin y producto de lamisma, esto es, el interpretante tambin es una relacinsgnica, de tal manera que la relacin con el mundo no esdirecta, sino representada mediadoramente, envirtud de queel signo nos permite acceder a otros signos. "Cualquier cosaque determina alguna otra (su interpretante) para que se refiera a unobjeto al cual l mismo se refiere (su objeto) .de la misma manera elinterpretante se convierte a su vez en un signo, y as ad infinitum. Sinninguna duda, la conciencia inteligente tiene que entrar en estaserie ... ". (ibid., p. 274).

    As, el significado es su interpretante lgico por lo quees un experimento o una operacin que tiene carcter abierto,pblico y comunicativo y, por lo tanto, interpretable. En.este sentido Peirce seala, que el significado y lacomunicacin constituyen una unidad en la que lacreatividad y la fuerza transformadora provienen de lasociedad constituida por hombres, que son signos y que(construyen semiosis al influenciarse.

    . La teora de la significacin y el concepto de\.,.significado, que proviene de la tradicin sassuriana haJ ,

    !r-tenidodiversos desarrrollos: en una perspectiva, es uno de'Jos planos constitutivos del signo y se defme por la relacin

    59

  • II

    que establece con el significante; en la interpretacin deHjelmslev puede designar la materia, al igualarse con sentidoarticulado, o denomina la sustancia del contenido, ya quela significacin incluye la forma del contenido; tambin seha considerado como la relacin: significante/significadoen la que es posible hallar las diferencias y las distincionesque defmen el lenguaje en s mismo.

    Uno de los ms avanzados planteamientos en esta lneade pensamiento, lo constituye el de Greimas, para quien elsignificado y la significacin es un proceso detransposiciones, que implica la posibilidad de acceder deun nivel de lenguaje a otro, formulndose una parfrasispermanente, que se constituye en un acto productivo porimplicar a los productores-receptores del signo.

    Las reflexiones previas conducen a formular lossiguientes cuestionamientos: Cul es el objeto de lasemitica y cmo lo conocemos? o de manera ms simple:Qu hace de la semitica una ciencia y cul es su mtodo? .De la visin en paralelo que se viene desarrollando es posibleinferir que la semitica estructural ve su dominio en trminosrelacionales, mientras que la semitica analtica formulareglas y estrategias como parte de una lgica accional.Interesa, por lo tanto, revisar las implicaciones que tienepasar de la ciencia de los signos, en el planteamientoprimgenio de Saussure, a la ciencia del significado, en elplanteamiento de Greimas.

    Lo que se mantiene como hilo conductor entre los.,.desarrollos de la visin en cuestin, es la explicacin de la

    60

    SIGNO y CuU'URA

    red de relaciones que se construyen desde la estructuraprofunda hasta su manifestacin externa, en virtud de lasecuencia de transformaciones que es posible derivar. Deeste procedimiento se deduce que el objeto de la semiticaes el proceso a travs del cual se produce la significacin yel sentido como una integracin entre forma y substancia,tanto a nivel de la expresin como del contenido.

    Greimas considera que el objeto de la semitica es "elsentido como forma del sentido (o sentido del sentido) ... ", el cualdefme en trminos de posibles transformaciones para cuyoefecto se requiere de un metalenguaje, tarea central de lasemitica y operacin interna que hace posible que el sentidose transponga en el discurso como un proceso infmito dearticulaciones. En esta nueva dimensin de la semiticaestructural, el sentido es internamente creativo, puesposibilita que las relaciones describan las regularidades delos procesos de comprensin y produccin discursiva, detal manera que el modelo hace explcitos los mecanismos yla especificidad de los elementos constitutivos de sentido.Finalmente se puede establecer que el eje de esta propuestasemitica es su componente estratificacional, el cual, enrelacin con el componente transpositivo, genera lasrelaciones que explicitan el dominio dinmico del sentido,su carcter estructurado y su capacidad creativa.

    En la semitica analtica, se entiende que lasregularidades del signo gobiernan su vida, determinando oprescribiendo el proceso comunicativo en el que se evidenciael signo. Para Peirce la semiosis se halla estructurada ydeterminada por reglas que hacen posible la apropiacin de

  • estrategias internalizadas, valoradas y contextualizadas, quese constituyen como redes multifuncionales en las que lasuperposicin de estrategias hace posible la construccinde sentidos o semiosis ilimitadas, insertas siempre en hechoscomunicativos (vese el planteamiento de Peirce sobre losdistintos modos de razonamiento, en donde se pone enevidencia el carcter prescriptivo del signo y se formula unaconcepcin de regla. Op,cit., p. 297 y subsiguientes).

    Lo que queda establecido es que no hay significacinposible fuera o ms all de la comunicacin, lo cual pone ala semitica primero en la lnea de Wittgenstein y de Austin,luego de Searle y, fmalmente, de Habermas, para quienesla accin comunicativa -es en esencia -la puesta en comnde intenciones comunicativas, de propsitos y presunciones,entre otros procesos constitutivos del acto de significar.

    En esta perspectiva el descubrimiento y elreconocimiento del significado, en la posibilidad decomunicacin real, constituyen el ncleo de la propuesta /peirciana. En sntesis, el proceso analtico previo seala quela defmicin del objeto y el mtodo se ligan intrnsecamente,y la descripcin se halla presente en la explicacin de sentidocomo transposicin, y el hecho comunicativo se liga a laprescripcin.

    Siguiendo la lnea de disertacin se entiende que en lasemitica de origen saussiriano no hay significacin sin quemedie la descripcin, ya sin este recurso metodolgico noes posible transponer sentido. En Hjelmslev (prolegmenosa una teora del lenguaje, 1962), la descripcin es un,.62

    SIGNOy CuI.ruIu.

    criterio de cientificidad, en el que las operaciones tienenformas establecidas en trminos 'relacionales, y en elposterior desarrollo de la metodologa cientfica se delimitanclases, jerarquas, sistemas, procesos, etc., evidenciados enel planteamiento de Greimas y Courts (1982), para quienesel concepto "se usa para designar la totalidad, lo esencial de laprctica semitica cientfica". Lo que surge, por lo tanto, esque si el objeto de la semitica es el sentido del sentido, ylas operaciones descriptivas permiten relacionar lasignificacin, la inteligibilidad sgnica o la comprensin conla comunicacin, la descriptibilidad del signo es la que haceposible su comunicacin.

    Qued sealado que en el pensamiento peirciano, lasemiosis se reconstruye en la comunicacin en virtud de lasreglas y de las estrategias que entraa y la rigen; por lo quelos procesos comunicativos slo son posibles en las reglasy desde las reglas, dndole su carcter prescriptivo. Elresultado del procedimiento es que la reglas y estrategiasproveen a la comunicacin de significacin.

    Definida la relacin objeto-mtodo, surgen laspreguntas: Cmo se constituye el conocimiento semitico?,cul es la estrategia propuesta y desarrollada por cada unade las semiticas? Una mirada al desarrollo del pensamientoestructural seala que los procesos de induccin-deduccin,fueron considerados complementarios y que permitan unacercamiento a los fenmenos empricos. En Greimas yCourts (Ibid.), la induccin es "una serie de operacionescognitivas, efectuadas durante la descripcin (o la construccin deun modelo) que consiste en pasar de un componente a una clase, de

    63

  • una proposicin particular a una proposicin general, etc. ", yprosigue, "No obstante, incluso siendo capaz de describir un objetosemitico autnomo, la induccin no provee de una base satisfactoriaal hacer comparativo y tipolgico". (ibid).

    I

    La deduccin permite el paso de lo general a loparticular, de las categoras a los componentes, evitandorecurrir a los datos empricos o de la experiencia, por lo quelos autores en mencin sealan que es "una serie deoperaciones cognoscitivas que permiten llegar a una conclusinrigurosa". Posteriormente, se adopta para la semitica y laciencia del lenguaje, el mtodo hipottico-deductivo(procedimiento eminentemente deductivo), el cual suponepartir de proposiciones axiomticas, cuya relatividad severifica en los procesos de descubrimiento que formuladosdentro de una lgica y un marco conceptual definido,permiten llegar a un conjunto de proposiciones axiomticasbsicas deducidas, las cuales pueden ser aplicadas y por lotanto, confrontadas y evaluadas. Los procedimientos dedescubrimiento generados por la aplicacin del mtodohipottico-deductivo son, para Greimas, las operacionescognitivas que hacen posible la descripcin del objetosemitico y cumplen las condiciones de cientificidad.

    .Peirce.en su planteamiento sobre los modos de razonar(Obra lgico-semitica), propone la abduccin como unaalternativa metodolgica entre la induccin y la deduccin.La abduccin es un proceso inferencial que va de laobservacin de hechos y fenmenos a la suposicin de unaproposicin de carcter general, lo cual experimentado yverificado expliea el hecho o fenmeno referido. La

    64

    Se debe sealar que pese a la dificultad paracomprender amplia y coherentemente la abduccin, seencuentra una lnea similar de razonar estratgicamente,en relacin con los signos y el lenguaje en los dosplanteamientos objeto de esta disquisicin ya que los dospresuponen, como condiciones, la observacin, laexperimentacin, la conceptualizacin y la evaluacin.

    SIGNOy CuuruIu.

    "

    ril'1!IiI

    !

    abduccin es un razonamiento que va del efecto a la causa,de la experiencia al pensamiento, de la clasificacin a lainterrogacin, y cada uno de ellos, a la experimentacin ya la explicacin.

    , La distincin metodolgica, que ilumina las recientesindagaciones, se determina por la manera diferente comoe formula el alcance de la descripcin y la explicacin,identificndose los dos conceptos en la lgica relacional.

    J" Sobre estas posturas fenomenolgicas la filosofia y la lgica:,','han elaborado profundos y largos razonamientos, lo cuallt ubica nuevamente en paralelo las semiticas, la primera, de,1 lgica relacional, explica el hecho semitico como una~~

  • construye y reconstruye simultneamente, haciendo posibleuna lectura, que aplicada sobre las realidades significativasy culturales, activa productivamente la capacidad humanade asignar sentido unificador, convirtiendo al semitico enun lector activo que construye conjeturas y estrategias,permitindole generar signos, construir mundos sgnicos yexplicarlos como unidades significativas.

    Los aspectos centrales sealados, se sintetizan en elsiguiente cuadro:

    I

    Origen Semitica Naturaleza Objeto Mtodo Tarea

    Saussure Significa Lgica Significado Hipottico Construiry comunica relacional del deductivo metalenguaje

    significado

    Peirce Comunica Lgica Semiosis: Induccin Leer-para accional construccin Abduccin interpretar ysignificar infinita de deduccin comprender

    sgnicados

    Esquema No. 9

    Dada la importancia que reviste para la epistemologamoderna, la comprensin de los procedimientos conjeturalessemiticos que proceden del pensamiento de Peirce, sepropone una lectura del texto "Ya conoce unsted mi mtodo:una confrontacin entre Charles S. Peirce y Sherlock Holmes" deThoms A. Sebeok y lean Umiker--Sebeok':

    1 Eco Umberto y Tbomas A Sebeok (Eds)/EI signo de los tres. Dupin,Holmes, Peirce. -- Barcelona: Lomen, 1989.

    ".66

    SIGNO y CuuroRA

    1. C.S. Peirce - Detective asesor

    Elviernes 20dejunio de 1879,CharlesS.Peiroeembarcen Boston, en el vapor Bristol de la Fall River Line, rumbo aNueva York, donde iba a pronunciar una conferencia al dasiguiente. A su llegada a Nueva York, por la maana,experiment lo que describe como "una extraa sensacin deconfusin" en la cabeza, que atribuy al aire enrarecido delcamarote. Se visti de prisa y abandon el buque. Con lasprisas por salir al aire libre, se dej olvidado el abrigo y unvalioso reloj Tiffany de ncora, que le haba facilitado elgobierno norteamericano para su trabajo en la Coast Survey.Al darse cuenta de ello,al poco rato, Peirce regres a toda prisaal barco, donde se encontr con que los objetos habandesaparecido, ante lo cual, y enfrentado a lo que a su parecerseria "la deshonra profesional de su vida" si no conseguadevolver el reloj en las mismas condiciones perfectas en quelo haba recibido, nos cuenta que, despus de "haber hechoque se reunieran y se pusieran en fila todos los camareros decolor, sin importar a qu cubierta pertenecan ...".

    Fuide un extremoaotro de lafila, y, del modomsdgagque pude, charl unpoco con cada unode ellos sobre cualquiercosa en la que l pudiera mostrar cierto inters, pero que a mmenos me comprometiera, con la esperanza de parecer tantonto que pudiera detectar algn sntoma en el ladrn.Recorrida toda la fila, me volv y di unos pasos, aunque sinalejarme, y me dije: "No tengo ni el menor destello de luz por elque guiarme". A lo cual, sin embargo, mi otro yo (puesto quenuestras relaciones sona base de dilogos)medijo: "No tienesms que apuntar al hombre con el dedo". No importa quecarezcas de motivo, tienes que decir quin te parece que es elladrn". Di unpequeo rodeo enmi paseo,que no habaduradoms de un minuto, y cuando me volv hacia ellos, toda sombrade duda haba desaparecido. No haba autocrtica. Nada deeso vena a cuento (Peirce, 1929: 271).

    67

  • Llev al sospechoso aparte, pero Peirce no logrconvencerle, ni con razonamientos ni con amenazas, ni con lapromesa de cincuenta dlares, de que le devolviera las cosas.Entonces "baj corriendo al muelle y me hice llevar, con lamayor rapidez de que fue capaz el coche, a la agenciaPinkerton". Le dirigieron a un tal seor Bangs, jefe de la ramaneoyorquina de la famosa agencia de detectives, .con quien

    tuvo la siguiente entrevista:

    "Seor Bangs, un negro del barco de la Fall River, que sellama fulano de tal (di el nombre) me ha robado el reloj, lacadena y un abrigo de entretiempo. El reloj es un CharlesFrodsham y ste es su nmero. El individuo bajar del barco ala una del medio da, y de inmediato ir a empeliar el reloj, por /lo que obtendr cincuenta dlares. Mi deseo es que le sigan yque, cuando tenga en su poder la papeleta de empelio, lo hagadetener". El seor Bangs dijo: "Qu le hace pensar que le harobado el reloj?" " Vaya", dije yo, "no tengo ninguna razn parapensarlo; pero estoy completamente seguro de que es as.Ahora bien, si no fuera a una casa de empef\os a deshacersedel reloj, como estoy seguro de que har, el asunto tenninaraaqu, y usted no necesitara tomar ninguna medida. Pero yo sque ir. Le he dado el nmero del reloj, y le dejo mi tarjeta. Nose arriesga a nada detenindolo" (1929: 273).

    Un hombre de la Pinkerton fue encargado del caso, perose le dieron instrucciones de obrar "segn sus propiasdeducciones", y de no hacer caso de las suposiciones dePerce sobre quin era el culpable. El detective, despus deinvestigar los antecedentes de todos los camareros de la FallRiver, se puso a seguir a un individuo que no era el sospechosode Peirce, y la pista result falsa.

    Cuando el detective lleg as a un punto muerto en suinvestigacion, Peirce fue de nuevo a ver al seor Bangs, quienle aconsej que enviara una tarjeta postal a todas las casas,.

    68

    SIGNO y Cu1:ruRA

    de empef\o de Fall River, Nueva York y Boston, ofreciendo unarecompensa por la recuperacin del reloj. Las postales fueronenviadas por correo el 23 de junio. Al da siguiente, Peirce y elagente de Pinkerton recuperaron el reloj de manos de unabogado neoyorquino, el cual les indic qu casa de empeoshaba respondido a la oferta de recompensa. El mismopropietario de la casa le "describi la persona que habaempef\ado el reloj de una manera tan grfica que no cuponinguna duda de que se trataba de mi [es decir de Peirce]

    hombre" (1929: 275).

    Peirce y el detective se dirigieron entonces al alojamientodel sospechoso, con la intencin de recuperar tambin lacadena y el abrigo. El detective se mostr remiso a entrar enel edificio sin un mandamiento, ante lo cual Peirce, disgustadopor la ineptitud del agente, entr solo, asegurndole queregresara exactamente en doce minutos con sus cosas.Despus narra los acontecimientos que siguieron:

    "Sub los tres tramos de la escalera y llam a la puertadel apartamento. Vino a abrir una mujer de raza amarilla; detrsde ella haba otra del mismo color de piel, sin sombrero. Entry dije: "Su marido acabar en Sing-Sing por habenne robadoel reloj. Me he enterado de que la cadena y el abrigo, quetambin me rob, estn aqu y he venido a recogerlos. "Ante locual las dos mujeres armaron un tremendo alboroto yamenazaron con ir a buscar a la polica al momento. Norecuerdo con exactitud lo que dije, slo s que no perd la calmay que les dije que cometeran un error llamando la polica,porque slo servira para empeorar la situacin del marido.Dado que sabia el sitio exacto donde se hallaban la cadena yel abrigo, los cogera antes de que llegara la polica ... No veaen qu lugar del cuarto poda estar la cadena, y pas a otrodel interor. En l haba pocos muebles, aparte de una camade matrimonio y un bal de madera al otro lado de la cama.Dije: "Mi cadena est en el fondo del bal, debajo de la ropa; y

    69

  • vaya cogerla ...". Me arrodill y por suerte el bal no estabacerrado con llave. Despus de echar fuera toda la ropa... di...con la cadena. La sujet, en el acto al reloj, y al hacerlo me dicuenta de que la otra mujer (la que no llevaba sombrero) habadesaparecido,a pesar del inters que haba mostrado por miconducta. "Ahora", dije, "slo me falta encontrar el abrigo" ...La mujer extendi los brazos a derecha e izquierda~ dijo: "Loinvito a que lo busque por todo el piso". Yo dije: "Muchasgracias, seora, porque el extraordinario cambio en el tonorespecto a cuando abr el bal me asegura que el abrigo noest aqu...". Sal, por lo tanto, del piso y entonces vi que en elrellano haba otra puerta.

    Aunque no lo recuerdo con certeza, creo que es muyprobable que estuviera convencido de que la desaparicin dela otra mujer estaba relacionada con mi evidentedeterminacin de buscar el abrigo en el piso del que acababade salir. Lo que es seguro es quehaba comprendido que laotra mujer no viva lejos. Demodo que, para empezar, llam ala puerta del otro apartamento.

    Vinieron aabrir dos muchachas amarillas o amarillentas.Mir por encima de sus hombros y vi una salita de aspectobastante respetable con unbonito piano. Peroencima del pianohaba un paquete atado del tamao y las formas justas paracontener mi abrigo. Dije: "llamo porque tienen un paquete quees mo; ah, si, ya lo veo, me lo llevar". Entr apartndolasamablemente, cog el paquete, lo deshice y encontr el abrigo,que me puse enseguida. Baj a la calle y llegu donde estabael detective quince segundos antes de que pasaran los doceminutos. (1929: 275-277).

    El da siguiente, 25 de junio, Peirce escribi al inspectorPatterson que "Los dos negrosque me robaron el reloj hansidodetenidos hoy y aguardan juicio. Todo ha sido recobrado. El,

    70

    SIGNO y CuU'URA

    ladrn es el individuo del que yo haba sospechado todo eltiempo en contra del parecer del detective".

    Como Peirce seal en una carta posterior a su amigo ydiscpulo William James (1842-1910), filsofo y psiclogo deHarvard, esta historia detectivesca le sirvi de ilustracin parasu ''teora de por qu la gente adivina correctamente tan amenudo" "Este singular instinto para adivinar" (1929:281) oinclinacin a adoptar hiptesis, que Peirce ms comnmentedenomina abduccin o retroduccin, la describe como "unaensalada singular ...cuyos ingredientes principales son la faltade fundamento, la ubicuidad y la fiabilidad" .... (Ms692) .

    En seguida se analizar el texto de Peirce referenciadopor Sebeok, para establecer la naturaleza semitica de loshechos narrados, poner en evidencia un fenmeno desemiosis e indagar el mtodo inherente al hecho sgnico:

    Desde su ttulo, "Ya conoce usted mi mtodo", el autorafirma una idea central mediante la cual expresa que el

    'universo narrado es un cmulo de signos en el que el hombre,como signo, significa, ya sea aplicando la lgicarudimentaria, que es un mtodo comn a todos los hombrespara aproximar verdades, sin que necesariamente sistematicelos caminos que sigue, o la lgica cientfica que aprende ydesarrolla tericamente con el objetivo de formular algunaverdad, que explicite una realidad comn al ser humano.

    71

  • Labistoria afirma que cada acontecer de la cotidianidadhumana significa en un mundo donde todo es leible comosigno; y el signo a su vez, es una serie coherente yestructurada de signos, que se ligan en tomo a una temticao fenmeno, creando un micro-cosmos significativo, quepara efectos del anlisis, se llamar texto. La unidad textualse caracteriza, en trminos de Eco (1981), por sersusceptible de ser representado en una serie de proposicionesque se comportan como una unidad autoexplicatiya yautnoma capaz de interactuar con otros textos, de maneraque el desciframiento sgnico sigue unos principios queimplican: buscar e identificar leyes y principios; descubrir'y asignar causas, y reconocer maneras de ser y de pensar;esto es, poner una serie de elementos aparentemente "inconexos en una red textual a la que se le aplica unpensamiento conjetural, que organiza, estructura y reduce .el fenmeno a una unidad textual comunicable einterpretable.

    El texto es como un mundo caracterizado por funcionarde manera similar al universo experiencial humano, por loque se formula en categoras esenciales de tiempo, espacio,seres realizando acciones estratgicas, ocurrencia defenmenos, etc. La lectura de ese microcosmos constituidoen texto, evidencia un primer procedimiento derazonamiento inferencial que se llamar, en concordanciacon Eco, (1989), abduccin hipocodificada: A sullegada a Nueva York, por la maana, experiment lo quedescribe como "una extraa sensacin de confusin" en lacabeza, que atribuy al aire enrarecido del camarote.Peirce formula, una regla que proviene del conjunto de reglas,.72

    I

    SIGNO y Cu1.:ru:RA

    equiprobables de las que dispone en virtud del conocimientodel mundo que posee por su sola condicin de ser un serhumano, partcipe de una cultura: "la extraa confusin"procede de una regla plausible que es: "aire enrarecido en

    _el camarote", debido, posiblemente, a la permanencia demuchas personas en los camarotes cerrados mientras seduerme; construye entonces, una regla caracterizada por lano certeza, puesto que es considerada como una posibleexplicacin, en espera de ser verificada.

    Procedimiento similar se sigue una vez se establece laprdida de los objetos, en cuyo caso, la conjetura incluyedos factores idiosincrticos: por una parte, valorar que el

  • especimen o un tipo determinado. La construccin de lahiptesis en este caso se elabora acerca de los signos o"sntomas" inferibles del acto de comunicacin. Algunossntomas suceptibles de ser ledos en un evento comunicativocomo el narrado pueden ser: sudor en el interlocutor, tics,movimientos involuntarios, enrojecimiento,etc.;-los cualeshacen posible producir la abduccin.

    Una vez, aproxima la lectura de los cdigos construidosen la entrevista, Peirce selecciona otra vez un conjunto dereglas equiprobables y las somete a prueba: lleva elsospechoso aparte, creando un estado de privacidad,confianza y seguridad; propone luego con razonamientos,un acuerdo, al fallar, amenaza. El experimento le seala,fmalmente, que la regla seleccionada no fue la correcta, locual genera la siguiente estrategia: formular una meta- .abduccin, que en el planteamiento de Eco, (1989), es poneren contraste el mundo de conjeturas, construidas como unaposibilidad, con el mundo de la experiencia para reformularuna ley ya comprobada, y decidir sobre su adecuacin en laexplicacin del resultado esperado.

    El razonamiento subyacente a la estrategia es: lasagencias de detectives cumplen el papel social de descubrirlos delicuentes y recuperar, para el caso en cuestin, losobjetos robados. Esto se constituye en una ley reconocidacomo vlida en la sociedad, por lo tanto si se entrega aldetective un conjunto de inferencias preestablecidas, ledase interpretadas, los resultados deben ser adecuados a lospropsitos deseados. El detective asignado por la agenciaPinkerton opta por una meta abducin cuya gnesis es la

    /

    74

    SIGNOy Cuu:uIu.

    Peirce procede entonces a someter a experimentacinsu siguiente conjetura: los dems objetos estn an en poderdel ladrn y el sitio para recuperalos es su