Parejas Mixtas de europeos en España: Integración, satisfacción y expectativas de futuro

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    1/14

    Revista OBETS 1, 2008 7

    Parejas Mixtas de europeos en Espaa:Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    SCARA.SANTACREU FERNNDEZIUDESP.UNIVERSIDAD DEALICANTE

    FRANCISCOJ.FRANCS GARCAIUDESP.UNIVERSIDAD DEALICANTE

    ResumenLos matrimonios mixtos son objeto de inters cada vez con ms frecuencia.De hecho, dado su constante incremento, estas parejas son uno de losaspectos ms visibles del multiculturalismo en Espaa. Este artculo estudiadiferentes aspectos referidos a la integracin, la satisfaccin con la propia viday las expectativas de futuro en relacin a los matrimonios mixtos. Partiendo

    del modelo de Berry, se emplean los datos procedentes de EIMSS y modelosde ecuaciones estructurales (SEM) sobre los aspectos mencionados, a fin demostrar el valor central que, a efectos explicativos, tienen en el modelo lasparejas mixtas.Palabras Clave: matrimonios mixtos, multiculturalismo, integracin,Modelos de ecuaciones estructurales

    ____________________________________________________________

    AbstractMixed marriages are more and more frequently object of interest. In fact, dueto the increase in the number of mixed marriages, they are one of the most

    visible aspects of multiculturalism in Spain. This article takes intoconsideration the aspects of integration, overall satisfaction with life andfuture plans, and puts them in relation to mixed marriages. Starting from andadaption of the Berry's model, we use data from the EIMSS survey andStructural Equation Models (SEM) on the aspects mentioned, in order toshow the central value of mixed couples to explain them.Keywords: mixed marriages, multiculturalism, integration, StructuralEquation Models

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    2/14

    OBETS 1, 2008 scar A. Santacreu y Francisco J. Francs8

    Introduccin

    Es difcil entender el actual contexto espaol sin tener encuenta la multiculturalidad y transculturalidad que deriva del hecho dela creciente concentracin y diversidad de la poblacin extranjera enEspaa. Si nos fijamos especficamente en las migraciones europeas,comprobamos que tras la incorporacin a la Comunidad Europea lasimportantes barreras a la movilidad laboral intraeuropea que existanpara Espaa desaparecen. A pesar de las predicciones de oleadasmasivas de inmigracin econmica desde los pases del sur de Europahacia pases del Europa Occidental y Europa del Norte, sucedi locontrario: los pases europeos del sur y de cohesin pasaron, en

    general, de ser pases de emigracin neta a ser pases de inmigracin(Mansoor y Quillin, 2007). As sucedi con Espaa, convertidarecientemente en pas de inmigracin. A raz de este cambio, y alaumento tambin de las migraciones extraeuropeas, la sociedadespaola cuenta ahora con una mayor presencia de grupos de personasunidos por caractersticas tnicas, religiosas, lingsticas y nacionalespropias, dando lugar al hecho social denominado multiculturalidad(Touraine A., 1995).

    Uno de los aspectos de mayor visibilidad en este sentido es elaumento en el nmero de matrimonios mixtos, entendidos comoaquellos en los que uno de los miembros de la pareja tiene unanacionalidad diferente a la del otro miembro. La principal consecuenciaes, sin duda, la formacin de familias multiculturales. No se trata deuna cuestin sin importancia: la conformacin de una pareja depersonas pertenecientes a culturas distintas pone en juego muchosaspectos como los sociales, culturales, institucionales, de convivencia,el papel de la familia, el plurilingismo, la religin, etc. (ObservatorioMadrid entre dos orillas, 2005).

    En el Anuario Estadstico de Extranjera de 20061 podemoscomprobar cmo en el ao 2005 se celebraron en Espaa 29.925matrimonios que entraran dentro de la definicin de matrimoniomixto que hemos expuesto. Estamos hablando nada ms y nada menosque del 14,29% del total de los matrimonios celebrados ese ao

    1Secretara de Estado de Inmigracin y Emigracin, 2006.

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    3/14

    OBETS 1, 2008 Parejas mixtas de europeos en Espaa 9

    (209.415). De hecho, el nmero de matrimonios celebrados en Espaaen los que al menos uno de los contrayentes era de nacionalidadextranjera se ha incrementado del 4% al 14% entre 1990 y 2004(Cortina, C.; Cabr, A. y Esteve, A., 2006).

    La distribucin de estos matrimonios en Espaa vienedeterminada por la mayor o menor concentracin geogrfica de lapoblacin extranjera en determinadas comunidades autnomas, siendomayor la concentracin en el arco mediterrneo.

    Sin duda, en el seno de estas parejas mixtas pueden encontrarsediferencias culturales, posibles conflictos, transmisin de valoresculturales e identitarios, etc. En cierto sentido, podramos hablar de

    diversas brechas culturales a travs de las cuales se ponen en contactocivilizaciones diferentes, cosa que no ocurre, sin embargo, con lasfamilias conformadas por espaoles y europeos (Zabalo Escudero E.,2000). De hecho, los colectivos de migrantes procedentes de la UninEuropea no presentan estrategias de acercamiento intercultural a larealidad espaola. Algunos autores sealan incluso el proceso inverso(Garca Castao, F. J. y Granados Martnez, A., (2002). En todo casono se pueden constatar grandes problemas de adaptacin o integracin,como constata por ejemplo el hecho de que los hijos de los extranjeroseuropeos son escolarizados en las escuelas espaola sin grandesproblemas (Pulido Moyano, R. A., 1996).

    En este artculo nos centraremos en las parejas mixtas deciudadanos europeos en Espaa. Especficamente, vamos a analizar losaspectos ms relacionados con la integracin, la satisfaccin generalcon la vida y los planes de futuro. Partiremos tambin de una visinamplia de las parejas mixtas, no limitada nicamente a las parejasformalizadas mediante matrimonio legal.

    En cuanto a la integracin, consideraremos el anlisisbidimensional en el que Berry (1980) incluy el mantenimiento o no dela identidad tnica del inmigrante as como su actitud integradora conel nuevo grupo tnico para explicar el proceso de aculturacin. En sumodelo se obtenan cuatro orientaciones de aculturacin en funcin delas respuestas a cada una de las dimensiones citadas. Si mantena suspropios valores tnicos y a la vez tena relaciones favorables con otrosgrupos tnicos, se consideraba que tena una estrategia de integracin.

    Si mantena sus valores tnicos pero no se relacionaba con otros

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    4/14

    OBETS 1, 2008 scar A. Santacreu y Francisco J. Francs10

    grupos encontramos la orientacin hacia la separacin o segregacin. Sise relacionaba bien con otros grupos a costa de no mantener suidentidad tnica estaramos delante de un caso de asimilacin.Finalmente, si no mantiene sus valores tnicos ni relaciones con otrosgrupos tnicos, estaramos ante un caso de marginalizacin.

    De acuerdo con Carrascosa Gonzlez, J. (2002), un extranjerocasado con un espaol o espaola, residiendo de manera legal eintegrada, manifiesta una doble vinculacin con Espaa, cuyoobjetivo radica en el enraizamiento del extranjero en la sociedadespaola y no en la mera "estancia fsica" del mismo en Espaa.Partiendo de esta observacin y del anlisis de Berry, vamos a definir almigrante integrado como aquel que se siente prximo tanto a su pasde origen como a su actual pas de residencia (Espaa), tal y como semuestra en la siguiente tabla:

    Tabla 1.Adaptacin del modelo bidimensional de Berry

    Se siente del pas de origenS NO

    S Integracin AsimilacinSe siente del pas de destinoNO Segregacin Marginalizacin

    Planteamiento de un modelo explicativo

    A partir de esta breve introduccin, planteamos en este artculoun modelo explicativo que trata de analizar las diferencias que encuanto a la integracin, sentimiento de discriminacin y visin defuturo en el pas puede plantear el hecho de formar parte de una parejamixta.

    Para ello utilizaremos datos procedentes de la encuesta EIMSS(European Internal Mobility Social Survey), construida en el contextodel proyecto de investigacin PIONEUR2 del V Programa Marco de laUnin Europea. En dicho proyecto se realiz un muestreo aleatoriotelefnico a ciudadanos de la Unin Europea residentes en pases

    2The PIONEUR Project: Pioneers of Europe's Integration "from Below": Mobilityand the Emergence of European Identity among National and Foreign Citizens in

    the EU. European Comission: Fifth Framework Programme, Key Action"Improving the Socio-economic Knowledge Base". Website obets.ua.es/pioneur

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    5/14

    OBETS 1, 2008 Parejas mixtas de europeos en Espaa 11

    diferentes de su pas de origen, en concreto en cinco pases (Alemania,Francia, Inglaterra, Italia y Espaa), buscando en cada pasespecficamente ciudadanos de las otras cuatro nacionalidadesimplicadas, a fin de identificar los perfiles especficos de lasmigraciones internas europeas. Se realizaron 250 entrevistas telefnicaspara cada nacionalidad en cada uno de estos pases, 5000 entrevistasen total.

    En este artculo utilizaremos nicamente los datos recogidos enEspaa, lo que supone una muestra de 1000 encuestados en cuotasequidistribuidas por nacionalidad (franceses, ingleses, italianos yalemanes).

    A partir de los datos de la EIMSS, hemos seleccionado unaserie de variables en funcin de su capacidad explicativa y de surelacin con las parejas mixtas. As, contaremos con las siguientesvariables explicativas:

    La edad del entrevistado en el momento de la migracin.

    El hecho de haber vivido previamente en el pas de destino oen un tercer pas.

    El conocimiento del idioma espaol previo al momento de lamigacin.

    El sexo del entrevistado.

    La cualificacin del entrevistado.

    A la hora de operativizar el concepto de cualificado con finesestadsticos, se suele usar el nivel de logros educativos. As, Liebig, T. yA. Sousa-Poza han definido cualificado como "igual a 1 si el

    encuestado tiene un ttulo universitario o un ttulo de formacinprofesional y 0 en caso contrario" (Liebig, T.; Sousa-Poza, A., 2005).Sabour considera adems la experiencia laboral a la hora de definir auna persona como cualificada, quedando por tanto su definicinuna persona que tiene un nivel educativo mnimo de licenciatura enun determinado campo cientfico e intelectual con unos cuantos aosde experiencia laboral (Sabour, 1997). Atenindonos a la naturaleza delos datos que pretendemos analizar, consideraremos aqu comocualificados a los encuestados con estudios universitarios.

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    6/14

    OBETS 1, 2008 scar A. Santacreu y Francisco J. Francs12

    Junto a estas variables explicativas tendremos otras a explicar yque van a interaccionar entre s. Tomaremos en primer lugar comoposible hecho diferenciador el hecho de formar parte de una parejamixta y lo pondremos en relacin con:

    La integracin, entendida tal y como se ha explicadoanteriormente.

    El grado de satisfaccin general con la vida.

    El sentimiento de discriminacin.

    La previsin del futuro vital a largo plazo, entendida como lavisin del entrevistado sobre su probable pas de residencia

    cuando alcance la edad de la jubilacin.Teniendo en cuenta que todos los miembros de la muestra son

    extranjeros franceses, ingleses, alemanes e italianos viviendo enEspaa, nuestra principal hiptesis consiste en que el hecho depertenecer a una pareja mixta tiene un valor central a la hora deexplicar tanto el grado general de satisfaccin con la vida como elplanteamiento de un futuro a largo plazo en Espaa, aspectos ambosmayores, en trminos de cambio medio, para los miembros de parejas

    mixtas.Por otro lado el formar parte de una pareja mixta estara

    favorecido por el hecho de ser joven en el momento de migrar, tenerun mayor conocimiento previo del idioma que favorezca la interaccinnecesaria en el inicio de cualquier relacin, y tener experiencias previasde movilidad en otros pases y por tanto posiblemente una mayorcompetencia intercultural. El sexo del entrevistado tambin tendrcapacidad explicativa sobre esta variable, como veremos.

    A su vez, el planteamiento del futuro va a estar explicado,adems de por formar parte de una pareja mixta, por la satisfaccingeneral con la vida y por una menor cualificacin del encuestado(entendemos que los cualificados vienen a Espaa principalmente pormotivos de trabajo y tendern a abandonarla al terminar su etapalaboral). El hecho de plantearse un futuro estable en Espaa, y tambinel hecho de haber vivido en este pas previamente, favorecern laadopcin de una estrategia de integracin en los trminos en los que se

    ha explicado anteriormente.

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    7/14

    OBETS 1, 2008 Parejas mixtas de europeos en Espaa 13

    El grado de integracin va a influir positivamente en lasatisfaccin general, junto con el sentimiento de discriminacin(explicado a su vez por una menor edad en el momento de lamigracin y por la capacidad de comparacin que da el haber vividopreviamente en terceros pases) y el pertenecer a una pareja mixta.

    De modo resumido podemos presentar el modelo terico queproponemos en el siguiente diagrama causal (Fig. 1).

    Fig. 1.Diagrama causal del modelo propuesto

    Anlisis de los datos

    En primer lugar procedemos a un anlisis descriptivo de losdatos de la EIMSS, centrndonos bsicamente en las variables queformarn parte del modelo. De este modo extraemos las siguientesconsideraciones sobre la muestra, que recordemos se circunscribe aciudadanos ingleses, franceses, italianos y alemanes residentes enEspaa:

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    8/14

    OBETS 1, 2008 scar A. Santacreu y Francisco J. Francs14

    El grado de cualificacin de estos ciudadanos queda reflejadoen el hecho de que el 10,2% de la muestra son migrantescualificados, es decir, con estudios universitarios.

    Los encuestados presentan una relativamente alta experienciade movilidad previa: el 20,1% vivi anteriormente en Espaa yel 37,8% ha tenido experiencias previas de movilidad enterceros pases.

    En relacin a esta gran movilidad, un 13,6% de los encuestadostena un conocimiento del lenguaje alto o muy alto antes de sumigracin. El conocimiento actual del idioma espaol es anmayor, aumentando el porcentaje de conocimiento alto o muy

    alto hasta el 52,6%. Un alto porcentaje de los encuestados aora de alguna manera

    su pas. Si bien el porcentaje es menor al referirnos a aspectosconcretos como la cultura, la comida, el clima, etc, el porcentajede respuestas afirmativas alcanza el 71% si nos referimos aechar de menos en general a su pas de origen.

    Slo el 21,2% puede considerarse integrado en la sociedadespaola segn la adaptacin del modelo de Berry presentadoanteriormente, en trminos de mantenimiento del sentimientode apego tanto al pas de origen como al pas de destino.

    El 16,8% manifiesta haberse sentido discriminado en Espaapor su condicin de extranjero.

    Con todo, parece que Espaa convence a sus visitantes, dadoque el 46,1% de la muestra piensa que pasar su perodo deretiro laboral en Espaa en lugar de volver a su pas.

    Centrmonos ahora en las parejas mixtas, que suponen el27,8% de la muestra. En primer lugar hemos de aclarar que estamosconsiderando como pareja mixta aquella en la cual el encuestadomanifiesta que su pareja tiene una nacionalidad distinta de la suya,independientemente de si dicha pareja es espaola (si tuviramos encuenta slo los migrantes con pareja espaola, el porcentaje sereducira ligeramente hasta el 21,1%). En todo caso, los encuestadosque pertenecen al grupo de parejas mixtas son principalmente franceses

    (el 33,7% de ellos son parejas mixtas) e italianos (53,3%), como puedecomprobarse en el siguiente grfico:

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    9/14

    OBETS 1, 2008 Parejas mixtas de europeos en Espaa 15

    Fig. 2.Porcentaje de parejas mixtas por nacionalidad del encuestado

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    %

    Nacionalidad

    Alemanes

    Franceses

    Ingleses

    Italianos

    Al aplicar el mismo anlisis descriptivo realizado anteriormente,

    esta vez tomando como factor distintivo el hecho de pertenecer a unapareja mixta, observamos que no existe ninguna diferencia significativaen cuanto al grado de cualificacin, el sentimiento de aoranza o laintegracin del encuestado. S encontramos diferencias significativas,en cambio, en otros aspectos:

    Al hablar de la movilidad previa comprobamos que, en el casode las parejas mixtas, el porcentaje de experiencias previas demovilidad en Espaa es del 26,2%, porcentaje significativo si lo

    comparamos con el correspondiente al resto de los encuestados(17,8%). Esta diferencia es an mayor al hablar de lasexperiencias previas de movilidad en terceros pases, dondeencontramos un 53,3% en las parejas mixtas frente al 31,9% delresto.

    El conocimiento previo del idioma espaol es tambinsignificativamente mayor en el caso de las parejas mixtas.Comparadas con el resto de la muestra, encontramos que el

    23,3% de los encuestados con pareja de otra nacionalidad(mayoritariamente espaola) tena un nivel alto o muy alto deconocimiento previo del espaol, frente al 9,8% del resto de losencuestados. Evidentemente, la diferencia es tambinobservable si hablamos del conocimiento actual del idioma:79,6% en parejas mixtas frente al 42,3% en el resto.

    El grado percibido de discriminacin es ligeramente mayor enel caso de las parejas mixtas (22,6% frente a 14,6%), ms

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    10/14

    OBETS 1, 2008 scar A. Santacreu y Francisco J. Francs16

    sensibles ante las posibles actitudes discriminatorias de unasociedad en la que se sienten en principio ms integrados.

    En todo caso, los encuestados de parejas mixtas creen que

    pasarn su jubilacin en Espaa en un porcentaje mayor(53,6%) que el correspondiente al resto de encuestados(43,2%).

    Este breve anlisis exploratorio parece corroborar el modeloexplicativo que hemos planteado antes. En todo caso, para determinaren qu grado los datos sustentan las hiptesis de partida utilizamos lametodologa SEM (Structural Equation Models, modelos deecuaciones estructurales). Esta tcnica estadstica multivariante se

    utiliza habitualmente para estudiar y analizar las relaciones dedependencia, en trminos de carga explicativa, que existen entre lasvariables que forman parte de un fenmeno social determinado. Comomtodo de anlisis, esta tcnica define un modelo como un conjuntode ecuaciones estructurales que podemos representar mediante undiagrama causal. A continuacin se ofrece el diagrama causal querecoge la explicacin en conjunto (Fig. 3), incorporando loscoeficientes de ajuste.

    Fig. 3.Diagrama causal con coeficientes de ajuste

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    11/14

    OBETS 1, 2008 Parejas mixtas de europeos en Espaa 17

    Los pesos de las relaciones vienen expresados en valoresestandarizados. Todas las relaciones propuestas y que aparecen en eldiagrama causal son estadsticamente significativas, con valores Tsuperiores a |2|. Los estadsticos de bondad de ajuste tambin indicanel buen ajuste del modelo, tal y como se presenta en la tabla 2.

    Tabla 2.Estadsticos de bondad de ajuste del modelo propuesto

    Estadsticos Variacin Valoresrecomendables3

    Valores delmodelo

    RMSEA < 0.05 0.013P- Value 0 1 > 0.05 0.26700GFI 0 1 > 0.90 0.99

    AGFI 0 1 > 0.90 0.99NFI 0 1 > 0.80 0.95NNFI 0 1 > 0.95 0.98

    Adicionalmente, el Chi-Square de 27,84 es significativo para 24 grados de libertad.

    Conclusiones

    Tal y como se observa, el anlisis corrobora las hiptesispresentadas anteriormente. En primer lugar, es evidente el valor centralen trminos explicativos que tiene el formar parte de una pareja mixta.Esta circunstancia, favorecida por una menor edad en el momento dela migracin, una mayor experiencia migratoria, un mayorconocimiento del idioma espaol antes de establecer su residencia eneste pas y por ser de sexo masculino, explica de forma significativa elhecho de que los encuestados consideren la posibilidad de no volver asus pases de origen al llegar a la edad de la jubilacin, tanto de formadirecta como a travs de una mayor satisfaccin general con sus vidas

    actuales. Naturalmente, cuando afirmamos que las parejas mixtas seplantean pasar su jubilacin en Espaa no estamos diciendo que seanlos nicos. De hecho, la gran mayora de quienes consideran quepasarn su jubilacin en Espaa no son parejas mixtas, y de ah larelacin negativa que aparece en este sentido en el diagrama. Hemos de

    3Corresponde a los valores recomendados por los creadores del software LISREL(www.ssicentral.com), ampliamente utilizado en los modelos de ecuaciones

    estructurales.

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    12/14

    OBETS 1, 2008 scar A. Santacreu y Francisco J. Francs18

    considerar que Espaa, al igual que Francia, recibe principalmentemigrantes europeos de edad avanzada. De hecho, la mayor parte de losciudadanos europeos que pasan su jubilacin fuera de su pas de origenestn en Espaa (Braun, M. y Arsene, C., 2006). Dentro de esta cadenaexplicativa, observamos que quienes se plantean su futuro en Espaano mantienen con tanta fuerza, en trminos de cambios medios, suapego a su pas de origen, lo que influye tambin en dicho nivel desatisfaccin. El grado de cualificacin influye tambin en laconsideracin de la posibilidad de pasar la jubilacin en Espaa, si bienesta relacin es negativa debido a dos factores: en primer lugar, talcomo se dijo anteriormente, responde a la motivacin principalmentelaboral de los ms cualificados y a su consecuente retorno al pas de

    origen al final de la etapa laboral, y en segundo lugar, al hecho tambincomentado de que la migracin al sur de Europa (Italia y Espaa) estdominada principalmente por migracin de retiro. Espaa recibe dehecho a los migrantes de ms edad y con menor cualificacin, enparticular desde Alemania y Gran Bretaa, con baja integracin (Ibid,2006). En todo caso el grado de integracin es mayor si ya se estuvopreviamente en Espaa, algo lgico si consideramos que ello permiteun mayor conocimiento de la cultura y de los valores de los espaoles.

    En este modelo, el sentimiento de discriminacin no muestraninguna relacin explicativa directa y estadsticamente significativa conel fenmeno de las parejas mixtas, sino que va a depender de unamenor edad en el momento de la migracin y de una mayorexperiencia migratoria previa. Con todo, este sentimiento dediscriminacin estara ligado a una lgica menor satisfaccin generalcon la vida, y este grado de satisfaccin influir sin duda en el posibleplanteamiento de una futura jubilacin en Espaa. En todo caso, quedaclaro que, a pesar de los cambios de contexto social que supone el estarresidiendo en un pas diferente al de origen y los consiguientes posiblesconflictos de identidad debidos a la disonancia cognitiva (Rother, N.;Nebe, T., 2006), las parejas mixtas constituyen un espacio que favoreceuna mayor satisfaccin general con la vida y el planteamiento de sufuturo en Espaa, si bien no puede demostrarse de formaestadsticamente significativa, al menos en la muestra analizada, ningnefecto directo sobre el grado de integracin entendido como elmantenimiento del sentimiento de apego tanto a su pas de origen

    como a su actual pas de residencia. Este aspecto es, sin embargo, porsu importancia, merecedor de futuros anlisis.

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    13/14

    OBETS 1, 2008 Parejas mixtas de europeos en Espaa 19

    Bibliografa

    Berry, J. W. (1980). Acculturation as varieties of adaptation. In A. Padilha(Ed.), Acculturation: Theory, models and some new findings (pp. 9-25).

    Boulder, CO, USA: Westview.Braun, M.; Arsene, C. (2006). The Demographics of Movers and Stayers in the

    European Union. Final Conference PIONEUR Project, Firenze, March 2006.http://www.obets.ua.es/pioneur/resultados.php

    Carrascosa Gonzlez, J. (2002): Matrimonios de conveniencia ynacionalidad espaola,Anales de Derecho, Nmero 20, 2002. Pgs.7-34,Universidad de Murcia.

    Cortina, C.; Cabr, A. y Esteve, A.(2006): Con quin se unen losLatinoamericanos en Espaa? Respuestas a partir de tres fuentes estadsticas, IICongreso de la Asociacin Latinoamericana de Poblacin: Lademografa latinoamericana del siglo XXI, Guadalajara, Mxico, 3 5de Septiembre.

    Liebig, T. and A. Sousa-Poza (2005), "Taxation, Ethnic Ties and theLocation Choice of Highly Skilled Immigrants", OECD Social

    Employment and Migration Working Papers, No. 24, OECD Publishing.

    MHammed Sabour (1997) The North African intellectual diaspora inthe nordic countries. The socio-political factors of expatriation. InMhammed Sabour & Knut Vikor Ethnic Encounter and Culture Change.Papers from the Third Nordic Conference on Middle Eastern Studies. Hurst &Co Publishers. London.

    Mansoor A, Quillin B. (2007) Migration and Remittances: Eastern Europeand the Former Soviet Union January. The World Bank

    [Observatorio Madrid entre dos orillas]; Centro de EstudiosEconmicos Tomillo (CEET), S.L y Fundacin Directa (2005):Matrimonios mestizos en la Comunidad de Madrid, Estudio 2005, enhttp://www.entredosorillas.org/

    [Observatorio Valenciano de las Migraciones] (2007) FundacinCeiMigra: Miradas sobre la Inmigracin, Movimiento Natural de la PoblacinInmigrante en la Comunidad Valenciana, Documento Nmero 6, en:www.ceimigra.net

  • 7/23/2019 Parejas Mixtas de europeos en Espaa: Integracin, satisfaccin y expectativas de futuro

    14/14

    OBETS 1, 2008 scar A. Santacreu y Francisco J. Francs20

    Pulido Moyano, R.A. (1996): Los extranjeros en la mente de los nios.Discurso y contexto en la construccin infantil de alteridad, Tesis Doctoral.Departamento de Antropologa y Trabajo Social Universidad deGranada.

    Rother, N.; Nebe, T. (2006): The Question of European Identity. FinalPIONEUR conference, Florence, March 10, 2006.http://www.obets.ua.es/pioneur/resultados.php

    Secretara de Estado de Inmigracin y Emigracin.Anuario estadstico deInmigracin 2006. Ministerio de Trabajo e Inmigracin. Gobierno deEspaa.http://extranjeros.mtas.es/es/general/DatosEstadisticos_index.html

    Touraine A.,(1995):Qu es una sociedad multicultural?, Claves deRazn Prctica n 56 1995 p.14.

    Zabalo Escudero, E., (2000): Efectos del matrimonio y sociedadmulticultural, Estatuto personal y multiculturalidad de la familia, Madrid,pp.9 a 25.