parlamentarismo unidad 0.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 parlamentarismo unidad 0.docx

    1/6

    Liceo Santa Marta Departamento de

    Vallenar. Historia, Geografa y Cs. Sociales 3 Medio

    Prof Sergio !lcano

    UNIDAD O:Chile A fines del siglo XIXObjetivo Aprendizaje: Recordador las principales caractersticas polticas, sociales y econicas de Chile afinales del siglo XIX:

    C!I"# #$ #" CA%&IO '# (I)"O: "A *+OCA +AR"A%#$ARIA #$ C!I"#SOCIEDAD

    Durante el Parlamentarismo se va a presentar un gran aumentodemogrfico, lo que provoco un gran xodo rural. En 1902 la polaci!nurana aumento desde un 2"# a un $%#. &on este panorama en el c'ilede principios de siglo, exist(an tres grupos sociales fuertemente marcados, laoligarqu(a, la clase media, llamados si)ticospor la clase alta, * los sectorespopulares o pores.

    +a oligarqua formada por la antigua aristocracia duea de la tierra quien se uni! mediante el matrimoniocon los nuevos rico -P+/&&3 45E678, dueos de las minas * ancos. Esta nueva oligarqu(aostentaa el poder pol(tico, social * econ!mico. Estaa acostumrada a vivir en palacios *mansiones neoclsicas -4arrio Diecioc'o8 * a vestir seg)n la moda europea, especialmente francesa.

    Los sectores medios se transformaron rpidamente en lo que 'o* le llamamos clase media, deidoprincipalmente a una serie de factores como

    a. umento de la instrucci!n p)lica

    . mpliaci!n de las funciones del estado

    a. :ovilidad a travs del escalaf!n del e;rcito

    . Profesionales de la universidad de c'ile

    ALEJANDRO VENEGAS CARUS (1870-1922)

    Naci en el sen !e "na #"$il!e %a$ilia !e &eli'illa eali* s"s es+"!is 'i$ais en "na esc"ela ',lica !e

    esa lcali!a!. /s+ei$en+e ines al ns+i+"+ Nacinal !n!e !es+ac ' s"s in+eeses #aili!a!es en el

    ea #"$anis+a. nes al ns+i+"+ /e!aic !e la Uni3esi!a! !e C#ile al +ene el +4+"l !e !cen+e

    1

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Si%C3%BAtico&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Si%C3%BAtico&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Si%C3%BAtico&action=edit&redlink=1
  • 7/26/2019 parlamentarismo unidad 0.docx

    2/6

    Liceo Santa Marta Departamento de

    Vallenar. Historia, Geografa y Cs. Sociales 3 Medio

    Prof Sergio !lcano

    e5eci en !is+in+as lcali!a!es !el 'a4s. A c$ien*s !el sil 66 '"lic la a Sincei!a! C#ile 4n+i$ en

    1910 a5 el se"!ni$ !e J"li Val!s Can5e !n!e e+a+ en %$a 343i!a la si+"acin !e las clases

    ''"laes c#ilenas a 'a+i !e "na in3es+iacin en +een :"e l '"s en cn+ac+ cn la eali!a! !e $ines

    es ca$'esins !e n"es+ 'a4s.

    E6Pu elementos en la iograf(a de este persona;e lo caracteri?an como parte de la clase media c'ilenaemergente@

    +os sectores populares estaan formados por oreros del salitre, industriales, de oras p)licas *campesinos sin tierra. +os primeros viv(an en el norte -&alama * ntofagasta8, en c'o?as de calamina, lo que

    permit(a variaciones de %0 grados celsius entre el d(a * la noc'e. +os segundos * terceros viv(anen conventillos -grupo de pie?as alineadas que daan a una calle interior, que serv(a de patio com)n8 o encuartos redondos -pie?as sin ventanas ni iluminaci!n8. A los )ltimos viv(an en ranc'os. /odos ellos eranfuertemente explotados traa;aan sin contrato, entre 12 * 1B 'oras diarias, sin descanso dominical, a algunosles pagaan en fic'as de pulper(a, lo que solo les permit(a comprar en la pulper(a de la oficina salitrera en la cualtraa;aan.

    La "Cuestin Social"En &'ile, las nuevas posiilidades de crecimiento econ!mico, en las )ltimas dcadas del siglo XIX,

    produ;eron una constante migraci!n del campo a la ciudad. En 1C", la polaci!n urana c'ilena alcan?aa a

    "2.$ 'aitantes, los que pasaron a 1.2$0.%% en 1C9. 6in emargo provoc! una variaci!n sustancial en elcuadro social * gener! uno de los prolemas ms serios a comien?os del siglo veinte la cuestin social.

    De este modo, la realidad social de los primeros veinte aos de este siglo se caracteri?! porque en lasociedad 'uo prolemas de vivienda, alco'olismo, quiere de la familia, prostituci!n, enfermedades sociales,epidemias infectoFcontagiosas, delincuencia, criminalidad, inflaci!n * algunos otros dramas que pesaron en elcuadro social.

    En el caso de la vivienda, fue decisiva la inadecuada infraestructura de las grandes ciudades, a las quelleg! un ma*or n)mero de inmigrantes. +a afluencia de la polaci!n provoc! 'acinamiento * proliferaci!n de'aitaciones que carec(an de alcantarillado, agua potale *, en general, de condiciones m(nimas de 'igiene *saluridad como para alergar a sus ocupantes

    +as 'aitaciones ms caracter(sticas de estos tiempos eran

    los conventillos, los cits, los ranc'os * los cuartos redondos. +osconventillos eran casas grandes de varias 'aitaciones, cada una delas cuales era 'aitada por un grupo familiar. En 190B, seg)nestimaciones de la poca, 'a(a 2.000 conventillos. Estos llegaanoficialmente a 1."$ en 1912. 6u n)mero era de 2.022 en 191B, parauna polaci!n de C$.1" individuos.

    Estas condiciones materiales, ;unto con las sanitarias, a todasluces deficientes, provocaron con el tiempo graves enfermedades *epidemias infectoFcontagiosas, como el tifus exantemtico, la pesteu!nica, el c!lera, la viruela, la fiere tifoidea, la gripe, la difteria, latuerculosis pulmonar * otras que caracteri?aron el estado de salud ela polaci!n. El estrago provocado por estas enfermedades repercuti!en las tasas de mortalidad del pa(s, tanto a nivel general como infantil.

    l prolema de saluridad se sum! el del alco'olismo. Gste afect!, principalmente, a los 'aitantes delos arrios marginales de la ciudad * fue un factor decisivo para el rela;amiento social * moral de la familia, elrecrudecimiento de la delincuencia, de la criminalidad * de la prostituci!n. Esta )ltima acarre! un sinn)mero deenfermedades sociales, como la silis, que era contra(da en los numerosos prost(ulos de la ciudad. +osnuevos signos sociales demuestran los camios experimentados por la sociedad nacional.

    2

    Obreros, marginados y a laexpectativa

  • 7/26/2019 parlamentarismo unidad 0.docx

    3/6

    Liceo Santa Marta Departamento de

    Vallenar. Historia, Geografa y Cs. Sociales 3 Medio

    Prof Sergio !lcano

    LAS PRIMERAS ASOCIACIONES ORERAS

    Organi!acin Orera

    +os sectores populares se organi?an de manera aut!noma. +a pasividad * oediencia de lostraa;adores rurales se fue transformando en reeld(a en los oreros.

    Sociedad de Socorros #utuos o #utualescreadas en 1C0 imuidas en los valores de regeneraci!n delpuelo de Hrancisco 4ilao * 6antiago rcos. Huncionaan a ase de un capital colectivo que reun(a a gruposde traa;adores mediantes aportes individuales. Hormaan un fondo com)n para socorrer a un socio en caso dedespido, muerte o accidente.

    En 1CC" surge la primera m!t!alfemenina en Ialpara(so. Su o$etivo es de a%uda mutua, sin ningunaotra visi!n.Los mancomunales

    En 1900 nacieron los mancomunales que elevan el discurso orero 'acia la esfera pol(tica.6e les permite el ingreso s!lo a los oreros, exclu*en a los empleados * sectores medios.

    6e 'acen cargo directamente de la realidad laoral de sus socios, salarios, condiciones de traa;o, de las

    negociaciones con los patrones.:uc'as 'uelgas sore todo en el norte fueronconducidas por los mancomunales. dems creaan para losoreros escuelas, sociedades filarm!nicas * grupos deteatros, veladas culturales * deportivas. +os oreros vanadquiriendo cultura e identidad propia. &omien?an apoliti?arse * desde sus grupos se elevan pliegos * peticionesdirectamente al presidente de la ep)lica.

    Primeras acciones de "!er#a

    +os primeros grandes conflictos sociales estallaron acomien?os del siglo JJ en la regi!n central, ms urani?ada. /uvieron su origen Kcomo vimosK tanto en las

    condiciones laorales como en el continuo crecimiento del costo de la vida en medio de un imparale procesoinflacionario que desde 1C90 golpeaa, sore todo, a los ms pores.

    +a llamada Lcuesti!n socialM acompa! las tres dcadas de la rep)lica parlamentaria* fue 'acindosecada ve? ms aguda a comien?os del siglo. El avance econ!mico * las condiciones en que ste se produ;ogeneraron grandes desequiliraos entre la polaci!n.

    +a primera respuesta de la oligarqu(a parlamentaria consisti! en recurrir a la represi!n para acallar lasprotestas * los disturios. +a acentuaci!n de los prolemas no encontr! f!rmulas compensatorias ni actitudesconciliadoras, crecieron las manifestaciones contrarias al goierno que provocaron una reacci!n ms violenta.Pero la cuesti!n susisti!.

    Legislacin social

    +a legislaci!n social comen?! en &'ile siendo t(mida * rara ve? cumplida. ntes de 191$ tan s!lo sepromulg! una le* sore 'aitaciones oreras -190B8 * una primera e insuficiente regulaci!n del descansodominical -190"8.

    En los aos de la guerra mundial, pr!speros para la industria nacional, la presi!n sindical propici! unanueva le* sore descanso semanal, * tamin la promulgaci!n de la denominada le* de la silla -1918, de la deaccidentes de traa;o -191B8 * una reglamentaci!n de las 'uelgas -191"8.

    +os indicadores sociales de &'ile colocaan al pa(s mu* por dea;o de lo que su nivel econ!micoapuntaa.

    Entre 1920 * 192$ la mortalidad infantil se situaa en el 20 por mil * era una de las ms elevadas delcontinente americano. En 1910, coincidiendo con la celeraci!n del &entenario de la 3ndependencia, Ale$andro&enegas Carus, utili?ando el seud!nimo de 'ulio &ald(s Can$e, pulic! un liro que sacudi! la conciencia de la

    naci!n * caus! indignaci!n en los medios conservadores, )Sinceridad* C+ile ntimo en -./0 En l seexpon(a el aandono * la miseria en que viv(a uena parte de la polaci!n mientras el poder pol(tico daa laespalda a sus prolemas.

    3

    1A2EA*

    En casa investiga sore las siguientes +uelgas que se presentaron durante la 3 d(cadas del siglo XX La +uelga de &alparaso en -.4

    La +uelga de la Carne en el Santiago de -.5

    La +uelga de la escuela Santa #ara en Iquique -.6

    http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ChileVParlamentarismo.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ChileVParlamentarismo.htm
  • 7/26/2019 parlamentarismo unidad 0.docx

    4/6

    Liceo Santa Marta Departamento de

    Vallenar. Historia, Geografa y Cs. Sociales 3 Medio

    Prof Sergio !lcano

    EL PARLAMEN$ARISMO %&'(&)&(*+

    +os eventos que marca su comien?o fueron la 7uerra Civil de 8-, * su fin el 7olpe de Estado de -9:;1ema que revisaremos m

    Caractersticas polticas de la (poca

    &on este nuevo sistema de goierno, que se inicia con el presidente Norge :ontt, el Primer :andatarioperdi! prcticamente todo el poder, el que pas! a manos del Parlamento, constituido por la clase dominante, loque gener un gran desorden poltico, social % econmico.

    principios del siglo pasado, la crisis lleg! a tal extremo que la clase traa;adora comen?! a exigircamios que me;oraran su calidad de vida *, en 1909, se cre! la primera organi?aci!n sindical del pa(s.

    Exist(an adems prcticas pol(ticas que per;udicaan la laor de presidente como lo son+as interpelaciones parlamentarias, que oligaan a los ministros a tener que concurrir ante cualquierconsulta formulada por un miemro del &ongreso a ste, en innumerales ocasiones. +os votos de censuracontra cualquier ministro implicaan que todo el gainete ministerial de(a renunciar, lo que restaa continuidad ala laor presidencial

  • 7/26/2019 parlamentarismo unidad 0.docx

    5/6

    Liceo Santa Marta Departamento de

    Vallenar. Historia, Geografa y Cs. Sociales 3 Medio

    Prof Sergio !lcano

    C0 Agricultura+a rique?a del salitre tuvo un efecto dinami?ador sore la econom(a. &'ile agr(cola produce para mantener *aastecer a los miles de oreros del salitre, *a que el sector donde se encontraan era infrtil e improductivo.

    D(icit iscal pesar de los grandes ingresos del salitre el pa(s ten(a deuda externa, el fisco solicitaa emprstitos alextran;ero para equilirar las arcas fiscales

    En 1900 el estado c'ileno ten(a una deuda que ascend(a a 2%$.2C9.$1% En 191 $%$.0C.0BB se duplico

    &on este dficit el estado c'ileno dei! enfrentar la Primera 5uerra :undial 191$Q191C, lo cual tra;o comoconsecuencia para &'ile la prdida del mercado con la creaci!n del salitre sinttico por los alemanes, a partir de191.

    CGILE ?AIS #OO?2ODHC1O2+a econom(a va a depender de las variaciones que sufra el mercado primero con el salitre *

    posteriormente con el core.

    Educacin+a instrucci!n p)lica fue me;orando lentamente gracias a la orientaci!n que le dieron los profesores

    alemanes tanto en la escuela normalista como en el pedag!gico. &omo pedagogos se destacan don Dar(o 6alas* +uis 5aldme?.

    En 1C9 el analfaetismo era alto correspond(a al BC# de la polaci!n. En 1920 'a(a a;ado al 0#. por la deserci!n escolar es que se estaleci! la oligatoriedad de la

    educaci!n primaria o sica.

    in del ?arlamentarismo

    En 1920 fue elegido Presidente rturo lessandri Palma Fquien goern! 'asta 192F, lo que fue vistocomo un triunfo de la clase media.

    &uando lessandri fue elegido como senador por /arapac -1918, surgi! el apodo con que ser(aconocido popularmente el +e!n de /arapac. Esto, por su comportamiento resuelto * decidido para enfrentaresas elecciones, en las que, incluso, desafi! al ministro del 3nterior de la poca, Pedro

  • 7/26/2019 parlamentarismo unidad 0.docx

    6/6

    Liceo Santa Marta Departamento de

    Vallenar. Historia, Geografa y Cs. Sociales 3 Medio

    Prof Sergio !lcano

    AALISIS DE 1EX1OR:is conciudadanos tienen sus o;os puestos en /arapac, porque en esta regi!n mana la sustanciasolicitada en todos los mercados del mundo... +a propiedad particular es casi toda de extran;eros * seconcentra exclusivamente en individuos de una sola nacionalidad. Preferir(a que aquella propiedad fuesetamin de c'ilenos. +a aplicaci!n del capital c'ileno en aquella industria producir(a para nosotros los

    eneficios de la exportaci!n de nuestra propia rique?a * la regularidad de la producci!n. El Estado 'ar deconservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar con su influencia la producci!n * suventa. Espero que en poca pr!xima... &'ile sea dueo de todos los ferrocarriles que crucen su territorio.Por )ltimo, deemos invertir el excedente de la renta sore los gastos en oras productivas, para que en elmomento que el salitre se agote o se menoscae su importancia... 'a*amos formado la industria nacional *creado con ella * los Herrocarriles del Estado, la ase de nuevas rentas * de una positiva grande?aR.-4almaceda, " de mar?o de 1CC98

    esponde con tus palaras Cu