Paro 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Paro

Citation preview

  • NNUUEESSTTRRAA LLUUCCHHAA EESS CCOOTTIIDDIIAANNAA YY EENN LLAASS CCAALLLLEESS

    Otro paro del magisterio y como es normal hay aplausos, disgusto, rabia, y actitudes disociadoras y

    sealadoras, sin embargo es bueno el anlisis teniendo en cuenta el contexto nacional y las

    diferencias internas que hay en el comit ejecutivo y la junta nacional de Fecode y el escepticismo

    de algunas bases magisteriales.

    Alcanzar o no una demanda por los trabajadores organizados esta mediado por la situacin que

    enfrentan sectores de las clases dominantes, por la cual todos los paros y luchas son polticos. Unido

    a esto es importante analizar si las luchas son justas por la razn de sus demandas, es decir, si los

    tres puntos eran justos o no. La condicin poltica preelectoral y la lucha intestina entre la derecha

    autoritaria fascista representada en el Uribismo y la derecha del eficientsmo neoliberal representada

    en el Santismo, junto a las masivas movilizaciones sociales y los miles de maestrxs en la calle eran

    favorables para la negociacin.

    Qu se le gan al Estado?

    La ministra de educacin vena asegurando que la evaluacin de competencias no estaba en

    discusin y que es patrimonio de la nacin, pues mantiene el ascenso y las reubicaciones salariales

    de los docentes del 1278 en cintura del gasto fiscal. En estos trminos el problema de la evaluacin

    de competencias no tiene nada que ver con el saber disciplinar y pedaggico de lxs docentes.

    Romper esta posicin de la ministra y, que se conforme por dos meses junio y julio, una comisin

    para definir una nueva forma de evaluar con tres criterios pactados: estudios, experiencia y

    produccin acadmica, es un avance. La Ministra tuvo que tragarse sus palabras puesto que, la

    evaluacin deja de reducirse a una prueba escrita y de control fiscal.

    Lo que nos corresponde a los maestros, a los colectivos y grupos, a los estudiantes de maestras y

    doctorados que han construido y debatido sobre evaluacin y la poltica educativa es participar de

    manera activa en la construccin por parte de FECODE de la nueva propuesta de ascenso y

    reubicacin para llevar a esta comisin. Es tarea de todo el magisterio conocer y fiscalizar los

    avances y los acuerdos que se realicen. Hay que estar alertas, pues el Ministerio de Educacin

    tratar de agregar la llamada evaluacin multidimensional propuesta por la Fundacin Compartir,

    que entre otras cosas proyecta incorporar los resultados de lxs estudiantes en las evaluaciones

    externas como un porcentaje de la evaluacin de lxs maestrxs.

    En lo pactado al salario, lo que se puso sobre la mesa fue una nivelacin y no precisamente el

    salario profesional. Si leen en los pliegos el salario profesional no ha sido una demanda de

    FECODE. Seguramente muchos, como nosotros hemos venido levantando la bandera del salario

    profesional como parte fundamental de la dignificacin de lxs maestrxs.

    El planteamiento inicial del gobierno fue que los aumentos salariales ya se haban negociado desde

    el ao pasado y que no se abordara el tema, sin embargo, va haber un irrisorio reajuste este ao y

    en el 2015, eso no se discute. El avance en este punto es la apertura del gobierno a la discusin de

    una nivelacin que implicar un aumento en el prximo cuatrienio para todo el magisterio, por

    encima de los ajustes salariales de los trabajadores estatales. Esta nivelacin parte de los estudios

    existentes: la Universidad Nacional habla de un 20%, el observatorio del Ministerio de educacin

    plantea el 22% y el informe compartir el 18%. Para avanzar hacia un salario justo, nosotros

  • podemos pedir el 30% o ms, eso depende de nuestra capacidad de lucha, de cmo se aborde la

    discusin, de cmo se argumente y en qu tiempo se acuerde. Por eso hay que conocer lo que dicen

    esos estudios y mantenerse alerta para no ser burlados.

    Con respecto a salud, a pesar de que se acordaron acelerar las sanciones para las empresas

    prestadoras, seguimos igual. Pues es una reivindicacin que hay que levantar con toda la poblacin,

    ya que la mayora somos vctimas de la mercantilizacin de la salud. Habr que pensarnos en

    acciones ms puntuales frente a las prestadoras del servicio, ya alguien propuso encadenarse frente

    a los centros de atencin, seguramente habr otras iniciativas que se pueden llevar a las asambleas y

    a los comits sindicales para empezar a ejecutar como forma de denuncia y resistencia a un

    esquema profundamente inhumano.

    Qu lecciones quedan cmo gremio?

    Buena parte del magisterio mostr ganas de luchar y estar dispuesto a movilizarse por causas justas.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que las luchas tienen lmites. El todo o nada es poco poltico.

    Razn por la cual en cada pliego es necesario fijarse unos mnimos, para que sean referentes de los

    negociadores que lo hacen a nuestro nombre. Muchos de los reclamos a la direccin y a los

    negociadores estn asociados a que ni los pliegos se han construido y debatido colectivamente, ni se

    han definido los mnimos con antelacin y claridad. Unido a que se asume por la mayora del

    magisterio que la direccin de Fecode es un conjunto homogneo, todos preocupados por los

    intereses de todos y, o sorpresa!, entre los 15 del ejecutivos hay quienes estn en la unidad

    nacional, es decir son santistas, otros que son burcratas de carrera y los que verdaderamente

    representan los intereses del gremio. Hay que leer las posiciones polticas y las trayectorias de los

    que conforman estos rganos de direccin colegiada, para entender las dinmicas sindicales.

    La junta nacional de Fecode al igual que el ejecutivo no es un grupo homogneo, est conformada

    por uno o dos delegados por sindicato regional, a excepcin de Bogot y Antioquia que por el

    nmero de afiliados tiene cuatro delegados. Est rgano de direccin jug un papel ms

    preponderante y de control poltico durante las negociaciones, que a diferencia de las negociaciones

    de septiembre del ao pasado, se mantuvieron en Bogot y fueron responsables en que ms de una

    oportunidad de que no se levantara el paro, como lo consideraron algunos del comit ejecutivo

    desde el da martes. Consideramos que esta instancia debe seguir jugando como espacio de

    decisin, pues esto fortalece la democracia sindical. Tambin se demostr que con la lucha

    magisterial es como se logran conquistar los derechos y no colocando nuestras esperanzas en dos o

    tres parlamentarios.

    Las luchas contra el neoliberalismo y sus polticas educativas son una tarea cotidiana y en las calles.

    Llamamos a mantenernos en alerta y a demandar de la direccin de nuestras organizaciones

    sindicales y de la comisin constituida para debatir lo relacionado sobre la evaluacin docente,

    informes permanentes y dinmicas que nos permitan estar en pie de lucha frente a estos acuerdos y

    frente a nuestros derechos y los del pueblo colombiano.

    Contactenos:

    www.nuevosmaestros.org

    www.maestrxsvientodelsur.blogspot.com

    [email protected]

    Facebook y twitter: maestrxsvientodelsur