16
PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO INTEGRANTES: DIANDRA ESTEFANI LOSADA LONDOÑO MIGUEL QUINTERO País: Colombia División: Bolívar Sucre Ecorregión Manglar, bosque xenofítico, bosque mixto, matorral xenofítico, vegetación hidromérfica de agua dulce. Temperatura Entre 27 y 30 °C Ciudad cercana Tolú Coordenadas 10°10′N 75°45′O / 10.167, -75.75 Islas del Rosario. 09°45′N 75°51′O / 9.75, -75.85 Is. San Bernardo Datos generales Administración SINAP - Minambiente Fecha de creación 1977 Superficie 1.200 km² Altitud 0 - 6 msnm El Parque Nacional Corales del Rosario y San Bernardo protege principalmente ecosistemas submarinos, entre los que se destacan los arrecifes de coral. Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo de belleza y diversidad tan extraordinario como un arrecife de coral. La belleza de un arrecife de coral no obedece únicamente a la diversidad de

Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO

INTEGRANTES: DIANDRA ESTEFANI LOSADA LONDOÑO MIGUEL QUINTERO

País: Colombia División: Bolívar Sucre Ecorregión Manglar, bosque xenofítico, bosque mixto, matorral xenofítico, vegetación hidromérfica de agua dulce. Temperatura Entre 27 y 30 °C Ciudad cercana Tolú Coordenadas 10°10′N 75°45′O /  10.167, -75.75  Islas del Rosario.  09°45′N 75°51′O /  9.75, -75.85 Is. San Bernardo Datos generales Administración SINAP - Minambiente Fecha de creación 1977 Superficie 1.200 km² Altitud 0 - 6 msnm 

El   Parque  Nacional   Corales   del   Rosario   y   San   Bernardo   protege   principalmente   ecosistemas submarinos, entre los que se destacan los arrecifes de coral. Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo de belleza y diversidad tan extraordinario como un arrecife de coral. La belleza de un arrecife de coral no obedece únicamente a la diversidad de sus formas y colores. Estas formaciones sirven   de   sustrato   a   una   enorme   variedad   de   organismos   de   gran   colorido:   algas   calcáreas, esponjas, gusanos plumeros, lirios de mar, anémonas y corales blandos, entre otros, se suman a esta arquitectura viva aportándole multiplicidad, movimiento y matices de color. Como si esto fuera poco,  aquí  habita  un sinnúmero  peces e   invertebrados  que se  mueven sobre   los  corales  o  se refugian entre sus agujeros y resquicios. En Corales del Rosario es posible observar, a muy poca profundidad y en aguas totalmente cristalinas, este extraordinario espectáculo que supera la más vívida imaginación. Jardín submarino multicolor, en las aguas cristalinas del Caribe colombiano.

CONFORMACIÓN DEL PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNANDO

Page 2: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

Las Islas del Rosario son un grupo de 27 pequeñas islas localizadas en el Caribe colombiano a 45 km al noroeste de la ciudad de Cartagena. El área marina que rodea las Islas del Rosario (un total de 17.800 hectáreas) fue declarada Parque Nacional en 1977, cuando los ecosistemas marinos y terrestres  comenzaron a  verse afectados por  el   inicio  de un desarrollo   turístico que significó   la construcción de infraestructura privada, como casas de recreo y hoteles. En 1988 el área protegida creció a 19.506 hectáreas, cuando se incluyeron dos islas despobladas, Isla Rosario e Isla Tesoro, dentro del área del Parque Nacional. 

Características

Único parque submarino del país. Su extensión es de 19.500 hectáreas e incluye las islas del Rosario y de San Bernardo. El archipiélago del Rosario comprende un conjunto de treinta islas actualmente urbanizadas. Alrededor de las islas y a poca profundidad se hallan las praderas marinas. El parque, además de manglares, presenta 125 especies de algas bentonitas, 52 de corales, 

125 de protozoarios y 45 de esponjas. En el parque existen 197 especies de moluscos, 170 de crustáceos, 132 celenterados, 35 

equinodermos, 215 especies de peces y 31 de aves marinas. El clima es tropical entre sub-húmedo y seco, influido por los alisios del noroeste. La temperatura media oscila entre los 27º C y 30º C. En los meses de agosto y noviembre hay un período de lluvias. La presencia humana en la región se remonta al período paleoindio. Todas las islas del Caribe colombiano estaban habitadas por la familia Karib, desalojada por 

los conquistadores. En el siglo XIX las islas fueron ocupadas por esclavos fugitivos.

Acceso

Ruta terrestre: desde Cartagena, por la vía Mamonal, se llega a Pasacaballos, donde se toma un ferry para cruzar el  Canal del  Dique y continuar por carretera destapada hasta Playa Blanca o el poblado de Barú.

Ruta  marítima:  en   lancha  rápida  desde Cartagena,  ya  sea San Bernardo  o  El  Rosario. Desde el  muelle  de Los Pegasos se  parte  hacia  Corales  del  Rosario  y  desde marinas privadas hacia San Bernardo.

Se puede ir de Barú a las Islas del Rosario en veinte minutos. Se puede ir en una hora de Tolú (Sucre) a las islas de San Bernardo.

Atractivos

Manglares,   arrecifes   coralinos   y   praderas   de   pastos  marinos   conforman   uno   de   los   conjuntos florísticos   y   faunísticos  más   diversos   y   productivos   del   planeta.  Es   un  medio   propicio   para   el crecimiento de algas, anidamiento de aves y levante de muchas especies marinas.

Page 3: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

Ecoturismo:

El   Parque  cuenta   con   un sinnúmero   de   ambientes   naturales   que   lo   hacen   una   de   las   áreas   de   uso   ecoturístico  más importantes de Colombia, entre otros, sus hermosas playas de arenas blancas, bosques costeros de manglar,   arrecifes   coralinos,   colonias   únicas   de   aves  marinas   y   extensas   praderas   de   pastos marinos que bordean las islas. 

Atractivos especiales:

Los arrecifes de coral,  con su diversidad de  invertebrados y multitud de peces multicolores que forman espectaculares jardines submarinos, son el mayor encanto del área protegida. El segundo lugar lo ocupan las playas blancas donde es posible disfrutar baños de sol. Sus aguas tranquilas y cristalinas  son un  espacio  privilegiado  para   las  actividades  acuáticas   recreativas,  entre   las  que sobresalen el canotaje, el careteo y el buceo.

BIENES Y SERVICIOS DEL PARQUE

El PNNCRSB corresponde a la forma de arrecife de coral más extensa, con mayor diversidad y desarrollo de la plataforma continental colombiana, el cual se caracteriza por la complejidad de los procesos ambientales que allí se desarrollan. El parque está conformado por los siguientes tipos de ecosistemas:   humedales,  manglares,   fondos   sedimentarios,   litorales   rocosos,   playas   arenosas, praderas de pastos marinos y  arrecifes de coral. Sus manglares, arrecifes coralinos y praderas tanto de pastos marinos como de algas,  conforman uno de  los conjuntos florísticos y  faunísticos más diversos y productivos a nivel nacional; propicio para el crecimiento de algas, anidación de aves y levante  de muchas especies marinas.  

A grandes rasgos, la fauna está representada por no menos de 52 especies de corales,   variedad de protozoarios y foraminíferos, distintas  clases de esponjas, moluscos, cangrejos, almejas, ostras, pulpos,   camarones de arrecife, langostas,   cangrejos ermitaños, especies de celenterados, entre ellos medusas y falsos corales, equinodermos como estrellas de mar, erizos y pepinos de mar, y distintas variedades  de peces.  

Page 4: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

Entre   los   aspectos   característicos   de   los   archipiélagos   de  Nuestra  Señora   del  Rosario   y  San Bernardo, figura también la interrelación entre  pobladores y  visitantes en general y el ecosistema de   arrecife de coral. Desde los asentamientos prehispánicos hasta la fecha, tales interrelaciones han sido condicionantes del tipo de intervención antrópica del lugar debido a la alta oferta ambiental de esta zona. 

La importancia de este ecosistema está dada por la complejidad de los procesos físicos,  biológicos y sociales en el área, determinada por la presencia de diferentes ecosistemas tanto marinos como terrestres de alta productividad natural y diversidad biológica, determinando una oferta significativa de bienes   y  servicios ambientales que  tradicionalmente ha sido objeto de demanda social.  Tal demanda ha constituido el archipiélago como una de las principales áreas de   atractivo turístico a nivel  nacional.  El  parque ofrece a sus pobladores y/o visitantes una serie de bienes y servicios ambientales, entre los cuales figuran:    

Bienes Servicios

Pesca  y ganadería   Extracción   de   materia   prima   y 

elaboración de artesanías. Navegación,   desarrollo   portuario   e 

investigación aplicada Medio de transporte  Turismo, recreación, buceo, natación. Explotación de especies Aprovechamiento del agua 

Fuentes   de   energía   y   recursos naturales

Belleza escénica resguardada    Conservación de la biodiversidad Protección   de   arrecifes,   lagunas   y 

bosques costeros Abastecimiento de agua Regulación del clima Autorregulación 

Según la Resolución 1425 de 1996 el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo se creó con el fin de   conservar la f lora,   fauna, las bellezas escénicas naturales, los complejos geomorfológicos   y   las  manifestaciones   históricas   o   culturales   con   fines   científicos,   educativos, recreativos o estéticos.  Lo anterior le confiere un uso de conservación que admite el desarrollo de actividades de investigación, educación, recreación y pesca de subsistencia.  

VALORACIÓN ECONÓMICA

Page 5: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

La valoración  económica  es  una  posible   forma de  compensar  el  aprovechamiento  de  bienes  y servicios ambientales, se establece   como una herramienta teórica que permite definir   limites de nuestras acciones sobre el ambiente;   ofreciendo elementos de juicio para la toma de   decisiones para los encargados   de la  gestión ambiental. Se entiende por valores de no mercado y de no uso a la valoración   de los bienes y servicios   que ofrecen los diferentes   ecosistemas presentes en las áreas marinas y costeras. Estos  espacios  proporcionan una serie de bienes y servicios ambientales tales como agua, recursos pesqueros, oportunidades recreativas, control de microclimas, protección de la línea costera y de bienestar en general.

PRODUCTOS FORESTALES DEL PARQUE

La región costera, de la cual hace parte el territorio del Distrito,  es definida por el IGAC como “tierras sin  bosques dedicadas a  la  agricultura  y  ganadería”.    Dentro  de ella  y  esparcido a  manera de pequeñas  manchas  que   coinciden   con  áreas  adyacentes  a   cuerpos   de  agua  o   a   sectores   de topografía más o menos accidentada, se observa bosque secundario. En alta proporción, lo que está representado como desprovisto de bosque, se ha convertido   con el tiempo en inmensos rastrojos 

Page 6: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

altos,   con   muchas   especies   arbustivas.     Estas   zonas   fueron,   años   atrás   y   sucesivamente, asentamientos agrícolas y potreros. 

En términos generales la vegetación de la zona norte se encuentra en alto grado de deterioro. En una considerable extensión del ámbito la cobertura vegetal está conformada por pastos y malezas con árboles  aislados del  bosque  tropical,  que  frecuentemente se agrupan en  las  rondas de  los arroyos. La cobertura vegetal del Distrito resalta las características propias de áreas particulares, así: En general la vegetación natural de la zona norte y de la cuenca aferente a la Ciénaga de La Virgen se encuentra totalmente alterada, debido a diferentes usos como leña y carbón, construcción, ganadería, cultivos de diversa índole, desde arroz en algunas épocas hasta pequeños cultivos de pancoger   y   desarrollo   urbano   y   de   infraestructura,     que   se   da   desde   las   mismas   llanuras intermareales. En la zona litoral propiamente dicha, rodeando toda la orilla de la Ciénaga, en donde se encuentran las llamadas barras, playas marinas y playones salinos la vegetación es escasa e intervenida.  Está representada por:  vegetación de manglar,  por  las especies propias del Caribe: mangle rojo, mangle salado y mangle negro, el zaragoza   y se presenta también el Pelicera. Se observan con alturas de  4 a 6 metros,  parcialmente en buen estado, pero la tala, la alteración de la hidrodinámica y la calidad del agua lo han afectado.

En la parte alta de los manglares y playones salinos y hacia al continente se encuentra la vegetación de clima seco, con alturas de 2 a 3 metros y follaje no permanente, con evidentes muestras de intervención humana, especialmente quemas para la preparación del terreno para cultivar y talas para     la   obtención   de   leña   y   carbón.     En   esta   parte   las   especies   encontradas   corresponden principalmente a trupillo, uña de gato, aromo, uvito, totumo, y barbasco.

Mas hacia el continente,   hasta la carretera de la Cordialidad  en los alrededores de Bayunca y la ciudad   de   Cartagena   e   inmediaciones   de   los   límites   distritales   al   oriente,   se   encuentra   una vegetación de transición (bosque muy seco tropical ), que se distribuye tanto en áreas planas como quebradas, con alturas que pueden llegar hasta 8 y más metros.  En los pequeños valles aluviales circundados   por   las   colinas,   la   vegetación   presenta   buen   desarrollo,   especialmente   aquella localizada en las márgenes de los cauces fluviales. Las especies que pueden encontrase allí son entre otras: zaragoza, aromo, trupillo, guásimo, olla demono, indio desnudo,  mamón, quebrancho, camajón   duro,   trébol,   dividivi,   higuito,   uvito   y   pata   devaca.   Con   menor   frecuencia   pueden encontrarse especies presentes en la zona de transición como: Campano, matarratón, roble, ceiba, hobo, guayacán, cañaguate, barbasco, cañafístula, almacigo, totumo, manzanillo y caracolì.

En el  territorio  insular  los bosques de mangle presentan un desarrollo medio pero su estado es bueno,     principalmente  en   las  zonas  en  que  hay  menos   intervención  antrópica.    Destacan   los manglares de Isla del Rosario y Tesoro, donde no ha sido intervenido.   En estas zonas, así como Barú y Tierra Bomba la flora asociada es la uvita de playa, el clemón y la verdolaga. En general la vegetación   de  manglar,   paralelamente   a   la   vegetación   terrestre,     presenta   un   alto   grado   de intervención para su utilización como carbón o leña, en construcciones o para utilizar el espacio en asentamientos humanos.

Page 7: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO

Extensión: 460.000 hectáreasFecha creación: Junio 1977Altura: Entre 350 y 3400 msnmClima: Cálido - PáramoTemperatura: Entre 3 y 27ºCAño de creación: 1977Localización: Se encuentra ubicado en el En el extremo norte de la Cordillera Occidental, comprende el norte del departamento de Antioquia y sur del departamento de Córdoba

Predomina el carácter montañoso con suelos de topografía abrupta y fuertes pendientes. En los extremos sur del área protegida se encuentra la mayor elevación, El Cerro de Paramillo, con 3.960 msnm, el  cual da su nombre al  Parque. Los paisajes del Parque son muy diversos debido a  la variedad de pisos térmicos. Aquí se protege la mayor extensión de bosque húmedo tropical de la zona  norte   del   país   y   el   páramo  más   septentrional   de   la   cordillera  Occidental.  Su   fauna  está compuesta por dantas, osos congo, monos colorados, martejas, marimondas, paujiles, guacharacas, águilas blancas, azulejos montañeros, cotorras, torcazas, entre muchos otros.

El PNN Paramillo es la estrella fluvial más importante del Departamento de Córdoba, ya que allí se encuentran los nacimientos de  los ríos Sinú y San Jorge, por lo que la economía de las subregiones media y baja de estas cuencas depende de lo que suceda con la fábrica de agua en el área del parque. En el Parque (parte alta de la cuenca del Sinú) se presenta un amplio rango altitudinal (125-3.960 m.s.n.m), que genera diversidad de pisos térmicos, posibilitando la presencia de ecosistemas estratégicos, tales como: páramos, bosques de niebla, planos inundables acompañados por bosques húmedos tropicales. 

La   presencia   de   estos   ecosistemas   permite   el   surgimiento   de   diversas   especies   faunísticas   y florísticas, cuyas distribuciones se hayan limitadas a Centroamérica, Choco biogeográfico y Valles 

Page 8: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

Interandinos.   Muchas   de     las   especies   silvestres   que   se   hallan   en   el   PNN   Paramillo   están catalogadas como amenazadas por el CITES en diferentes grados, entre ellas se mencionan   las siguientes: Águila arpía (Harpia harpya), Guacharaca (Ortalis garrula), Guacamaya verde limón, Oso de  anteojos   (Tremactos  ornatus),  Danta   (Tapirus  baiirdi),  Tití   (Saguinus  oedipus),  Nutria   (Lutra longicaudis),   Tigrillo   (Leopardus   tigrinus),   Tigre  mariposo   (Panthera  onca);   entre   los   reptiles   se tienen: Mapaná (Bothrops nasutus),  Mapaná (Bothrops atrox);  entre  los batracios se encuentran microhilidos, conocidos como ranas de cristal, las cuales en Colombia han recibido mucha presión por acción humana. 

 Es también un área de crecimiento y alimentación para los peces, principalmente en las áreas que ocupan   los   cauces   del   río  Sinú,  Verde   y   quebrada  Cruz  Grande,   conocidas   como   “Colas”.  Al presentar menor profundidad e influencia de corrientes se constituyen en la alternativa de migración para las poblaciones de peces reofílicos, que se movilizan entre el embalse y el sector más alto del río  Sinú,  donde se encuentran  los planos  inundables,  asociados al   río    Manso y Tigre,  soporte alimenticio para los indígenas Embera-Katíos (440 familias) y campesinos (1.672 familias). 

El  PNN Paramillo   y,   específicamente,   sus   tres   serranías   cumplen   un  papel   fundamental   en   el proceso convectivo que produce las precipitaciones en toda la zona, ya que por su altura enfrían las masas de aire caliente. Estas concentraciones de humedad permiten el surgimiento de los bosques de niebla, los cuales se convierten en ecosistemas reguladores del clima, que evitan la resequedad de los suelos regionales.

Ecosistemas:

En la parte alta de la cuenca del Sinú se presenta una amplia distribución altitudinal (125-3.960 msnm)   que   genera   diversidad   de   pisos   térmicos,   posibilitando   la   presencia   de   ecosistemas estratégicos tales como páramo, planos inundables, acompañados por bosques húmedos tropicales, subandinos y andinos nublados.

Hidrografía: 

El Parque Nacional Natural Paramillo es la primera estrella fluvial del departamento de Córdoba y una de las más importantes de Colombia, ya que allí nacen los ríos Sinú y San Jorge.   Por esta razón, la economía bananera, agrícola y pecuaria de Córdoba y Sucre, así como extensas áreas de humedales   (ciénagas   de   Lorica,   Betancí,   manglar   del   antiguo   delta   del   río   Sinú,   depresión Momposina) dependen de lo que sucede con la fábrica de agua en el área del Parque. Puesto que el río Sinú aporta el 95% del recurso hídrico que lo abastece, la operación energética del embalse de Urrá también depende de las aguas producidas en el Parque Paramillo. 

Servicios ambientales

Las áreas  forestales brindan servicios que en  la mayoría de  los casos no son visibles,  menos aún tangibles y cuantificables,   aún así son servicios que deben ser valorados. Con estas acciones se 

Page 9: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

busca usar  y valorar   todos aquellos beneficios que  los bosques nos brindan y que no siempre son mirados como tal.

Servicio

Áreas naturales protegidas Investigación   y   desarrollo   de   

productos     forestales   no   maderables

Captura de Carbono y Mecanismo de Desarrollo Limpio

Biodiversidad Bellezas escénicas y ecoturismo Abastecimiento de agua

Bienes

Producción   lechera   y   el   levante   y ceba

La agricultura  Extracción forestal o materia prima  La pesca Explotación de especies Explotación minera de oro Turismo

PRODUCTOS FORESTALES DEL PARQUE

En el área metropolitana del Valle de Aburra, el consumo total de madera aserrada fue en el año 2003 de 218.170 m3,  de   los  cuales  123.780 m3  (56,7%)  correspondieron  a  madera  del  bosque natural, 94.100 m3 (43,1%) a madera de plantaciones y solo 288 m3 (0,2%) a madera importada.De la madera aserrada procedente del bosque natural, 5 especies (abarco, cedro, roble, chingalé y las denominadas maderas comunes) aportaron el 58,6% (72.540 m3) de la oferta de madera del bosque natural  y el 33,2% del consumo total de madera en el área metropolitana.

De la madera de plantaciones, el pino patula participó con el 69,2% (65.328 m3) del consumo de madera aserrada de plantaciones y con el 29,9% del consumo total de madera aserrada.

Por regiones, el oriente cercano (Guarne, Retiro, La Ceja) aportó el 29,5% (64.310 m3) de la madera que se consume en el área metropolitana, en su totalidad de plantaciones; y el nordeste antioqueño aportó el 20,2% (44.000 m3).

Las empresas Papelsa S.A. y Tablemac S.A. consumen 114.000 m3/año de madera en troza para la producción de pulpa y tableros de partículas respectivamente. Las plantas inmunizadoras consumen aproximadamente 50.000 m3 de madera en troza por año.

Las plantaciones del departamento aportan  400.000 m3 por año al mercado regional. Con este nivel de consumo, se requeriría una plantación ordenada de 30.000 hectáreas para asegurar una oferta sostenible.

Las empresas reforestadoras pertenecientes a la Organización Ardila Lulle, Cipreses de Colombia S.A, Industrias Forestales Doña María S.A y Núcleos e Inversiones Forestales de Colombia S.A aportan el 23,5% (55.500 m3/año) de la demanda regional de madera para aserrío.   La empresa Reforestadora El Guásimo S.A. aporta el 13,2% (31.250 m3/año). El resto de la demanda (149.000 m3/año) es aportada por los otros reforestadores de la región.

Page 10: Parque Nacional Natural Corales Del Rosario y San Bernardo

Estas mismas empresas suministran a Papelsa S.A. el 81,7% (52.000 m3 / año) de su consumo; los 11.670 m3 restantes son suministrados por las otras empresas reforestadoras de la región.

BIBLIOGRAFIA

www.socmon.org/upload/.../San_Bernardo_SocMon_Colombia_Espanol.pdf www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/.../decide.php?... www.colombia.travel/.../parques.../parques.../parque-natural-corales-del-rosario-y-san-

bernardo www.puertadelasamericas.com.co/documentos/POT.pdf www.tierralta-cordoba.gov.co/apc-aa-files/.../POT_Documento_T_cnico.pdf www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/.../pmparamillo.pdf www.consejoderedaccion.org/sitio/CdR.../bonos.../COLOMBIA_tabla.xls www.conif.org.co/cadenas/diagn_antioquia.doc