4
Parque natural los flamencos El santuario tien cuatro ciénagas principales que albergan multitud de aves como el Colibrí, Gaviotas, Garza blanca, Cormoranes, Chorlitos, Martín pescador, Pato aguja, Pato cuchara, Pelícano, y el Flamenco del Caribe que le da el nombre al parque. El Gobierno español ha colaborado en el desarrollo del Parque. El santuario se ubica entre Camarones y el río Tapias, y las cuatro lagunas principales, Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga del Navío Quebrado y Tocoromanes, están separadas del mar por lenguas de arena, que en época de lluvias son cubiertas por el agua y las lagunas conectan con el mar, momento que aprovechan los camarones para entrar en ellas y reproducirse. Otros animales de la zona son la Zarigüeya común y el Zorro perruno, y por supuesto el Camarón, que le da el nombre a la localidad y es todavía hoy su principal sustento económico. Ecosistemas: El ecosistema representativo del santuario son las lagunas costeras Navío Quebrado y Laguna Grande. El Santuario posee igualmente bosque seco tropical y manglares. Hidrografía: El Santuario consta de una planicie costera que no supera los cinco metros sobre el nivel del mar y está conformada por valles de fondo plano drenados por arroyos que aportan el agua dulce a las pequeñas lagunas costeras. Hay cuatro ciénagas separadas del mar por barras de arena: Ciénaga de Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga de Tocoromanes y la Ciénaga del Navío Quebrado, la mayor de todas, en cuyo sector desembocan varios arroyos, formando un pequeño delta pantanoso. Fauna: En el Santuario existe una rica variedad de fauna entre la que podemos resaltar zainos, osos hormigueros, venados, tigrillos, zorros y una extensa variedad de aves estuarinas y continentales, entre las que sobresalen el flamenco y el rey guajiro. En el sector donde se encuentra cobertura vegetal de tipo manglar se pueden encontrar mamíferos de poca movilidad como roedores, carnívoros, marsupiales y primates; donde prevalece la vegetación seca se puede encontrar roedores, marsupiales y algunos carnívoros como el zorro chucho y la comadreja. Aves: Flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber). Guacharacas (Ortalis). Colibrí (Lepidopyga liliae). (endémico) Gaviota (Laridae). Garza blanca (Ardea alba).

Parque Natural Los Flamencos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pñopio

Citation preview

Page 1: Parque Natural Los Flamencos

Parque natural los flamencos

El santuario tien cuatro ciénagas principales que albergan multitud de aves como el Colibrí, Gaviotas, Garza blanca, Cormoranes, Chorlitos, Martín pescador, Pato aguja, Pato cuchara, Pelícano, y el Flamenco del Caribe que le da el nombre al parque. El Gobierno español ha colaborado en el desarrollo del Parque. 

El santuario se ubica entre Camarones y el río Tapias, y las cuatro lagunas principales, Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga del Navío Quebrado y Tocoromanes, están separadas del mar por lenguas de arena, que en época de lluvias son cubiertas por el agua y las lagunas conectan con el mar, momento que aprovechan los camarones para entrar en ellas y reproducirse. 

Otros animales de la zona son la Zarigüeya común y el Zorro perruno, y por supuesto el Camarón, que le da el nombre a la localidad y es todavía hoy su principal sustento económico. 

Ecosistemas:

El ecosistema representativo del santuario son las lagunas costeras Navío Quebrado y Laguna Grande. El Santuario posee igualmente bosque seco tropical y manglares.

Hidrografía:

El Santuario consta de una planicie costera que no supera los cinco metros sobre el nivel del mar y está conformada por valles de fondo plano drenados por arroyos que aportan el agua dulce a las pequeñas lagunas costeras. Hay cuatro ciénagas separadas del mar por barras de arena: Ciénaga de Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga de Tocoromanes y la Ciénaga del Navío Quebrado, la mayor de todas, en cuyo sector desembocan varios arroyos, formando un pequeño delta pantanoso.

Fauna:

En el Santuario existe una rica variedad de fauna entre la que podemos resaltar zainos, osos hormigueros, venados, tigrillos, zorros y una extensa variedad de aves estuarinas y continentales, entre las que sobresalen el flamenco y el rey guajiro. En el sector donde se encuentra cobertura vegetal de tipo manglar se pueden encontrar mamíferos de poca movilidad como roedores, carnívoros, marsupiales y primates; donde prevalece la vegetación seca se puede encontrar roedores, marsupiales y algunos carnívoros como el zorro chucho y la comadreja.

Aves:

Flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber).

Guacharacas (Ortalis).

Colibrí (Lepidopyga liliae). (endémico)

Gaviota (Laridae).

Garza blanca (Ardea alba).

Martín pescador (Cerylidae).

Pato aguja (Anhiga anhiga leocugaster).

Pato cucharo (Platalea ajaja).

Pelícano (Pelecanus occidentalis).

Tordo (Molothrus armenti). (endémico)

Mamíferos:

Page 2: Parque Natural Los Flamencos

Añuje (Dasyprocta punctata).

Ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus).

Pecarí barbiblanco (Tayassu pecari).

Danta (Tapirus terrestris).

Guartinaja (Agouti paca).

Oso mielero (Tamandua tetradactyla).

Pecarí barbiblanco (Tayassu pecari).

Venado colorado Mazama americana.

Zarigüeya común (Didelphis marsupialis).

Zorro perruno (Cerdocyon thous).

Otros:

Camarón (Penaeus).

Tortuga canal (Dermochelys coriacea).

Tortuga carey (Eretmochelys imbricata).

Tortuga cabezona (Caretta caretta).

Tortuga verde (Chelonia mydas).

Vegetación:

Bordeando los estuarios, se encuentra una vegetación diversa compuesta por varias especies de mangle. El resto del área está dominada por la vegetación adaptada a condiciones de sequedad, con predominio de trupillo, dividivi, cardón, tunas y espinito blanco y colorado. Así mismo, hay áreas de rastrojo bajo donde se pueden encontrar algunas hierbas y bosques naturales muy raros y bajos, complementados con algunas zonas desprovistas de vegetación.

El Santuario de Fauna y Flora Flamencos cuenta con el centro de visitantes Los Mangles con capacidad total de alojamiento para 63 personas distribuidas de la siguiente manera: un kiosco hamaquero con espacio para 15 hamacas, zona de camping con capacidad para 10 carpas, y cinco (5) cabañas, una con acomodación doble y las cuatros restantes con camarotes para cuatro personas respectivamente. Actualmente las cabañas se encuentran en proceso de adecuación, por lo tanto no están disponibles.Todos los huéspedes comparten las baterías de baños, duchas y acceso al servicio de restaurante.

La prestación de los servicios ecoturísticos en ésta área protegida está a cargo del grupo Asociativo de Trabajo Comunitario EL SANTUARIO (RNT 24328), organización conformada por iniciativa local y que busca apoyar la generación de empleo productivo orientado al mejoramiento de las condiciones de vida de los asociados, minimizando los efectos negativos al entorno ambiental e induciendo a la sensibilización ambiental de los ecoturistas que visitan al Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.

Cactus cardón (Stenocarus griscus). Cactus gamacho (Pereskia colombiana). Dividivi (Caesalpinia coriaria).

Mangle.-Mangle negro (Avicennia germinans). Mangle blanco (Laguncularia racemosa). Mangle rojo (Rhizophora brevistyla). Mangle zaragoza (Conocarpus erectus). Manzanillo venenoso (Hippomane mancinella). Olivo (Capparis odoratissima). Platanito (Batis maritima). Pringamosa (Cnidosculus urena). Tripita (Sesuvium portulacastrum). Trupillo (Prosopis juliflora). Uvito (Cordia dentata).

Page 3: Parque Natural Los Flamencos

El Santuario cuenta con un restaurante donde los visitantes pueden disfrutar comida típica de la región combinada con el toque de sabor indígena Wayuu.

ACTIVIDADES

Senderismo: guiados por miembros de las comunidades locales y de las etnias indígenas de la región, podrá reconocer humedales, bosques secos tropicales y manglares y su fauna asociada.

Contemplación del paisaje: en el área protegida confluyen complejos lagunares, ríos y el Océano Atlántico produciendo mezclas de agua dulce con agua salada que originan paisajes particulares dignos de admirar y contemplar.

Avistamiento de aves: a través de senderos, plataformas de observación o en pequeñas embarcaciones (cayucos) podrá observar innumerables especies de aves como el Cardenal Guajiro (Cardinalis phoeniceus) y los emblemáticos flamencos rosados (Phoenicopterus ruber ruber).

Contacto cultural: con la comunidad Wayuu.

Circuitos internos

Prestadores comunitarios de servicios eco turísticos pueden llevarlo en bote a remo y vela por un recorrido en la laguna Navío Quebrado, donde se pueden observar los flamencos y otras aves representativas de estos ecosistemas, también lo podrán llevar a algunas de las rancherás y guiarlo en recorridos terrestres hacia algunas de las plataformas de observación de la fauna.