17
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA LA RECREACIÓN Y SU DIVERSIDAD PARQUES NACIONALES VENEZOLANOS PROFESORA: Hagdala Bolívar ALUMNO: RUBÉN A. FUENTES 7.436.724 1

Parques Nacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mm

Citation preview

Page 1: Parques Nacionales

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

PROGRAMA DE FORMACIÓN A DISTANCIA

LA RECREACIÓN Y SU DIVERSIDAD

PARQUES NACIONALES VENEZOLANOS

PROFESORA: Hagdala Bolívar

ALUMNO: RUBÉN A. FUENTES 7.436.724

Barquisimeto Noviembre 2015

1

Page 2: Parques Nacionales

PARQUES NACIONALES

Parque Nacional Terepaima

Ubicación: En la región montañosa entre

los estados Lara y Portuguesa al sureste

de la ciudad de Barquisimeto, capital del

Estado Lara, y abarca áreas pertenecientes

a los municipios Iribarren, Palavecino y

Simón Planas.

Declaración como parque: Fue decretado Parque Nacional el 14 de abril de 1976

con la finalidad de proteger la flora y fauna de la región. Tiene una superficie de

18.971 hectáreas.

Clima: Su temperatura varía entre los 19 y los 26 grados Celsius.

Atractivos turísticos: Área recreativa El Mirador.

Camino Cabudare-Terepaima.

Paraje de La Fila de Los Naranjos.

Paraje Las Delicias.

Paraje Lomas Redondas.

Hacienda Las Parchas.

Camino Real o de Los Españoles.

Cementerio indígena y restos arqueológicos.

Laguna Negra.

Características: Su vegetación en las partes más altas es de selva nublada con

presencia de árboles como el chaparro montañero, el salvio y la manzanita de

montaña, así como varias especies de helechos.

2

Page 3: Parques Nacionales

En el parque se encuentran varias especies en peligro de extinción como son el

oso frontino y el jaguar, también se encuentran otros mamíferos como

cachicamos, lapas, rabipelados, monos araguatos, monos capuchinos, mapurites,

cunaguaros, venados, dantas, osos meleros, pumas y báquiros.

Las aves que predominan son tortolitas, guacharaca, paují de copete, moriche

blanco, cristofué, paraulata llanera, querrequerre y paují copete de piedra, entre

otras.

Es destinado para excursiones montañosas resguardado por los

guardaparques encargados de la seguridad de los campistas.

Parque Nacional Yacambú

Ubicación: se encuentra en el sur del

Estado Lara, ubicado en la vertiente sur de

la Sierra de Portuguesa, que forma parte de

las estribaciones montañosas de la

Cordillera de los Andes.

Declaración como parque: Fue creado en

1962 con el propósito de proteger parte de

la cuenca del río Yacambú, cuyas aguas

alimentarán el embalse José María Ochoa Pilé, un ambicioso proyecto aún en

construcción. Tiene una extensión de 146 Kilómetros cuadrados.

Clima: Tiene una temperatura que varía entre los 18°C y 26°C, es una buena

alternativa para vacacionar, ubicado a 70 km de la ciudad de Barquisimeto.

Atractivos turísticos: El Parque cuenta con áreas verdes de recreación para el

uso público, tales como el Centro Recreativo El Blanquito, la Laguna El Blanquito y

la Quebrada El Blanco; que disponen de kioscos, parrilleros, áreas para acampar y

numerosos caminos de excursionistas entre otras cosas. La única Fumarola

conocida del país se encuentra ubicada en este impresionante Parque.

3

Page 4: Parques Nacionales

Características: Se puede caminar por sus senderos repletos de árboles como: el

Araguaney, Cucharón, Bucare y Chaparro, una recolección de 60 especies de

orquídeas (aprox.) confirman una gran mezcla de elementos florísticos andinos

con elementos de la Cordillera de la Costa. Entre las orquídeas encontradas: La

vistosa Flor de Mayo, Flor Nacional de Venezuela. Entre la fauna de este parque

se encuentran: el mono araguato, venados, el cachicamo, el oso melero y entre

las aves observaran, a la guacharaca, entre otras especies, pero tengan cuidado

porque de igual forma podrán encontrar serpientes como la cascabel y la

tragavenado.

Parque Nacional Waraira Repano

Ubicación: Está localizado en la Cadena

del Litoral dentro de la cordillera de la

Costa, en el centro-norte de Venezuela. Se

extiende desde Caracas (Distrito Capital),

y todo el norte del estado Miranda y sur del

estado Vargas.

Declaración como parque: Conocido desde el 12 de diciembre de 1958 hasta el

7 de mayo de 2011 como Parque Nacional El Ávila, a partir de esa fecha se llama

Waraira Repano. Tiene una extensión de 85.192 hectáreas.

Clima: El clima del Parque es de montaña, con diferencias notables de acuerdo

con la altitud y los pisos térmicos correspondientes y también de acuerdo a la

exposición de sus laderas con respecto a la insolación y a la procedencia de los

vientos en su cima, la temperatura media es de 13 °C con precipitaciones medias

y dos estaciones, la seca y la de lluvias.

Atractivos turísticos: Por estar ubicado al norte de grandes centros poblados

(Caracas, Guarenas, Guatire), este parque nacional sirve de lugar de

esparcimiento a miles de personas. Por ejemplo, El Cerro El Ávila posee

4

Page 5: Parques Nacionales

diferentes caminos por los cuales se puede ascender dependiendo del medio de

transporte que se utilice, el principal de estos medios es el Teleférico de Caracas,

un teleférico turístico construido a mediados del siglo XX que va desde la ciudad

de Caracas hasta el Pico el Ávila, en donde se encuentra ubicado el Hotel

Humboldt. Existe además una carretera para vehículos de doble tracción con

diversos puntos de origen desde la ciudad y recorre varios de los cerros de las

zonas además del Cerro El Ávila, el tercero y más popular entre los que lo usan

como un medio de deporte son los senderos que al igual que las vías de tierra

para vehículos tiene su inicio o ramales desde varios puntos de la ciudad de

Caracas y recorre todos los cerros del Parque nacional. Por ejemplo, hay subidas

desde las faldas del cerro por San Bernardino, Chacaíto, Altamira y El Marqués.

La de Altamira recibe el nombre de "Sabas Nieves" y la de El Marqués "La Julia",

ambas por sus puestos de guardaparques. Otro atractivo lo constituye una plaza

cerca del Hotel Humboldt, que sirve de altar para la bandera más alta del mundo

en una montaña. El mástil de alumnio mide 30 metros de alto, y fue transportada

por partes a bordo de helicóptero. Además, algunas de las viejas cabinas, de 12

metros cuadrados aproximadamente, están siendo utilizadas como kioscos,

módulos de auxilio y venta de boletos. El otrora funicular presidencial es mostrado

como parte de las atracciones.

El Teleférico de Caracas comunica a la ciudad de Caracas con El Ávila.

En las cercanías del Hotel Humboldt (Pico El Ávila) existe una pequeña población

rural llamada Galipán, donde sus pobladores realizan actividades agrícolas y

turísticas, teniendo en su haber numerosas posadas. Esta población es famosa

también por su cultivo de claveles, rosas y tulipanes, único en toda Caracas.

Otros sitios de interés turístico del Parque, ya no ubicados en Caracas, son la

Cascada del Norte, ubicada en el Río del Norte al norte de la ciudad de Guatire. El

río Curupao, al norte de la ciudad de Guarenas.

Características: La vegetación es de bosque de montaña, con distintas

variaciones que se distribuye en función de la altura. Entre el nivel del mar y los

5

Page 6: Parques Nacionales

200 o 300 msnm (e incluso a mayor altura según la orientación del relieve) se

encuentra el bosque xerófilo, donde prevalecen especies como el cují. Entre los

800 - 1.500 msnm se localiza el bosque ombrófilo sub-siempreverde que se

caracteriza por presentar 2 a 3 estratos arbóreos y sotobosque relativamente

denso. Entre los 1.200 - 2.200 msnm se sitúa el bosque ombrófilo siempreverde

con 2 - 3 estratos arbóreos y sotobosque bien desarrollado. En estos bosques

abundan especies de las familias de las orquídeas, helechos, bromeliáceas,

aráceas, y se han reportado especies endémicas de las familias Sapindaceae,

Melastomataceae, Rubiaceae y Myrtaceae, así como helechos arborescentes y

palmeras (Ceroxylon ceriferum). Presenta sabanas de origen antrópico en donde

predominan especies como el capín melao, el bambusillo, la tara amarilla y el

incienso. En las regiones superiores de la Silla de Caracas y el Pico Naiguatá se

encuentra una vegetación característica de subpáramo arbustivo costero,

constituido por arbustales abiertos de 1 - 3 m de alto con un estrato herbáceo

relativamente bien desarrollado, siendo las especies más características el

incienso o frailejón arbolito, bandera española y el falso frailejón.

La fauna es muy variada, entre los mamíferos que han desarrollado su hábitat

en este parque tenemos el rabipelado, el murciélago, el venado matacán, el zorro,

el cachicamo, el cunaguaro, la lapa, ardilla, el picure, el puercoespín, entre otros.

A lo largo de todo el Parque se encuentran múltiples quebradas, arroyuelos y

ríos, siendo estas vertidas en otros cursos de agua que nacen en los linderos del

parque en la cuenca del río Guaire principal río de la ciudad de Caracas, en el

litoral del estado Vargas, directamente al mar Caribe. Otros forman parte de la

subcuenca de Río Grande o Río Caucagua y otros desembocan en las costas de

Barlovento. Aunque el caudal de todas estas quebradas o ríos no es de gran

envergadura sí son corrientes permanentes de agua por tener sus cabeceras a

gran altura (casi siempre a más de 2000 msnm) donde, sobre todo durante la

noche, se presenta una condensación muy intensa y continua (más de 3000 mm

de lluvia al año), aunque esta cifra se reduce mucho a medida que bajamos hacia

6

Page 7: Parques Nacionales

las faldas de la montaña a ambos lados de la misma (norte y sur). Todas estas

quebradas son del tipo transversal.

Parque Nacional Dinira

Ubicación: Está ubicado entre los tres

estados venezolanos de Lara,

Portuguesa y Trujillo.

Declaración como parque: Fue creado

por el decreto Nº 2.564 de fecha 30 de

noviembre de 1988 y publicado en

gaceta oficial Nº 34.120.

Su principal fin de creación fue la de

proteger la cuenca alta del río Tocuyo. En total son cinco cuencas, Orinoco,

Guanare, Motatán, y el Lago de Maracaibo, incluida la del río Tocuyo. Tiene una

superficie de 45.328 hectáreas.

Clima: Tiene temperaturas que van de los 16 a los 20 grados centígrados, en las

zonas más altas puede llegar a los 4 grados.

Atractivos turísticos: La Cascada de Vino, es uno de los lugares más visitado

por quienes visitan el parque, también durante los fines de semana y vacaciones

los turistas acuden a las cuevas La Peonía y El Zumbador. Otro de los sitios con

mayor afluencia es la zona de Buenos Aires.

Quebradas: Las Minas y Buenos Aires.

Páramo de Cendé.

Laguna de Nunca Jamás.

Cuevas Las arañas, El Altar, La Guita y La Chorrera.

Páramo o Fila Las Rosas.

Sector El Almorzadero.

Cueva Las Peonías.

7

Page 8: Parques Nacionales

Ruta de excursión los páramos Los Nepes- Cendé y Las Rosas.

Cueva El Zumbador.

Cascada El Humocaro.

Mirador de Las Antenas.

Características: En el parque habitan algunas especies en peligro de extinción

como el oso frontino (Tremarctos ornatus) y el paují copete de piedra (Pauxi

pauxi). Actualmente el parque se encuentra administrado por el Instituto Nacional

de Parques (INPARQUES). Entre los ecosistemas y atractivos naturales

protegidos se encuentran: Bosques siempreverdes, bosques nublados andinos y

páramos andinos. Reserva natural de recursos hídricos. De flora muy variada y

rica en especies endémicas, cuatro tipos de vegetación compiten en belleza en

alturas que varían desde 1.200 hasta más de 3.500 metros sobre el nivel del mar,

en temperaturas que oscilan entre. Con mayor intervención, que obligó la creación

de esta área, en su parte más baja están las sabanas, donde la flora autóctona

como la Diocodendron dioicum y la Miconia larensis, exigió medidas

proteccionistas.

En Dinira también se es posible ubicar algunas cuencas, como la del lago de

Maracaibo que llegan cruzando el río Motatán, las aguas del río Carache, que

también recibe los afluentes Miqumú, Burbusay, La Concepción y demás

corrientes. Otras de las cuencas es la del Orino, que llega por medio del río

Boconó.

8

Page 9: Parques Nacionales

Parque Nacional Yurubí

Ubicación: Está localizado en las

montañas de la sierra de Aroa al norte

del estado Yaracuy.

Declaración como parque: Fue

fundado el 18 de marzo de 1960 en el

Estado Yaracuy creado para proteger la

cuenca del río Yurubí, el cual es la

fuente de agua dulce para la ciudad de

San Felipe. Tiene una extensión de 236,7 kilómetros cuadrados.

Clima: Es templado y húmedo. La temperatura promedio oscila entre 20° C y 26º

C.

Atractivos turísticos: El parque nacional Yurubí presenta varias opciones para el

visitante. El parque recreacional “Leonor de Bernabó” abre sus puertas de martes

a domingo de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. y cuenta con kioskos de descanso, puestos

para hacer parrillas, caminos y guías para el excursionismo, entre otros.

Cerca de allí, la escuela municipal del IND ofrece varias piscinas y una fuente

de soda por un pequeño precio de entrada. Esto le otorga un gran atractivo al

parque, pues el turista puede mezclar el disfrute de la naturaleza con la

comodidad de un ambiente urbano.

El turista puede visitar también los ríos y represas, cuya protección es el

principal objetivo de este parque. Yurubí cuenta con un territorio que funciona

como reservorio natural de la flora y fauna autóctonas.

Características: Existe una gran diversidad de anfibios, reptiles, tragavenados,

iguanas, entre otros; y mamíferos como el tigrito y el venado matacán. La

vegetación es muy diversa, allí se consiguen palmas, helechos, epífitas,

lauráceas, lecitidáceas y mirtáceas. El parque presenta bosques nublados,

9

Page 10: Parques Nacionales

deciduos y semideciduos. Gracias a ello funciona como pulmón vegetal de San

Felipe y del resto del estado.

En resumen, los aspectos más resaltantes del parque son su paisaje, el medio

físico y sus recursos naturales.

Parque Nacional Morrocoy

Ubicación: Está ubicado en el

litoral más oriental del estado

Falcón y en el noroeste del Golfo

Triste; en la costa centro occidental

venezolana, cerca de las

poblaciones de Boca de Aroa,

Tucacas, Sanare, Chichiriviche,

Flamenco y Tocuyo de la Costa.

Declaración como parque: Fue

declarado parque nacional el 26 de mayo de 1974 por Decreto Ejecutivo Nº 113,

Gaceta Oficial Nº 30.408 el 27 de mayo de 1974, y consta de 32.090 hectáreas.

Clima: El clima es tropical cálido con influencias de los vientos alisios del noreste,

con bajos índices de precipitación. Temperatura relativamente uniforme durante el

año entre 27 y 35 °C. En época de frío se pueden observar temperaturas de entre

23 a 26 ºC. El período más lluvioso se extiende de agosto a diciembre;

particularmente en noviembre y diciembre.

Atractivos turísticos: El Parque Nacional Morrocoy cuenta con un amplio rango

de posibilidades ambientales y de paisajes naturales; unido a extraordinarios

escenarios paisajísticos que caracterizan a cada uno de los lugares que

conforman al parque, ricos en biodiversidad y belleza.

Las playas de Morrocoy son espectaculares, encontramos una cantidad de

ellas: cayo Sombrero, Playuela, Playuelita, cayo Alemán, Mayorquina, cayo de

10

Page 11: Parques Nacionales

Pescadores, Playa Mero, Punta Brava, Boca Paiclás, Boca Seca, los Juanes, Bajo

Caimán, Tucupido, cayo Sal, cayo Borracho etc. Pero también debajo de ellas los

corales y los peces ofrecen todo su esplendor a los submarinistas y en especial en

tres islotes, que aunque están fuera de la zona del parque, a unas 7 millas

náuticas de Tucacas, mantienen un estatus de zona de protección especial: cayo

Norte, cayo Medio y cayo Sur

Características: Este parque es refugio de 266 especies de aves, las cuales

fueron reportadas para el Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Debido a que el

parque y dicho refugio se encuentran localizados en una misma zona geográfica,

se puede deducir que en el parque se pueden encontrar cantidades muy parecidas

de avifauna, entre las cuales resaltan: el águila pescadora, especies vulnerables

como el flamenco , la garza paleta, el pelícano, que goza de un hábitat preferido

como lo es la vegetación de manglar, donde anida y reposa, la cotúa, chusmita o

garcita blanca, el paují de copete, el loro real Amazona, la corocoro, la garza

pechiblanca y muchas más. Cabe destacar que los frondosos manglares de la

Bahía de Morrocoy son refugios ideales de las aves, especialmente en la Isla de

Pájaros, lugar o cayo colmado de manglares situado en la región central del

parque. En cuanto a los reptiles marinos predominan las tortugas marinas como la

tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga cardón, la tortuga cabezón; además del

caimán de la costa, todos ellos en peligro de extinción. Entre los mamíferos

marinos se encuentran los delfines y los ballenatos; y los mamíferos terrestres que

utilizan el Cerro Chichiriviche como protector son: el venado matacán y el venado

caramerudo, el oso melero, el zorro cangrejero, el mono araguato, la pereza, el

rabipelado, la lapa, el picure y el báquiro cinchado. La variedad de peces que se

localizan en las aguas del parque son: el mero, pargo, curbina, sábalo, róbalo, el

pez sapo, cazón, sardina, el jurel, el corocoro, la picúa y la cachama negra. Los

moluscos y crustáceos que han sido reportados son: la ostra de mangle, liebres

marinas, quigua, dos clases de langostas como la Panulirus Argus y Panulirus

Grettatus, cangrejos azules y rojos, jaibas, entre otras.

11

Page 12: Parques Nacionales

El Parque Nacional Morrocoy es característico por poseer una vegetación de

bosque seco tropical; allí la vegetación es muy diversa, que va desde plantas muy

verdes, como es el caso del olivo, hasta plantas deciduas, es decir, que pierden su

follaje al culminar su ciclo de crecimiento, como el indio desnudo, además se

pueden observar plantas habituadas a suelos de elevada salinidad como la hierba

de vidrio.

12