8
02/10/2012 Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz 1 TEMA 1 a) Breve historia de Grecia. Historia de la lengua griega. Los dialectos griegos. b) La Grecia antigua y su influencia en la cultura occidental (I) La Grecia antigua La Grecia actual

Parresía_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 1 de nuestro método de griego

Citation preview

Page 1: Parresía_1

02/10/2012

Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz

1

TEMA 1

a) Breve historia de Grecia. Historia de la lengua griega. Los dialectos griegos. b) La Grecia antigua y su influencia en la cultura occidental (I)

La Grecia antigua

La Grecia actual

Page 2: Parresía_1

02/10/2012

Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz

2

PERÍODOS DE LA HISTORIA DE GRECIA 1. Período micénico o aqueo (1600 a. C. -1100 a .C.) Los orígenes del pueblo griego se remontan a 1600 a. de C., época en la se produce una oleada de pueblos indoeuropeos que invaden la Grecia continental. Estos pueblos son los jonios y los aqueos. Al período en cuestión también se le llamó "micénico", porque uno de los enclaves más importantes fue Micenas. La organización social de estos pueblos es la de una monarquía militar. De ellos nos constan testimonios en la "Ilíada" y en las tablillas micénicas. 2. Período arcaico (1100 a. C. - 500 a. C.) Este período se inaugura en el 1100 y termina en el año 500 aprox. Empieza con la invasión doria. Esta invasión produce el desmoronamiento de los reinos aqueos -sobre todo en el aspecto económico-. Los jonios y aqueos son sometidos (en Esparta) o emigran hacia las islas y costas de Asia Menor. El período que va desde el 1100 hasta el 800 a. de C. es conocido con el nombre de "Edad Oscura". En esta época surge la "polis", entendida como ciudad-estado caracterizada por las nociones de "autarquía"(autosuficiencia económica), "autonomía" (capacidad para establecer sus propias leyes) y "eleuzería" (libertad). En el siglo VIII se da comienzo a un período colonizador, motivado por el desarrollo demográfico y comercial. Regiones colonizadas son el sur de Italia, las costas de Sicilia, etc. Por otra parte surgen tiranías en Corinto, Mégara, etc. y finalmente en Atenas. Por otra parte, en Esparta se lleva a cabo la reforma de Licurgo. 3. Período clásico (500 a. C. - 323 a. C.) En este período las grandes protagonistas son las "poleis" de Esparta y Atenas. Los acontecimientos más importantes son los siguientes:

• Las Guerras Médicas, luchas de los griegos contra los persas o medos. • La Guerra del Peloponeso. Lucha entre Esparta y Atenas, que termina en principio con la derrota de Atenas,

pero que acarrea a la larga la decadencia de ambas ciudades. El poder se desplaza hacia Macedonia. Filipo II crea la unidad helénica.

4. Período helenístico (323 a. C. - 146 a. C.) Este período comienza con la llegada al poder de Alejandro Magno y la expansión subsiguiente hacia Oriente. Sin embargo, a la muerte de Alejandro, los generales que le sucedieron y se repartieron los distintos reinos, no supieron mantener la unidad política que había creado Alejandro. Lo que sí permaneció fue el hecho cultural helenístico, entendido como la creación de una unidad cultural basada en una lengua común (la "koiné"). 5. Período grecorromano (146 a. C. - 395 d. C. ) Se inicia con la conquista de Corinto y el la conquista de los reinos helenísticos por parte de Roma. Finaliza con la escisión del imperio romano a la muerte de Teodosio (395 d. de C.) 6. Epoca bizantina (395 - 1453) Comienza con la creación del Imperio Bizantino y finaliza con la caída de Bizancio en poder de los turcos en 1453. 7. Epoca moderna (1453 - 1829) Se caracteriza por el predominio de los turcos hasta el siglo XVIII. Pero sobre los siglos XVIII y XIX se produce un debilitamiento este Imperio. En 1822 los griegos inician la guerra de la independencia, lo que se consiguió en 1829. 8. Epoca contemporánea (1829 hasta nuestros días) Se alternan los períodos de Monarquía y de República: • 1829-1924 : Monarquía • 1924-1935: República • 1935-1967: Restauración monárquica • 1967-1974: "Régimen de los coroneles" • 1974- hasta hoy: Restauración de la República.

Page 3: Parresía_1

02/10/2012

Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz

3

El hecho cultural más relevante ha sido la existencia de la "diglosia" , es decir, la existencia de los lenguas, una culta o "kazareusa" y otra popular o "demotikí". La pugna concluyó con el predominio de la lengua popular, a la que se añadieron algunos elementos puros o "cultismos".

Edición digital del diario "Ta Nea" (http://ta-nea.dolnet.gr/front_page.php), de Atenas (20/12/2005)

Elefthería Arvanitaki, una de las más renombradas cantantes del la Grecia actual

Page 4: Parresía_1

02/10/2012

Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz

4

EL ORIGEN DEL DE LA LENGUA GRIEGA El griego deriva del indoeuropeo. Este idioma, reconstruido a partir de las lenguas que de él proceden, debió hablarse en los milenios IV y III a.C. en una zona comprendida entre las llanuras de Europa central y el sur de Rusia. Apenas conocemos nada de los hablantes indoeuropeos salvo que se extendieron en sucesivas oleadas por la mayor parte de Europa, Asia occidental y la India. Del indoeuropeo derivan, entre otros, los siguientes grupos de lenguas:

� Indoiranio: sánscrito, antiguo persa, etc. � Itálico: osco-umbro, latín (y sus derivados modernos), etc. � Celta: bretón, galés, etc. � Germánico: inglés, alemán, etc. � Eslavo: ruso, polaco, etc. � Griego.

LA FAMILIA LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA

Grupos Lenguas antiguas Lenguas modernas

India: sánscrito Neo-indio, nepalí, bengalí Indo-iranio

Irán: persa antiguo Persa moderno, kurdo, afgano Griego Griego clásico Griego moderno

Latín

Lenguas románicas: castellano, catalán, gallego-portugués, francés, provenzal, italiano, sardo, rumano,

retorromano Osco

Itálico

Umbro Nórdico: antiguo nórdico Sueco, danés, noruego, islandés

Occidental insular anglosajón Inglés Occidental continental:

alto alemán Alemán Germánico

Occidental continental: bajo alemán

Holandés

Eslavo Antiguo eslavo Ruso, polaco, búlgaro, checo, eslovaco, esloveno, serbocroata

Báltico Antiguo báltico Lituano, letón Gaélico Irlandés, escocés

Céltico Britónico Galés, bretón

Anatolio Hitita

El más antiguo testimonio de la lengua griega es el micénico, que se descubrió en unas tablillas de barro encontradas en Creta, Micenas y otros lugares de Grecia, fechadas hacia el siglo XIV a.e. Estas tablillas fueron descifradas por los ingleses Ventris y Chadwick poco después de la segunda guerra mundial, siguiendo el sistema del cifrado de claves. El griego micénico está escrito en un sistema gráfico de tipo silábico (el Lineal B) que se tomó prestado del usado por los cretenses. Posteriormente los griegos utilizaron para su lengua un alfabeto derivado del fenicio. La primera inscripción conservada en esta nueva grafía se encuentra en un trozo de cerámica de fines del siglo VIII a.e. LOS DIALECTOS GRIEGOS En la historia de la lengua griega pueden distinguirse dos grandes períodos: 1. La época clásica, con una gran variedad de dialectos literarios. Abarca hasta el siglo de Pericles (s. V) 2. La época postclásica, en la que se unifica la lengua literaria. También se llama a esta época "helenística". En la época clásica los dialectos existentes son los siguientes:

I) Grupo jónico-ático. El dialecto jonio se habló en el centro de la costa occidental de Asia Menor, en las Islas Cícladas y en Eubea. El dialecto ático recibe su nombre de la región del Atica, que tenía por capital a Atenas. Es el dialecto que estudiaremos nosotros, puesto que, como lengua literaria, superó a las restantes de Grecia. II) Grupo eólico. Comprende dos ramas: - La rama septentrional. Es el dialecto de los griegos que emigraron de Tesalia a Lesbos y a la costa asiática situada frente a esta isla. - La rama meridional que abarca dos dialectos: el de Arcadia y el de Chipre.

III) Grupo dórico. Se habló en el noroeste de Grecia, en el Peloponeso, Corinto, Megara y Creta.

Page 5: Parresía_1

02/10/2012

Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz

5

Distribución de los dialectos de la antigua Grecia

El ático fue la lengua de los tragediógrafos Esquilo, Sófocles y Eurípides, del comediógrafo Aristófanes, de los historiadores Tucídides y Jenofonte, del filósofo Platón y de los logógrafos Lisias, Isócrates y Esquines. Lugar aparte ocupan los poemas de Homero (Ilíada y Odisea), primeras obras de la literatura griega, escritas en una lengua artificial y poética que nunca se habló, mezcla de varios dialectos.

Tras las conquistas de Alejandro, el ático pierde su primitiva pureza. De esta mezcla surgió hacia el siglo III a. de C. un nuevo lenguaje que, por hablarse en todos los territorios helénicos o helenizados, se llamó dialecto común (koiné dialektós), basado en el dialecto ático. La "koiné" se impuso en un inmenso dominio cultural como vehículo de civilización y cultura, desde las fronteras de la India hasta Egipto y desde allí hasta el sur de Italia.

El dialecto común o koiné ofrece algunas variantes en la Biblia griega, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Es el llamado griego bíblico, que es una forma popular de la koiné con influencias semíticas y latinas. Más tarde en los autores del período bizantino, desde el reinado de Justiniano hasta la caída de Bizancio, el griego se impurificó con elementos extraños.

Modernamente se produjo la pugna entre lengua "kazareusa" o culta y "demotikí" o popular, que se resolvió con la adopción de la lengua popular con la incorporación de algunos cultismos.

B) LA GRECIA ANTIGUA Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA OCCIDENTAL (I) A) Literatura 1. Etapa romana (siglos III a. C. a finales del s. V d. C.) Se trata de una época caracterizada por la asimilación de las grandes aportaciones griegas. Destacan: - En comedia: Plauto y Terencio

- En poesía: Catulo, Virgilio, Horacio y Ovidio

- En oratoria: Cicerón

- En Historia: Livio y Salustio En literatura crisitiana helenismo y paganismo no se contraponen sino que se complementan. Son de destacar las aportaciones en el Nuevo Testamento de San Lucas y la Apología y exégesis bíblica de autores como San Clemente de Alejandría, Orígenes y San Juan Crisóstomo (autores todos ellos que escribieron en griego).

Page 6: Parresía_1

02/10/2012

Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz

6

2. Edad Media -Occidente- (siglos VI al XIV) Es una época caracterizada por la conservación de la herencia griega antigua. Son importantres autores como Boecio, Casiodoro y San Isidoro de Sevilla. También podemos encontrar:

� Literatura latina con influencias griegas: Walter de Chatillon � Literatura en lenguas romances: En España, el Libro de Alexandre (anónimo)

3. Etapa bizantina -Europa oriental- (siglos VI al XV) Se caracteriza por la conservación y transmisión de la cultura griega al mundo occidental.

� En el siglo IX se produce la llamada "transliteración", es decir el paso de la escritura uncial (todo en

mayúsculas) a la minúscula. Al mismo tiempo también se produjo el paso del rollo al códice, más barato y manejable.

� En el siglo XI ya se estudian y comentan las obras de la Antigua Grecia. � Se emplea contínuamente la lengua ática ateniense.

4. El Renacimiento (siglos XIV al XVI) Se caracteriza por el redescubrimiento de los autores latinos y sobre todo griegos, gracias a la emigración a Italia de humanistas bizantinos (nace el término "humanista", identificándolo como persona conocedora de los clásicos griegos y latinos). Grandes humanistas del Renacimiento fueron Erasmo (que rompe con el dogmatismo en religión) y en España, Antonio de Nebrija. En general se imitan las obras clásicas. En España destacan las figuras de Tirso de Molina y de Cervantes. 5. El Barroco (mediados del siglo XVI al siglo XVII) El Barroco se declara enemigo del helenismo y del mundo clásico, si bien aún así persisten las influencias. En España deben mencionarse autores como Calderón, Lope de Vega y Góngora, quien destacó por su asimilación de la mitología grecolatina. En Inglaterra destaca Shakespeare (teatro). En general toda la poesía se ve influída por los preceptos de la "Poética" de Aristóteles.

Benedick en "Mucho Ruido y pocas Nueces", de Shakespeare (Cualidades de una mujer): One woman is fair, yet I am well; another is wise, yet I am well; another virtuous, yet I am well; but till all graces be in one woman, one woman shall not come in my grace. Rich she shall be, that's certain; wise, or I'll none; virtuous, or I'll never cheapen her;

fair, or I'll never look on her; mild, or come not near me; noble, or not I for an angel; of good discourse, an excellent musician, and her hair shall be of what colour it please God.

Shakespeare, Much a do about nothing, “Mucho Ruido y pocas Nueces”, (Acto II, Escena III) 6. El Neohumanismo alemán (siglo XVIII) Su nombre se debe a la similitud con el Renacimiento, con un redescubrimiento de la Grecia Antigua, tras el paréntesis del Barroco. Ahora a Grecia se le considera un "mundo ideal". Los autores más importates de este moviemiento fueron Lessing, con sus estudios sobre la cultura griega antigua y poetas como Goethe, Shiller, Hölderlin (con poesías inspiradas en la Grecia antigua). 7. El siglo XIX Este siglo se caracteriza por la aparición de movimientos políticos inspirados en el mundo clásico: la Revolución francesa, o la independencia de los EE. UU. de Norteamérica son algunos ejemplos. En literatura destacan autes como Leopardi (Italia), Víctor Hugo (Francia) Shelley, Keats y Lord Byron (en Inglaterra) y Solomós (en Grecia) 8. El siglo XX En este siglo se reinterpretan los mitos antiguos (entendiendo el mito como un símbolo que se proyecta sobre la vida vulgar y corriente del hombre). Destacan en teatro autores como Eugene O' Neill, Anhouilh, J.P. Sartre, Jean Cocteau. En España destacan en poesía Unamuno, Maragall, Rubén Darío, Machado y Salvador Espriu. En teatro destaca José Bergamín. También destacan en poesía Valery (Francia), Rilke (Alemania), Cavafis y Seferis (Grecia). En Novela destacan Joyce (Irlanda) y Alvaro Cunqueiro (España).

Page 7: Parresía_1

02/10/2012

Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz

7

B) Filosofía Se ha dicho alguna vez que la filosofía platónica es la gran constante del pensamiento europeo. Bruno Snell afirmó que el pensar europeo empieza con los griegos y desde entonces no hay otra manera de pensar. Pero el pensar griego no ha ejercido un influjo global en todo momento. En la Edad Media predominó el platonismo, pero en los últimos siglos del medievo es Aristóteles el filósofo más influyente. Con el Renacimiento hay una corriente neoplatónica. Por tanto podemos distinguir varias corrientes: • La corriente presocrática. Hay varias ideas sobre los presocráticos: a) los presocráticos son unos científicos en el sentido positivista. Intentan ofrecer una explicación racional y científica de la Naturaleza. b) Los presocráticos son los representantes de una especulación místico religiosa. Es la interpretación característica del siglo XIX en reacción al positivismo imperante hasta entonces. Es la interpretación mantenida entre otros por Nietzsche, Rohde, Cornford y Dodds. c) Los presocráticos son unos teólogos, como piensa Jaeger. El influjo de los presocráticos en la filosofía occidental se observa a partir de, especialmente, Hegel. Pero los descubridores de lo presocrático son sobre todo Rohde que buceó en los aspectos irracionales del alma helénica. Por su parte Nietzsche explica la filosofía contraponiendo la actitud cerrada ante el Ser de Sócrates con la actitud abierta de los presocráticos ante el Ser. En los presocráticos estaría equilibrada la proporción entre especulación y mito y entre entre lo apolíneo o racional y lo dionisíaco o irracional. Por otra parte no hay que olvidar en este siglo XIX figuras como Carlos Marx cuya tesis doctoral versaba sobre Demócrito y Epicuro. Para Marx estos fueron los grandes materialistas de la Antigüedad. El atomismo de Demócrito sobre todo, contendría, según Marx los grandes principios del atomismo moderno. Finalmente en el siglo XX tenemos a Bergson cuyo vitalismo tiene sus raíces en Posidonio y la teoría del devenir de Heráclito. En Heidegger encontramos una tendencia a volver a las fuentes primitivas de la especulación griega arcaica, ante todo Parménides y su doctrina del Ser. • En segundo lugar tenemos en Occidente la tradición platónica. Esta tradición la dividiremos en: a) Tradición latina. Con figuras como Macrobio y San Agustín b) La tradición árabe c) La tradición judía de los siglos XI y XII, con figuras como Ibn Gabirol (nacido en Málaga en 1201), ferviente neoplatónico y Maimónides (nacido en Córdoba en 1135), influído por Platón y Aristóteles. d) La tradición bizantina, con Juan Filópono (aristotélico) y Miguel Pselos (platónico) e) El platonismo renacentista, con figuras como Juan de Trebisonda, Marsilio Ficino y Pico de la Mirandola. f) Pero en el siglo XX surgen feroces críticas contra Platón por ser considerado con sus obras “La República” y “Las Leyes” como germen de totalitarismos políticos de distinto signo. • La tradición aristotélica. Florece con los árabes en Bagdad entre 750 y 1258 con figuras como Averroes y Avicena. Asímismo es de notar la influencia Aristotélica en las escuelas de traductores de la época como la célebre escuela de Traductores de Toledo. • La renovación del estoicimo. Florece en Occidente desde el siglo XVI. En España con el estoicismo senequista de Quevedo. • Finalmente el escepticismo con figuras como Nicolás de Cusa y ya en el siglo XVI con Montaigne en sus Essais (Ensayos).

[El amor] es fuego temerario e inconstante, fluctuante y cambiante, fuego de fiebre sujeto a accesos y remisiones que no nos ata más que por una parte. El de la amistad, es un calor general y universal, que permanece templado e igual, un calor constante y sentado, que es todo dulzura y delicadeza, que no es ávido ni punzante en modo alguno. Como mucho, el del amor, no es más que un deseo demente por aquello que huye de nosotros. Michel de Montaigne, Essais, pag. 74

Page 8: Parresía_1

02/10/2012

Fuentes: Luis González Martínez, Carlos Cabanillas y otros. Selección realizada por Antonio López Gámiz

8

notas personales: