13
Avances V OLUMEN V / J UNIO 2008 4 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente, la producción de carne de cerdo ha experimentado una rápida evolución, dando lugar a un desarrollo en alza de los sistemas de explotación intensi- vos, que nada tenían que ver con las condiciones ambientales en las que habitaba el antiguo Sus scrofa. Sin embargo, en España, quedan regio- nes en las que la producción extensi- va no sólo mantiene su interés, sino que además, se hace necesaria una potenciación y mejora de las estructu- ras dentro del sistema, con el fin de cumplir las características de calidad del producto obtenido en estas pecu- liares condiciones. El método de explotación extensi- vo del cerdo ibérico, en las dehesas del suroeste español, hacen de esta raza porcina un excelente valuarte de las economías y la gastronomía de aquellas zonas donde se crían y donde se consumen con un aprecia- PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO DE RAZA IBÉRICA Frontera, E.; Escobar, A.; Pariente, F.J.; Calero, R.; Alcaide, M. y Reina, D. Unidad de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Cáceres Av. Tecnol. porc. V (6): 4 - 16 Cerdos criados en las dehesas extremeñas, alimentándose de los recursos naturales del medio

PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

  • Upload
    dophuc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

Avances VO L U M E N V / JU N I O 20084

Trabajo de revisión

INTRODUCCIÓN

A lo largo del siglo pasado y enlos años transcurridos del presente,la producción de carne de cerdo haexperimentado una rápida evolución,dando lugar a un desarrollo en alzade los sistemas de explotación intensi-vos, que nada tenían que ver con lascondiciones ambientales en las quehabitaba el antiguo Sus scrofa. Sinembargo, en España, quedan regio-nes en las que la producción extensi-va no sólo mantiene su interés, sino

que además, se hace necesaria unapotenciación y mejora de las estructu-ras dentro del sistema, con el fin decumplir las características de calidaddel producto obtenido en estas pecu-liares condiciones.

El método de explotación extensi-vo del cerdo ibérico, en las dehesasdel suroeste español, hacen de estaraza porcina un excelente valuartede las economías y la gastronomíade aquellas zonas donde se crían ydonde se consumen con un aprecia-

PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADOPORCINO DE RAZA IBÉRICA

Frontera, E.; Escobar, A.; Pariente, F.J.; Calero, R.; Alcaide, M. y Reina, D.

Unidad de Parasitología y Enfermedades Parasitarias, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Cáceres

Av. Tecnol. porc. V (6): 4 - 16

Cerdos criados en las dehesas extremeñas, alimentándosede los recursos naturales del medio

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 4

Page 2: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

Avances 5VO L U M E N V / JU N I O 2008

Trabajo de revisión

dísimo valor culina-rio. Ello es debido aque el animal se veobligado a la búsque-da de su propio sus-tento con alimentosvegetales que encuen-tra en el campo inclu-yendo, en la épocade su maduración, ala bellota; su suple-mentación con piensode cereales y legumi-nosas (si es necesa-rio); el gran ejerciciofísico al que es some-tido para buscar di-cho alimento y elagua, así como las característicasque aporta la raza a la estructura ycomposición de su carne. Represen-ta, por tanto, un ejemplo indiscuti-ble de explotación sostenible, enperfecto equilibrio con el medio am-biente que le rodea.

Sin embargo, esta particular for-ma de explotación extensiva, le con-fiere unas determinadas característi-cas, a la hora de padecer sus patolo-gías y a nosotros, en el momento desu estudio. En las condiciones decría del ganado porcino ibérico, losanimales tienen mayor acceso a todotipo de hospedadores intermediarioscomo escarabajos, lombrices, cara-coles, etc, y a un mayor contactocon las fases infectantes del suelo,plantas, etc. Ello hace que los cerdostengan mayores tasas de infección yciclos biológicos parasitarios máscortos y más violentos, por lo que elcontrol parasitario se hace más com-plicado. Es, por estas razones, queel veterinario tiene que estar cadavez mejor preparado para entenderestas complejas relaciones que afec-tan la productividad de la industriaporcina extensiva.

En este trabajo vamos a realizaruna revisión somera de los principales

parásitos internos que pueden afectar ala producción del cerdo ibérico, basán-donos tanto en estudios de nuestro gru-po de investigación como en textos yartículos publicados por otros autores.

ENDOPARÁSITOS DEL SISTEMA DIGESTIVO

Parásitos del estómago

En el porcino ibérico se han encon-trado fundamentalmente 3 especies deparásitos que viven a nivel de la muco-sa gástrica: Ascarops strongylina,Physocephalus sexalatus e Hyostrongy-lus rubidus. Los 2 primeros presentanciclo evolutivo indirecto, siendo esca-rabajos coprófagos los hospedadoresintermediarios. Esto determina que sonespecies casi exclusivas de los porci-nos criados en el campo, con fácil ac-ceso a esos hospedadores intermedia-rios. La patogenicidad no es muy alta,excepto en cargas parasitarias altas,especialmente en el caso de Hyos-trongylus rubidus (de ciclo evolutivo di-recto), ya que tiene una actividad ex-poliadora importante, al alimentarsede sangre desde la mucosa gástrica.Este hecho puede provocar la apari-ción de anemias en los animales afec-tados, así como otros signos tales

Cerdos andando en la dehesaen busca de alimento

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 5

Page 3: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

Avances VO L U M E N V / JU N I O 20086

Trabajo de revisión

como apetito variable, anorexia, poli-dipsia, vómitos, gastritis y diarrea aso-ciada con pérdida de peso.

Parásitos del intestino delgadoEimeria sp. e Isospora sp.

Estos parásitos son protozoos uni-celulares, que van a afectar sobretodo a animales más jóvenes produ-ciendo la destrucción de los enteroci-tos y la consiguiente diarrea. La espe-cie más importante es Isospora suis,ya que aproximadamente el 96% delas coccidiosis de los lechones sonproducidas por esta especie. Encuanto a Eimeria sp., las especiesmás frecuentes encontradas en loscerdos ibéricos son Eimeria debliecki,

E. scabra E. polita, E. suis y E. spino-sa. Las Eimeriosis muchas veces sonsubclínicas, en la que los animalesenferman generalmente después deldestete, y ocasionalmente puedenpresentar diarrea, con heces acuo-sas, amarillentas, y excepcionalmentecon estrías de sangre. Como ya seha mencionado, la coccidiosis es unproblema principalmente de los le-chones en las parideras y su controldepende del mantenimiento de lasbuenas condiciones de higiene y pro-cesos de desinfección con chorros devapor de agua caliente, cambios decama y mantenimiento de pariderasy corralizas secas.

Balantidium coli

Además de la Eimeriosis y laIsosporosis, otra protozoosismenos importantes en el Ibéricoes la Balantidiosis, que si biensuele comportarse de formasubclínica e incluso saprofito enel porcino, a veces puede pro-vocar algunos signos patológi-cos intestinales de enfermedad,especialmente en animales in-munodeprimidos.

Ascaris suum

Este sea quizás el vermemás grande y frecuente de losque habitan en el cerdo. El ma-cho oscila entre los 15-31 cm,mientras que las hembras pue-den alcanzar hasta los 20-49cm de longitud. Los huevos ferti-lizados son anchos y ovoides ycon una pared gruesa mamelo-nada. Tienen ciclo evolutivo di-recto, con lo que es muy fre-cuente observarlos igualmenteen cerdos criados en intensivo.La presencia de gran cantidadde estos parásitos se asocia apérdidas productivas, mal esta-do general e incluso la muertede los animales, especialmente

Gastritis observada en un animal parasitado pornematodos gástricos

Ooquiste esporulado de Isospora suis, principalcausante de la coccidiosis en lechones

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 6

Page 4: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 7

Page 5: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

Avances VO L U M E N V / JU N I O 20088

Trabajo de revisión

de los lechones. Los nematodosadultos pueden provocar cata-rro intestinal con alteración dela consistencia de las heces,desde diarreas hasta fases deconstipación. Sin embargo, du-rante la fase de migración lar-varia, es relativamente frecuen-te observar animales febriles,con tos y respiración abdomi-nal. Además, en su paso por elhígado, las larvas desencade-nan una fuerte reacción infla-matoria que se visualiza por lasllamadas “manchas de leche”.

Strongyloides ramsoni

Se les llama también “gusa-nos hilo” ya que son de muypequeño tamaño, de unos 0,2a 0,7 cm. Los huevos son elip-soidales, de extremos romos,pared muy delgada y larvadosal salir con las heces. El ciclobiológico se caracteriza por laalternancia de fases de vida li-bre con fases parásitas, depen-diendo sobre todo de las condi-ciones ambientales. La patoge-nicidad de este parásito seasocia preferentemente con laslarvas, ya que pueden penetrarla piel activamente provocando enro-jecimiento a modo de petequias pun-tiformes, que no siempre es percibi-do, pero sensibiliza al animal que su-frirá, en reinfecciones, una dermatitisurticariforme, pruriginosa e inclusocon pápulas. En ocasiones, en el in-testino se observan úlceras provoca-das por Strongyloides sp., quepueden derivar en una enteritis condiarrea, pérdida de peso, etc.

Macracanthorhynchus hirudinaceus

Es un parásito que pertenece alphylum Acanthocephala, y morfológi-camente es muy similar a Ascarissuum, hecho que hace que muchasveces sean confundidos entre sí. Con

ciclo evolutivo indirecto, los cerdos seinfectan al ingerir escarabajos copró-fagos que actúan como hospedado-res intermediarios. En su localizacióndefinitiva, este parásito introduce supotente trompa retraíble (probóscide)provista de fuertes ganchos que pro-duce una lesión traumática, ante lacual reacciona con una proliferaciónconjuntiva, formándose un nódulobien visible, con inflamación e inclu-so peritonitis generalizada.

Parásitos del intestino gruesoOesophagostomum spp.

También reciben el nombre de“vermes nodulares” debido a que

Quiste de Balantidium coli observado en las heces deun cerdo positivo

Hembras (más grandes) y machos adultos de Ascaris suum

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 8

Page 6: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 9

Page 7: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

Avances VO L U M E N V / JU N I O 200810

Trabajo de revisión

pueden formar nódulos en su hábitatdentro del animal. El tamaño de losmachos es de 0,8 a 1,2 cm y lashembras de 0,9 a 1,5 cm. Los hue-vos son típicos del orden Strongyli-da, con pared delgada, de 75 x 40μm y con 8-16 blastómeros. Su cicloevolutivo es directo y la infecciónpuede producirse por la ingestiónde larvas vía oral o percutánea. Laelevada presencia de larvas en lamucosa puede desencadenar unasevera enteritis, con hemorragias yformación de nódulos en ciego y co-lon. No obstante, en cargas parasi-tarias medias, los aspectos producti-vos son los que se verán más afecta-dos, como el descenso de lafecundidad, de la prolificidad y delnúmero de lechones.

Trichuris suis

También conocido como “el vermelátigo”, debido a su morfología tan si-milar a este objeto. Los machos miden3,0-4,5 cm, y terminan en una colaenrollada en espiral, mientras que lashembras miden 6,0-8,0 cm. Los hue-vos son de color pardo-castaño, pro-vistos de fuerte cáscara y dos taponespolares que le dan un aspecto de li-món. El ciclo evolutivo es directo, conun período prepatente de 41-49 días.

En ciego y colon se va a producir unainflamación catarral de aguda a cróni-ca, pudiendo aparecer ulceraciones,petequias y un gran infiltrado celular,junto a heces mucosas, diarreicas, ma-lolientes y a veces hemorrágicas. Hayuna pérdida del crecimiento, con bajoíndice de transformación, mal aspectode la piel y general, anorexia, vientreencogido por dolor cólico, edemas enzonas bajas del cuerpo, prolapso rec-tal y muerte.

ENDOPARÁSITOS DEL APARATORESPIRATORIO

Se puede decir que el único pará-sito del cerdo que vive en las vías res-piratorias profundas es Metastrongy-lus sp. Los parásitos adultos son ver-mes blanquecinos y filiformes quemiden entre 4-8 cm. En el porcinoibérico se han encontrado hasta 3 es-pecies diferentes que son M. apri, M.salmi y M. pudendotectus, cada unacon unas características morfológicasdiferentes, especialmente visibles enlos extremos posteriores tanto de ma-chos como hembras. El ciclo vital deMetastrongylus spp. es indirecto, estoes, incluye un hospedador interme-diario, que son lombrices de tierra.Los vermes pulmonares de los suinosprovocan una sintomatología de ca-

Lesión provocada por la inclusión en la muco-sa de la probóscide de Macracanthorhynchushirudinaceus

Huevo típico en forma de limón deTrichuris suis

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 10

Page 8: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 11

Page 9: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

Avances VO L U M E N V / JU N I O 200812

Trabajo de revisión

rácter respiratorio, cuyo signo clínicoprincipal es una tos seca persistente,disnea, bronconeumonía, pérdidairreversible de peso, etc. Además,han sido reconocidos como agentespotenciadores o favorecedores deotras patologías de origen bacterianoo vírico, por ello esta parasitosis tie-ne una considerable importancia eco-nómica en aquellas explotacionesdonde se localizan.

ENDOPARÁSITOS ENOTRAS LOCALIZACIONES

Sarcocystis spp.

La Sarcocistiosis suele seruna protozoosis bastante fre-cuente en el porcino. De lasdistintas especies, S. miesche-riana forma quistes que puedenmedir hasta 1500 μm de longi-tud. El cerdo actúa como hos-pedador intermediario, siendoel perro el hospedador definiti-vo más común. Los quistes selocalizan preferentemente enmúsculo esquelético y cardia-co, aunque también puedenverse en sistema nervioso. Otraespecie que afecta al cerdo esS. suihominis, cuyo hospedadordefinitivo es el hombre. Es muyparecida a la anterior en cuan-to a su localización y tamaño,sólo que sus proyecciones digi-tiformes son más largas (de 10a 15 μm) y según la literaturaestá circunscrita a Europa. Losdaños provocados en el múscu-lo se refieren a una posible de-generación zienkeriana de lasfibras musculares parasitadas yadyacentes, que lleva con pos-terioridad a una miositis cróni-ca esclerosante. Así mismo, enel sistema nervioso central seproduce una encefalitis no puru-lenta, presencia de manguitosperivasculares, movilización decélulas de glia, necrosis, etc. En

la especie porcina dosis infectan-tes de 106 esporocistos son letales,aunque las infecciones habitualessuelen ser asintomáticas. En algunasocasiones se advierte fiebre, apatía,disnea, anemia, cianosis, espasmosmusculares, hiperexcitabilidad, etc.

Toxoplasma gondii

Al igual que Sarcocystis spp., elprotozoo Toxoplasma gondii suele ser

Lesiones blanquecinas en las zonas periféricas delpulmón por la presencia de Metastrongylus spp

Quiste septado de Sarcocystis sp. extraído tras diges-tión de musculatura de cerdo

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 12

Page 10: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 13

Page 11: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

Avances VO L U M E N V / JU N I O 200814

Trabajo de revisión

un parásito muy frecuente en el porci-no. El ciclo biológico es indirecto, enel que el gato actúa como hospeda-dor definitivo, siendo multitud de es-pecies animales, incluido el cerdo,las que pueden actuar como hospe-dadores intermediarios. Los estudiosseroepidemiológicos que se han reali-zado señalan que en las granjas don-de viven o entran gatos, la prevalen-cia de toxoplasmosis es significativa-mente mayor que en las que seimpide su presencia. La patogenia deT. gondii se debe a la multiplicaciónactiva del parásito en los tejidos delhospedador durante la fase agudade la infección. En el curso de la in-fección influye, además de la cepadel parásito, la edad de los anima-les, probablemente en relación consu estado de madurez inmunitaria. Enlechones lactantes menores de dos se-manas, aún inmunológicamente inma-duros, el contagio puede ser mortal.No obstante, la infección postnatalsuele ser subclínica, o cursar con fie-bre ligera coincidente con la fase deparasitemia, inadvertida en condicio-nes naturales. En el porcino, al igualque en otros hospedadores interme-diarios, la primoinfección confiere in-munidad protectora frente a futurasreinfecciones, aunque en hembrasgestantes puede originar abortos,

partos prematuros o nacimiento de le-chones débiles. Se ha sugerido queel riesgo de transmisión congénitadepende de la fase gestante en quese produzca la infección en la cerda,de modo que la permeabilidad de laplacenta y el riesgo de transmisiónaumentan en gestaciones avanzadas.

Trichinella sp.

Uno de los parásitos más impor-tantes en el porcino ibérico por su ca-rácter claramente zoonósico es Trichi-nella spp. Las especies causantes delos brotes autóctonos en el centro ysur de Europa son T. spiralis y T. brito-vi. La mayoría de los casos descritosen España se refieren a T. spiralis,aunque se ha descrito algún broteproducido por T. britovi. En nuestropaís se detectan brotes en comunida-des rurales, ocasionados en más del75% de los casos por consumo decarne de cerdo y jabalí no sometidaa los controles sanitarios reglamenta-rios. Este parásito se localiza, en suforma adulta en el intestino, si bienlas formas larvarias se hallan enquis-tadas en la musculatura. Estos parási-tos prácticamente no desencadenanacción patógena, si bien los adultospodrían originar ligero daño por laacción traumática e irritativa cuando

penetran las hembras en lasglándulas de las criptas. Comoya se ha mencionado, lo másimportante de esta parasitosis essu carácter zoonósico de trans-misión a la especie humana. En-tre los años 1997-2000, la inci-dencia en España en los cerdospor métodos directos fue del0,004-0,007%, mientras que al-canzó el 1,8% mediante méto-dos serológicos.

Cestodosis

Tanto la cisticercosis como lahidatidosis en el cerdo son para-sitosis producidas por las formas

Larva de Trichinella sp., desenquistadade la musculatura de un cerdo

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 14

Page 12: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 15

Page 13: PARÁSITOS INTERNOS EN EL GANADO PORCINO … Avances VOLUMEN V / JUNIO 2008 Trabajo de revisión INTRODUCCIÓN A lo largo del siglo pasado y en los años transcurridos del presente,

Avances VO L U M E N V / JU N I O 200816

Trabajo de revisión

larvarias de parásitos de la claseCestoda, de gran importancia sanita-ria y de Salud Pública. El porcino ac-tuaría como hospedador intermedia-rio de estas parasitosis. En el caso dela cisticercosis, el cerdo puede estarparasitado por la larva de Taeniahydatigena, dando lugar a la cisticer-cosis visceral (hospedador definitivoel perro), o bien por la larva de Tae-nia solium o cisticercosis muscular(hospedador definitivo el hombre).Por su parte, la hidatidosis es la pa-rasitosis provocada por la implanta-ción en las vísceras de la forma lar-varia de Echinococcus granulosus,dando lugar a los llamados quisteshidatídicos (hospedador definitivo elperro). La infección suele ser asinto-mática cuando la carga parasitariaes leve, pero podría causar bajas enanimales más jóvenes, ante infeccio-nes masivas, habituales en el cerdopor su hábito coprófago, que le llevaa ingerir proglotis cuando aprove-chan las mismas praderas y dehesaso comparten corralizas con ovejas yperros de pastor, en zonas ruralesdonde se practican sacrificios de ovi-nos en la propia granja y se entre-gan las vísceras a los perros.

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCAIDE M. (2005). Respuesta inmune celular y hu-moral del porcino ibérico frente a la metastrongy-losis. Tesis de Licenciatura. Dpto. de Medicina ySanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Cáceres.

BERNARDO, T.M., DOHOO, I.R. & DONALD, A.(1990). Effect of ascariasis and respiratory diseases

on growth rates in swine. Can J Vet Res., 54, 278-284.

BINDSEIL, E. (1972). Studies on the immunity to the in-itial stages of Ascaris suum. Dr. Thesis, The RoyalVeterinary and Agricultural University, Copenha-gen, Denmark.

CORDERO, M., ROJO, F.A., MARTINEZ, A.R., SAN-CHEZ, M.C., HERNANDEZ, S., NAVARRETE, I.,DIEZ, P., QUIROZ, H. & CARVALHO, M. (1999).Parasitología veterinaria. Ed. McGraw-Hill Inter-americana, Madrid, España.

CROMPTON, D.W.T. (2001). Ascaris and ascariosis.Adv. Parasitol., 48, 285-375.

DUBEY, J.P. & BEATTIE, P. (EDS.), (1988). Toxoplas-mosis of animals and man. RC Press, Boca Raton,Florida.

DUNN, D.R. (1956). Studies on the pig lungworm (Me-tastrongylus spp.). II. Experimental infection ofpigs with M apri. Br. Vet. J., 112, 327-337.

FRONTERA, E. (2000). Repercusiones orgánicas de lainfección experimental por Ascaris suum en elcerdo ibérico. Tesis Doctoral, Universidad de Ex-tremadura, Cáceres, España.

FRONTERA, E., ALCAIDE, M., REINA, D. & NAVA-RRETE, I. (2005). Principales nematodosis en elporcino ibérico. Porci, nº 86.

GARCIA-VALLEJO, T.B. (1999). “Endoparasitosis delPorcino Ibérico en Extremadura (España): Epide-miología y control”. Tesis Doctoral, Facultad deVeterinaria, Universidad de Extremadura, España.

JUNGERSEN, G. (2002). Immunity and immune res-ponses to Ascaris suum in pigs. In: “The Geohel-minths: Ascaris, Trichuris and Hookworm”, Ho-lland, C.V., Kennedy, M.W. (eds.). Kluwer Acade-mic Publishers. Boston, Dordrecht, London,105-124.

KAUFMANN, J. (1996). Parasitic infections of domesticanimals: a domestic manual. Ed. Birkhäuser, Ger-many.

LARSEN, M.N. & ROEPSTORFF, A. (1999). Seasonalvaritation in development and survival of Ascarissuum and Trichuris suis eggs on pastures. Parasito-logy, 119 (2): 209-220.

LUCIENTES, I.B., GUARDA, J.L. & ESTRADA, R.(1999). Parasitosis respiratorias y de otras localiza-ciones. En: Porci. Parasitosis internas del Ganadoporcino, 51: 51-69.

MEHLHORN, H., DÜWEL, D. & RAETHER, W. (1992).Atlas de Parasitología Veterinaria. Grass Ediciones.Barcelona, España.

MURRELL, K.D. (1986). Epidemiology, pathogenesisand control of major swine parasites. Vet Clin NAmer-Food Anim Pr., 2: 439-454.

PETROCHENKO, V.I. (1971). Acantocephala of do-mestic and wild animals. Vol. II, Isr. Prog. Sc.Transl. Jerusalem.

ROEPSTORFF, A. & NANSEN, P. (1994). Epidemiologyand control of helminth infections in pigs underintensive and non-intensive production systems.Vet Parasitol., 54: 69-85.

ROEPSTORFF, A. & NANSEN, P. (1998). The epide-miology, diagnosis and control of helminth parasi-te of swine. A FAO Handbook. FAO, Rome, Italy,pp. 161.

ROEPSTORFF, A. (2003). Ascaris suum in pigs: Popula-tion biology and epidemiology. Danish NationalResearch Foundation, Denmark.

SHOPE, R.E. (1955). The swine lungworm as a reser-voir and intermediate host for swine influenza vi-rus. V. Provocation of swine influenza by exposu-re of prepared swine to adverse weather. J. Exp.Med., 102, 567-572.

Cisticerco en la superficiede un hígado de cerdo

4-17.qxd 3/6/04 10:24 Página 16