18
1. El problema econòmic 1.1. Definició d’economia, microeconomia i macroeconomia 1.1.1. L’economia s’ocupa de la manera en què s’administren uns recursos escassos, amb la finalitat de produir bens i serveis i distribuir-los per satisfer les necessitats de la societat. 1.1.2. Microeconomia: estudia el comportament dels agents econòmics ( famílies, empreses i sector públic) i les seves relacions. 1.1.3. Macroeconomia: estudia l’economia en el seu conjunt. 1.2. El problema econòmic: l’escassetat: El problema econòmic és l’escassetat perquè les necessitat humanes són ilimitades mentre que els recursos econòmics son limitats (escassos). És un concepte relatiu, en el sentit que existeix un desig d’adquirir una quantitat de bens i serveis més gran de la disponible El problema fonamental de l’economia és l’escassetat de recursos, sense escassetat no existiria l’economia. La satisfacció de les necessitats dels individus comporta necessàriament el desenvolupament d’activitats econòmiques que RECURSOS NECESSITAT Elecció (Decisió) (Escasset at) (ilimita des)

Part 1.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Part 1.doc

Citation preview

Page 1: Part 1.doc

1. El problema econòmic

1.1. Definició d’economia, microeconomia i macroeconomia 1.1.1. L’economia s’ocupa de la manera en què s’administren uns recursos escassos, amb la finalitat de produir bens i serveis i distribuir-los per satisfer les necessitats de la societat.

1.1.2. Microeconomia: estudia el comportament dels agents econòmics ( famílies, empreses i sector públic) i les seves relacions.

1.1.3. Macroeconomia: estudia l’economia en el seu conjunt.

1.2. El problema econòmic: l’escassetat:

El problema econòmic és l’escassetat perquè les necessitat humanes són il·limitades mentre que els recursos econòmics son limitats (escassos). És un concepte relatiu, en el sentit que existeix un desig d’adquirir una quantitat de bens i serveis més gran de la disponible

El problema fonamental de l’economia és l’escassetat de recursos, sense escassetat no existiria l’economia.

La satisfacció de les necessitats dels individus comporta necessàriament el desenvolupament d’activitats econòmiques que permetran obtenir els recursos necessaris per a satisfer-les. Aquestes activitats econòmiques seran de producció, consum i distribució i els agents econòmics que hi intervindran seran les famílies, les empreses, els sector públic i els sector exterior.

RECURSOS NECESSITAT

Elecció (Decisió)

(Escassetat) (il·limitades)

Page 2: Part 1.doc

Annex 1. La visió d’Àlex Rovira (compartida per josé luis)

¿Escasez y Frustración? ¡NO!

“En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto para satisfacer la avaricia de algunos”. (Mahatma Gandhi)

Querido jefe:

Releo mis cartas anteriores y me doy cuenta de una cosa: la principal idea que contienen es que la mayoría de nuestros males actuales, de nuestras insatisfacciones, vienen de las ideas que nos han inculcado, que hemos aceptado como incuestionables y que nos han llevado a una forma de vivir insatisfactoria, de la que no sabemos cómo salir.

Te pondré otro ejemplo muy claro de los condicionamientos externos que nos limitan.En las escuelas de Economía de todo el mundo, una de las primeras frases con las que se inicia a

los jóvenes estudiantes, convertida y en un clásico de manual, es la siguiente: “El mundo está constituido por bienes escasos y por necesidades insatisfechas (ilimitadas)”. Lo cual, dicho de una manera más cortita y de estar por casa, queda: “El mundo es escasez y frustración”.

¡Y partiendo de esta afirmación se han constituido históricamente las bases doctrinales de la Economía que se imparte en las universidades de todo el mundo…!

Y lo que es tan grave o más: ¡todos los licenciados en Economía, Empresariales o cualquiera de las ramas de conocimiento que posteriormente nutren el mercado laboral de directivos y empresarios, cuando tenían entre dieciocho y veintitrés años tuvieron que empollar y tragarse esta afirmación para superar uno o más de sus exámenes de su carrera!

¡Porque la economía clásica se ha basado en el principio de restricción y de la frustración del personal que habita en este hermoso planeta!

Ante tanta premisa perversa (repito: mundo = escasez y frustración; vida = tiene que ganarse) es tristemente “lógico” que se llegue a las siguientes conclusiones:

- El otro (a cualquier nivel, desde una persona vecina hasta un país vecino) = un peligroso y egoísta competidor que nos amenaza.

- Existencia = un tránsito duro por un mundo frustrante y peligroso en espera de llegar algún día a vivir de verdad.

¿Te has fijado?Lo curioso es que quizás todos queremos otra cosa, quizás queremos redefinir el significado desde

contrario, esto es:MUNDO = ABUNDANCIA Y SATISFACCIÓN. EL OTRO = ALGUIEN CON EL QUE COMPARTIR.No digo que sea fácil, pero tampoco es imposible. Ya existen personas que viven según estas

definiciones y que partiendo de ellas están construyendo proyectos personales sanos, solidarios, creativos, positivos para la comunidad. Afortunadamente, hay quienes nos demuestran que esto es posible en el ámbito de iniciativas personales, ONGs e incluso algunas grandes empresas.

¿Será porque estas personas han conseguido dar un significado distinto a sí mismas, a la vida, al mundo y a los demás?

Probablemente, se han dado cuenta de que hay materias primas y fuentes de energía que no son recursos escasos. Me refiero al AMOR, a la solidaridad, a la generosidad, a la cooperación, a la confianza. El ser humano puede producir tanta cantidad de esas materias primas y fuentes de energía como voluntaria y conscientemente desee.

Espero con anhelo tu respuesta.Afectuosamente,

Álex

P.D. Así van las cosas hoy… y seguirán yendo así hasta que empecemos a pensar de otra manera. Ya lo dijo el gran maestro del management, Peter Drucker: “Todas las dimensiones de lo que supone ser un “ser humano” y ser tratado como tal no han sido incorporadas al cálculo económico del capitalismo”.

Page 3: Part 1.doc

1.3. El concepte de eficiència i la corba de possibilitats de producció

1.3.1. El cost d’oportunitatRecordem l’esquema del problema econòmic:

(Triar vol dir renunciar a quelcom per tal d’obtenir allò que desitgem).

El cost d’oportunitat d’un bé o un servei comporta la quantitat d’altres béns i serveis ala qual s’ha de renunciar per obtenir-lo.

1.3.2. La corba de possibilitats de produccióPodem representar gràficament el concepte de cost de oportunitat en una societat que només produeix dos productes (ex. blat i cotó). La gràfica representarà totes les combinacions possibles. La corba o frontera de possibilitats de producció representarà totes les combinacions eficients, es a dir, que haurem de reduir la producció d’un producte per augmentar la del altre.

RECURSOS NECESSITAT

(Escassetat) (il·limitades)

Cost d’oportunitatElecció (Tria)

Page 4: Part 1.doc

Una combinació de productes és eficient quan no es possible augmentar la producció d’un dels béns sense disminuir la de l’altre.

- La gràfica representa els punts eficients. Per augmentar la producció d’un producte s’ha de disminuir la del altre- Els punts per sota de la gràfica són punts ineficients. Es pot incrementar la quantitat d’un producte sense disminuir la del altre.- Els punts per sobre són punts impossibles en el curt termini.

2. Factors productius i agents econòmics

2.1. Factors de producció

- Recursos naturals: Inclou la terra cultivable, els recursos del mar (pesca), i els minerals.

- Capital: Mitjans utilitzats en el procés productiu (maquinaria, equips...)- Treball: es refereix a les facultats físiques i intel·lectuals dels éssers humans que

intervenen en el procés productiu.- Iniciativa empresarial: capacitat de reunir els recursos necessaris per produir

bens i serveis i tecnologies.

Tipus de capital:- Físic: mitjans utilitzats en el procés productiu.- Humà: educació, formació professional i experiència i tot allò que contribueix a elevar la capacitat productiva del éssers humans.- Financer: fonts per a la compra de capital físic o actius financers (valors).

2.2. Agents econòmics:

- Famílies: consumeixen bens i serveis i ofereixen el seus factors (capital i treball) a les empreses. - Empreses: Ofereixen bens i serveis i demanden factors productius a les families. - Sector Públic: Estableix el marc legal en el qual es desenvolupa l’activitat econòmica i és el responsable d’establir la política econòmica.

Page 5: Part 1.doc

2.2.1. Relacions dels agents econòmics:

Demanda Oferta

Oferta Demanda

Mercat de factors (treball i capitals)

3. ELS SISTEMES ECONÒMICS

3.1.Sistema económico : Conjunto de relaciones que caracterizan la organización económica de una sociedad. Todo sistema económico debe intentar dar respuesta a las preguntas siguientes: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir?, ¿Para quién producir?.

Sistemas económicos y doctrinas

- Capitalismo o Economía de mercado / liberalismo / Adam Smith.- Socialismo o Economía Centralizada / marxismo / Karl Marx.- Mixto / keynesianismo / John Maynard Keynes

Mercat bens i serveis

EMPRESESFAMILIES

Page 6: Part 1.doc

3.2. Doctrinas:

3.2.1. Liberalismo Adam Smith:

Nació en Escocia. Se le considera como el fundador de la escuela clásica. En 1776 publicó la Investigación sobre la Naturaleza y causas de la Riqueza de la Naciones.

Para Adam Smith la solución al funcionamiento económico de la sociedad descansa en las leyes del mercado y en la interacción del interés individual y la competencia. El empresario se ve obligado por las fuerzas de la competencia a vender sus mercancías a un precio próximo al coste de producción; ha de ser los más eficiente posible para mantener sus costes bajos y permanecer en condiciones competitivas.

La mano invisible del mercado no sólo asigna las tareas, sino que también dirige a las personas en su elección de ocupación y hace que se tengan en cuenta las necesidades de la población.

Adam Smith es el defensor del laissez-faire: de la no intervención del Estado en los asuntos económicos. A su juicio los gobiernos son ineficaces e inclinados a otorgar privilegios especiales en detrimento de la sociedad. Para promover bienestar, los mejores medios son el estímulo del propio interés y el desarrollo de la competencia.

Adam Smith veía en la acumulación de beneficios el motor que pone en movimiento el mejoramiento de la sociedad.

3.2.2. Marxismo. Karl Heinrich Marx :

Nació en Prusia. En él se mezclaron el filósofo y el estudioso con la vida activa del organizador y propagandista.En 1848, junto a Engels, redacto el Manifiesto del Partido Comunista. En 1867 publicó el primer volumen del Capital.

La base de la teoría de Marx la constituía su análisis de la historia que él fundaba en el materialismo dialéctico. La concepción materialista de la historia arranca del principio de que la producción y el intercambio de productos constituyen la base de todo orden social. Según esta concepción la causa última de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas hay que buscarlas no en las mentes de los hombres, sino en las mutaciones experimentadas por los métodos de producción e intercambio. La fuerza básica de la historia es la estructura económica.

Marx construyó un modelo económico para demostrar cómo el capitalismo explotaba necesariamente a su clase trabajadora y cómo esta explotación conduciría inevitablemente a su destrucción.

Page 7: Part 1.doc

John Maynard Keynes:

Nació en Inglaterra. Fue un figura importante tanto en el mundo de los negocios como en la vida académica.En 1936 (crisis del 29) publicó la Teoría general del empleo, el interés y el dinero. Tomando como base ésta obra se edificó el sistema de ideas keynesiano. Keynes supuso que existía una importante interrelación entre la renta nacional y los niveles de empleo. Los determinantes inmediatos de la renta y el desempleo son los gastos en consumo e inversión. El Estado debería ser la fuente de gasto a la que se acude como último recurso ya que los impuestos reducen tanto el consumo como la inversión.

Para Keynes el sistema de mercado libre o laissez faire ha quedado anticuado y que el Estado debe intervenir activamente para fomentar el empleo, forzando el tipo de interés a la baja (estimulando la inversión) y redistribuyendo la renta con el objeto de aumentar los gastos de consumo. Keynes otorga al Estado un gran papel para estabilizar la economía.

3.3. EL MERCADO es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.

3.3.1. Aspectos esenciales: - Los productores ofrecerán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que hay demanda. (Oferta)- Los consumidores pueden elegir lo que compran, dentro de sus posibilidades

de renta e intentarán maximizar su satisfacción total. (Demanda).- Las familias se pueden convertir en productores y ofrecer bienes y servicios.- Los precios logran equilibrar la oferta con la demanda.

3.3.2. Ventajas:- La población puede elegir, producir y consumir según sus preferencias y disponibilidades. - El sistema de precios hará posible que los excedentes y las escaseces no

duren mucho y sin necesidad de intervención del Estado (agencia de planificación).

- Los individuos tienen incentivos para actuar de forma productiva.

Page 8: Part 1.doc

3.3.3. Inconvenientes:

* La renta no se distribuye de forma equitativa.

*Existen fallos en el mercado:

- Mercados no competitivos (Monopolios): Algún participante puede influir determinantemente sobre los precios a su conveniencia.

- Aparición de fenómenos externos (Externalidades) que el mercado no aborda como puede ser la contaminación.

- Existencia de bienes públicos: aquellos cuyo consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para otros, como ejemplo, la defensa y la seguridad.

- Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse.

Los críticos a la economía de mercado también señalan:- La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores.- La economía de mercado al depender de la iniciativa privada tiende a ser muy

inestable y sufrir grandes crisis.

3.4. Funcionamiento de una economía centralizada:

Los medios de producción son propiedad del Estado y las decisiones le corresponden a la agencia de planificación o poder central.

Las empresas no basan su actuación en la maximización de beneficios minimización de costes- eficiencia-) sino en la realización del plan concretado en directivas.

Los gerentes tratan de asegurarse la mayor cantidad posible de recursos, muy por encima de sus necesidades, para alcanzar los objetivos fijados en el plan sin correr riesgos. Esto lleva a que las empresas sean deficitarias y se tengan que endeudar hasta que este endeudamiento se hace insostenible.

El funcionamiento del sistema descrito requiere la existencia de un enorme aparato administrativo que hace crecer la burocracia.

El enorme crecimiento del aparato burocrático, la falta de informaciones válidas y de incentivos efectivos que guíen el sistema hacia la eficiencia económica son las razones últimas que explican el fracaso de la planificación centralizada.

3.5. Economías mixtas:

La economía mixta se basa en el funcionamiento del mercado pero con la importante intervención del Estado en la redistribución de la renta y con ayudas en tiempos de crisis.

Page 9: Part 1.doc

4. Funcionamiento del mercado de bienes y servicios:

Demanda: capacidad y deseo de comprar determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado período de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes. Los factores que permanecen constantes son los gustos o preferencias, el nivel de renta y el precio de otros bienes (sustitutivos o complementarios).

La función de Demanda es decreciente ya que los consumidores estarán dispuestos a consumir más cuando el precio es más bajo.

Oferta: capacidad y deseo de vender determinadas cantidades de un bien a distintos niveles de precio en un determinado período de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes. Los factores que permanecen constantes son la tecnología y el coste (precio) de los factores.

La función de Oferta es creciente ya que las empresas estarán dispuestas a vender más cuando el precio es más alto.

El precio de equilibrio es aquel para el que coinciden los planes de los demandantes y de los oferentes, es decir la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.

Exceso de Oferta: Si el precio está por encima del equilibrio la cantidad que las empresas desean ofrecer excede la cantidad que los consumidores desean adquirir y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la competencia entre los vendedores hará que el precio baje hasta la situación de equilibrio.

Exceso de Demanda: Si el precio es menor que el de equilibrio la cantidad que los consumidores desean adquirir es mayor que la ofrecida por las empresas, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto, harán que el precio suba tratando de adquirir la cantidad deseada.

Siempre que se fija un precio de mercado superior o inferior al de equilibrio, aparece un excedente o escasez. Para superarlos los compradores y los vendedores cambian de conducta, es decir cambian los precios. El precio de equilibrio es el único al que no será necesario realizar ningún ajuste.

Los precios guían a los consumidores y a los productores, por lo que constituyen el factor clave para la asignación de recursos.

Page 10: Part 1.doc
Page 11: Part 1.doc
Page 12: Part 1.doc

5. Tipos de Mercado

5.1. Competencia perfecta: mercado en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio.

5.1.1. Condiciones de la competencia perfecta:- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión

individual de cada uno de ellos no ejerce influencia en el mercado global. Las empresas son precio-aceptantes.

- Libertad de entrada y salida de empresas. Si una empresa no obtiene beneficios abandonará su actividad de la misma manera que si existen expectativas de beneficios empresas podrán entrar en el mercado.

- Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre el producto ofrecido por una empresa u otra. Lo contrario sería la diferenciación del producto.

- Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen información completa de las condiciones en que opera el mercado.

5.1.2. Funcionamiento del mercado de competencia perfecta: La oferta y la demanda de mercado determinan un precio de equilibrio (punto 2.1) y a ese precio las empresas deciden la cantidad a producir. Las empresas competitivas no pueden influir sobre el precio ya que su producción es pequeña en relación con el volumen total, es decir son precio-aceptantes.

Para maximizar el beneficio las empresas deben ser eficientes (competitivas) y producir con los menores costes posibles. Si una empresa aumenta el precio se quedaría sin compradores, ya que acudirían a otras empresas.

En un mercado de competencia perfecta los beneficios serán simplemente una retribución normal de los empresarios y tenderán a desaparecer los beneficios extras. El precio será más bajo y las cantidades que se produzcan serán mayores que en los mercados que veremos a continuación.

5.2. El Monopolio: mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio.

5.2.1. Causas que explican la aparición del Monopolio:- El control exclusivo de un factor productivo por una empresa o el dominio de las fuentes

de materias primas indispensables.- El control estatal de la oferta de determinados servicios como Correos.- La concesión de una patente que confiere al inventor el derecho de fabricar un

producto durante un tiempo determinado.- Existencia de un monopolio natural motivado por razones tecnológicas como

puede ser el suministro de Telefonía fija o Electricidad que necesitan una red. (Una empresa produce de manera más barata que dos o más empresas)

Page 13: Part 1.doc

5.2.2. Funcionamiento del monopolio: Cuando una empresa se monopoliza, el precio será mayor que en un mercado competitivo y la cantidad que produzca la única empresa será menor. A pesar de vender menos el nivel de beneficios es mayor. Los consumidores se ven perjudicados ya que pagarán un precio mayor y la cantidad total en el mercado será menor. Debido a estos efectos el Estado suele establecer leyes antimonopolios que garanticen la competencia.

5.3. El Oligopolio: mercado en el que existe un número reducido de vendedores (oferentes) frente a una gran cantidad de compradores. El escaso número de vendedores hace que puedan ejercer cierto control sobre el precio. La característica básica del oligopolio es la interdependencia mutua de las empresas

5.3.1. Fijación de precios en el oligopolio: Posibilidades:

- Tratar de adivinar las acciones de las otras empresas.- Ponerse de acuerdo sobre precios y competir en publicidad.- Formar un cártel: acuerdo formal entre empresas para fijar los precios y repartirse

el mercado. Un ejemplo es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

5.3.2. Funcionamiento del oligopolio: La maximización de beneficios se consigue haciendo que la producción total de las empresas que integran el mercado sea igual a lo que se produciría en un monopolio. Para esto las empresas se deben de poner de acuerdo para limitar sus ventas (su producción).El problema es que los acuerdos son inestables y además estos acuerdos no son permitidos por el Estado.

5.4. La Competencia monopolística: mercado de competencia imperfecta que se caracteriza por la existencia de muchos oferentes, productos no homogéneos y algunas barreras de entrada.En este mercado la acción individual de cada empresa si puede influir en el precio ya que el producto es diferenciado.