135
ÍNDICE Parte 1. Introducción, conceptos........................2 1.1 Conceptos generales..............................3 1.2 Los conceptos relacionados.......................5 1.2.1 Población activa............................5 1.2.2. Tasa de desempleo..........................5 1.2.3. Salarios y remuneraciones de trabajo.......7 1.2.4. Políticas institucionales..................9 Parte 2. El mercado de trabajo en China................11 2.1. El entorno de mercado laboral en China.........11 2.1.1 Población total y población flotante.......11 2.1.2 Geográfico y economía......................16 2.2. Configuración y evolución del mercado laboral de China............................................... 19 2.2.1. Perspectiva histórica.....................20 2.2.2. Evolución del desempleo....................22 2.2.3. La situación básica del estudio de mercado laboral de China.................................24 1

Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

ÍNDICE

Parte 1. Introducción, conceptos....................................................................................2

1.1 Conceptos generales..........................................................................................31.2 Los conceptos relacionados...............................................................................5

1.2.1 Población activa......................................................................................51.2.2. Tasa de desempleo..................................................................................51.2.3. Salarios y remuneraciones de trabajo.....................................................71.2.4. Políticas institucionales..........................................................................9

Parte 2. El mercado de trabajo en China......................................................................11

2.1. El entorno de mercado laboral en China........................................................112.1.1 Población total y población flotante......................................................112.1.2 Geográfico y economía.........................................................................16

2.2. Configuración y evolución del mercado laboral de China.............................192.2.1. Perspectiva histórica.............................................................................202.2.2. Evolución del desempleo................................................................222.2.3. La situación básica del estudio de mercado laboral de China..............242.2.4. Los problemas del mercado laboral de China......................................25

Parte 3. Comparación del mercado laboral entre China y España...............................26

3.1 Tasa de población activa.................................................................................263.2. Población activa, mujeres...............................................................................283.3. Población ocupada por grupo de edad (% total empleos)..............................303.3 Mercado laboral por sectores de actividad......................................................313.4. La relación de población activa con nivel de estudio....................................403.5. Salarios...........................................................................................................43

3.5.1. El salario medio de los empleados urbanos (Anual)...........................433.5.2. Niveles de salario (por año) por región...............................................45

3.6. Desempleo......................................................................................................49

PARTE 4. CONCLUSIÓN...........................................................................................54

PARTE 5. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................59

– 1 –

Page 2: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

PARTE 1. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS

El mercado laboral es uno de los fundamentos de la economía de mercado y define la

retribución del factor de producción trabajo, el salario. Debido a la importancia de este

factor de producción en la buena marcha de la economía, así como a sus implicaciones

sobre el bienestar social, los indicadores sobre el mercado laboral se encuentran entre

los más destacados y comentados en la esfera pública y en los medios de comunicación.

Asimismo, muchas de las políticas económicas de los diferentes gobiernos se orientan a

conseguir un mercado laboral competitivo y equilibrado, en el que no haya un exceso de

fuerza de trabajo que no pueda encontrar oferta o que esté subempleado.

España es un país caracterizado por un mercado laboral desequilibrado en el que la

oferta de mano de obra supera con creces la demanda, lo que se traduce en una tasa de

paro que está por encima del 20% de la población activa. El problema del paro

endémico en España se agrava con la crisis. China, es una economía en pleno

crecimiento desde hace más de tres décadas, con amplios recursos en mano de obra que

han permitido un modelo de manufactura y de exportaciones intensivas. Sin embargo, el

mercado laboral chino está marcado por problemas de subempleo, de retribución y de

justicia social.

El propósito fundamental de este trabajo es ofrecer una visión comparativa del mercado

laboral en España y China, teniendo en cuenta los diferentes aspectos para la

comprensión de los retos que enfrentan los dos países en esta cuestión crucial para el

desarrollo y el bienestar de los países. Así, se identifican los principales problemas que

caracterizan la estructura del mercado laboral en los dos países. El trabajo se estructura

en tres partes. La primera parte se centra en la definición de algunos conceptos

generales sobre el mercado laboral. La segunda parte reúne los datos y los indicadores

del mercado laboral en los dos países, China y España, y su evolución reciente.

– 2 –

Page 3: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Finalmente, la tercera parte se orienta al análisis comparativo de la estructura y de las

tendencias del mercado laboral entre China y España.

Este trabajo se basa en un enfoque descriptivo, con la revisión de la bibliografía y la

obtención de datos de fuentes segundarias. El objetivo es conocer la estructura y las

principales características del mercado laboral en China y en España, para destacar los

principales problemas y retos que enfrentan en la actualidad. El estudio se realiza

tomando como referencia de periodo temporal principal los años 2013 y 2014, que

corresponden a los datos consolidados por las agencias estadísticas chinas. Para tener

una perspectiva más amplia, también se analizan la evolución de algunos indicadores en

los años anteriores.

1.1 Conceptos generales

Según los fundamentos de la economía clásica, el trabajo es uno de los tres factores de

producción, junto con la tierra y el capital (Smith, [1776], 1994)1. La retribución del

factor trabajo se realiza mediante los salarios. El mercado de trabajo implica a ofertantes

(empresarios) y demandantes (trabajadores) y determina el nivel de los salarios. Desde

el punto de vista teórico, el mercado de trabajo tiene diferentes dimensiones

fundamentales que son necesarias de estudiar para su plena comprensión y que se

abordan desde el punto de vista macroeconómico (Blanchard, Amighini & Giavazzi,

2012; Mankiw, 2014)2.

El mercado laboral es un espacio de intercambio: se define en relación a una

realidad geográfica, a un lugar. En este sentido, la movilidad de los trabajadores

y de las empresas también es un factor importante: en las últimas décadas, el

mercado de trabajo de las economías globales ha sido influenciado por el

1 Smith, Adam, ([1776], 1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.2 Blanchard, Olivier; Amighini, Alessia, & Giavazzi, Francesco, (2013). Macroeconomía. 5ª Ed. Madrid: Pearson Educación.

Mankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona: Antoni Bosch

– 3 –

Page 4: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

fenómeno de las migraciones masivas y por el fenómeno de las

deslocalizaciones de empresas (Recio, Banyuls, Cano & Miguélez, 2006)3.

El mercado del trabajo está estrechamente relacionado con la división del

trabajo, es decir con la capacidad de formación y de productividad de los

trabajadores. “El mayor progreso de la capacidad productiva del trabajo, y la

mayor parte de habilidad, destreza y juicio con que ha sido dirigido o aplicado,

parecen haber sido los efectos de la división del trabajo” (Smith, [1776] 1994:

33)4.

Como para cualquier otra mercado, el elemento básico es el precio; en este caso

el precio del trabajo se define como salario. El nivel de los salarios influyen

sobre el nivel de oferta y de demanda. Se fija, mediante negociación entre el

empleador y el empleado, a menudo mediante negociaciones colectivas.

Las características tecnológicas y socioculturales del mercado laboral son

elementos también fundamentales para entender los mecanismos de la oferta y

de la demanda. La tecnología disponible y el nivel educativo son determinantes

para el poder de negociación de los trabajadores.

El marco institucional influye directamente sobre la configuración del mercado

laboral por el alto nivel de intervención del Estado y de otras instituciones. Por

ejemplo, el Estado puede fijar un salario mínimo; las prestaciones para

desempleo afectan a la motivación para aceptar un trabajo y también

incrementan el poder de negociación de los trabajadores; los sindicatos de

trabajadores y las asociaciones patronales pueden determinar convenios

colectivos que son vinculantes para las empresas del sector; etc.

3 Recio, Albert; Banyuls, Josep; Cano, Ernest, & Miguélez, Fausto, (2006). “Migraciones y mercado laboral”. Revista de economía mundial, Vol. 4, pp. 171–193.4 Smith, Adam. ([1776], 1994). Op.cit.

– 4 –

Page 5: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

La configuración del mercado laboral tiene un gran impacto sobre la fijación de los

precios al consumo y también sobre la renta de la población y la capacidad de consumo

de las familias. A estima global, se estima que alrededor del 80% de las rentas

disponible en un país desarrollado proceden de los salarios (Stiglitz, 2012)5.

1.2 Los conceptos relacionados

A continuación se explican los conceptos que intervienen en la configuración del

mercado laboral en las economías modernas.

1.2.1 Población activa

Sobre el conjunto de la población de un territorio determinado, se distingue la población

en edad activa, que incluye a todas las personas que tienen edad para trabajar (a partir

de 16 años), que no han llegado a la edad de jubilación y que son aptas para trabajar (no

tienen una enfermedad o discapacidad que les impide desarrollar una actividad

profesional). El mercado de trabajo está constituido por la población activa que incluye

al conjunto de la población que está trabajando o buscando trabajo, excluyendo a la

parte de la población en edad activa que ha decidido no trabajar.

La población activa se reparte entre las personas que efectivamente trabajan y aquellas

que buscan trabajo.

Ocupados: son aquellos individuos que tienen un empleo asalariado o

independiente.

Desocupados: son aquellos individuos que están en búsqueda del empleo o aún

no se han encontrado, pueden ser aspirantes o cesantes.

5 Stiglitz, Joseph E., (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.

– 5 –

Page 6: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

1.2.2. Tasa de desempleo

La tasa de desempleo es el cociente entre los desempleados y la población activa. Se

exprima como un porcentaje del total de la población activa. Se considera que existe

una tasa de desempleo natural que se sitúa en el punto de equilibrio del mercado laboral,

teniendo en cuenta los flujos de trabajadores entre las situaciones de empleo, de

desempleo y de inactividad. Por otra parte, existen factores sociodemográficos

importantes que tienen influencia sobre la tasa de empleo de los diferentes segmentos de

la población. El cálculo de la tasa de empleo media “oculta la existencia de grandes

diferencias entre los distintos grupos de trabajadores dentro de un mismo país”

(Blanchard, Amighini & Giavazzi, 2012: 152)6.

En la Unión Europea, la Encuesta de Población Activa ofrece datos trimestrales sobre la

situación del mercado laboral y las tasas de desempleo, en los diversos países de la

Unión, y teniendo en cuenta la segmentación sociodemográfica de la población. La

situación de desempleo en la Unión Europea muestra grandes diferencias territoriales, y

también en función de la edad, del género y de otros factores sociodemográficos. En

España, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social publica con periodicidad trimestral

un Informe del Análisis del Mercado Laboral con datos muy detallados. En China, es un

solo organismo que centraliza la realización y publicación de los datos estadísticos en

todos los aspectos de la actividad social, económica y demográfica: National Bureau of

Statistics, que publica un informe anual, Statistical Yearbook of China. Como señala

Crabbe (2014)7, existen problemas en la precisión de las estadísticas en China. En lo

que se refiere al mercado laboral, la existencia de más de 200 millones de trabajadores

migrantes sin hukou (ver apartado 2.1.1) dificulta la realización de estadísticas sobre

empleo y desempleo en el país.

6 Blanchard, Olivier; Amighini, Alessia, & Giavazzi, Francesco, (2013). Op.cit.7 Crabbe, Matthew, (2014). Myth-busting China’s numbers. Understanding and using China’s statistics. New York: Palgrave Macmillan.

– 6 –

Page 7: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

En cuanto al sub-empleo, esta situación se relaciona principalmente con la falta de un

empleo que corresponde a las expectativas y cualificaciones del trabajador, o cuando

éste se encuentra en una situación en la que no tiene plena libertad para elegir. “El

subempleo refleja la subutilización de la capacidad productiva de la población

ocupada”, según la definición de la OIT en su página web8.

La ley de Okun describe la relación entre el crecimiento económico y la tasa de

desempleo. Esta ley establece que existe una correlación negativa entre la tasa de

desempleo y la tasa de crecimiento del PIB. Una tasa alta de crecimiento económico

está acompañada de un bajo desempleo y, a la inversa, el bajo crecimiento está

acompañado con un alto desempleo. El economista Okun apoyó su modelo teórico en

datos empíricos obtenidos en los Estados Unidos en las décadas de los años sesenta y

setenta. Esta relación también se ha confirmado en muchos países (Belmonte & Polo,

2004)9.

1.2.3. Salarios y remuneraciones de trabajo

El salario es la retribución del trabajo. Es el resultado de la negociación entre empleador

y empleado en el mercado de trabajo. En el contexto actual, en algunos países, entre

ellos España, los salarios están determinados en gran medida por la existencia de los

convenios colectivos que son el resultado de la negociación colectiva sectorial. En

España, la mayoría del mercado laboral, entre el 60% y el 80% de los asalariados, tiene

salarios regulados por convenios colectivos (Simón Pérez, 2001)10.

Las remuneraciones de trabajo incluyen a las remuneraciones monetarias y no

monetarias. Las remuneraciones monetarias son salarios nominales, mientras las

remuneraciones no monetarias incluyen a prestaciones y pagos en especie. Como

8“Promover el empleo, proteger a las personas”. URL: http://www.ilo.org/global/statistics-and-databases/statistics-overview-and-topics/underemployment/lang--es/index.htm9 Belmonte, Ana, & Polo, Clemente, (2004). “Formulaciones de la ley de Okun y resultados para España.” In: Pérez Fernández, (Ed.), Estudios en homenaje a Luis Ángel Rojo, pp. 263-294.10 Simón Pérez, Hipolito J. (2001). “Negociación colectiva sectorial y tarifas salariales”. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Vol. 31, pp. 55-70.

– 7 –

Page 8: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

cualquier otra mercado, el mercado laboral necesita para funcionar de un sistema de

moneda universalmente aceptado que facilita los intercambios entre empleadores y

empleados en base a un salario nominal comparable. En el periodo de colectivización de

la economía china, en los años cincuenta y sesenta del siglo XX, la remuneración del

trabajo se realizaba principalmente con prestaciones (alojamiento) y bienes de consumo

básico (comida).

Los salarios se relacionan directamente con dos indicadores macroeconómicos

fundamentales:

1. Los precios de los bienes y servicios. En efecto, los salarios de los empleados

son costes de producción que inciden sobre el precio final de los productos y

servicios que comercializan las empresas.

2. La renta de las familias y el consumo. Una parte significativa de la renta

disponible de las familias proviene de los salarios y estos tienen una influencia

sobre el nivel de consumo.

La relación entre salarios, inflación y consumo ha estado en el centro de muchos

estudios económicos. Uno de los más importantes es la curva de Phillips. Según este

modelo, las situaciones que tienden hacia el pleno empleo (o sea, hacia la tasa de

desempleo natural) conducen a un aumento de los salarios, puesto que los trabajadores

tienen mayor poder de negociación. El aumento de los salarios, conduce al aumento de

los precios y, por consiguiente, al aumento de la inflación. Es la espiral de precios y

salarios, características de la curva de Phillips que establece una relación negativa entre

el desempleo y la inflación (Galí & Gertler, 1999)11. Siguiendo este modelo, los

Gobiernos, mediante sus medidas destinadas a intervenir en el mercado del trabajo,

pueden promover la creación de empleo a costa de una mayor inflación, o disminuir la

inflación a costa de sufrir una mayor tasa de desempleo.

11 Galí, Jordi, & Gertler, Mark, (1999). “Inflation dynamics: A structural econometric analysis”. Journal of Monetary Economics, Vol. 44, pp. 195 –222.

– 8 –

Page 9: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Dentro del enfoque keynesiano, se busca un equilibrio razonable entre creación de

empleo, inflación y estímulo del consumo. Por este motivo, para las economías

desarrolladas, se suele considerar una tasa de inflación óptima de entre el 1 y el 2%, de

manera a permitir la creación de empleo y a fomentar el consumo (Coibion,

Gorodnichenko & Wieland, 2012)12. Las políticas de Quantitative Easing

promocionadas por el Banco Central Europea a partir de 2015 han tenido como

objetivo, entre otros, situar la inflación de las economías europeas a un nivel óptimo de

entre 1 y 2% frente al riesgo de deflación.

La desigualdad en las rentas es un factor que se estudia mediante el Coeficiente Gini,

una escala de 0 a 1, en la que 0 representa la igualdad perfecta (toda la población tiene

la misma renta) y 1 representa la desigualdad perfecta (una sola persona acumula toda la

renta del país). El coeficiente Gini de China en los últimos años oscila entre 0.47 y 0.52

(Yue, Li & Gao, 2013)13, que muestra un nivel de desigualdad salarial mucho más alto

que en España oscila entre 0.31 y 0.34 (Larraz & Herrera, 2016)14.

1.2.4. Políticas institucionales

Como se ha comentado ya, los poderes públicos y las instituciones suelen tener una

fuerte intervención en el mercado laboral, mediante medidas encaminadas a fomentar el

pleno empleo y también a eliminar el subempleo. Uno de estos mecanismos

institucionales es la firma de convenios que fijan salarios para determinadas actividades,

como se ha visto antes. Además, las instituciones se preocupan por los problemas

sociales y están atentas a los fenómenos discriminatorios que pueden surgir en el

mercado laboral. Orientan sus medidas a conseguir un orden social más armonioso e

igualitario.

12 Coibion, Olivier; Gorodnichenko, Yuriy, & Wieland Johannes, (2012). “The optimal inflation rate in New Keynesian models: should central banks raise their inflation targets in light of the zero lower bound?”. In: The Review of Economic Studies.13 Yue, Ximing; Li, Shi, & Gao, Xia, (2013). “How large is income inequality in China: assessment on different estimates of Gini coefficient”. China Economic Journal, Vol. 6, Nos. 2-3, pp. 113–12214 Larraz, Beatriz, & Herrera, Marcos (2016). “Factores condicionantes y dependencia espacial en el grado de concentración salarial en España”. Estudios de Economía Aplicada, Vol. 34, no. 3, pp. 607-628.

– 9 –

Page 10: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

A continuación se describen brevemente las principales medidas de intervención en el

mercado laboral:

Prestaciones para desempleados. Las prestaciones para desempleados tienen una

función social importante, pero también fomentan un nivel más alto de

desempleo. Se llama “tasa de sustitución” el cociente entre las prestaciones por

desempleo y el salario después de impuestos (Blanchard, Amighini & Giavazzi,

2012: 217)15. Los países europeos tienen una tasa de sustitución alta que es un

factor de desempleo.

Protección del empleo. La legislación establece normas que protegen el empleo

y encarecen el coste del despido.

Salario mínimo. La legislación puede establecer un salario mínimo como

retribución del trabajo. Este factor ha sido estudiado en relación con su impacto

en el nivel de desempleo en varios países (Huang, Loungani & Wang, 2014)16.

Incentivos fiscales a la contratación. Las instituciones estatales y regionales

pueden fijar condiciones ventajosas para la contratación de nuevos empleados,

especialmente aquellos que tienen un perfil de alto riesgo de desempleo en el

contexto sociodemográfico del mercado laboral (jóvenes, mujeres, parados de

largo duración).

Finalmente, conviene señalar que el marco institucional que regula el mercado laboral

varía considerablemente de un país a otro, incluso dentro de la propia Unión Europea: el

proceso de negociación colectiva, la política de salarios mínimos, las prestaciones por

desempleo, la legislación sobre contratos laborales y despidos, etc.

15 Blanchard, Olivier; Amighini, Alessia & Giavazzi, Francesco, (2013). Op.cit.16 Huang, Yi; Loungani, Prakash, & Wang, Gewei, (2014). “Minimum Wages and Firm Employment: Evidence from China”. Federal Reserve Bank of Dallas Globalization and Monetary Policy Institute, Working Paper No. 173.

– 10 –

Page 11: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

PARTE 2. EL MERCADO DE TRABAJO EN CHINA

2.1. El entorno de mercado laboral en China

Para realizar el análisis del mercado laboral de un país, en primer lugar es necesario

conocer las principales características del entorno económico y sociocultural. La

República Popular China (RPC) fue fundada en el año 1949 por Mao Zedong sobre el

modelo de la economía marxista planificada. Desde los años ochenta del siglo XX, se

emprendieron medidas de modernización y liberalización de la economía que llevaron a

un rápido desarrollo y a un modelo económico mixto. Después de más de tres décadas,

de crecimiento económico sostenido sobre la población más numerosa del mundo,

China se ha colocada en el año 2011 en el segundo puesto de la economía global, en

valor de PIB. Sin embargo, este desarrollo rápido se ha realizado con grandes brechas

sociales y territoriales. Por tanto, el mercado laboral de china es muy complicado de

estudiar debido a las características sociales y geográficas que dividen el país. Además,

como señala Crabbe (2013)17, las estadísticas disponibles en China presentan a veces

problemas de rigor metodológico.

2.1.1 Población total y población flotante

China es el país más poblado del mundo. El tamaño de la población se relaciona

directamente con el tamaño del mercado laboral, razón por la cual este dato es muy

relevante. La Figura 1 muestra la evolución de la población china a lo largo de la última

década.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Población total (miles de personas)

1.307.560

1.314.480

1.321.290

1.328.020

1.334.500

1.340.910

1.347.350

1.354.040

1.360.720

1.367.820

17 Crabbe, Matthew, (2014). Op.cit.

– 11 –

Page 12: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 1: Población total en China 2005-2014 (miles de personas)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20141,260,000

1,280,000

1,300,000

1,320,000

1,340,000

1,360,000

1,380,000

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de National Bureau of Statistics of China (2015).

La población total de China pasó de 1.307 millones de personas en el año 2005 a 1.354

millones en el año 2014 según el censo oficial. En el espacio de un año, entre 2013 y

2014, la población total se incrementó en 7,1 millones de personas. La fuerza

demográfica del país es un factor fundamental que configura el mercado laboral.

Conviene señalar que este crecimiento de la población china no está provocado por el

aumento de los nacimientos sino por el aumento de la esperanza de vida, gracias a las

mejoras de las condiciones económicas y sanitarias. De hecho, la tasa media de

fecundidad se sitúa en 1,4 hijos por mujer, muy por debajo del mínimo 2,1 para asegurar

el reemplazo generacional. Esto significa que la población china está en un proceso de

envejecimiento rápido, con el aumento de la proporción de personas jubiladas que han

salido del mercado laboral. Por otra parte, como señala Crabbe (2014)18, existe una parte

de la población china no registrada y que no entra en los censos oficiales, debido a la

18 Crabbe, Matthew, (2014). Op.cit.

– 12 –

Page 13: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

política del hijo único. Para evitar las sanciones por infringir esta ley, muchas familias,

especialmente rurales, no declaran el nacimiento de su prole después del primer parto.

En la actualidad, el incremento anual de la población del mundo es de 93 millones (un

incremento del 1,7%). Lo que más vale la pena señalar es que el porcentaje del

incremento de la población de los países desarrollados no alcanza el 0,5%, incluso en

algunos países como España es negativo, lo que, en este caso, conduce a una reducción

de la población. En cambio, en los países en desarrollo su incremento es mucho más

alto, del orden 2,1%. El incrementó de la población en China lleva a un mercado del

trabajo con una fuerte demanda, demanda que se satisface gracias al crecimiento

sostenido del país.

Por otra parte, conviene señalar que China no es un país homogéneo en términos de

desarrollo social y económico y presenta diferencias geográficas muy importantes. Una

gran proporción de la población se concentra en la zona Este del país, caracterizada por

grandes núcleos urbanos con un intenso desarrollo económico. En cambio, la zona

Oeste se caracteriza por extensas zonas poco habitadas y que arrastran un retraso en el

desarrollo económico. Como señala Fan (2008)19 este desequilibrio se ha agravado por

lo que es la mayor migración de todos los tiempos: 250 millones de campesinos,

muchos ellos procedentes de las zonas Oeste del país, han migrado hacia las grandes

urbes de la zona Este, aportando una abundante mano de obra barata, sin cobertura

social por falta de papeles de residencia (hukou), y dispuesta a trabajar por salarios

bajos. Este factor social ha permitido a las empresas chinas reducir los costes salariales

y mantenerse muy competitivos en mercado internacional desde hace más de dos

décadas. Además, como señala Chan (2013)20, la existencia de una población flotante

estimada en 250 millones de personas sin registrar constituye un factor que dificulta y

en ocasiones falsea las estadísticas sobre el mercado laboral chino.

19 Fan, Cindy C., (2008). “Migration, Hukou, and the City”. In: Yusuf, Shahid, & Saich, Tony, China urbanizes: Consequences, strategies, and policies, pp. 65–89. Washington DC: The World Bank.20 Chan, Kam Wing, (2013). “China, Internal Migration”. In: Ness, Immanuel, & Bellwood, Peter (eds.), The Encyclopedia of Global Migration, pp. 1–46. Blackwell Publishing.

– 13 –

Page 14: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

La población no sólo aporta fuerza productiva, sino también determina el nivel de

consumo. El desarrollo económico experimentado por China a lo largo de las últimas

décadas ha permitido el aumento de la renta de las familias, y por consiguiente el

aumento del consumo interno. Actualmente, China se caracteriza por tener una creciente

clase media urbana que adopta hábitos de consumo intensivos. Según datos de Li, Li,

Wu & Xiong (2012)21, entre los años 1998 y 2010, los salarios en China han aumentado

un promedio de 13,8%, lo que es superior a la tasa de crecimiento económico del país y

también a la tasa de aumento de la productividad. En general, se puede decir que el

mercado laboral chino está caracterizado por una importante brecha social: por una

parte, un segmento de la población ha entrado en la clase media y tiene un mayor poder

de negociación de sus salarios, aprovechando el entorno favorable del crecimiento

económico; por otra parte, la población migrante socialmente marginalizada sigue

ocupando puesto mal remunerados. En todo caso, incluso para este último grupo de

población flotante, la tendencia en los últimos años ha sido de aumento salarial.

Varias características de la población china, con gran influencia en el mercado laboral,

vienen determinadas por dos medidas legales importantes:

1) La política del hijo único, implantada desde el año 1980. Al menos de entrar en

ciertas excepciones (minorías étnicas, matrimonios con extranjeros, etc.), las

parejas chinas solo están autorizadas a tener un niño. Esta medida legal

encaminada a limitar la progresión demográfica, ha tenido un efecto importante

debido a la tradicional preferencia de los hijos varones en las culturas

confucianas: el aumento de las tasas de abortos de fetos femeninos. A

consecuencia, la proporción entre mujeres y hombres es muy desequilibrada, con

118 hombres por 100 mujeres (Tucker & Van Hook, 2013)22. En segundo lugar,

existe un número indeterminado de personas no declaradas, especialmente en el

21 Li, Hongbin; Li, Lei; Wu, Binzheng, & Xiong, Yanyan, (2012). “The end of cheap Chinese labor”. Journal of Economic Perspectives, Vol. 26, no.4, pp. 57–7422 Tucker, Catherine, & Van Hook, Jennifer, (2013). “Surplus Chinese men: Demographic determinants of the sex ratio at marriageable ages in China.” Population and development review, Vol. 39, No. 2, pp. 209–229.

– 14 –

Page 15: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

campo, que sus padres no han registrado al nacer para evitar las penalidades

resultantes de infringir la ley del hijo único. Esta población invisible es una

bolsa de personas dispuestas a aceptar subempleos mal remunerados, por simple

cuestión de supervivencia.

2) La ley de registro regional, llamada hukou. El hukou es un papel de residencia

ligado a la provincia (o ciudad, en el caso de las grandes urbes) de nacimiento.

Todas las prestaciones del Estado, tales como la educación, la sanidad, la

jubilación (entre otras) están ligadas al hukou. Al cambiar de lugar de residencia,

la mayoría de los ciudadanos pierden los beneficios del hukou y se transforman

en migrantes ilegales, sin acceso a ninguna prestación del Estado o servicio

administrativo. Este sistema ha sido implantado a partir del año 1958 para evitar

un éxodo rural masivo. En la práctica, se estima que desde los años ochenta más

de 250 millones de campesinos han emigrado a las grandes ciudades de la costa,

sin tener posibilidad de cambiar y legalizar el hukou. Se espera que en la

próxima década, otros 200 millones de campesinos sigan el mismo camino. El

conjunto de la población sin hukou se llama “población flotante”. La población

flotante es una gran bolsa de personas dispuestas a trabajar a cualquier precio

con tal de sobrevivir y de tener una oportunidad de ascender socialmente en el

contexto del crecimiento económico de las grandes ciudades.

A continuación, la Figura 2 muestra la evolución de la población flotante de China

desde el año 2000.

Año 2000 2005 2010 2012 2014Población flotante (millones de personas estimadas)

121 147 221 236 245

– 15 –

Page 16: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 2: Población flotante de China (millones de personas)

2000 2005 2010 2012 20140

50

100

150

200

250

300

121147

221236 245

Mill

ones

de

pers

onas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de National Bureau of Statistics of China (2015).

A lo largo de los últimos años, los gobiernos regionales han relajado las restricciones

relacionadas con el sistema hukou, aun así tan sólo una pequeña minoría de migrantes

rurales pueden beneficiarse de la cobertura sanitaria o de la educación de sus hijos por

problema de sus papeles de residencia (Müller, 2016)23. Asimismo Crabbe (2014)24

estima que aproximadamente el 13% de los trabajadores migrantes tienen acceso a la

posibilidad de prestaciones de desempleo.

2.1.2 Geográfico y economía

China es un territorio inmenso de 9.596.960 kilómetros cuadrado. Tiene 23 provincias

(incluyendo Taiwán), cuatro municipalidades, cinco regiones autónomas y dos regiones

administrativas especiales. Debido a las diferencias en la geografía y los recursos, los

niveles económicos de las diferentes provincias son muy dispares, y así sus mercados

laborales.

23 Müller, Armin, (2016). “Hukou and Health Insurance Coverage for Migrant Workers”. Journal of Current Chinese Affairs, Vol. 45, No. 2, pp. 53–82.24 Crabbe, Matthew, (2014). Op.cit.

– 16 –

Page 17: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

El crecimiento económico es la condición básica para el crecimiento del empleo, que

permite la creación de nuevos puestos de trabajo. Las zonas costeras, situadas al Este

del país, han tenido un rápido desarrollo económico, mientras la zona Central y la zona

Oeste del país se han quedado relativamente estancadas y atrasadas. A lo largo de las

últimas décadas, las diferencias económicas regionales se ha han agravado

considerablemente.

La Figura 3 muestra la división geográfica de China en tres zonas principales: Oeste,

Central y Este.

Figura 3: Mapa de China

La siguiente tabla muestra la evolución de la repartición del PIB chino según las tres

zonas mencionadas.

Porcentaje de PIB en las Zonas de China (%)

Año 1978 1986 1990 1994 1998 2001 2004 2009

Este 50.31 51.09 51.38 55.76 55.99 62.74 58.40 57.90

Central 29.06 29.12 28.18 25.70 26.25 20.17 32.00 23.64

Oeste 20.63 19.79 20.44 18.54 17.76 17.09 9.60 19.46

– 17 –

Zona EsteZona Oeste

Zona Central

Page 18: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de National Bureau of Statistics of China (2015).

El Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador del nivel general del desarrollo

económico de un país o una región. Al comparar las tres zonas del país, se ve

claramente que la zona Oeste representa más de la mitad la aportación al PIB nacional.

El fenómeno de la desigualdad territorial de China ha ido en fuerte aumento hacia 2001,

pero desde entonces tiene tendencia a disminuir progresivamente.

A continuación, la Figura 4 muestra la repartición de la población activa ocupada según

las tres zonas geográficas, correspondiente al año 2009.

Zona de China Este Central Oeste% sobre el total de la población activa ocupada del país

45,10% 30,50% 24,40%

Figura 4: Repartición de la población activa ocupada en las tres zonas de China

(2009)

45.10%

30.50%

24.40%

Zona EsteZona CentralZone Oeste

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de National Bureau of Statistics of China (2015).

Si comparamos los datos de repartición de la población activa ocupada con los datos de

repartición de la contribución al PIB, se observa que las zonas menos desarrolladas son

– 18 –

Page 19: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

más intensivas en mano de obra: la zona Oeste con tan sólo 19,1% del PIB emplea al

24,4% de la población; la zona Central, con 23,6% del PIB emplea al 30,5%. En

cambio, la zona Este tiene una estructura laboral mucho más eficiente, pues con 45,1%

de la fuerza laboral produce el 57,9% de la riqueza nacional.

Las zonas Oeste y Central tienen amplios territorios muy poco desarrollados en los que

las poblaciones rurales tienen un modelo de cultivo de subsistencia. Según los

pronósticos, la modernización de las zonas rurales más atrasadas resultará en una mayor

eficiencia productiva y va a provocar otro éxodo rural de grande envergadura. “Con

tecnologías de cierta intensidad, los agricultores en China no tendrían que ser más de

cincuenta millones. A partir de lo cual, resultaría un excedente de población activa en

zonas rurales de por lo menos doscientos millones” (Tamames & Debasa, 2013: 138)25.

Por otra parte, las zonas del Oeste tienen abundantes recursos naturales, que pueden ser

la baza para un futuro desarrollo económico. Finalmente, para fomentar el desarrollo

económico regional, el gobierno ha tomado una serie de medidas de apoyo institucional

al empleo y a la creación de empresas.

2.2. Configuración y evolución del mercado laboral de China

Desde 1949 hasta la fecha, la estructura del mercado laboral de China ha sufrido

grandes cambios. Hasta 1978, el modelo económico se basó exclusivamente en la

planificación estatal: en este contexto, la asignación de todos los factores de producción,

incluso el trabajo, resultaban de decisiones administrativas. A partir de 1988, se

reconoció el derecho a la propiedad privada en China, y a partir de 2001, China entra en

la OMC. Empieza entonces a dotarse de una legislación adecuada para el nuevo

mercado laboral que aparece a consecuencia de estas reformas profundas en el modelo

de producción. A partir del año 2004, la legislación estipula un salario mínimo, fijado

por las administraciones locales.

25 Tamames, Ramón, & Debasa, Felipe, (2013). China tercer milenio. Barcelona: Planeta.

– 19 –

Page 20: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

2.2.1. Perspectiva histórica

La República Popular de China nació en el año 1949 después de la guerra contra los

invasores japoneses y la guerra civil contra el Kuomintang. En su fundamento, la

República Popular de China se establece según el modelo de economía marxista

planificada. En el año 1952, el Gobierno aprueba el Primer Plan Quinquenal y empieza

un programa de eliminación de la propiedad privada. En el año 1957, se considera que

toda la economía rural y gran parte de la economía urbana está colectivizada, con la

abolición de cualquier forma de propiedad privada. En este año también se promulga la

interdicción de cambiar de unidad de producción o de Comuna Popular por parte de los

trabajadores y campesinos. El objetivo es acelerar la transición hacia el socialismo real.

En este contexto, se puede afirmar que el mercado laboral es prácticamente inexistente

en China en el periodo de aplicación de la economía socialista, puesto que los

trabajadores tienen opciones muy limitadas para sus actividades profesionales. Como lo

señalan Shi & Sato (2006)26, durante todo este periodo hasta los años ochenta del siglo

XX, los salarios estaban determinados por decisiones administrativas centrales y la

inmensa mayoría de los empleados no tenían la posibilidad ni de cambiar de empresa ni

de cambiar de ciudad de residencia.

A partir de las reformas de apertura y modernización emprendidas por Deng Xiaoping

en 1978, empieza a emerger un mercado laboral, primero en cierta indefinición legal.

Shi & Sato (2006)27 describen esta transición como un proceso de mercantilización de la

actividad laboral, que desemboca en la creación de un mercado laboral de facto. En el

año 1988, una enmienda a la Constitución china reconoce por primera vez el derecho a

la propiedad privada. Este nuevo marco legal, permitió el desarrollo de las empresas

privadas y la configuración de un nuevo mercado laboral que ya no dependía

únicamente del Estado (Shi, 2014)28. En el año 1997 se produce un ajuste importante en

26 Shi, Li, & Sato, Hiroshi, (2006). Unemployment, Inequality and Poverty in Urban China. London: Routledge.27 Shi, Li, & Sato, Hiroshi, (2006). Op.cit.28 Shi, Henry X., (2014). Entrepreneurship in Family Business. Cases from China. London: Springer.

– 20 –

Page 21: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

las plantillas de las empresas públicas que favorece la consolidación del mercado

laboral `privada. Entre 1997 y 1999, 24 millones de funcionarios pierden su empleo, lo

que representaba casi un cuarto de la fuerza laboral de entonces (Shi & Sato, 2006)29.

Con la entrada en la OMC en el año 2001, China acelera el proceso de adaptación a una

economía de tipo mixto: sin abandonar los Planes Quinquenales de planificación estatal,

se crean estructuras legales para facilitar la economía de mercado y entre ellas, la

consolidación de un mercado laboral que refleje realmente los costes de producción y

donde trabajadores y empresarios puedan negociar los salarios. En el año 2004, se

estableció la legislación relativa al salario mínimo. A diferencia de España o de los

demás países europeos en los que este tipo de legislación es vigente, no es el Estado

central quien fija el importe del salario mínimo, sino que son las administraciones

locales. Como resultado, hay una gran disparidad entre el coste del salario mensual

mínimo de una ciudad a otra. Huang, Loungany & Wang (2014)30 han realizado un

estudio sobre el tema. Con datos relativos al año 2010, encuentran que el salario mínimo

real más alto se encuentra en la ciudad de Shenzhen, con 1.100 RMB al mes, y el más

bajo en la ciudad de Fuzhou, con 326 RMB al mes.

Meng, Shen & Xue (2014)31, estiman que desde los años noventa del siglo XX, el

salario medio de los trabajadores masculinos urbanos ha crecido un 350%. Estos autores

atribuyen este notable incremento al cambio de modelo económico que ha evolucionado

desde un sistema de planificación estatal hacia un sistema de mercado, con la creación

de un mercado de trabajo que permite aprovechar con más eficiencia la capacidad

productiva de la mano de obra del país.

2.2.2. Evolución del desempleo

La tasa de desempleo es uno de los indicadores macroeconómicos más importantes.

Conforme al modelo de la Ley de Okun, China ostenta una buena tasa de crecimiento y

29 Shi, Li, & Sato, Hiroshi, (2006).Op.cit.30 Huang, Yi; Loungani, Prakash & Wang, Gewei (2014). Op.cit.31 Meng, Xin; Shen, Kailing, & Xue, Sen, (2013). “Economic reform, education expansion, and earnings inequality for urban males in China, 1988–2009.” Journal of Comparative Economics, Vol. 41, no. 1, pp. 227–244.

– 21 –

Page 22: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

una tasa de desempleo baja. La Figura 5 muestra la evolución del desempleo en China

en los últimos años.

Año 2009 2010 2011 2012 2013Tasa de desempleo (China)

5,3% 4,3% 3,4% 3,3% 3,4%

Figura 5: Tasa de desempleo en China

2009 2010 2011 2012 20130

1

2

3

4

5

65.3

4.3

3.4 3.3 3.4

porc

enta

je

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de National Bureau of Statistics of China (2015).

Como se puede apreciar con los datos del gráfico, la tasa de paro ha disminuido de

manera significativa en los últimos años en China, pasando de 5,3% en el año 2009 a

3,4% en el año 2013. Esto significa que los trabajadores tienen un mayor nivel de

negociación a la hora de encontrar un trabajo, puesto que la oferta es muy importante.

Este factor contribuye en gran medida al aumento de los salarios.

A continuación, la Figura 6 muestra la tasa de desempleo del año 2013 en las principales

provincias de China (las ciudades Beijing, Shanghái, Chongqing cuentan como unidades

administrativas regionales).

Provincia Tasa de desempleoBeijing 1.2

– 22 –

Page 23: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Chongqing 2.2Qinghai 2.3

Guangdong 2.4Shaanxhi 2.5Jiangsu 3

Zhejiang 3Shanxi 3.1Henan 3.1Jiangxi 3.2

Shandong 3.2Hainan 3.3Yunnan 3.3Gansu 3.3

Ningxia 3.3Liaoning 3.4.

Anhui 3.4Sichuan 3.4Hubei 3.5Tianjin 3.6Fujian 3.6Hebei 3.7

Mongolia Interior 3.7Jilin 3.7

Shanghái 4.0Tibet 4.0

Guizhou 4.1Xinjiang 4.1Huinan 4.2

Heilongjiang 4.4

Figura 6: Tasa de desempleo en las regiones de China (2013)

– 23 –

Page 24: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Beijing

Qingha

i

Shaan

xi

Zhejia

ngHen

an

Shand

ong

Yunna

n

Ningxia

Anhui

Hubei

Fujian

Mongo

lia In

terior

Shang

hai

Guizho

uHun

an0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de National Bureau of Statistics of China (2015).

La ciudad de Beijing es el territorio administrativo de China con la tasa de desempleo

más baja, un 1,3%. La provincia norteña de Heilongjiang que tiene la tasa de desempleo

más alta se mantiene debajo del 5%. Estos datos muestran que el mercado laboral chino

se caracteriza por una situación próxima al pleno empleo. Sin embargo, como señala

Crabbe (2013)32 hay que considerar que existen importantes bolsas de desempleo que no

entran en las estadísticas oficiales y que afectan a la población flotante. Shi & Sato

(2006)33 relacionan el desempleo, y las tasas relativamente más altas en el segmento de

los migrantes rurales, con situaciones de pobreza debido a la falta de prestaciones

sociales.

2.2.3. La situación básica del estudio de mercado laboral de China

China es el país más poblado del mundo, y también es un país que tiene los recursos

laborales más importantes del mundo en términos de mano de obra disponible. De

acuerdo con las estadísticas de población, China tiene 1.367 millones de personas, de las

cuales el 70% está en edad de trabajar (entre 16 y 64 años), constituyendo una población

32 Crabbe, Matthew, (2014). Op.cit.33 Shi, Li, & Sato, Hiroshi, (2006).Op.cit.

– 24 –

Page 25: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

en edad activa de 1.093 millones de personas. La población activa de china en el año

2014 es de 806,5 millones de personas. Por género, la tasa de población activa entre los

hombres en edad de trabajar es del 78,4% y es del 43,9% entre las mujeres (datos del

año 2014, según el Banco Mundial).

2.2.4. Los problemas del mercado laboral de China

El proceso de desarrollo de mercado de recursos humanos se ha consolidado desde el

inicio de las políticas de apertura y modernización, pero debido a muchos factores, el

mercado laboral de China no está lo suficientemente maduro, existen varios problemas:

Desigualdad territorial. Este factor ya mencionado provoca facturas territoriales

dentro de China, con problemas de desigualdad de salarios (las disparidades del

salario mínimo constituyen un buen ejemplo de ello) y también problemas de

acceso a la educación de calidad.

Desigualdad de salarios. Li & Sicular (2014)34 señalan que China tiene

indicadores de desigualdad de salarios muy altos para los estándares

internacionales. Aunque la situación ha mejorado un poco desde el año 2008 y se

ha inversado la tendencia (el indicador de desigualdad ya no tiene tendencia al

alza) lo cierto es que los datos sobre salarios medios ocultan grandes brechas

sociales e importantes bolsas de pobreza entre los trabajadores que están en

condiciones de subempleo. El coeficiente Gini que mide la desigualdad en la

distribución de la renta es de 0,49 en el año 2013. China es el país asiático con la

mayor desigualdad salarial (Knight, 2013)35. “Las sociedades más desiguales

tienen unos coeficientes de Gini de 0,5 o más.” (Stiglitz, 2012: 56)36.

Una legislación inadecuada y cuya aplicación es incierta y depende en exceso de

las autoridades regionales.

Los problemas de cobertura social en sanidad, pensiones y accidentes de trabajo

34 Li, Shi, & Sicular, Terry (2014). “The distribution of household income in China: Inequality, poverty and policies.” The China Quarterly, no. 217, pp. 1-41.35 Knight, John, (2013). “Inequality in China: an overview.” The World Bank Research Observer, Policy Research Working Paper 6482.36 Stiglitz, Joseph E., (2012). Op.cit.

– 25 –

Page 26: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

afectan al desarrollo del mercado de trabajo.

El mercado laboral chino ha pasado en el espacio de cuatro décadas desde un modelo de

economía planifica con escasa movilidad de los trabajados y asignación de los factores

de producción (entre ellos, el trabajo) por parte del Estado central, hacia un modelo de

economía mixta con un mercado laboral muy dinámico, caracterizado por una tasa de

desempleo muy baja.

PARTE 3. COMPARACIÓN DEL MERCADO LABORAL

ENTRE CHINA Y ESPAÑA

En este capítulo se realiza una comparación de los principales indicadores

macroeconómicos sobre el mercado laboral entre China y España.

3.1 Tasa de población activa

La Figura 7 muestra la evolución de la tasa de población activa definida por el Banco

Mundial: el porcentaje sobre el total de la población en edad activa (de 16 a 64 años).

Tasa desempleoAño España China2000 65.7% 82.4%2001 64.8% 81.6%2002 66.1% 80.8%2003 67.6% 80.0%2004 68.9% 79.2%2005 70.0% 78.6%2006 71.1% 78.0%2007 71.8% 77.5%2008 72.9% 77.1%2009 73.2% 76.7%2010 73.6% 76.4%

– 26 –

Page 27: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

2011 74.0% 76.7%2012 74.4% 77.0%2031 74.2% 77.3%2014 74.4% 77.6%

Figura 7: Evolución de la tasa de población activa en China y en España 2000-2014

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

82.4

77.6

65.7

74.4ChinaEspaña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

El porcentaje de población activa es un indicador importante que informa sobre el

número y personas que aportan trabajo para la producción de bienes y servicios, frente a

la proporción de personas en edad de trabajar que no lo hacen. Desde el grafico

podemos observar que la tasa de población activa de China es mayor que la de España,

pero que la diferencia se ha ido reduciendo a lo largo de los años. En 2014, la tasa de

población activa en China fue del 77,6% y en España fue del 74,4%. La tendencia es a

una disminución de la tasa de población activa en China, provocada esencialmente por

el cambio de configuración demográfico de la sociedad, con una mayor proporción de

personas jubiladas.

Conclusión: España y China, a pesar de tener una estructura demográfica muy diferente,

evolucionan hacia una proporción parecida de población en edad activa, situada

– 27 –

Page 28: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

aproximadamente el 75% de la población total. Una tendencia se afirma en los dos

países: el aumento del segmento de la población jubilada.

3.2. Población activa, mujeres

La integración de las mujeres al mercado laboral ha sido uno de los grandes factores de

cambio hacia economías desarrolladas y la optimización de la capacidad productiva de

los países. La Figura 8 muestra la evolución de la proporción de mujeres dentro de la

población activa definida por el Banco Mundial.

Población activa, mujeresAño España China2000 39,40% 44,90%2001 38,90% 44,90%2002 39,60% 44,80%2003 40,30% 44,70%2004 40,80% 44,60%2005 41,20% 44,50%2006 41,90% 44,40%2007 42,20% 44,30%2008 42,80% 44,20%2009 43,70% 44,10%2010 44,20% 44,00%2011 44,80% 43,90%2012 45,20% 43,90%2031 45,50% 43,90%2014 45,60% 43,90%

– 28 –

Page 29: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 8: Porcentaje de mujeres en la población activa de China y España

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

30.0

32.0

34.0

36.0

38.0

40.0

42.0

44.0

46.0

48.0

50.0

44.9

43.9

39.4

45.6

ChinaEspaña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

La población activa femenina como porcentaje del total de la población activa muestra

hasta qué punto las mujeres se integran en el mercado laboral. Desde la perspectiva

global de la población activa, la participación femenina está situada por debajo de 50%,

lo que significa que tiene una mayor proporción de hombres que las mujeres. Además,

la proporción de la población activa de las mujeres de China está reduciéndose

gradualmente cada año, de 44,9% en 2000 al 43,9% en 2014, y con respecto de España

muestra una tendencia creciente, desde 39,4% en 2000 hasta 45,6% en 2014. Antes de

2009, la proporción de la población activa de las mujeres chinas es mayor que la de

mujeres españolas, mientras que después de 2009 la proporción de población activa de

las mujeres españolas superó la de las mujeres chinas.

Conclusión: La integración de la mujer al mercado laboral aumentar la proporción de la

población activa y permite aprovechar la fuerza productiva del país. Es una factor

importante para hacer frente al envejecimiento de la población y al sostenimiento del

sistema de pensiones.

– 29 –

Page 30: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

3.3. Población ocupada por grupo de edad (% total empleos)

Los datos que se muestran en las siguientes tablas indican la repartición de la población

ocupada por tramos de edad.

España: 2013T4 2012T4 2011T4 2010T4 2009T4 2008T4 2007T4 2006T4De 16 a 19 años 0.4 0.4 0.5 0.7 0.9 1.3 1.8 1.8

De 20 a 24 años 4.0 4.1 4.8 5.4 6.0 7.1 7.7 8.2

De 25 a 29 años 9.4 9.7 10.7 11.2 12.0 12.9 13.8 14.3

De 30 a 34 años 13.6 14.2 14.9 15.5 15.8 15.9 16.0 15.8

De 35 a 39 años 16.5 16.4 16.0 15.7 15.2 14.9 14.8 14.6

De 40 a 44 años 15.5 15.0 14.6 14.5 14.4 13.9 13.6 13.5

De 45 a 49 años 14.2 14.1 13.6 13.2 12.9 12.3 11.8 11.8

De 50 a 54 años 12.1 12.0 11.5 11.0 10.6 9.8 9.3 9.0

De 55 a 59 años 9.1 8.7 8.2 7.7 7.4 7.1 6.8 6.7

De 60 a 64 años 4.5 4.5 4.4 4.2 4.1 4.0 3.7 3.6

De 65 a 69 años 0.6 0.7 0.7 0.6 0.6 0.6 0.5 0.5

De 70 y más años 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

Ambos sexosPorcentaje

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística, Ocupados por sexo y grupo de edad. Valores absolutos y porcentajes respecto del total de cada sexo 2006-2013

China:

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, 2006-2013

– 30 –

Page 31: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Partiendo del análisis de los datos anteriores se puede observar que, en general, en el

grupo de población ocupada de edad menor de 30 años y mayor de 60 años, China

supera a España, pero en la población ocupada de entre los años 30-49

representaran más del 50% del total del mercado de trabajo tanto en China como en

España. Desde el punto de vista de las tendencias desde 2006 hasta la actualidad, la

proporción de la población ocupada de España de menores de 35 años se ha reducido;

de entre 35-65 años la tasa de  población ocupada ha aumentado. En China, la

proporción de la población ocupada de menor de 19 años se ha reducido, lo que refleja

el aumento de los estudios superiores. En comparación con 2016, la tasa se ha aumento

de edad 20-29 años, 40-49 años y mayor de 55 años.

Conclusión: La mayor parte de la población ocupada, tanto en China como España, se

concentra en los tramas de edad entre los 30 y 49 años. La proporción de la población

menor de 30 años ocupada tiende a aumentar en España mientras disminuye en China.

Es posible que esta última tendencia sea un efecto de las políticas institucionales en

España que ofrecen incentivos a la contratación de jóvenes para intentar paliar las altas

tasas de desempleo en este segmento de la población activa.

3.3 Mercado laboral por sectores de actividad

En este apartado se analiza la repartición de la fuerza laboral de China y de España en

función de los tres principales sectores de actividad: el sector primario (principalmente

agricultura, pero también industrias extractivas), el sector secundario (industria y

manufactura, incluye también la energía), el sector terciario (servicios).

– 31 –

Page 32: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 8: Empleos en los tres sectores (% del total) CHINA

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

Los datos de la figura anterior muestran la evolución de la estructura del mercado

laboral chino por la repartición de la fuerza laboral entre los tres sectores de actividad

principales. En el año 2006, la agricultura y el sector primario era todavía mayoritario

con un 42,6% del empleo. Con la modernización del sistema de producción agrícola, ha

aumentado la eficiencia y ha disminuido la fuerza laboral ocupada en el sector primario

hasta un 31,7%. Esta cifra todavía es demasiado importante y muestra un problema

estructural de eficiencia en la producción agrícola. El sector segundario, con la

industria, ha aumentado sensiblemente hasta situarse en el 29,2%. El sector terciario de

los servicios ha experimentado un crecimiento pasando de 32,2% en 2006 a 39,1% en

2013. Estos datos reflejan el cambio progresivo de estructura social y económica del

país, con un mayor peso de la clase media urbana y el aumento del consumo de

servicios, debido a la mejora de los salarios, del nivel de vida, los avances en la

tecnología de Internet, los intercambios internacionales, entre otros factores. Sin

– 32 –

Page 33: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

embargo, la repartición de la fuerza laboral entre los tres sectores es característica de un

país emergente con un peso todavía muy importante de la agricultura y de la industria.

Figura 9: Empleos en los tres sectores (% del total) ESPAÑA

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

La repartición de la fuerza laboral entre los tres sectores principales de España muestra

una situación muy diferente. El sector primario emplea a menos del 5% de los

trabajadores. Este dato refleja una doble realidad, por una parte la alta eficiencia de la

agricultura española y, por otra parte, la ausencia de materias primas extractivas en el

país. El sector de la industria ha sufrido una pérdida importante de fuerza laboral,

pasando de 29,5% en 2006 a 19,5% en 2013. Estos datos reflejan el problema de la

desindustrialización de España. Finalmente, el sector de los servicios ha crecido hasta

agrupar al 76% de los trabajadores del país. La repartición de la fuerza laboral entre los

tres sectores es característica de un país desarrollado con el predomino del sector de los

servicios. Sin embargo, la perdida de tejido industrial es un fenómeno muy inquietante

en España y se relaciona también con las altas tasas de desempleo que sufre el país.

– 33 –

Page 34: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Finalmente, como señala Cuadrado Roura (2016)37, la desindustrialización en España

también refleja la externalización, como servicios, de muchas funciones de producción

las empresas en un entorno cada vez más complejo y globalizado; y también es

consecuencia de un factor de convergencia entre las actividades industriales y de

servicios: puesto que la “diferencia entre producto y servicio se ha hecho y se está

haciendo cada vez menos evidente” (Cuadrado Roura, 2016: 15).

Las siguientes figuras muestran la evolución de la ocupación de la fuerza laboral en los

dos países, en cada uno de los tres sectores de actividad.

Figura 10: Empleos en agricultura (% del total de empleos)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

China es un país emergente que todavía conserva estructuras del pasado, entre ellas, un

sistema de producción agrícola que no ha completado la modernización. Se estima que

cerca del 30% de los trabajadores del campo no producen para vender en el mercado

sino para autoconsumo, con un modelo de agricultura de subsistencia. A lo largo de los

últimos años, con el desarrollo de la sociedad, la innovación de las maquinarias, la

37 Cuadrado Roura, Juan Ramón, (2016). “Desindustrialización versus Terciarización: del aparente conflicto a una creciente integración”. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, No. 08/16

– 34 –

Page 35: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

creciente importación y exportación, cada vez más personas abandonan el empleo

agrícola y se trasladan a otros sectores. Podemos observar en el gráfico que, entre estos

ocho años, la proporción del empleo agrícola de China disminuyó 11,1 puntos

porcentuales, y mientras que en España se mantiene a un nivel bajo relativamente

estable, inferior al 5%.

En España, el sector agrícola recibe subvenciones de los fondos Europeos de la PAC,

principalmente en modalidad de pago único desacoplado (Compés & García, 2009)38.

Esto significa que la atribución de las subvenciones no está sometida a la producción.

Figura 11: Empleo en industria (% del total de empleos)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

Con los datos expuestos en el gráfico podemos ver que el empleo industrial en ambos

países si sitúa entre el 20 y 30%. Pero el de España está cayendo interanualmente, del

29,5% en 2006 a 19,5% en 2013, una disminución de aproximadamente el 10 puntos

porcentuales que refleja la acelerada desindustrialización del país. Mientras que en

China, del 2006 hasta 2012 está aumentando poco a poco, aumentando entre 0,4 y 1,3

puntos porcentuales anualmente.

38 Compés López Raúl, & García Álvarez-Coque, José María (2009), “La reforma de la PAC y la agricultura española: alternativas y oportunidades para España”. OPEX, Observatorio de Política Exterior Española, Documento de trabajo 40/2009.

– 35 –

Page 36: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 12: Empleo en servicios (% del total de empleos)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20130.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

Frente al declive del sector industrial, el sector de los servicios ocupa en España una

proporción cada vez más importante de los trabajadores, especialmente el turismo que

es un sector de actividad fundamental para la economía española desde los años sesenta

del siglo XX.

Así que podemos observar con los datos de este gráfico que el número de empleo del

sector servicios representa la mayor parte del total en el mercado laboral español, y cada

año está aumentando sustancialmente. En el año 2013, el empleo en el sector servicios

ha alcanzado el 76% del empleo total, en comparación con el año 2006 ha aumentado en

11,7 puntos porcentuales. Por su parte, China muestra las características de un país

emergente con el sector servicio que tienen una proporción menor pero que va teniendo

cada vez más importancia conforme aumentan los salarios y el nivel de vida. En los

últimos años el sector servicios se ha desarrollado rápidamente hasta 2013 que creció un

7%, pero todavía muy por debajo de España en casi la mitad.

A continuación, las dos siguientes tablas muestran los datos en la repartición de los

empleos por sectores y por género, con dos años de referencia, 2006 y 2013.

– 36 –

Page 37: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

AÑO 2006

China España

Masculino Femenino Masculino Femenino

Tasa de empleo

55.9% 44.1% Tasa de

empleo

58% 42%

Agricultura 41.7% 39.2% Agricultura 5.8% 3.2%

Industria 32.2% 21.3% Industria 41.8% 11.6%

Servicios 26.1% 39.5% Servicios 52.4% 85.2%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de estadística de España 2006, y de la Oficina Nacional de Estadísticas de China 2006.

AÑO 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística de España 2013 y de la Oficina Nacional de Estadísticas de China 2013.

Los datos obtenidos se resumen en las Figuras 13 y 14.

– 37 –

Page 38: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 13: Empleos por sector económico y género en China y España (2006)

China(Masc

ulino)

China(Fem

enino)

Españ

a(Masc

ulino)

Españ

a(Fem

enino)

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

41.70% 39.20%

5.80% 3.20%

32.20%

21.30%

41.80%

11.60%26.10%

39.50%

52.40%

85.20%

AgriculturaIndustriaServicios

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística de España 2013 y de la Oficina Nacional de Estadísticas de China 2013.

Figura 14: Empleos por sector económico y género en China y España (2013)

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

21.40%

11.00%6.30%

2.40%

29.50%

13.40%

28.90%

8.20%

49.10%

75.60%64.80%

89.40%

AgriculturaIndustriaServicios

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística de España 2006 y de la Oficina Nacional de Estadísticas de China 2006.

– 38 –

Page 39: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Los datos sobre repartición por género de la población ocupada por sector de actividad

muestran las principales tendencias de la evolución de la estructura del mercado laboral.

En el año 2006, en China, el sector primario es el que suma más mano de obra

masculina y también una parte importante de la mano de obra femenina, n este caso casi

igual que el empleo en los servicios. Esta estructura es propia de un país que todavía no

ha completado la transición hacia una economía desarrollada. Ocho años más tarde, en

2013, hay una importante disminución de la ocupación de mano de obra, tanto

masculina como femenina, en el sector primario. Estos datos muestran la tendencia

hacia un modelo de producción más desarrollado.

En España, en el año 2006, los ocupados varones del sector industrial representaban el

41,8% y solamente el 11,6% para las mujeres. Ocho años más tarde, las proporciones

del sector industrial han bajado al 28,9% para los hombres y al 8,2% para las mujeres.

La pérdida de empleo en el sector industrial español ha afectado con más dureza al

segmento de los hombres, con una disminución de 13,1 puntos porcentuales.

El sector de los servicios ha crecido de manera importante en China y en España entre

los dos segmentos masculinos y femeninos. Se observa una importante feminización de

la actividad de los servicios en España, con casi el 90% de las mujeres que están

ocupadas en el tercer sector. En China, se observa la tendencia a un fenómeno similar,

con más del 75% de las mujeres ocupadas en el tercer sector.

Conclusión: De los datos comparativos podemos definir las siguientes tendencias:

1) La rápida transferencia de mano de obra del sector agrícola chino hacia la

industria y, sobre todo, los servicios. Como se ha comentado ya, China es un

país con un sector agrícola en proceso de modernización, lo que conlleva la

aparición de un excedente de mano de obra mientras se va mejorando la

eficiencia de la producción. En el año 2006, el sector agrícola representaba la

mayor actividad para la población activa masculina, y la segunda para la

– 39 –

Page 40: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

población activa femenina. Ocho años más tarde, ha disminuido muy

significativamente la tasa de ocupación de este sector, lo que demuestra un

cambio de modelo productivo característico de un país emergente.

2) El aumento del sector de los servicios. La tendencia hacia la “terciarización”

(Cuadrado Roura, 2016)39 de la economía es muy evidente en España y también

es un fenómeno que empieza a ser visible en China. La integración de las

mujeres al mercado laboral español se ha realizado principalmente en el sector

de los servicios. España es un país que ha perdido mucho tejido industrial y que

basa gran parte de su desarrollo económico en el sector de los servicios.

3.4. La relación de población activa con nivel de estudio

La cualificación de los trabajadores es un factor fundamental para la eficiencia del

mercado laboral y también para el aumentar el poder de negociación en los salarios.

Meng, Shen & Xue (2013)40 relacionan el desarrollo educativo y el mayor número de

graduados universitarios con el desarrollo económico alcanzado en las zonas urbanas de

China a lo largo de las dos últimas décadas.

A continuación, las tablas muestran la repartición de la fuerza laboral de China y España

en función del nivel de estudio.

España

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

educación primaria y educación segundario de primera etapa

45.2% 44.6% 44.5% 44.2% 43.3% 42.2% 41.6%

educación secundaria de segunda etapa

23.3% 23.6% 23.7% 23.7% 23.7% 23.8% 23.6%

educación terciaria 31.5% 31.8% 31.7% 32.1% 33.1% 34% 34.8%

39 Cuadrado Roura, Juan Ramón, (2016). Op.cit.40 Meng, Xin; Shen, Kailing, & Xue, Sen, (2013). Op.cit.

– 40 –

Page 41: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

China

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

educación primaria

36.6% 32.6% 31.4% 30.4% 30.1% 27.7% 27.1%

educación secundaria

56.8% 60.4% 61.3% 61.5% 60.6% 61.3% 59.3%

educación terciaria

6.6% 7% 7.3% 8.1% 9.3% 11% 13.6%

A partir de los datos podemos observar que, gracias al desarrollo de la educación y la

sociedad, la población activa tiene cada vez mejor formación, y este factor aumenta la

productividad así como el poder de negociación de los trabajadores. La proporción de la

población activa con nivel de educación primaria está disminuyendo anualmente sobre

el número total de la población activa, tanto en China como en España. La proporción

de la población activa con nivel de educación segundaria se mantiene muy estable en

España, mientras sube ligeramente en China. Sin embargo, los datos en estos dos tramos

educativos no son directamente comparables entre los dos países, por diferencia de

enfoque metodológico: en efecto, las estadísticas españolas agrupan el nivel primario

con la primera etapa del nivel segundario. El siguiente gráfico muestra la evolución

comparativa de la proporción de la población activa con educación terciaria en España y

en China.

– 41 –

Page 42: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 15: Población activa con educación terciaria (% del total)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto nacional de estadística de España, y de la Oficina Nacional de Estadísticas de China.

La proporción de la población activa con nivel de educación terciaria es mucho más

importante en España que en China. Este indicador está subiendo en España y, más

rápidamente, en China. El sistema universitario chino todavía no tiene suficiente

capacidad para acoger a una gran proporción de los jóvenes del país y el examen de

entrada (gaokao) es extremadamente competitivo. En todo caso, se puede observar

como la proporción de ocupados con educación terciaria está aumentado muy

rápidamente, especialmente desde el año 2010.

Conclusión: La distribución del nivel educativo se relaciona con la estructura del

mercado laboral. Conforme el país se desarrolla y emplea más personas en el sector

terciario aumenta la necesidad de graduados universitarios. China, todavía tiene un

déficit de población con educación terciaria, pero la situación está mejorando con una

buena tendencia.

– 42 –

Page 43: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

3.5. Salarios

Los salarios representan la remuneración del factor trabajo. Inciden directamente en los

costes de producción y en la capacidad de consumo de las familias.

3.5.1. El salario medio de los empleados urbanos (Anual)

Salario anual medio de los empleados urbanosAño España (EURO) China (RMB)2006 19680.88 208562007 20390.35 247212008 21883.42 288982009 22511.47 322442010 22790.20 365392011 22899.35 417992012 22726.44 467692013 22697.86 51483

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto nacional de estadística de España, y de la Oficina Nacional de Estadísticas de China.

La tabla anterior muestra la evolución del salario medio de los empleos urbanos en

China y en España entre 2006 y 2013. Mientras los salarios en España han

experimentado un leve aumento, en el mismo periodo de tiempo los salarios en China

han más que duplicado. Este dato se relaciona con una economía en fuerte desarrollo

que está desplazando progresivamente su ventaja competitiva desde la mano de obra

barata hacia otros aspectos económicos.

La siguiente figura muestra la evolución del crecimiento anual de los salarios en China

y en España.

– 43 –

Page 44: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 16: Tasa del crecimiento del salario anual

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

-5.00%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto nacional de estadística de España, y de la Oficina Nacional de Estadísticas de China.

En los últimos ocho años, el nivel de los salarios de China ha estado creciendo de

manera constante, con una tasa superior a la inflación. La economía se ha desarrollado y

el sector privado ha creado nuevas oportunidades de empleo. Pero, las disparidades

entre las regiones geográficas, sectores industriales, y la brecha entre los altos ejecutivos

y los trabajadores sin cualificación ha aumentado significativamente, por lo tanto se ha

ampliado la brecha social entre ricos y pobres. Por otra parte, el aumento salarial para

los trabajadores peor pagados en China en general se ha visto erosionado por el aumento

del coste de vida, especialmente el coste de la vivienda en las grandes ciudades.

En España, a partir de 2008, la tasa de crecimiento de los salarios promedio ha estado

disminuyendo hasta situarse en cifras negativas en 2012 y 2013, siguiendo la tendencia

del IPC a la deflación. La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2016)41 publicó

un informe: la crisis financiera, tuvo un impacto negativo en la economía de muchos

países, especialmente en España. La economista Rosalía Vázquez Álvarez de la OIT

41 OIT (2016). Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015. Salarios y desigualdad de ingresos. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

– 44 –

Page 45: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

explica: “desde 2010 hasta 2013, el nivel del salario medio en España ha estado

continuamente disminuyendo. Después de que estallara la crisis económica, el poder

adquisitivo de los residentes ha disminuido gradualmente; también para las personas

con ingresos altos han disminuido alrededor de un 4%, y sobre todo para el grupo de

personas de bajos ingresos se ha reducido en un 43%.”

Desde el punto de vista macroeconómico, en la actualidad, el nivel salarial anual

promedio de China es inferior a España. Mientras que la tasa de crecimiento salarial

anual promedio de China ha aumentado en gran medida, permaneciendo por encima del

10%. En España, país afectado por la crisis económica se ha producido un crecimiento

negativo en los salarios promedios.

Conclusión: El nivel medio de los salarios es importante para entender la estructura y la

evolución del mercado laboral en los dos países. En España, con altas tasas de paro,

resulta que los trabajadores tienen poco poder de negociación lo que explica la

tendencia a un aumento mínimo de los salarios, en gran parte motivado por el IPC. En

cambio, en China, la situación de bajo desempleo aumenta el poder de negociación de

los trabajadores, especialmente aquellos más cualificados, pero también de manera

general en toda la escala de empleos.

3.5.2. Niveles de salario (por año) por región

La distribución de los salarios medios muestra diferencias territoriales importantes en

España y, sobre todo, en China.

– 45 –

Page 46: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 17: Distribución territorial de los salarios medios en China (2013)

Ciudad Salario medio anual (RMB)Ha'erbing 26640

Shijiazhuang 28092Zhenzhou 32292Shenyang 33515Fuzhou 34332Jinan 35064

Qindao 35280Changchun 35592

Hefei 37812Changsha 37932

Xi'an 38844Wuhan 38940

Chongqing 40440Tianjin 45720Xiamen 45828Chendu 46992Suzhou 48108Dalian 52368

Nanjing 53520Hangzhou 55140Guangzhou 59004

Beijing 65436Shenzhen 81444

– 46 –

Page 47: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Shanghái 85344

Shan

ghai

Beijing

Hangzh

ouDalia

n

Chendu

Tianjin

Wuhan

Changsh

a

Changch

unJin

an

Shen

yang

Shijia

zhuan

g0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000Salario anual medio por ciudad

Ciudad

RMB

Fuente: Los salarios en China, (2013) Disponible online: http://search.ebscohost.com

Los datos de este gráfico muestran con el color de las áreas cuanto más oscura sea más

alto tiene los salarios. Por tanto, podemos observar que las áreas con los salarios altos

están concentradas en las zonas costeras del Este económicamente desarrolladas como

Shanghái (85.344,00RMB del ingreso anual promedio) y la provincia Guangdong

(81.444,00RMB del ingreso anual promedio). Esos dos territorios regionales, lideran la

clasificación china de las provincias con ingresos más altos.

En las regiones Centrales-Occidentales y el Noreste de China que son económicamente

subdesarrollados, el ingreso anual promedio es relativamente bajo, ya que la provincia

de Liaoning (33.516,00RMB), la provincia Sichuan (35.592,00 RMB). Pero en los

últimos años, el gobierno chino está fomentando las políticas de empleo y el desarrollo

económico en la región Oeste. El salario promedio de la región del Oeste de Xinjiang y

el Tíbet está incrementando sustancialmente.

– 47 –

Page 48: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 18: Distribución territorial de los salarios medios en España (2013)

Fuente: La Vanguardia (2015), “Ranking de salarios en España por sexo, sector y

comunidad autónoma”.

– 48 –

Page 49: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Las disparidades regionales de España en salario medio también son muy claras: el

salario medio en el País Vasco es casi 8.000 euros superior al de Extremadura y de

Canarias. Los salarios mensuales promedios de las provincias costeras y el capital

madrileño en zonas económicamente desarrollados es generalmente más alto que en

otras regiones. Sin embargo, el contaste entre las regiones no es tan pronunciado como

en China. En efecto, la diferencia de media salarial entre Extremadura (la región con

media de salarios más baja) y País Vasco (la región con media de salarios más alta) es

de 7.786 €, lo que representa una diferencia del orden del 40,7%. En China, la

diferencia de media salarial entre Ha’erbing (la región con media de salarios más baja) y

Shanghái (la región con media de salarios más alta) es de 58.704 RMB, lo que

representa una diferencia del orden del 220,3%.

Conclusión: China es un país marcado por una gran diferencia regional. La

remuneración media del factor trabajo varía de manera considerable de una región a

otra. En España, existen diferencias regionales, pero no son tan grandes, lo que muestra

un país que ha conseguido un desarrollo relativamente armonioso y equilibrado.

3.6. Desempleo

La tasa de desempleo es un indicador macroeconómico muy importante para el estudio

del mercado laboral. Sus resultados orientan en buena medida las políticas

institucionales.

Para este indicador, de manera a comprar entre los dos países, se utilizan los datos del

Banco Mundial. Hay que subrayar que existe una diferencia entre los datos de

desempleos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadísticas de China y el Banco

Mundial (por ejemplo, en el año 2014, la tasa desempleo en China es de 3,4% según

National Bureau of Statistics of China, y de 4,7% según el Banco Mundial).

– 49 –

Page 50: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Tasa de desempleoAño España China2000 14,20% 4,50%2001 10,70% 4,50%2002 11,60% 4,40%2003 11,50% 4,30%2004 11,20% 4,30%2005 9,30% 4,10%2006 8,60% 4,00%2007 8,40% 3,80%2008 11,50% 4,40%2009 18,10% 4,40%2010 20,20% 4,20%2011 21,70% 4,30%2012 25,20% 4,50%2013 26,30% 4,60%2014 24,70% 4,70%

Figura 19: Evolución de la tasa de desempleo en China y España, 2000-2014

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

4.5

4.7

14.2

24.7

ChinaEspaña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

– 50 –

Page 51: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

China tiene una tasa de paro muy baja que se mantiene por debajo del 5%. En cambio,

España tiene una tasa de paro mucho más alta y que se ha disparado a partir del año

2008, alcanzado el 25% de la población activa.

La tasa de desempleo entre la población joven, menor de 30 años, suele ser más elevada

que para el resto de los segmentos de edad. A continuación, la Figura 20 muestra las

tasas de desempleo de los jóvenes según los datos del Banco Mundial con el indicador

sobre el segmento de la población entre 15 y 24 años.

Tasa de desempleo jóvenes (15-24)Año España China2000 26,30% 9,30%2001 21,30% 9,40%2002 23,00% 9,20%2003 23,40% 8,90%2004 22,80% 8,90%2005 20,40% 8,60%2006 18,50% 8,30%2007 18,90% 8,00%2008 25,40% 9,10%2009 38,50% 9,30%2010 42,50% 9,00%2011 47,10% 9,30%2012 54,30% 9,70%2031 57,00% 10,10%2014 57,90% 10,50%

– 51 –

Page 52: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Figura 20: Evolución de la tasa de desempleo de la población activa joven (15-24)

en China y España, 2000-2014

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

9.3

10.5

26.3

57.9

ChinaEspaña

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

La tasa de desempleo de los jóvenes hasta 24 años es más alta que la tasa general para el

conjunto de la población activa, tanto en China como en España. En China, el paro de

los jóvenes duplica el paro del conjunto de la población. En España se observa una

proporción similar e incluso, a partir del año 2011 la tasa de paro de los jóvenes se

dispara y representa ya más del doble que la tasa general del país. El problema del paro

juvenil es muy importante en España, pues en el año 2014 la tasa de desempleo afecta al

57,9% de la población activa entre los 16 y los 24 años. En su informe sobre el mercado

laboral de España, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social incluye también otro

indicador sobre los jóvenes: la categoría de los ninis que son “aquellos jóvenes hasta 25

años que no están trabajando y tampoco están estudiando ni siguen ningún tipo de

formación” (MESS, 2015: 17). En el año 2014, el segmento de los ninis representa el

17,1% de los jóvenes hasta los 25 años.

La tasa de paro de las mujeres se detalla para los dos países en la Figura 21.

– 52 –

Page 53: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Tasa de desempleo por género

AñoEspañaMujeres

EspañaHombres

ChinaMujeres

ChinaHombres

2000 21,00% 9,80% 3,80% 5,10%2001 15,50% 7,60% 3,80% 5,10%2002 16,70% 8,20% 3,70% 5,00%2003 16,20% 8,30% 3,60% 4,90%2004 15,30% 8,30% 3,60% 4,90%2005 12,40% 7,20% 3,40% 4,70%2006 11,80% 6,40% 3,30% 4,50%2007 11,10% 6,50% 3,10% 4,30%2008 13,20% 10,20% 3,60% 5,00%2009 18,50% 17,80% 3,60% 5,00%2010 20,70% 19,90% 3,40% 4,80%2011 22,30% 21,30% 3,60% 4,90%2012 25,60% 24,90% 3,70% 5,10%2013 27,00% 25,80% 3,80% 5,20%2014 26,00% 23,70% 3,90% 5,40%

Figura 21: Evolución de la tasa de desempleo de la población femenina y masculina

en China y España, 2000-2014

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

3.8 3.9

21.0

26.0

9.8

China (Mujeres)España (Mujeres)China (Hombres)España (Hombres)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco Mundial.

– 53 –

Page 54: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

En China la tasa de paro de las mujeres es inferior a la de los hombres, del orden de 1,5

puntos porcentuales. Esta diferencia se mantiene estable a lo largo del periodo

analizado. En España, la situación es muy diferente: la tasa de paro de las mujeres es

mucho más alta. Especialmente en el trama de años desde 2000 hasta 2007, la tasa de

paro que afecta a las mujeres casi duplica a la de los hombres. A partir del año 2008, la

diferencia disminuye, por causa de la rápida progresión del desempleo entre los

hombres. Los datos de paro de larga duración (más de un año en situación de

desempleo) muestran que, en el año 2014, el 53,7% de la población activa femenina en

paro es de larga duración, y el 52% de la población masculina.

Conclusión: El problema del paro es el más importante para la sociedad española.

Además muestra una diferencia de género, ya que afecta de manera más grave a las

mujeres. En China, las tasas de desempleo son muy bajas. No hay datos sobre paro de

larga duración en el país.

PARTE 4. CONCLUSIÓN

El mercado de trabajo es un componente muy importante en el sistema económico

nacional que influye directamente sobre la producción y sobre el bienestar social de la

población. El presente trabajo se ha centrado en el estudio de la estructura del mercado

laboral en dos países muy diferentes: China y España. China es un país emergente que

ha experimentado un rápido crecimiento económico, con un profundo cambio social.

España es un país desarrollado que ha entrado desde el año 2007 en un periodo de

declive económico. Desde el año 2011, China es la segunda potencia económica

mundial. España, a lo largo de los últimos años, ha bajado desde el puesto 8 al puesto 13

en la clasificación del Banco Mundial por PIB. Los dos países tienen su propia

característica, y además están cambiando con el rápido desarrollo de la sociedad. Los

– 54 –

Page 55: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

resultados económicos de los dos países también están relacionados con la

configuración de su mercado laboral.

La tasa de la población activa refleja el grado en que las personas participan en las

actividades económicas y en la producción. Este indicador está determinado por muchos

factores sociales, y por lo tanto refleja muchos aspectos de la vida social. La tasa de

población activa de China, ya sea hombre o mujer es mayor que España, situación que

muestra una mayor disponibilidad de fuerza laboral que se integra en la creación de

empleo gracias al fuerte desarrollo económico. La repartición de la mano de obra por

sectores de actividades muestra la evolución del mercado laboral. España está en un

proceso de desindustrialización, con una concentración de la fuerza laboral en el sector

de los servicios. Sin embargo, el sector de los servicios no es suficiente para absorber

todo los empleos perdidos en el sector industrial, lo que es uno de los factores de las

altas tasas de desempleo en el país. China está completando un proceso de transición. El

país está claramente en una fase económica expansiva, con un cambios de estructura

social del trabajo, desde una población mayoritariamente rural hace una década se va

transformando en una población más urbana. Esto se traduce en un mayor peso del

sector de los servicios que va ganando protagonismo junto con la industria, mientras el

sector primario reduce su contribución al empleo. Este cambio social y económico ya lo

habían realizado los países europeos, entre ellos España, a un ritmo más lento y a menor

escala.

Desde el punto de vista de los datos de empleo, que son entre los más importantes para

la política económica de los gobiernos, la situación de China se mantiene con tasas de

paro inferiores al 5%, mientras en España este indicador alcanza el 25%, creando un

clima de incertidumbre y desesperación social, especialmente entre los jóvenes, un

segmento de la población que tiene una tasa de desempleo que duplica la media.

Además, la situación del mercado laboral en España muestra un fenómeno de

desigualdad de género con tasas de paro más importantes para las mujeres.

– 55 –

Page 56: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Las tasas altas de desempleo también reflejan otra realidad social: la mayor protección

social para las clases más desfavorecidas que existe en España, así como la alta tasa de

reemplazo de las prestaciones por desempleo. En China, en cambio, existe una brecha

social muy grave, que afecta con especial dureza a la llamada población flotante, con

una desprotección frente al desempleo y otros problemas sociales. Por otra parte, el

nivel salarial en China es inferior a España, aunque en los últimos años existe una fuerte

tendencia al aumento de los salarios en China que va paralelo con el aumento de la

productividad. La distribución de la media de los salarios refleja grandes desigualdades

territoriales en China, que es una de las características del país. Asimismo, el importe

del salario mínimo varía de una provincia a otra. Estas brechas salariales dentro del

inmenso territorio de China explican, junto con el fenómeno del éxodo rural, los

crecientes movimientos de migración interna que alimentan el subempleo por causa de

la reglamentación del hukou. La llamada población flotante, estimada en más de 250

millones de persones, constituye una reserva de mano de obra dispuesta a trabajar en

condiciones precarias y de bajos salarios, a la espera de una oportunidad para mejorar su

vida. Estas personas, al no poder percibir protección de desempleo alguno tienen muy

poco poder de negociación salarial.

El nivel de estudio tiene un impacto directo en la calidad de los empleados y en la

productividad. Con la creciente demanda social para el personal de alta calidad y la

mejora de sistema educativo, el número de la población activa con educación

universitaria está aumentando cada año en los dos países. En general, el nivel medio de

cualificación del trabajo español siendo mucho más alto que el de China. La gran

proporción de estudiantes terciarios en España retrasa la entrada en el mercado laboral

de los jóvenes que, muchas veces, llegan al mercado laboral después de sus estudios

universitarios sin tener experiencia laboral propia.

La mayoría de la fuerza laboral de los dos países se encuentra en la franja de edades

entre 30 y 50 años. El problema del desempleo juvenil es muy grave en España,

alcanzado el 57% en el segmento de la población activa entre 16 y 24 años. En China, el

– 56 –

Page 57: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

desempleo juvenil es también más alto que el conjunto de la población. Este factor,

asociado a la relativa dificultad para acceder a los estudios superiores, está creando un

contexto de muy alta competitividad entre los jóvenes del país que luchan para intentar

conseguir los mejores empleos que surgen gracias al desarrollo económico sostenido.

En España, en cambio, predomina entre los jóvenes una sensación de falta de

oportunidad.

La integración de las mujeres al mercado laboral español se ha realizado de manera más

intensa a lo largo de la última década, alcanzando el 45,6% de la población activa. En

China, la proporción de mujeres en el mercado laboral se ha mantenido relativamente

estable desde inicios del siglo XXI, incluso con leve descenso hasta situarse en el

43,9%. En España, las mujeres trabajan en casi un 90% en el sector de los servicios. En

China, a lo largo de la última década, una proporción importantes de mujeres han dejado

los sectores de la agricultura y de la industria para integrase al sector de los servicios

que agrupa al 75% de la población activa ocupada femenina.

En ambos países, la estructura del mercado laboral evoluciona hacia la terciarización, es

decir que la fuerza laboral se desplaza desde los sectores primarios y segundarios hacia

el sector terciario de los servicios. Este fenómeno explica también la mayor necesidad

de educación para aumentar la productividad laboral, ya que muchas actividades de

prestaciones de servicios se basan en una alta cualificación profesional. En un contexto

tecnológico, legal y comercial cada vez más complejo, las empresas necesitan contratar

o externalizar muchas funciones necesarias para su óptima adaptación al mercado. Este

mismo fenómeno de externalización de algunas funciones de la producción hace que la

frontera entre sector segundario y sector terciario se vuelve más difusa. Aun así, se

puede afirmar que España se encuentra en un periodo de desindustrialización acelerado,

mientras China está aumentando su fuerza laboral y su tejido industrial. La capacidad de

producción industrial sigue siendo un factor importante de creación de empleo y resulta

improbable avanzar hacia el pleno empleo sin un tejido industrial funcional. China, que

tiene un sector segundario sólido, presenta tasas de desempleo muy bajas, mientras la

– 57 –

Page 58: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

pérdida del empleo en la industria en España no se ha visto compensado por el aumento

del empleo en el sector de los servicios.

China y España se encuentran en momentos muy diferentes del desarrollo económico y

sus respectivos mercados laborales presentan características también muy diferentes. En

el caso de España, el mayor problema es, sin duda, el desempleo. Las altas tasas de

desempleo constituyen un reto de difícil resolución. En el caso de China, el mayor

problema se encuentra la desigualdad, en el subempleo de las poblaciones flotantes y en

la brecha social y territorial que está creando este fenómeno.

– 58 –

Page 59: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

PARTE 5. BIBLIOGRAFÍA

Belmonte, Ana, & Polo, Clemente, (2004). “Formulaciones de la ley de Okun y

resultados para España.” In: Pérez Fernández, (Ed.), Estudios en homenaje a Luis

Ángel Rojo, pp. 263-294.

Blanchard, Olivier; Amighini, Alessia, & Giavazzi, Francesco, (2013). Macroeconomía.

5ª Ed. Madrid: Pearson Educación.

Chan, Kam Wing, (2013). “China, Internal Migration”. In: Ness, Immanuel, &

Bellwood, Peter (eds.), The Encyclopedia of Global Migration, pp. 1–46. Blackwell

Publishing.

Coibion, Olivier; Gorodnichenko, Yuriy, & Wieland Johannes, (2012). “The optimal

inflation rate in New Keynesian models: should central banks raise their inflation

targets in light of the zero lower bound?”. In: The Review of Economic Studies.

Compés López Raúl, & García Álvarez-Coque, José María (2009), “La reforma de la

PAC y la agricultura española: alternativas y oportunidades para España”. OPEX,

Observatorio de Política Exterior Española, Documento de trabajo 40/2009.

Crabbe, Matthew, (2014). Myth-busting China’s numbers. Understanding and using

China’s statistics. New York: Palgrave Macmillan.

Cuadrado Roura, Juan Ramón, (2016). “Desindustrialización versus Terciarización: del

aparente conflicto a una creciente integración”. Instituto Universitario de Análisis

Económico y Social, No. 08/16.

Fan, Cindy C., (2008). “Migration, Hukou, and the City”. In: Yusuf, Shahid, & Saich,

Tony, China urbanizes: Consequences, strategies, and policies, pp. 65–89.

Washington DC: The World Bank.

Galí, Jordi, & Gertler, Mark, (1999). “Inflation dynamics: A structural econometric

analysis”. Journal of Monetary Economics, Vol. 44, pp. 195 –222.

– 59 –

Page 60: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Huang, Yi; Loungani, Prakash, & Wang, Gewei, (2014). “Minimum Wages and Firm

Employment: Evidence from China”. Federal Reserve Bank of Dallas Globalization

and Monetary Policy Institute, Working Paper No. 173.

Knight, John, (2013). “Inequality in China: an overview.” The World Bank Research

Observer, Policy Research Working Paper 6482.

Larraz, Beatriz, & Herrera, Marcos (2016). “Factores condicionantes y dependencia

espacial en el grado de concentración salarial en España.” Estudios de Economía

Aplicada, Vol. 34, no. 3, pp. 607-628.

Li, Shi, & Sicular, Terry, (2014). “The distribution of household income in China:

Inequality, poverty and policies”. The China Quarterly, No. 217, pp. 1–41.

Li, Hongbin; Li, Lei; Wu, Binzheng, & Xiong, Yanyan, (2012). “The end of cheap

Chinese labor”. Journal of Economic Perspectives, Vol. 26, no.4, pp. 57–74.

Mankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona: Antoni Bosch

Martínez Moure, Olga, (2014). Mercado de trabajo y empleo. Madrid: Centro de

Estudios financieros.

Meng, Xin; Shen, Kailing, & Xue, Sen, (2013). “Economic reform, education

expansion, and earnings inequality for urban males in China, 1988–2009.” Journal

of Comparative Economics, Vol. 41, no. 1, pp. 227–244.

Müller, Armin, (2016). “Hukou and Health Insurance Coverage for Migrant Workers”.

Journal of Current Chinese Affairs, Vol. 45, No. 2, pp. 53–82.

National Bureau of Statistics of China (2015). Statistical Yearbook of China. Beijing:

China Statistics Press.

OIT (2016). Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015. Salarios y desigualdad de

ingresos. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.

Recio, Albert; Banyuls, Josep; Cano, Ernest, & Miguélez, Fausto (2006). “Migraciones

y mercado laboral”. Revista de Economía Mundial, Vol. 4, pp. 171–193.

Smith, Adam, ([1776], 1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.

– 60 –

Page 61: Parte 1. Introducción, conceptos - tauja.ujaen.estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/6751/1/T.F.G_XUEYI.docx  · Web viewMankiw, Gregory, (2014). Macroeconomía. 8ª Ed. Barcelona:

Shi, Henry X., (2014). Entrepreneurship in Family Business. Cases from China.

London: Springer.

Shi, Li, & Sato, Hiroshi, (2006). Unemployment, Inequality and Poverty in Urban

China. London: Routledge.

Simón Pérez, Hipolito J. (2001), “Negociación colectiva sectorial y tarifas salariales”.

Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Vol. 31, pp. 55-70.

Stiglitz, Joseph E. (2012), El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.

Tamames, Ramón, & Debasa, Felipe (2013). China tercer milenio. Barcelona: Planeta.

Tucker, Catherine, & Van Hook, Jennifer (2013), “Surplus Chinese men: Demographic

determinants of the sex ratio at marriageable ages in China.” Population and

development review, Vol. 39, No. 2, pp. 209-229.

Yue, Ximing; Li, Shi & Gao, Xia (2013), “How large is income inequality in China:

assessment on different estimates of Gini coefficient”. China Economic Journal,

Vol. 6, Nos. 2-3, pp. 113-122.

– 61 –