8
DATOS GEOGRÁFICOS Con una extensión de 18,5 Km. y posee aproximadamente 10.000 habitantes. Goza de un clima templado con un promedio de 13ºc -16ºc casi en todo su territorio. Es notoria la disminución de temperatura en los meses de mayo hasta agosto. La temperatura y la acción solar son fuertes en octubre y noviembre. Su suelo tiene apenas colinas y pequeñas quebradas como la de Palahua. Tiene acceso en el margen occidental del río Pachanlica. Por lo general, es arenoso y poco arcilloso, alcalino, apto para el cultivode frutales, hortalizas, legumbres y flores. Está situado en el sector llamado anti- guamente Capote Bajo. Fue asiento de la cultura Panzaleo, de la que se han hal- lado objetos arqueológicos de cerámica en la zona de Andignato – Pachanlic. La extensión, según el INEC es de 17.5 Km2. Está conformado por un solo cantón que origina su nombre. La población de acuerdo a las estadísti- cas sobrepasa los 8.000 habitantes, con una densidad poblacional de 366 ha/Km., siendo la tasa mas alta de la provincia. Cevallos se encuentra a 15 Km., al sur de la ciu- dad de Ambato. Su juris- dicción limita con Ambato al norte, Tisaleo yMocha al este. Al sur con Mocha y Quero y al oeste está Pelileo. Está situado en el sector llamado antiguamente Capote Bajo.

PARTE 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PARTE DOS DE LA REVISTA

Citation preview

Page 1: PARTE 2

DATOS

GEOGRÁFICOS

Con una extensión de 18,5 Km. y posee

aproximadamente 10.000 habitantes.

Goza de un clima templado con un

promedio de 13ºc -16ºc casi en todo su

territorio. Es notoria la disminución de

temperatura en los meses de mayo hasta

agosto. La temperatura y la acción solar

son fuertes en octubre y noviembre.

Su suelo tiene apenas colinas y pequeñas

quebradas como la de Palahua. Tiene

acceso en el margen occidental del río

Pachanlica. Por lo general, es arenoso

y poco arcilloso, alcalino, apto para el

cultivode frutales, hortalizas, legumbres

y flores.

Está situado en el sector llamado anti-

guamente Capote Bajo. Fue asiento de la

cultura Panzaleo, de la que se han hal-

lado objetos arqueológicos de cerámica

en la

zona de Andignato – Pachanlic.

La extensión, según el INEC es de 17.5

Km2. Está conformado por un solo cantón

que origina su nombre.

La población de acuerdo a las estadísti-

cas sobrepasa los 8.000 habitantes, con

una

densidad poblacional de 366 ha/Km.,

siendo la tasa mas alta de la provincia.

Cevallos se encuentra a 15 Km. , al sur de la ciu-dad de Ambato. Su juris-dicciónlimita con Ambato al norte, Tisaleo yMocha al este. Al sur con Mocha y Quero y aloeste está Pelileo.Está situado en el sector llamado antiguamente Capote Bajo.

Page 2: PARTE 2

El Cantón Cevallos tiene los siguientes

caseríos y barrios: Agua Santa, Andignato,

El Mirador, Jesús del Gran Poder, José

Francisco Arias, La Florida, La Floresta,

Las Playas, Santo domingo, Santa Rosa,

San Pedro, Tambo la Universidad, Tambo

Centro, El Belén, San Fernando, El Rosario,

El Triunfo, Reina del Tránsito, Los Vinces,

Aire Libre, Primero de Mayo, 24 de Mayo,

29 de Abril, Ferroviario, González Suarez,

El Manantial, Bellavista, Corazón de Jesús,

Nuevos horizontes, La Unión.

DIVISIÓN POLÍTICA

Page 3: PARTE 2

10.000 habitantes aproximadamente

Zona urbana: 2501 habitantes

Zona rural: 5662 habitantes

Población cantonal: 8163 habi-

tantes

Área urbana: 1.79 km2

Area rural: 16.99 km2

Superficies cantonal: 18.78 km2

Densidad poblacional

Zona urbana: 1397 hab / km2

Zona rural: 333 hab / km2

Densidad cantonal: 435 hab /

km2

POBLACIÓN

SUPERFICIE

Page 4: PARTE 2

SÍNTESIS

HISTÓRICA

El Cantón Cevallos tiene los siguientes

case En la primera mitad del siglo 20, la

estación del ferrocarril de Cevallos es el

puerto en tierra más cercano al oriente,

lo que le convierte en un sitio estratégico

para la comercialización de productos

agropecuarios provenientes del oriente

(guayaba y naranjilla) y de mercancías

como panela y vemento de la costa, la

ciudad crece alrededor de este eje vial-

comercial, la relación de sus habitantes

con la costa influencia en elementos

arquitectónicos de las edificaciones del

lugar de las que muy pocas quedan

en pié, posteriormente por su ubicación

geográfica y dinamia comercial la plaza

se consolida como la feria regional donde

se comercializa la producción agropecu-

aria de los cantones vecinos en especial

de Quero. ríos y barrios: Agua Santa,

Andignato, El Mirador, Jesús del Gran

Poder, José Francisco Arias, La Florida, La

Floresta, Las Playas, Santo domingo, Santa

Rosa, San Pedro, Tambo la Universidad,

Tambo Centro, El Belén, San Fernando, El

Rosario, El Triunfo, Reina del Tránsito, Los

Vinces, Aire Libre, Primero de Mayo, 24 de

Mayo, 29 de Abril, Ferroviario, González

Suarez, El Manantial, Bellavista, Corazón

de Jesús, Nuevos horizontes, La Unión.

A raíz del conflicto de transportistas de

1982 en Quero se consolida la feria agro-

pecuaria los días martes y se crea la feria

del miércoles, disminuyendo la actividad

comercial en Cevallos. los días jueves,

creándose la feria dominical. A partir

de los años 70, el Proyecto Tungurahua,

promociona la fruticultura como alter-

nativa productiva, introduciendo nuevas

variedades de frutas, incrementando el

área cultivada de frutales, siendo hasta

hoy la principal fuente generadora de

riqueza en el cantón. En los 90 se con-

cluye la construcción y entra en servicio

el canal de riego Ambato-Huachi-Pelileo,

beneficiándose amplios sectores agríco-

las del cantón.

Page 5: PARTE 2

La falta de respuesta local ante la ausen-

cia de políticas de protección del Estado,

sumado la crisis económica nacional y el

impacto de los fenómenos naturales ha

convertido hoy a la fruticultura en una

actividad poco rentable.

A más de la producción frutícola, otras

fuentes generadoras de riqueza de la

población es la ganadería menor (cuyes

y conejos), avicultura familiar y en peque-

ñas empresas, la artesanía de calzado y

afines, confección de ropa, dulces y proc-

esados de lácteos entre otros.

El actual cantón Cevallos comprende el

territorio de la que fue parroquia del

cantón Ambato desde el 29 de abril de

1.892 hasta el 17 de abril de 1.986 (fecha

de elección cantonal dada por el H.

Congreso Nacional) es decir por 94 años.

Cevallos es el nombre dado desde ese

entonces a la región que anteriormente

era conocida como Capote, perteneciente

a la jurisdicción de Tisaleo. Existió un

Capote Bajo (actual zona urbana), y un

Alto, correspondiente a la actual región

de Santo Domingo de Cevallos.

En las escrituras de los años 1.800 se reg-

istra como Capote Pusaguilla a la región

que por la zona llamada la Florida, baja

hasta el Pachanlica haciendo ángulo con

la quebrada de Palagua.

EL nombre del historiador Dr. Pedro

Fermín Cevallos Villacreses, “patriarca de

la cultura ecuatoriana” en la naciente

república, fue adjudicado a la nueva par-

roquia poco antes de su muerte ocurrida

en Quito el 21 de mayo de 1.893.

Recordemos que Pedro Fermín Cevallos

nació en Ambato el 07 de julio de 1.812.

La parroquia Cevallos inicialmente com-

prendió las jurisdicciones de Cevallos y

Montalvo.

Ocho años duró esta integridad territorial,

hasta que el 10 de septiembre de 1.900,

el Concejo Municipal de Ambato separó la

jurisdicción de Alobamba de la parroquia

Cevallos, y la redenominó con el nombre

del escritor Juan Montalvo, para honrar

su memoria.

Page 6: PARTE 2

EL FERROCARRIL

EL TREN MÁS DIFÍCIL DEL

MUNDO

“El tren más difícil del mundo, hoy es el

tren más hermoso del mundo”. De su sim-

bolización por la lucha liberal y el paso a

la modernización del estado ecuatoriano

a inicios del siglo XX, se convierte en

la recuperación patrimonial y de reivin-

dicación social de los ecuatorianos, que

ahora vuelve a unir la Costa con Sierra,

como la nueva construcción de la unidad

nacional.

Esta obra que en su época fue comparada

con el Canal de Panamá o el Ferrocarril

Transcontinental de Abraham Lincon,

durmió el sueño de los justos cerca de un

siglo. Hoy su silbido vuelve a escucharse

en la histórica estación del ferrocarril

de Cevallos, edificación patrimonial recu-

perada, que forma parte del contexto de

crecimiento urbano sin perder la identi-

dad del pueblo cevallense.

Para los Cevallenses el ferrocarril no

solo fue un medio de transporte sino el

soporte vital de la economía. Gran parte

de la cultura del cantón se modificó con el

paso del tren, acontecimiento transforma-

dor para miles de pasajeros que viajaban

a diario en sus vagones, convirtiéndole

a Cevallos en lugar más importante del

centro del país y que actualmente lo ubica

como el cantón de mayor proyección del

corazón de la patria.

Page 7: PARTE 2

El regreso del tren apuntala una propues-

ta de sinergias para promover el turismo,

los proyectos agroproductivos, la arte-

sanía, la pequeña y media empresa del

calzado, la inmensa oferta gastronómica y

la consolidación de los huertos frutales.V

Page 8: PARTE 2