4
CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE Se ha escrito mucho en torno a las relaciones entre desarrollo y aprendizaje. Se ha sostenido que el planteamiento constructivista supone una relación unidireccional en favor del desarrollo general, y que otorga al aprendizaje un papel secundario. Existen trabajos piagetianos que podrían ser la base para brindar argumentos sobre la relación desarrollo – aprendizaje, y aportar ideas que ilustren mejor dicha relación. En pocas palabras, puede decirse que la relación que suscribe el paradigma establece un vínculo de influencia recíproca entre ambos (desarrollo – aprendizaje), aunque ciertamente, otorga al desarrollo un lugar especial. El desarrollo cognitivo alcanzado por un sujeto predetermina lo que podrá ser aprendido (la lectura de la experiencia está determinada por los esquemas y las estructuras que el sujeto posee), y el aprendizaje propiamente dicho puede contribuir a lograr avances en el ritmo normal del primero, los mismos mecanismos de equilibrio gobiernan ambos procesos. Se realizaron estudios de la primera generación y de grupo encabezado por Inhelder, estos siguieron un diseño muy similar, basado en evaluaciones iníciales y finales de los sujetos (utilizando tareas piagetianas) en condiciones control y experimental. Los resultados de estas Investigaciones, los cuales tendrían implicaciones educativas,- podrían resumirse en los siguientes puntos (Coll y Martí 1990): a) Se demuestra que es posible adquirir nociones operatorias por medio de sesiones de aprendizaje. Es posible entonces alterar o acelerar el ritmo normal de adquisición de las construcciones operatorias. b) El aprendizaje operatorio depende de la disposición cognitiva inicial de los sujetos (el nivel de desarrollo logrado). Los sujetos que más avanzan son los que ya tenían, de antemano, cierto camino recorrido en sus construcciones operatorias, las cuales fueron potenciadas por las sesiones de aprendizaje

Parte 4 Piaget

  • Upload
    ponyo

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pp

Citation preview

CONCEPCIN DEL APRENDIZAJESe ha escrito mucho en torno a las relaciones entre desarrollo y aprendizaje. Se ha sostenido que el planteamiento constructivista supone una relacin unidireccional en favor del desarrollo general, y que otorga al aprendizaje un papel secundario. Existen trabajos piagetianos que podran ser la base para brindar argumentos sobre la relacin desarrollo aprendizaje, y aportar ideas que ilustren mejor dicha relacin. En pocas palabras, puede decirse que la relacin que suscribe el paradigma establece un vnculo de influencia recproca entre ambos (desarrollo aprendizaje), aunque ciertamente, otorga al desarrollo un lugar especial.El desarrollo cognitivo alcanzado por un sujeto predetermina lo que podr ser aprendido (la lectura de la experiencia est determinada por los esquemas y las estructuras que el sujeto posee), y el aprendizaje propiamente dicho puede contribuir a lograr avances en el ritmo normal del primero, los mismos mecanismos de equilibrio gobiernan ambos procesos.Se realizaron estudios de la primera generacin y de grupo encabezado por Inhelder, estos siguieron un diseo muy similar, basado en evaluaciones inciales y finales de los sujetos (utilizando tareas piagetianas) en condiciones control y experimental. Los resultados de estas Investigaciones, los cuales tendran implicaciones educativas,- podran resumirse en los siguientes puntos (Coll y Mart 1990): a) Se demuestra que es posible adquirir nociones operatorias por medio de sesiones de aprendizaje. Es posible entonces alterar o acelerar el ritmo normal de adquisicin de las construcciones operatorias. b) El aprendizaje operatorio depende de la disposicin cognitiva inicial de los sujetos (el nivel de desarrollo logrado). Los sujetos que ms avanzan son los que ya tenan, de antemano, cierto camino recorrido en sus construcciones operatorias, las cuales fueron potenciadas por las sesiones de aprendizaje c) Las actividades que demostraron mejores resultados en la adquisicin de nociones operatorias fueron las que implicaban experiencias de tipo lgico-matemtico (los ejercicios operatorios). Las basadas en experiencias fsicas o en otros recursos (el reforzamiento, la simple Imitacin, la manipulacin libre y las constataciones perceptivas) no produjeron cambios relevantes en la adquisicin de estructuras lgicas. d) La Induccin de conflictos cognitivos en los sujetos provoca la dinamizacin de los procesos de equilibracin que conducen a su vez a progresos en la construccin operatoria.

ESTRATEGIAS DE LA ENSEANZAa) Se consideran importantes y necesarias las actividades de enseanza que promueven la mejora de las interpretaciones o reconstrucciones que los alumnos realizan sobre los contenidos escolares.b) b) A partir de los distintos contenidos escolares debern plantearse, en la enseanza, situaciones problemticas que demanden y favorezcan en los alumnos un trabajo reconstructivo de dichos contenidos.c) Deben promoverse las situaciones de dilogo e intercambio de puntos de vista en torno a los problemas y situaciones desafiantes planteadas.d) En la enseanza se deben orientar los procesos de reconstruccin que realizan los alumnos sobre los contenidos escolares. Se deber aportar a los alumnos toda la informacin que se considere necesaria, siempre y cuando sirva al progreso de la actividad reconstructiva de los alumnos.

CONCEPCIN DE LA EVALUACIN- Se pens que las tareas piagetianas podrn fungir como un recurso adecuado para evaluar el nivel de desarrollo cognitivo producido por la Instruccin impartida-Se relaciona con la idea de que el desarrollo de determinadas nociones puede influir de un modo decisivo en el aprendizaje de ciertos contenidos, por lo que es necesario determinar o evaluar el grado en que stas se han conseguido para predecir el xito del aprendizaje de los segundos.- Resulta de inters el utilizar una evaluacin derivada directamente de los estudios realizados sobre las distintas interpretaciones que los nios van construyendo en relacin con determinados contenidos escolares.- La confeccin y el diseo de ciertas actividades que se soliciten al nio (escogidas estratgicamente), en conjuncin con una serie de criterios informativos del proceso de construccin, pueden servir para identificar los progresos cognitivos de los nios en relacin con algn dominio del conocimiento cuya psicognesis se tenga bien documentada.- Desde esta perspectiva, en efecto, se puede constatar que la evaluacin se centra menos en los productos y ms en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hiptesis e interpretaciones logrados por los nios en relacin con dicha psicognesis, y en cmo y en qu medida se van aproximando a los saberes segn una interpretacin aceptada socialmente. Los resultados de la evaluacin seran fundamentalmente orientaciones y seran tiles tanto para que el alumno o los alumnos reflexionasen sobre sus propios procesos y avances logrados, como para que el profesor valorara la eficacia de las estrategias didcticas propuestas, as como las que podra utilizar en momentos posteriores.

APLICACIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS DEL MODELO PSICOGENETICO: Los programas de educacin inicial y Las propuestas de investigacin y enseanza de contenidos escolares.