10

Click here to load reader

Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra

  • Upload
    jjsg23

  • View
    1.205

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra
Page 2: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra

1. SUBLEVACIÓN MILITAR E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO

A- CAUSAS DE LA GUERRA

- Temor de los grupos oligárquicos por no tener la misma posición en el gobierno.

-Temen una revolución proletaria y democrática.

-La fuerza básica del alzamiento son los jefes militares.

B- LA SUBLEVACIÓN MILITAR

1. Desarrollo de la sublevación y fracaso del golpe: división y guerra civil.

- Se sublevan Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra, la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares.

- Queda España dividida en dos zonas.

2. Las fuerzas de las dos Españas:

*La zona republicana: Posee La mayoría de los recursos industriales.

*Zona nacional: Dominan también sobre las más importantes zonas agrarias.

Page 3: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra

1. SUBLEVACIÓN MILITAR E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO

C- DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

1. Las ayudas de países extranjeros:

- El papado fue el respaldo más importante para los sublevados que alentó a los católicos a apoyar lo que la Iglesia calificó de cruzada.

- Las democracias liberales, apaciguamiento y neutralidad: El gobierno francés cerró las fronteras para evitar la entrada de armas a España.

- La URSS: el gobierno republicano solo contó con el apoyo de la URSS y con una pequeña ayuda de México.

- Las brigadas internacionales: atrajo a voluntarios antifascistas de muchos países.

2-El acuerdo colectivo de no intervención:

- Las potencias prohibieron las exportaciones de armamento a España: “no intervención” causó gran perjuicio en la República al impedir al gobierno coger armas del extranjero para defenderse.

3. La opinión pública y los intelectuales:

- La causa republicana atrajo a la izquierda y a los intelectuales independientes que identifican a la República con la libertad y la democracia. Muchos católicos se inclinaban hacia Franco.

Page 4: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra

• LAS TROPAS ITALIANAS DESFILAN EN ESPAÑA TRAS LA CONCLUSIÓN DE LA GUERRA

Page 5: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra

2. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL (1936 -1939)

A- LA GUERRA E COLUMNAS Y LA MARCHA A MADRID (JULIO/NOVIEMBRE DE 1936)

- Las columnas mandadas por Mola fueron detenidas en Guadarrama.

- Las tropas de Franco lograron cruzar el Estrecho y avanzaron a través de Extremadura.

B- LA BATALLA POR MADRID (XI-36 A III-37)

- El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste.

- La causa fue la resistencia de Madrid, bombardeada por todos lados menos por la zona de Valencia.

- El ejército republicano rechazó el primer ataque frontal de la ciudad por el oeste destacando la figura de Durruti.

- Todas terminan en fracaso. Por el sur, los rebeldes lograron tomar Málaga donde participaron las tropas de Mussolini.

Page 6: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra

2. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL (1936 -1939)

C- LA CAMPAÑA DEL NORTE Y LAS OFENSIVAS REPUBLICANAS (III-1937/III-1928)

1. El cambio de estrategia franquista: ocupación del norte (junio-octubre de 1937)

-Franco cambia de estrategia y decide atacar el territorio republicano del norte.

*Ocupa Vizcaya: Se produce el bombardeo de Guernica y cae Bilbao en junio de 1937.

*Después caen Santander y Asturias en agosto y octubre del mismo año.

2. El fracaso de las ofensivas republicanas de “diversión” Brunete y Belchite (1937)

-El ejército popular de la república intenta detener y retrasar el avance franquista por

el norte.

-Suceden las batallas de Brunete en Madrid y la de Belchite en Zaragoza las dos en

1937.

3. La agotadora batalla de Teruel (XII-37 a II-38): nuevo fracaso republicano

-Los republicanos toman Teruel pero Franco trata de recuperarla.

-La batalla para recuperarla supone gran desgaste de armamento y de moral para los

republicanos.

Page 7: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra
Page 8: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra

2. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL (1936 -1939)

D- LA BATALLA DEL EBRO Y LA OCUPACIÓN DE CATALUÑA (II-1938 a II-1939)

1. El derrumbe del frente aragonés y la llegada de los franquistas al Mediterráneo

(marzo y abril de 1938)

-Franco ataca en Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona

Republicana.

-Los republicanos consiguen detener el avance en el Ebro y el Segre, también en

Castellón.

2. El último esfuerzo republicano: La batalla del Ebro (julio-noviembre 1938)

-Con Negrín en 1938 el ejército republicano sorprende a los “nacionales” logrando

cruzar el Ebro. Negrín busca alargar el conflicto para mezclar la guerra española con la

mundial.

-La batalla duró hasta 1938 y fue la más sangrienta de la guerra.

3. La caída de Cataluña y el éxodo republicano (hasta febrero de 1939)

-Tras la batalla del Ebro, se conquista Cataluña y Barcelona cae.

Page 9: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra

2. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL (1936 -1939)

E- EL FIN DE LA GUERRA (II a III 1939)

1. La resistencia de ultranza de Negrín.

-Negrín propuso una política de resistencia a ultranza y tiene como objetivo continuar

la guerra.

-Las Democracias Occidentales ceden ante las exigencias de Hitler hasta dos veces

provocando el retraso de la guerra mundial lo que perjudica a la República española.

2. El golpe de estado de Casado y el final de la guerra.

-Para el fin de la guerra se busca una salida negociada

-Eran los socialistas y anarquistas los que se oponían a la influencia comunista

-El coronel Casado protagoniza un golpe de estado deponiendo a Negrín e intentando

Negociar con Francia.

-Se produce la rendición y el 1 de abril de 1939 Franco emite el último parte de

guerra.

Page 10: Parte b tema 7- la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalización- desarrollo de la guerra-irene y sandra