40
PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS JÓVENES EN LOS GRUPOS AUTOGESTIONADOS DE AHORRO Y CRÉDITO-GAAC Sistematización de experiencias en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora Sistematización temática de Grupos autogestionados de ahorro y crédito Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS JÓVENES EN LOS GRUPOS

AUTOGESTIONADOS DE AHORRO Y CRÉDITO-GAAC

Sistematización de experiencias en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Sistematización temática de Grupos autogestionados de ahorro y crédito

Programa Regional Juventud Rural Emprendedora

Page 2: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

2

PRESENTACIÓN

La presente sistematización fue realizada en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora, de la Corporación PROCASUR. La experiencia de VITAL (Corporación Medios de Vida y Microfinanzas) se identificó durante el taller de Servicios Financieros y Juventud Rural realizado en Bogotá en el mes de julio de 2013. El objetivo de este taller fue conocer experiencias de acceso a servicios financieros por parte de jóvenes. Este documento es resultado de una fase de pre sistematización al taller y de un trabajo de sistematización conjunta con Corporación VITAL que se realizó a través de entrevistas con financiadores y el equipo de ejecutores del proyecto de Grupos de Ahorro y Crédito, así como con grupos de ahorro del área rural de la ciudad de Bogotá, en la localidad de Usme. El ejercicio se adelantó en los meses de diciembre de 2013, febrero y marzo de 2014. La sistematización busca rescatar por parte de los protagonistas, aspectos relevantes en la experiencia de desarrollo de grupos autogestionados de ahorro y crédito –GAAC- en Colombia, con inclusión de niños y jóvenes, a nivel rural y urbano. A partir de la experiencia de Corporación VITAL y sus organizaciones socias podremos conocer las principales características, funcionamiento, factores de éxito y principales aprendizajes que se han generado en el diseño, generación, seguimiento y expansión en la cobertura de GAAC a partir de la metodología desarrollada por esta corporación. De este ejercicio se espera extraer lecciones aprendidas que puedan ser útiles para otras entidades que deseen desarrollar esquemas escalables de GAAC con inclusión de jóvenes.

Page 3: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

3

CONTENIDO

Presentación 2

1. Contexto de la experiencia 4

2. Cómo nace VITAL y con qué objetivo 12

3. Hitos de la experiencia 16

4. Participación y expectativas de los jóvenes 17

5. Visión de los jóvenes sobre los GAAC 18

6. Claves de éxito 20

7. Desafíos o principales obstáculos 23

8. Lecciones aprendidas 24

9. Conclusiones 26

Bibliografía 28

Anexos 28

ANEXO 01: Experiencias Exitosas en Redes de Microdistribución 29

ILUSTRACIONESIlustración 1: Funcionamiento de GAAC y caja de ahorro 11

Ilustración 3: Organigrama Corporación VITAL 15

Ilustración 4: Fotos Foro Latinoamericano de grupos de Ahorro, Bogotá diciembre de 2013 16

Ilustración 5: Grupo de ahorro La Fresita y cultivo de fresas orgánicas 18

Ilustración 6: Niños de Grupos de Ahorro en la localidad de USME 19

Page 4: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

4

1. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIAEn Colombia se han realizado importantes esfuerzos dirigidos a reducir la falta de acceso a servicios financieros, desde su inclusión dentro de las estrategias de erradicación de la pobreza, hasta el diseño de una política pública de largo plazo orientada a reducir la pobreza, promover la igualdad social y estimular el desarrollo económico.

Con el programa de inversión Banca de las Oportunidades, se diseñó una política pública tendiente a “crear las condiciones necesarias para facilitar el acceso al sistema financiero formal, mediante la provisión de crédito y otros servicios financieros, a las poblaciones que generalmente han sido excluidas de los mismos: personas y familias de menores ingresos, microempresas, Pymes y emprendedores”. Esta política con enfoque de largo plazo incorpora varios niveles que van desde reformas al marco regulatorio, hasta el ofrecimiento de incentivos directos y apoyo a los diversos oferentes de servicios financieros, como subsidio a costos de cofinanciación de proyectos y asistencia técnica para el desarrollo de metodologías y productos adecuados.

Un marco regulatorio más favorable permite hoy utilizar canales de distribución novedosos y menos costosos, los corresponsales no bancarios (CNB), como respuesta a la necesidad de poner a disposición del público instrumentos financieros para ampliar la cobertura a todo el territorio nacional. En los últimos cuatro años este canal ha mostrado un crecimiento mayor al de otros puntos de contacto (oficinas), debido a su bajo costo operativo y a que se beneficia de las redes comerciales ya existentes en el país. Esto ha contribuido a incrementar el alcance de productos financieros a las poblaciones de más bajos ingresos, que por lo general residen en áreas rurales, ya que su cobertura se extiende a 84,4% de los municipios del país.

A pesar del incremento en la cobertura a través de canales alternativos y a los cambios regulatorios que facilitan el acceso financiero, el uso de productos financieros sigue representando un reto, el cual se refleja en el bajo nivel de bancarización que persiste en el país. Entre la población de bajos ingresos dicho reto responde en gran parte a la poca oferta de productos financieros que se ajusten a sus necesidades reales, a los altos costos asociados con su uso, a la falta de conocimiento de los mismos, y a los trámites y documentación exigida.

GRUPOS DE AHORRO Y CRÉDITO:

La metodología de grupos de ahorro y crédito1 nació en Bangladesh, con el propósito de acercar servicios financieros a aquellas comunidades en las que no hay presencia de entidades bancarias formales. La inexistencia de herramientas económicas que satisfagan las necesidades de las personas de más escasos recursos y la incapacidad de éstas para cumplir con las garantías requeridas para acceder a capital, no les deja otra salida que exponerse al prestamismo ilegal, limitando considerablemente los ingresos derivados de su actividad productiva o incluso condenándoles al pago de una deuda perpetua.

1 Otros nombres con los que se conoce esta iniciativa son: grupos autogestionados de ahorro y crédito, grupos de ahorro y crédito local, grupos de ahorro comunitario, entre otros.

Page 5: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

5

Los grupos, conformados por personas de condiciones socioeconómicas similares, no sólo dotan a sus integrantes de mecanismos de ahorro y de acceso a préstamo en situaciones de necesidad sino que, en la mayoría de los casos, se consolidan como espacios de formación, apoyo y generación de tejido social. La metodología, cuyos pilares son la autogestión y la toma de decisiones mediante procesos asamblearios, ha sido exportada a numerosos países, adaptándose a las diferentes realidades sociales y culturales. En los últimos 15 años la metodología de grupos de ahorro y crédito se ha venido implementando en diferentes países de África, Asia y Latinoamérica llegando a más de 500.000 grupos con cerca de 7 millones de personas en situación de pobreza2.

Los grupos de ahorro han demostrado ser un mecanismo eficaz de educación financiera práctica, generadora de capital financiero y social, de incremento de los activos y de acceso a servicios financieros básicos para población en situación de pobreza, especialmente de zonas rurales. Los grupos han demostrado ser seguros, sostenibles y rentables. Las tasas de mora son mínimas comparadas con otros mecanismos microfinancieros, facilitando que el 85% los grupos sobrevivan más de cinco años, y que el rendimiento promedio anualizado de los activos de los grupos sea del 36%3, tomando como base los reportes del SAVIX a nivel internacional.

Esta metodología, que puede variar de acuerdo con la agencia que la promueve, se basa en la organización de personas4 (jóvenes, niños, adultos) en asociaciones informales, autogestionadas e independientes que movilizan y administran sus ahorros con dinero en efectivo, generando un fondo que ofrecen en forma de crédito a sus miembros, y proveen un autoseguro para la cobertura de riesgos y emergencias. Los ahorros son individuales y variables, y se realizan en reuniones semanales o quincenales, con un plazo definido en ciclos con duración de entre 6 y 12 meses al cabo del cual realizan la liquidación retornando a sus miembros el ahorro realizado y sus respectivas utilidades.2 De acuerdo con los últimos datos del Sistema de Información SAVIX (Savings Groups Information Exchange).3 Tomado del SAVIX (www.savingsgroups.com).4 Generalmente entre 10 personas y 30 personas, y para el caso de Colombia con un máximo de 19 por aspectos legales.

Espacios de intercambio y diálogo sobre iniciativas de ahorro y crédito autogestionado en América Latina:

• 2008 Asunción - Paraguay. XI Foro de la Microempresa organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID. Panel de especialistas y experiencias, dedicado a conocer y analizar las iniciativas de ahorro autogestionado y comunitario en la región.

• 2009 Medellín – Colombia. IV Foro Latinoamericano de Banca Comunal, organizado por el equipo que actualmente hace parte de IED VITAL. Panel dirigido a presentar y analizar los avances y desafíos de los grupos autogestionados de ahorro y crédito en Colombia y otras regiones del mundo.

• 2011, SEEP Network, Foro en Línea: Grupos de Ahorro en América Latina, con participación de 15 organizaciones de 9 países de la región.

• 2013 Bogotá – Colombia, Foro Latinoamericano de Grupos De Ahorro. Organizado por IED-VITAL, la Banca de las Oportunidades, la Fundación Ford y Catholic Relief Services. En el Foro participaron de manera presencial cerca de 300 personas y de forma virtual alrededor de 4 mil más.

Page 6: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

6

La difusión de los grupos de ahorro se ha dado en mayor medida en el continente Africano debido al apoyo y financiación de entidades e instituciones operadoras y de cooperación internacional como Bill y Melinda Gates Foundation, CARE, Oxfam, VSL Associates, Plan International, Catholic Relief Services CRS, entre otras.

En América Latina, la implementación de la metodología se ha realizado principalmente en países de Centroamérica, República Dominicana, México, Colombia y Ecuador, llegando a cerca de 137.000 personas5. En la región, esta difusión se ha dado por el apoyo de entidades operadoras y financiadoras como la Banca de las Oportunidades de Colombia, el Banco Interamericano de Desarrollo BID-Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN, la Fundación Ford, Catholic Relief Services CRS, CARE, Oxfam América, Freedom From Hunger, Cuerpo de Paz, Plan International, World Vision, Fhilanthropiece Foundation, VITAL, IED, entre otras instituciones.

En el caso de Colombia, a diferencia de las experiencias en otros países del mundo, la implementación de la metodología de grupos de ahorro ha contado con el apoyo del gobierno, particularmente del Programa de Inversión “Banca de las Oportunidades”, que en el año 2008 promovió y financió un proyecto piloto para probar la metodología en el país, contando con la asistencia técnica de VSL Associates. El piloto se desarrolló con tres programas: (i) CIREC, (ii) Plan Internacional en alianza con Red Unidos (Acción Social) y (iii) Programa Presidencial Redes Constructoras de Paz; en una primera etapa, tuvo como resultado la conformación de 434 grupos en 34 municipios, vinculando un total de 6.800 participantes.

Por otra parte, la Organización IED-VITAL, que además de ser operadora de diversos proyectos de conformación de grupos de ahorro financiados por la Banca de las Oportunidades, es ejecutora del Programa Grupos de la Comunidad que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID - Fondo Multilateral de Inversiones FOMIN, la Agencia Australiana de Desarrollo Internacional AusAID y la Fundación Ford, viene realizando importantes desarrollos e innovaciones a partir de los grupos de ahorro en generación de ingresos, acceso a servicios financieros formales, uso de tecnología (tablets) para la gestión de información, estrategias de reducción de costos en la implementación y escalamiento de la metodología, entre otros aspectos.

Gracias a todas estas iniciativas, Colombia hoy cuenta con más de 7.000 Grupos de Ahorro en 149 municipios, que han beneficiado a más de 98.000 personas, las cuales en promedio están ahorrando 100 mil pesos. Estos grupos tienen ahorros acumulados por $2.500 millones de pesos y un fondo de préstamos cercano a los 1.500 millones. Es importante destacar, que el hecho de que los grupos sean autogestionados hace que sean los miembros, fruto de sus propias decisiones, los que ajusten la utilidad del grupo a sus necesidades concretas. En la mayoría de los casos, los capitales ahorrados se destinan a pagos educativos, mejora de vivienda, compra de electrodomésticos, inversiones productivas, etc.

Sin embargo, el acceso a financiación no es la solución única para la superación de la pobreza, más allá de lo económico debemos enfrentar restricciones en el plano individual y colectivo. En muchos casos, un aumento de los ingresos en el núcleo familiar, ya sea por razones laborales o por la percepción de subsidios, no supone automáticamente una mejora de las condiciones de vida. Los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito se consolidan como una metodología exitosa, y cuyo

5 Datos del SAVIX y VSL Associates.

Page 7: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

7

fin último no se limita a dar respuestas económicas ante la falta de entidades bancarias formales, sino también a generar iniciativas colectivas y despertar las potencialidades y aspiraciones de sus participantes, muchas veces menoscabadas por su obligada economía de subsistencia.

CORPORACIÓN VITAL

VITAL (Corporación Medios de Vida y Microfinanzas, www.corporacionvital.com) es una empresa privada sin ánimo de lucro creada el 23 de noviembre de 2009, que promueve la reducción de la pobreza y el mejoramiento de los medios de vida de la población a través del fortalecimiento del capital social, la educación financiera práctica basada en el ahorro, la inclusión financiera, la gestión del conocimiento, el uso de nuevas tecnologías y la generación de ingresos. VITAL se basa en la co-creación con las comunidades para el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de procesos innovadores que buscan mejorar de forma integral la calidad de vida de personas, familias y comunidades.

Entre sus socios gestores está INICIATIVAS EMPRESARIALES DE DESARROLLO LTDA (IED), empresa de consultoría y gerencia de proyectos, con la cual ha desarrollado y operado herramientas, metodologías y prácticas con población en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. De la mano de IED, VITAL se ha especializado en el apoyo y promoción de personas, familias y comunidades de bajos ingresos y vulnerables del sector rural y periurbano, generando capacidad local que permita la continuidad y desarrollo a largo plazo, motivando la autogestión, redes y conexiones a través de programas como:

• Educación Financiera Práctica basada en el Ahorro mediante metodologías como los Grupos de Ahorro y Crédito Local y ofreciendo el acompañamiento a las comunidades en el afianzamiento de la autogestión responsable de sus recursos financieros.

• Programas de Generación de Ingresos con enfoque de Desarrollo Local (Micro-Franquicias, Negocios Inclusivos, Ferias Empresariales Locales, Directorios Locales, Redes de Contactos, Microdistribución).

• Co-creación y operación con la comunidad de productos y servicios (construcción y mejora de vivienda, acceso a activos productivos, salud) adecuados a sus necesidades, capacidades y contexto local.

• Investigación y desarrollo de modelos y alianzas para la inclusión financiara, adecuándose a las necesidades y capacidades de las comunidades, promoviendo el desarrollo y eliminando prácticas ilegales.

• Conformación y fortalecimiento de Redes de Conocimiento, Apoyo y Desarrollo Comunitario Local

• Aplicaciones de Tecnología (internet y telefonía móvil) para facilitar el acceso y conectar a las comunidades a sistemas de comercialización, capacitación, servicios financieros y medios de vida.

• Asesoría a Gobiernos nacionales y locales para el desarrollo de políticas públicas enfocadas al desarrollo sostenible de las comunidades.

Page 8: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

8

• Sistemas de seguimiento, evaluación de resultados y de impacto social y económico de los proyectos, utilizando el indicador PPI (Progress Out of Poverty Index) así como estudios especializados y uso de tecnología móvil para registro y procesamiento de datos.

• Plataforma VITAL: Canal virtual multimedia (Internet, RSS, radio y televisión comunitaria) de capacitación con contenidos desarrollados por la propia comunidad y por profesionales y empresarios voluntarios.

• Operación de Programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para empresas interesadas en apoyar a sus comunidades de interés.

Todas estas iniciativas van dirigidas a la población rural, pobre y vulnerable. Los proyectos en los que ha participado VITAL e IED también hacen parte de alianzas o contrataciones a través de organizaciones privadas y públicas:

• Programa Generación de Ingresos y Finanzas Rurales mediante Grupos de la Comunidad (BID – FOMIN), Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID- IED)

• Proyecto Conformación de Grupos de Ahorro y Crédito local. Fase de Expansión (Fundación Plan – Banca de las Oportunidades- Red Unidos)

• Proyecto PA´LANTE–Innovaciones Financieras, No Financieras y Tecnológicas para el Desarrollo de Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito (Vital- Fundación Ford)

• Microfinanzas para el Desarrollo (Fundación Ford – Propaís)

• Proyecto Investigación y Desarrollo de Microfactoring Rural (Oportunidades Rurales- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural)

• Gerencia Proyecto Piloto Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito GAAC (Banca de las Oportunidades – CDM)

• Vital TV

Otros proyectos de asistencia técnica, operación, capacitación y consultoría realizados por IED y Vital son:

• Capacitación Metodológica en Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito (GAAC) A plan with purpose de México para la estructuración de proyectos de GAAC en Oaxaca.

• Capacitación Metodológica en Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito (GAAC) A World Concern de Bolivia para la estructuración de proyectos de GAAC.

• Consultoría en la estructuración de las metodologías de microcrédito para Bancolombia y Banco de Bogotá.

• Conformación de Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito con comunidades en condiciones de pobreza extrema en Bogotá DC, adaptando la metodología a las condiciones urbanas

• Asistencia técnica a Comfamiliar Huila y la conformación de programas de Educación Financiera a través de GAAC

Page 9: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

9

FUNCIONAMIENTODE UN GRUPO AUTOGESTIONADO DE AHORRO Y CRÉDITO (GAAC):

El próposito base de la metodología de Grupos autogestionados, es la independencia institucional y financiera. En este sentido, las instituciones de fomento nunca deben apuntar a administrar las actividades de los grupos, sino a facilitar procesos de apropiación de la estrategia y resolución de conflictos. De esta forma, el rol del personal del programa y los Agentes locales es capacitar a los miembros, pero nunca administrar las acciones del Grupo, tampoco escribirán en las libretas o tocarán el dinero perteneciente a los miembros. Estos facilitadores o agentes locales reciben una bonificación o pago de los grupos por la capacitación recibida o también opera como voluntario comunitario.

El principio básico del sistema es que los miembros de un grupo autoseleccionado forman voluntariamente un grupo de ahorro y crédito, y ahorran dinero por medio de la compra de acciones. Los ahorros se invierten en un fondo para préstamo, del cual los miembros pueden pedir prestado, pagando una comisión adicional por el servicio o tasa de interés.

El propósito primordial del GAAC es ofrecer facilidades para el ahorro y el crédito, en una comunidad carente de acceso a servicios financieros formales. El préstamo, además, funciona como auto-seguro para los miembros, complementado por un fondo social que ofrece subsidios menores pero importantes para miembros en dificultad.

Todas las transacciones se efectúan durante las reuniones, frente a todos los miembros del grupo, para garantizar transparencia y responsabilidad. Para asegurar que ninguna transacción se lleve a cabo por fuera de las reuniones regulares, se utiliza una caja con llave, previniendo así el movimiento de efectivo sin autorización y el riesgo de alteración en los registros.

El ciclo de ahorro y préstamo está limitado por el tiempo. Al concluir el período convenido (el “ciclo”), los ahorros acumulados junto con las ganancias por intereses, serán repartidas entre los miembros del grupo proporcionalmente a la cantidad que cada uno de ellos ha ahorrado durante el ciclo. Esto es fundamental para mantener la transparencia y la confianza de todos los miembros. Un ciclo no puede durar más de un año sin realizar la distribución de acciones y ganancias.

Todos los miembros poseen una libreta individual, necesaria para permitir variaciones en las cantidades ahorradas y para registrar las obligaciones de crédito. Sin embargo, no existe un registro en libro de contabilidad del grupo. Solamente los balances iniciales y finales del fondo social y del fondo de préstamo serán registrados, principalmente por medio de la memorización, en cada una de las reuniones.

Los GAAC están compuestos por 15 a 19 miembros. Esto brinda un equilibrio adecuado, siendo lo suficientemente grande para crear un fondo útil de capital, y lo suficientemente pequeño para que las reuniones sean manejables. Los miembros se seleccionan entre sí, generalmente entre la población adulta. La membresía está abierta tanto para hombres como mujeres, pero en caso de grupos mixtos al menos tres de los cinco miembros electos del comité son normalmente mujeres. Los miembros que ocupan un cargo público no serán elegibles para estos puestos dentro del comité.

Los grupos se reúnen en intervalos regulares, ya sea semanal, quincenal o mensual durante el primer ciclo, según lo acordado por los miembros. En ciclos futuros, una vez que los GAAC son independientes, las reuniones pueden reducir su frecuencia.

Page 10: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

10

El grupo está compuesto por una Asamblea General y un Comité Administrativo. Los miembros del Comité Administrativo son elegidos por la Asamblea General. Cada miembro de la Asamblea General tiene un voto.

El Comité Administrativo está compuesto por cinco miembros: un Presidente, un Registrador(a), un Portador(a) de caja y dos Contadores. El Comité Administrativo debe ser re-elegido al comienzo de cada ciclo.

Cada grupo elabora un reglamento escrito que es firmado por todos sus miembros. Este desempeña dos funciones: primero, ofrece un marco para la gobernabilidad, la solución de disputas y acciones disciplinarias y, segundo, establece las condiciones para las actividades de ahorro/compra de acciones y para el acceso a los beneficios pagaderos del fondo social. Cada miembro de la Asamblea General puede ser designado para recordar una o más reglas sobre las cuales podrá ser interrogado durante las reuniones. Este sistema produce el efecto, después de algunos meses, de que todos los miembros aprenderán de memoria el reglamento.

Los grupos deben acordar la duración de su ciclo operativo y consignarlo en el reglamento. Un ciclo no debe ser menor a nueve meses ni superior a un año.

Todos los miembros realizarán sus ahorros a través de la compra de acciones. Ésta es la actividad principal del GAAC y la regularidad en el ahorro es clave para la confianza mutua y el éxito. Un rango de 1 a 5 acciones podrá ser adquirido en cada reunión.

El valor de la acciones es determinado por el grupo. Se define a un nivel tal, que permita a los miembros más pobres comprar con regularidad por lo menos una acción por reunión. Sin embargo, el precio no debe ser tan bajo como para que cinco acciones no satisfagan los objetivos de ahorro de la mayoría. Al principio de un nuevo ciclo y con el consenso de todos los miembros, se podrá aumentar o disminuir éste valor.

El grupo puede permitir que uno de sus miembros con dificultades financieras suspenda el ahorro (la compra de acciones), pero sólo por un periodo de tiempo limitado. En ciertas épocas del año puede ser más difícil ahorrar, o puede haber poco tiempo disponible para asistir a las reuniones. Aun cuando es importante garantizar la disciplina financiera y la compra regular de acciones, es una realidad que los ingresos rurales son inestables y variables. Incluso si un grupo ha suspendido el ahorro/compra de acciones, los préstamos deben seguir siendo pagados y pueden seguirse desembolsando.

Los grupos pueden suministrar un servicio de ahorro cotidiano a través de un sistema “alcancía”. Este sistema es opcional. Facilita el ahorro al permitir depósitos regulares de pequeñas sumas, posibilitando así que los miembros cubran las exigencias mínimas de ahorro/compra de acciones.

Los préstamos se desembolsan cada cuatro semanas. Todos los miembros tienen el mismo derecho de pedir prestado al fondo de préstamos, el cual está compuesto por el dinero recaudado por la venta de acciones, la comisión por los servicios y las multas. El grupo establece el plazo de pago para el préstamo, que no debe ser mayor a seis meses, y durante el primer ciclo, no puede exceder 12 semanas.

Page 11: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

11

El tamaño máximo del préstamo disponible para cada miembro es el triple del valor total de las acciones compradas por el prestatario. Esto garantiza una distribución justa del capital y previene el riesgo del sobre-endeudamiento de los miembros.

Los grupos deciden la tasa porcentual que aplicarán por la comisión del servicio de préstamos, y registran su decisión en el reglamento del grupo.

La comisión o tasa de interés correspondiente al servicio de préstamo se debe pagar a intervalos de cuatro semanas. Esta tasa será aplicada al balance (saldo) mensual del préstamo activo, hasta que el préstamo se pague por completo. Esta comisión debe ser pagada independientemente de que el miembro abone o no al monto principal de la deuda.

Los pagos al monto principal de la deuda, se hacen a intervalos de cuatro semanas. El periodo de pago del préstamo, se acuerda al desembolsarlo, pero el prestatario puede pagar antes de lo previsto para evadir mayores cobros de interés por el servicio si así lo desea. Cuando un prestatario paga parte de su préstamo, el saldo pendiente se trata como un nuevo préstamo, con el cobro porcentual de la tasa acordada por el servicio aplicado a la nueva suma pendiente al final del siguiente periodo de cuatro semanas.

Los grupos no aplican multas por pagos tardíos, pues esto puede empeorar la crisis económica subyacente que pueda estar enfrentando el hogar. La vergüenza por el pago tardío es una sanción suficiente.

Los grupos deben crear un fondo social, el cual se genera a partir de un monto de contribución regular e igual de todos los miembros, acordado por el mismo grupo. Éste provee de pequeñas sumas para propósitos específicos tales como asistencia de emergencia, gastos funerarios y gastos educativos para huérfanos. El fondo no está concebido para crecer sino para ser establecido a un nivel que cubra las exigencias mínimas de seguro necesarias para los miembros.

Cualquiera que necesite una suma del fondo social, hará una solicitud pública a la Asamblea General. La aprobación depende de la decisión de la Asamblea General y en caso de consenso, puede ser inmediatamente desembolsada. El fondo social se mantiene separado del fondo para préstamos y no se incluye en la repartición de acciones y utilidades al finalizar el ciclo.

El robo de las cajas por terceros es muy raro, pero no imposible, por lo que los miembros deben tomar medidas para asegurar la seguridad de su dinero.

Los balances del Fondo de Préstamo y del Fondo Social son anotados por el Registrador y memorizados por todos los miembros del Grupo en cada reunión. El grupo tiene 5 personas que forman el Comité Administrativo elegido por un ciclo. Los Grupos elaboran una Constitución que contiene las

Ilustración 1: Funcionamiento de GAAC y caja de ahorro

Page 12: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

12

políticas del Fondo Social, la Compra de Acciones y los Préstamos para el Grupo. Cada miembro tiene un voto en la elección del Comité Administrativo y en el desarrollo de la Constitución o reglamento.

Cuando concluye el ciclo de operaciones, el grupo reparte el valor total de sus activos financieros (exceptuando el fondo social) entre todos sus miembros. Al acercarse el final del ciclo, no se concederán nuevos préstamos y se pagarán aquellos pendientes. Este valor, junto con cualquier dinero remanente en caja, será repartido entre los miembros de manera proporcional a las acciones de cada uno. Luego de la repartición, los miembros que no desean continuar pueden retirarse del grupo y, de la misma forma, nuevos miembros pueden ser invitados a unirse.

Al finalizar la reunión de repartición de acciones, los miembros que planean continuar en el siguiente ciclo, pueden considerar una contribución inicial de cantidad fija con el objetivo de iniciar las actividades de préstamo con una cantidad útil de dinero disponible. Si así se decide, todos los miembros deben contribuir con la misma cantidad durante la primera reunión del presente ciclo, que debe llevarse a cabo inmediatamente. La cantidad de la contribución en esta ocasión no está limitada por el techo de las cinco acciones habituales. Una vez que las acciones iniciales han sido selladas en las libretas, las acciones se comprarán normalmente, es decir, limitadas por un máximo de cinco.

2. CÓMO NACE VITAL Y CON QUÉ OBJETIVOVITAL inició sus operaciones en 2009 con la aplicación de pruebas piloto para adaptar la metodología de GAAC al contexto urbano del país. El resultado obtenido fue crear una oferta de microfinanzas comunitarias adecuada para las comunidades con ingresos irregulares de zonas en donde la confianza es reducida y las restricciones logísticas dificultan la interacción entre las personas.

La observación de otros ejercicios de bancarización que se realizaban en Colombia, permitía ver las diferencias y ventajas del modelo de las GAAC frente a otros modelos en el mercado como la banca común o el microcrédito. La principal diferencia que VITAL detectaba era la confianza entre los miembros del grupo. Así lo expresa Guiovanny Mendoza al referirse al proceso de construcción de confianza para guardar el dinero dentro de los grupos de ahorro. “Las personas que tenemos acceso a servicios financieros tenemos en la mente que no somos capaces de cuidar nuestro dinero y necesitamos un banco para que lo cuide, los pobres como no han tenido la alternativa, no tienen esa tara. Ellos mismos lo cuidan.”

La clave del proceso de ahorro dentro de los grupos es la confianza y el éxito de VITAL como organización de facilitación, es que todos los miembros del equipo en algún momento fueron facilitadores en campo y conocieron de primera mano cómo es la creación, acompañamiento y funcionamiento de los grupos de ahorro. Es esto lo que como equipo de trabajo les da la cohesión para adelantar con la misma calidad los procesos en todas las regiones del país.

En el año 2010, VITAL inicia la gestión del Proyecto PA´LANTE - Innovaciones Financieras, No Financieras y Tecnológicas para el Desarrollo de Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito en zonas rurales- financiado por la Fundación Ford (Donación 1110-0185 periodo 2010-2012). La intervención se ejecutó en los departamentos de Chocó, Nariño, Bolívar y La Guajira, llegando a más de 4.000 personas, de las cuales el 75% eran mujeres.

Page 13: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

13

Durante el año 2011, junto con Grameen Foundation, VITAL probó y validó un modelo de evaluación del nivel de pobreza de las personas y familias participantes en los GAACS a través del PPI (Progress Out of Poverty Index - Índice de Salida de la Pobreza), permitiendo observar la trazabilidad de estas condiciones sobre los hogares en los que se aplican programas sociales. VITAL, opera una herramienta informática para la recolección de datos a través de celulares y tablets, logrando así crear un sistema de gestión de medición y monitoreo eficaz para la obtención de resultados objetivos e impacto en los programas operados por cualquier organización pública o privada. Gracias a esta herramienta, VITAL fue seleccionada para gestionar el Sistema de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación del Proyecto Mujeres Ahorradoras en Acción (DPS-COMFANDI). El proyecto cubrió más de 330 municipios de territorio nacional y se ejecutó a través del Convenio de Cooperación DPS 2012 068.Actualmente, VITAL opera el Proyecto PA´LANTE, con el apoyo de la Fundación Ford (Donación 1120-2612 periodo 2012-2014), cuyo objetivo es el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías para impulsar los programas de generación de ingresos e inclusión financiera con los GAAC. Con esto logró desarrollar aplicaciones sencillas y de fácil acceso para unir la oferta y demanda de bienes y servicios a nivel local y así dinamizar el libre comercio; impulsando la transparencia de los mercados y fomentando el intercambio y acceso de la información a productores, intermediarios y consumidores.En paralelo se ha puesto en marcha, desde el 1 de mayo del 2013 y por un plazo de 13 meses, el proyecto Generación del Conocimiento para el apoyo a población en situación de pobreza en Colombia. Esta iniciativa cuenta con la financiación de la Fundación Ford, (Donación 0135-0610). El proyecto ha tenido los siguientes logros: (i). Estudio de factibilidad y diseño del plan operacional de Microfranquicias Comunitarias Rurales a partir de los GAACS en alianza con el Programa Suyusama de la Compañía de Jesús. (ii) Planeación y organización del Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro (Diciembre 2013, Bogotá) en alianza con Banca de las Oportunidades, SEEP Network, VSLA. Catholic Relief Services (CRS) en donde asistieron 320 personas del continente y más de 900 a través de internet (conferencistas de África, Asia, Europa y América). (iii) Estudio Asalariados Agrícolas en Cadenas de Valor Inclusivas: ¿Un Impacto No Previsto sobre la Pobreza? Sobre la Experiencia del Proyecto SEMILLA – ALSUR. (iv) Mapeo y análisis de los programas y proyectos de apoyo a actividades productivas y acceso a los servicios financieros de la población en situación de pobreza y pobreza extrema en Colombia.Algunos de estos proyectos sirvieron de base para que con el BID-FOMIN y AUSAID, se desarrolle el Programa Generación de Ingresos e Inclusión Financiera mediante Grupos de la Comunidad, cuyo objetivo es desarrollar programas de inclusión financiera y generación de ingresos a mayor escala. El programa abarca 13 departamentos cubriendo un total de 47 municipios y alcanza a una población de más de 17.000 personas. Este Programa tuvo plazo de 40 meses a partir de noviembre de 2011. VITAL es socio en esta iniciativa y aporta tanto recursos financieros como la co-dirección técnica en la operación junto con IED como Unidad Ejecutora.En este Programa, el desarrollo del componente de inclusión financiera ha logrado generar alianzas con 3 instituciones financieras (Bancolombia, Comerciacoop, Opportunity) para el desarrollo de productos financieros formales adecuados a los participantes de los GAACS seleccionados y orientados al ahorro en el mediano y largo plazo. A lo largo de la pruebas, se han abierto cuentas de ahorro y transaccionales a través de celular y con CDATs (cuentas a término fijo) conexas a afiliación a una cooperativa local.

Page 14: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

14

El componente de generación de ingresos se enfoca en el impulso y dinamización de circuitos económicos locales mediante el diseño de modelos y pruebas piloto de micro-franquicias, compras grupales, micro-distribución, educación para el consumo sostenible, sistemas de información comercial para unir oferta y demanda, negocios inclusivos, y en general con la identificación y el fortalecimiento de emprendimientos con potencial de crecimiento a nivel local. Gracias a estas estrategias, en las pruebas piloto se han creado más de 100 puntos de comercialización (micro-franquicias-micro-distribución), se han realizado 21 encuentros comerciales y sociales a nivel local con la participación de más de 15.000 personas y la integración de compradores institucionales, se han registrado más de 1.200 micro-negocios de 6 municipios para los directorios locales y se han capacitado a más de 800 personas con contenidos totalmente prácticos y pertinentes para convertirse de inmediato en una herramienta de generación de ingresos.Derivado de esto, se han creado herramientas participativas, que permiten que las comunidades identifiquen las oportunidades más viables y de menor riesgo para la creación de negocios con enfoque local que permitan disminuir las brechas en la oferta de productos y servicios, así como el potencial y beneficios de crear alianzas con empresas privadas para complementar recursos (conocimiento, infraestructura).En la actualidad, VITAL, con el apoyo de CITI Foundation, lleva a cabo el Proyecto Redes de Micro-distribución (Donación GA #16798 VITAL - Citi 20130365- Colombia). El objetivo principal es diseñar y probar a nivel piloto redes de comercialización de bienes y servicios de primera necesidad, que por una parte no sea posible producir a nivel local, y que sean proveídos por empresas que cuentan con el “KNOW HOW” y finalmente que tengan como medio a los participantes de los GAAC para que generen ingresos en su rol de comercializadores-distribuidores. (Ver ANEXO 02: Experiencias Exitosas en Redes de Microdistribución).

PROGRAMA GENERACION DE INGRESOS IED-VITAL

Esta estrategia se diseñó con base en los resultados de la metodología de Acopio y Análisis de Información para el Mejoramiento de los Ingresos de los Grupos de Ahorro –AMIGA-, encuestas especializadas y grupos focales que permitieron mapear las necesidades, capacidades y oportunidades locales. Las estrategias que le dieron forma al modelo son:

REDES COMERCIALES: Este sistema busca establecer relaciones comerciales entre los participantes de los GAC y sus comunidades a nivel local y extendido. Para ello, se planea organizar 25 ferias municipales con la participación de más de 5.000 asistentes, obteniendo como resultado catálogos de productos, convenios, directorios comerciales físicos y electrónicos.

MICRODISTRIBUCIÓN: A través de alianzas con medianas y grandes empresas que ofrecen servicios y bienes de primera necesidad para las comunidades, se busca establecer un esquema de trabajo en donde los actores de los GAC son un canal de comercialización y obtienen por ello una remuneración.

MICROFRANQUICIAS: Se proyectan uno o varios negocios con potencial de réplica a mayor escala, enfocándose principalmente en productos y servicios demandados a nivel local: servicios de tecnología, fotocopiado, salud, alimentos, papelería y construcción.

COMPRAS COMUNITARIAS: Se busca organizar la demanda de los participantes de los GAAC para reducir los costos de acceso a bienes y servicios prioritarios para la comunidad. Este modelo integra puntos de coordinación comercial en donde se gestionarán pedidos, compras y despachos.

Page 15: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

15

La experiencia y conocimiento derivado de las pruebas aplicadas, permiten llevar a otras zonas este modelo de desarrollo participativo con menores riesgos y mayor costo-eficiencia.

Ilustración 3: Organigrama Corporación VITAL

Page 16: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

16

3. HITOS DE LA EXPERIENCIADurante el trabajo de campo se realizaron entrevistas en profundidad con algunos miembros de VITAL y se realizó una reflexión sobre aquellos hitos que marcan el rumbo de esta experiencia.

2006: Proyecto PROPAIS “Microfinanzas para el desarrollo” con el apoyo de IED y Fundación Ford, se contrata a los que serán VITAL como operadores.

2007: Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito. Jaime Villarraga (IED– Fundación Ford)

2007: Ante la falta de entidades interesadas en implementar nuevos productos de microfinanzas, nace Corporación Vital

2008: Febrero - Encuentro nacional en Paipa – Boyacá para hablar de esquemas informales de ahorro (cadenas, natilleras, etc.)

2008: Junio - Visita de VSL Associates a Colombia invitados por Banca de las Oportunidades para presentarles la metodología de GAAC.

2009: Inicia el proyecto piloto de creación de GAAC en 5 departamentos de Colombia, financiado por Banca de las Oportunidades

2009: Viaje a Bangladesh para conocer los grupos de ahorro conformados allí y establecer como estaban conformados y cómo funcionaban.

2009: IV Foro Latinoamericano de Banca Comunal, Medellín – Colombia. Organizado por el equipo que actualmente hace parte de IED-VITAL. Panel dirigido a presentar y analizar los avances y desafíos de los grupos autogestionados de ahorro y crédito en Colombia y otras regiones del mundo.

2011: SEEP Network, Foro en Línea: Grupos de Ahorro en América Latina, con participación de 15 organizaciones de 9 países de la región.

Ilustración 4: Fotos Foro Latinoamericano de grupos de Ahorro, Bogotá diciembre de 2013

Page 17: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

17

2011: Segunda fase del proyecto de Banca de las Oportunidades. Financió una ampliación de cobertura a 31 municipios, conformando más de 600 grupos (8.400 PERSONAS) a través de operadores (IED-FUNDACION PLAN-PROPAIS).

2013: Foro Latinoamericano de Grupos De Ahorro. Bogotá – Colombia. Organizado por IED-VITAL, Banca de las Oportunidades, Fundación Ford y Catholic Relief Services. En el Foro participaron de manera presencial cerca de 300 personas y de forma virtual alrededor de 4 mil más.

4. PARTICIPACIÓN Y EXPECTATIVAS DE LOS JÓVENES

Los GAAC tienen una particularidad, que destacaba el director de VITAL cuando se indagaba acerca de la participación de los y las jóvenes rurales en estos espacios. El principio fundamental de los GAAC es ser participativos y no discriminatorios, por lo que siempre y cuando la persona sea aceptada por el grupo, participe en las reuniones, realice sus aportes y cumpla con los estatutos por todos establecidos, se considera que hace parte activa del GAAC y no se tiene en cuenta su edad, género, o nivel socioeconómico. En principio esta metodología es completamente incluyente y permite acercar la educación financiera y la cultura del ahorro a quien desee recibirla.

En este sentido la metodología es tan didáctica y práctica que VITAL ha creado grupos de ahorro con niños de escuela primaria y secundaria, jóvenes que están empezando su vida productiva o que se preparan en la educación superior, tanto rurales como urbanos, también grupos mixtos donde los jóvenes son parte y los adultos también, con igualdad de derechos y de posibilidades de participación.

Los GAAC han impulsado a los padres a promover grupos de ahorro entre sus hijos, o a incluirlos en los nuevos ciclos de los grupos a los

Page 18: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

18

que pertenecen, pues consideran que es una metodología para que aprendan a ahorrar y también para que empiecen a romper paradigmas de pobreza y se proyecten hacia lo que desean hacer en el futuro.

Los GAAC rompen paradigmas muy incrustados en la mentalidad de la población rural, donde la pobreza se considera hereditaria y las oportunidades no existen. La posibilidad de crear y hacer parte de un grupo de ahorro, le permite al joven aprender a mirarse como un miembro valorado de su entorno. Esto es una de las grandes innovaciones de los GAAC, pues al permitir el libre ingreso de jóvenes a los grupos, los visibiliza dentro de sus comunidades, los empodera acerca de las posibilidades de su futuro y les ofrece una opción de ir construyendo retos y sueños por cumplir.

Los jóvenes a su vez, en la consolidación de los grupos que ya tenían más de dos ciclos de vida, le imprimieron un nuevo reto a VITAL, pues ellos consideraban que los grupos eran muy buenos, pero ¿que seguía? ¿Ellos ahorraban, pero que más iban a hacer después? Y se convirtieron en motores para la generación de nuevas estrategias y de creación de nuevas demandas como el desarrollo de emprendimientos a partir de los grupos de ahorro, generación de servicios y otras necesidades que mantienen al grupo de creativos de VITAL en constante evolución, ya que son los jóvenes los más ávidos y exigentes en hasta donde podrán llegar las posibilidades de los grupos de ahorro.

5. VISIÓN DE LOS JÓVENES SOBRE LOS GAACAl conversar con las jóvenes pertenecientes al grupo de ahorro La Fresita, ubicado en la localidad de Usme, en la zona rural de la ciudad de Bogotá, ellas manifestaron que el grupo de ahorro les había cambiado la perspectiva de sus vidas. El hacer parte del grupo las motivaba a trabajar y a conseguir la cuota para participar cada 15 días. Adicionalmente, para las madres solteras adolescentes, el grupo de ahorro es más que un mecanismo de ahorro, es un grupo de soporte vital, ya que contar con el fondo social, al cual pueden acudir en caso de urgencia, les da tranquilidad y seguridad. El grupo de ahorro es un soporte social que las respalda.

El grupo La Fresita tiene además un cultivo orgánico de fresas, al cual las jóvenes han podido vincularse y son ellas las que más aportan en ideas de manejo de producto, atención al cliente y tendencias de mercado, lo que les ha permitido ganar una posición de respeto y participación también en el negocio.

Ilustración 5: Grupo de ahorro La Fresita y cultivo de fresas orgánicas

Page 19: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

19

Entre los niños rurales, los grupos de ahorro son una actividad lúdica, donde juegan, tienen la ocasión de encontrarse con amiguitos y parientes, pero también aprenden a ahorrar. Robinsson, de 8 años, manifestaba que antes del grupo de ahorro, todo el dinero que recibía en la semana se lo gastaba en dulces o jugando apuestas, pero ahora lo piensa dos veces porque prefiere aportar la cuota de ahorro primero. Estos grupos de niños se desprenden del grupo de adultos que se forma en primera instancia, pero los padres, al ver que lo que están aprendiendo les aporta, toman la decisión de orientar a los niños para que creen sus propios grupos, autogestionados por ellos, con sus estatutos creados por ellos y eligiendo a miembros del grupo para que ejerzan las funciones que el grupo requiere para operar. Es muy interesante ver la labor del facilitador de VITAL en estos grupos, pues es como un maestro para los niños, los guía, pero no les impone nada.

Ilustración 6: Niños de Grupos de Ahorro en la localidad de USME

Las expectativas de los niños están orientadas a ahorrar para adquirir juguetes, ropa, golosinas, o para dar regalos a sus padres en fechas especiales (día de la madre, cumpleaños, navidad). Aunque aún su visión de futuro es de corta perspectiva, el grupo de ahorro a todos les enseña que si quieren conseguir algo mejor, deben ahorrar.

Para los jóvenes entre 17 y 25 años, las expectativas frente a los grupos están asociadas a obtener recursos para mejorar su calidad de vida, generar alguna alternativa de negocio que les permita mejorar sus ingresos. Los jóvenes rurales ingresan a los grupos con la idea de permanecer en ellos lo más que sea posible. Existe en este aspecto una importante diferencia con los jóvenes urbanos que son más inmediatistas y abandonan los grupos luego del primer o segundo ciclo de vida.

Page 20: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

20

6. CLAVES DE ÉXITOLa metodología de GAAC permite establecer una serie de factores de éxito que VITAL ha evidenciado a lo largo del tiempo que lleva facilitando la creación de grupos, pero también son factores que se repiten en diferentes lugares, con distintas comunidades y de muy variados perfiles.

De acuerdo con sus socios y usuarios, el éxito de un fondo autogestionado está dado por el servicio que les presta, tanto en la calidad (sin mucho trámite, con tasas y plazos de los créditos adecuados a sus proyectos productivos y capacidad de pago), como en la oportunidad (agilidad en el desembolso del préstamo, en el momento que se requiere, y con montos adecuados). Además, el éxito de los fondos también está dado por su permanencia en el tiempo.

Teniendo en cuenta estos elementos y las características de la experiencia de la organización IED-VITAL, el éxito de los fondos autogestionados depende principalmente de los siguientes factores:

• Control social, participación y apropiación de los socios: En la medida que los asociados sientan que el fondo es suyo y tengan sentido de pertenencia, tendrán más incentivos para hacer un buen uso de los recursos, ser cumplidos en los pagos y ejercer control sobre las acciones y resultados del fondo.Es común que las comunidades donde se desarrollan los fondos se caractericen por su pobreza y marginalidad, por lo que manejan recursos financieros limitados. Esta situación hace que su manejo sea más sencillo, y por la escasez de recursos y el conocimiento que tienen entre sí, el nivel de apropiación y control social sea más alto.Si los socios del fondo no se preocupan por la administración y el buen manejo de los recursos, no se apropian de su manejo y no tienen compromiso, lo más probable es que se relajen los controles y, consecuentemente, se tengan problemas y el fondo entre en crisis.

• Confianza, vecindad y contacto permanente entre los socios: La confianza y vecindad entre sus socios es el principal factor aglutinante de los fondos. Además, las reuniones que son permanentes y comunes, son importantes para reforzar la confianza, la solidaridad y el control social sobre el fondo.Al existir contacto permanente entre los socios del fondo, facilitado por el conocimiento y la vecindad, los miembros del comité de crédito tienen criterios adecuados para la selección de los prestatarios, disminuyendo las probabilidades de incumplimiento de los préstamos.

• Objetivos y reglas de juego claras y concertadas: Los objetivos y reglas de juego claras, aceptadas y construidas entre todos los socios deben estar consignados en el reglamento del fondo. La ausencia de reglas concertadas y conocidas por todos los miembros de los fondos, es causa de conflictos.Además, la claridad en cuanto a los objetivos que tienen los fondos ayuda a definir el dilema entre “dueño” y “cliente”, que en algunas ocasiones puede ser contradictorio y fuente de conflicto, pues como dueño o socio del fondo se tienen unos intereses, y como cliente o usuario otros. En este sentido, los objetivos y las reglas de los fondos definidos de manera concertada proporcionan la claridad a sus socios y usuarios sobre lo que pueden esperar o no del fondo.

Page 21: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

21

• Adecuación a las características de los socios: Los fondos y los créditos, al adecuarse a las características y necesidades de sus socios, en especial a sus proyectos productivos (ciclos productivos) y su capacidad de pago y, además, al realizar una entrega oportuna de los recursos, contribuyen con la viabilidad de los proyectos que financian y consecuentemente a la sostenibilidad de los fondos.

Lo anterior implica que los términos de los créditos deben establecerse con montos, plazos y amortizaciones adecuadas, para que el proyecto sea viable, disminuyendo de esta manera el riesgo de incumplimiento en el pago de los créditos.

• Liderazgo y nivel educativo de sus responsables: Al frente de la administración de los fondos debe haber personas comprometidas, con liderazgo y un relativo nivel educativo y capacidad técnica administrativa y financiera.

Este es un aspecto crítico, pues en el sector rural son escasas las personas con capacitación adecuada, especialmente en aspectos administrativos y contables.

Cuando hay debilidades en el liderazgo de los socios de los fondos, el fondo es débil. Si existe dependencia en una sola persona que maneja el fondo, al no haber un plan de relevo o personas con la capacidad para asumir su manejo, el fondo puede entrar en crisis. Los fondos que tienen esta dependencia, tienden a debilitarse o disminuir su capacidad de gestión ante el retiro de la persona que ejerce el liderazgo..

• Adecuado manejo administrativo: Los fondos mejoran su eficiencia y efectividad en la medida que poseen un sistema contable confiable y actualizado de manera permanente. Además, cuando mantienen unos costos de administración y operación bajos, que es una característica de los fondos, es probable su permanencia en el tiempo.

Las debilidades en la administración de los fondos, expresadas en la no existencia de una contabilidad o de registros contables confiables y permanentemente actualizados, necesariamente implican la ausencia de mecanismos de seguimiento y control.

• Hacer parte de organizaciones sólidas: Los fondos que hacen parte de organizaciones comunitarias y gremiales sólidas, y en los que son importantes los antecedentes en asociatividad y organización comunitaria, tienen más oportunidades para desarrollarse y permanecer en el tiempo. Sin embargo, la dependencia hacia las asociaciones y organizaciones comunitarias y gremiales, genera que las crisis de organización necesariamente afecten a los fondos.

Cuando las organizaciones de base son débiles, hay una alta posibilidad de que los fondos que de ellas dependen también sean débiles.

• No dependencia de donaciones: Si los fondos se crean y funcionan a partir del esfuerzo local, con capital aportado por los socios, con el producto de actividades y gestión comunitaria, incentivando la movilización de ahorros de sus socios a través de esquemas como los aportes sociales, tienen mayor pertenencia y sostenibilidad.

Page 22: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

22

El excesivo paternalismo por parte de entidades públicas y de cooperación, expresado en los subsidios para el funcionamiento y donaciones para constituir el capital de los fondos, especialmente cuando las organizaciones se conforman con la expectativa de recibir recursos del Estado o de la cooperación, son factores que generan dependencia y no incentivan el buen manejo de los fondos.

Las donaciones para constituir el capital del fondo desincentivan el ahorro y el aporte de los socios y, por consiguiente, el compromiso y la apropiación.

• Acompañamiento y asistencia técnica a los proyectos productivos: Si se dispone de mecanismos para el acompañamiento, seguimiento y asistencia técnica a las inversiones productivas que se financian con el crédito, las posibilidades de que estas inversiones sean viables y rentables son mayores.

La ausencia o débil asistencia técnica a las iniciativas productivas financiadas conllevan una mayor probabilidad de que fracasen los proyectos y, consecuentemente, no se recuperen los créditos.

• Financiación de actividades económicas viables: La financiación de actividades productivas económicamente viables o con capacidad para generar ingresos que garanticen el pago de los créditos, es un factor que hace que los fondos sean sostenibles. Al respecto, los préstamos a proyectos productivos poco diversificados, con escasa innovación y tecnología, tienen una alta exposición al riesgo derivada de la dependencia y de los riesgos característicos de las actividades agropecuarias, haciendo que los créditos también sean arriesgados.

• Tasas de interés positivas: Para cubrir los costos de operación de los fondos y mantener el valor de los recursos en el tiempo, es necesario establecer tasas de interés positivas, interés para la sostenibilidad del fondo. Al respecto, en la realización del estudio se encontraron fondos que aplican tasas de interés por encima de las tasas bancarias conllevando a una capitalización importante.

• Partir de la cultura local: La cultura influye en el éxito de estas iniciativas, pues en zonas y regiones con tradición en trabajo comunitario (como las mingas en Nariño), hay condiciones favorables para que los fondos operen satisfactoriamente. Por el contrario, cuando son zonas donde no existen antecedentes de solidaridad y trabajo comunitario, la conformación de fondos es mucho más compleja.

Page 23: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

23

7. DESAFÍOS O PRINCIPALES OBSTÁCULOS Una vez que los grupos son autosostenibles, están bien estructurados y funcionando, se presenta un reto, especialmente en aquellos donde jóvenes están vinculados: ¿Ahora que el fondo está generando un ahorro y éste crece cada mes, qué se puede hacer con él? Frente a esta interrogante, que marca el desafío actual del proceso en los GAAC que apoya la organización IED-VITAL, se está avanzando en los siguientes aspectos:

• Se trabaja en conjunto procesos innovadores para generar nuevas expectativas para los grupos. Es de relevancia tener en cuenta los jóvenes, ya que son los más interesados en buscar un objetivo para el ahorro, que vaya más allá del consumo y sea una posibilidad de generación de ingresos.

• Desarrollar procesos de co-creación de actividades alternativas en las que los grupos puedan invertir, a partir de un análisis y mapeo de oportunidades en el territorio.

• Generar herramientas que permitan mejorar el acceso a los bienes de consumo por parte de los miembros de GAAC.

• Generar Alianzas Público Privadas, pero ellos requieren grandes escalas de impacto, por lo que se requiere generar estrategias que puedan aplicarse a gran escala en un gran número de grupos.

• Generar oportunidades de negocio a partir de la identificación desde los GAAC de cuáles son las necesidades de consumo que en su localidad, vereda o barrio no están siendo satisfechas.

• Buscar generar procesos de compras mayoristas colectivas, para satisfacer necesidades (alimentación, autoconstrucción, útiles escolares, etc.) disminuyendo costos.

• Desarrollo de las alianzas entre oferta y demanda, para generar nuevos negocios de comercio, distribución, servicios.

• Conectividad entre los grupos, de manera lúdica, que permita que los grupos en cada municipio sepan lo que hacen y ofrecen sus miembros y tengan como primera opción de compra a los miembros mismos de los grupos.

• Establecer relaciones con las entidades financieras reguladas, para generar mecanismos de ahorro de largo plazo, pero que no les generen costos financieros elevados, para que los miembros de los GAAC, empiecen a generar confianza en las entidades financieras y puedan hacer uso de los productos financieros en el mercado.

• Trasladar la autogestión de los grupos en cuanto al ahorro, a la autogestión como consumidores o proveedores, que sirva de base para la creación de negocios en las veredas y municipios.

Page 24: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

24

8. LECCIONES APRENDIDASLos GAAC se han consolidado durante las últimas décadas como una potente herramienta para la generación de alternativas económicas, fortalecimiento del tejido social y recuperación de relaciones solidarias en poblaciones en condición de vulnerabilidad. Desde la experiencia colombiana, donde las realidades regionales están fuertemente marcadas por el conflicto armado, el desplazamiento forzado y la desestructuración comunitaria, se ha demostrado como los impactos de estas iniciativas son de carácter multidimensional, trascendiendo lo económico, y dejando una capacidad instalada en los participantes que les permite ser protagonistas de sus propios modelos de desarrollo. Los grupos se convierten en espacios de intercambio de conocimiento, construcción colectiva y promoción de derechos.

Es necesario entender los proyectos de creación de GAAC como procesos educativos más que asistenciales, cuyo objetivo último no puede ser otro que lograr una transferencia metodológica integral a las comunidades. Aunque la conformación de los GAAC sea promovida y asistida inicialmente por el personal de una organización u programa gubernamental, es importante que desde el principio se enfoque a dejar capacidad instalada en la población, de manera que no se dependa de la continuidad de los proyectos sino que los participantes, sujetos autónomos y que gestionan sus propios recursos, puedan proseguir de forma independiente. Uno de los factores determinantes para el éxito de la iniciativa, es que no haya contribución externa de un capital semilla, de manera que el fondo esté conformado exclusivamente por las aportaciones de los integrantes, lo que contribuye a que haya una fuerte apropiación por parte de los asociados, y que exista mayor compromiso y control social sobre las actividades del grupo.

La estructura metodológica que tienen los GAAC y las normas de funcionamiento a las que están sujetos les permiten convertirse en espacios de educación en valores mediante la práctica, aprendiendo con la experiencia del ahorro colectivo. Entre esos valores, podemos destacar:

• Solidaridad: Los grupos suelen incluir un “Fondo Social” o “Fondo Solidario”, al que todos los participantes hacen una aportación fija en cada reunión, y que es utilizado para ayudarse entre ellos en caso de calamidad. Esta herramienta ha sido utilizada históricamente en diferentes culturas, como por ejemplo, los fondos funerarios que mediante el ahorro colectivo pagan gastos funerarios o proporcionan ayuda económica a las familias del difunto.

• Democracia: Todas las decisiones que se tomen dentro del grupo van a ser consensuadas y aprobadas por todos los miembros. Desde la fase de conformación, serán los propios interesados los que autoseleccionen los miembros de su GAAC, serán ellos mismos los que debatan y acuerden los estatutos internos que marcaran las reglas en su ciclo de ahorro y serán ellos los que decidan como priorizar los préstamos para cubrir las necesidades más urgentes. Esto es de suma importancia, ya que ayuda a los participantes a recuperar espacios de decisión y posiciones de igualdad frente a los líderes carismáticos que muchas veces acaparan la voz de la comunidad.

• Honestidad: Las reuniones se realizan con todos los miembros presentes, y para el desarrollo de éstas se elige un comité administrativo conformado por un presidente, una portadora de caja, un registrador y dos contadoras, cuya responsabilidad principal es que todas las operaciones que realice el grupo gocen de la mayor transparencia posible.

Page 25: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

25

• Responsabilidad: Se establece una regularidad para las reuniones y un horario fijo que se ajuste a los tiempos de los miembros. Asimismo, se establecen multas simbólicas para las personas que lleguen tarde o que no asistan sin justificación, lo que hace que los participantes menos comprometidos contribuyan a la capitalización del fondo.

Los GAAC, no se limitan únicamente a los impactos directos derivados de su aplicación, sino que también son una fuente fiable de información, a través de los cuales se puede conocer las principales carencias que enfrentan los miembros, los elementos que están limitando su capacidad de mejora o cuáles son sus aspiraciones y capacidades. La metodología se convierte paralelamente en un espacio de análisis donde poder desarrollar nuevos productos que mejoren las economías familiares y locales. “La economía de la pobreza se confunde demasiado a menudo con una economía pobre; dado que los pobres poseen tan poco, se asume que no hay nada de interés en su vida económica. Desafortunadamente, esta equivocación debilita la lucha contra la pobreza global” (Banerjee y Duflo, 2012).

Una de las primeras enseñanzas que han quedado después de 5 años de proyectos de conformación de grupos en Colombia, es que incluso las personas de más bajos ingresos son capaces de ahorrar. En la mayoría de los casos, la falta de instrumentos formales de ahorro adecuados a sus necesidades y el desconocimiento de otras herramientas, conducen a una falta de administración de las finanzas familiares y dificultan la realización de planes de mejora a medio y largo plazo. Las reuniones de ahorro colectivo cada quince días y la liquidación de capital cada ocho meses, les permite marcarse metas, reconducir su consumo y plantear objetivos a los que destinar su dinero. Muchas veces es el empujón necesario para generar confianza y expectativas que se materialicen en oportunidades de negocio o en nuevas fuentes de generación de ingresos.

Por último, no podemos dejar de reflexionar sobre la consideración de los grupos como espacios de promoción de derechos, generación de conocimiento e intercambio de saberes. Más allá de reuniones de una hora donde se ahorra en torno a una caja con tres candados, en los encuentros se comparten problemas, se buscan soluciones, se gestan ideas y se participa con igualdad. Los miembros no solo se educan e independizan financieramente, sino que aprovechan esos espacios para fortalecerse en otros ámbitos de su vida cotidiana. Tomando como referencia el concepto de capacidades concebido por Amartya Sen, los GAAC se convierten en una plataforma adecuada para su desarrollo y para el fortalecimiento del Índice de Desarrollo Humano, que tal como define Naciones Unidas, implica ampliar las oportunidades y las capacidades para que puedan vivir una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses.

“…Los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito pueden posicionarse como una alternativa real para generar una base social más sólida con la que trabajar proyectos productivos o estrategias de movilización de economías locales. No debemos limitarnos a ver los GAAC como unidades de ahorro aisladas, sin conexión entre sí, sino que podemos avanzar en el estudio y creación de fórmulas que les permitan utilizar sus activos, ya sea para la compra al por mayor, la creación de redes de productores o la inversión colectiva para el beneficio común”.

Carlos Madridejos Ornilla

Coordinación y Evaluación de proyectos en IED – VITAL

Page 26: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

26

9. CONCLUSIONES Los fondos autogestionados son la oportunidad para que los campesinos, indígenas, mujeres, jóvenes rurales y afrocolombianos tengan una primera experiencia de crédito, siendo un instrumento ideal para generar o fortalecer una cultura financiera. Los fondos son un medio adecuado (y efectivamente lo hacen) para crear una cultura financiera y de pago, incluso como medio para que los usuarios adquieran confianza para acceder a los bancos y a las entidades financieras, y en este sentido, pueden ser un complemento importante para los servicios financieros formales.

De igual manera, los fondos son un mecanismo ideal para implementar acciones de educación financiera en el medio rural. Firmar, conocer un pagaré y las implicaciones que tiene, llevar cuentas sencillas, pagar las cuotas de los créditos periódicamente y ahorrar, son acciones que a través de los fondos se realizan y se pueden impulsar en mayor escala.

Cuando se presenta un crecimiento excesivo en los fondos, se diluye y se pierde el control social, su compromiso social, la confianza y la solidaridad, aspectos por los cuales son creados, que son su razón de ser y de los que dependen su sostenibilidad. Consecuentemente, el crecimiento de los fondos autogestionados tiene límites. Si los fondos crecen demasiado, se corre el riesgo de perder el control comunitario. En este sentido, no se puede esperar que un fondo autogestionado sea un mecanismo para masificar el crédito.

Incentivar y privilegiar la movilización de recursos locales a través de los aportes de los socios (ahorro) como esfuerzo propio para conformar el capital de los fondos, antes que la dependencia de recursos externos en calidad de donaciones. Las donaciones representadas en recursos financieros para capitalizar los fondos generan dependencia y desestimulan la movilización de recursos propios y, en este sentido, los recursos financieros entregados como donación son inconvenientes. Las donaciones deben servir para incentivar ciertos comportamientos que lleven a la generación de capacidades y autonomía, premiando la voluntad de superación.

El apoyo de las instituciones de cooperación, así como el acompañamiento y asesoría de entidades como las ONG a los fondos debe ser limitado en el tiempo, y los responsables de los fondos deben tener claridad sobre cuándo inicia y finaliza el apoyo. Algunas metodologías aplicadas en otros continentes y países definen la duración máxima del apoyo en ocho meses.

“… La gran lección que nos ha dejado la experiencia de los grupos de ahorro es que inclusión financiera y bancarización no son lo mismo. Se cree que si las personas no están bancarizadas (con productos de un banco, una cooperativa o una entidad regulada) no hay inclusión financiera. Para nosotros lo importante es que las personas efectivamente ahorren y tengan crédito. En la región ha avanzado la bancarización pero la población en situación de pobreza aún continúa sin tener ahorro ni acceder a seguros o crédito. Y de estos servicios creemos que el más importante es el ahorro por lo que significa para la protección frente a riesgos y planeación para el futuro de estas comunidades en situación de pobreza”.

Jaime Villarraga

Gerente, IED-VITAL

Page 27: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

27

Si se tiene previsto implementar un proyecto dirigido a la creación de fondos autogestionados en una zona o región en particular, el primer paso es estudiar y conocer la cultura local en cuanto a organización y trabajo comunitario, pues este es uno de los factores clave para la acogida y apropiación de este instrumento.

Los GAAC han generado un impacto más allá de las expectativas iniciales, pues no solo han aportado educación financiera y cultura de ahorro, sino que los préstamos que se otorgan dentro de los grupos, que al inicio eran para consumo, van transformando su objetivo de crédito en recursos de apalancamiento para la generación y mejoramiento de nuevos negocios. Esto en los jóvenes está ofreciendo un cambio de paradigma importante, no solo porque les otorga un espacio participativo dentro de su comunidad, sino que ver el resultado del ahorro, los lleva a transformar su visión de futuro y considerar que pueden convertirse en emprendedores y generar nuevas oportunidades de negocio.

Para los jóvenes los grupos de ahorro constituyen una herramienta que les permite adquirir una educación financiera en edad temprana, valorar el ahorro, generar visión de futuro y construir proyectos de vida. Adicionalmente, tal como lo manifiestan, en los grupos de ahorro hacen amigos y forman relaciones sociales, lo que se convierte en un elemento de cohesión para la permanencia en el territorio. Las relaciones de confianza, también posibilitan la generación de alianzas entre los miembros para el desarrollo de emprendimientos, bajo la sombra del grupo de ahorro.

Page 28: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

28

BIBLIOGRAFÍA • ALLEN Hugh - VSL Asociates, RUIZ Olga Lucía – IED: “Metodología de implementación de grupos

autogestionados de ahorro – Guía de capacitación facilitador de campo” Adaptación para IED - VITAL, junio 2011.

• Fundación Social, Regional Nariño (2005). Sistematización del I Encuentro de Intercambio de Experiencias de Fondos de Ahorro y Crédito del Corredor Oriental de Pasto (Cabrera, Mocondino, La Laguna, Buesaquillo) y fondos del Valle del Cauca.

• VILLARRAGA Jaime P. Corporación Consorcio para el Desarrollo Comunitario - Fundación Ford. Bogotá, enero de 2008. Fondos autogestionados rurales de ahorro y crédito: experiencias y lecciones para el fortalecimiento de las microfinanzas rurales en Colombia.

• www.corporacionvital.com

• www.vsla.net

• www.bancadelasoportunidades.com

• www.anspe.gov.co

• www.youtube.com

ANEXOSANEXO 01: Experiencias Exitosas en Redes de Microdistribución

Page 29: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

29

ANEXO 01: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN REDES DE MICRODISTRIBUCIÓNGRUPOS DE LA COMUNIDAD DISTRIBUYEN GAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

El Programa de Generación de Ingresos y Finanzas Rurales mediante los grupos de la comunidad, un proyecto financiado el Banco Interamericano de Desarrollo-BID a través del Fondo Multilateral de Inversiones-FOMIN-, la agencia de cooperación Australiana–AusAID, la Fundación Ford y la Organización IED-VITAL establecen acuerdo con el fin de implementar un plan piloto de micro distribución de Gas en Cilindro y comercializarlo a través de personas de los grupos de ahorro que estén interesados en mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

El proyecto Piloto inició el pasado 21 de enero con la presentación de la estrategia de microdistribución por parte del Consultor Juan Pablo Martínez y con la capacitación de Gasan sobre el producto y los beneficios de éste para la Comunidad Vital. Esta reunión se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, en el edificio de FENALCO, donde asistieron 21 personas que conforman el equipo de campo regional de la Organización IED-VITAL.

Una vez se capacita a las personas, el equipo de campo realiza la investigación de los talentos comerciales con los integrantes de los Grupos de Ahorro. Para poder ser un microdistribuidor las personas deben tener unos requisitos que son indispensables para el Programa: a) Que mínimo estén en el primer ciclo de ahorro y que hayan experimentado el crédito; b) que tengan espacio en su casa o en su negocio para tener el producto, que estén en una zona donde haya demanda de gas propano; c) que la persona tenga un perfil o antecedentes comerciales y; d) que demuestre interés por mejorar sus ingresos y los de su familia.

Después de realizar la preselección, se realizó la corroboración de la información en zona con los potenciales microdistribuidores durante los días 22 y 23 de enero. La agenda de visitas se realizó en el municipio de María la Baja en los corregimientos de la Florida, El SENA y Majagua. En Cartagena se realizaron visitas en el barrio Olaya sector Playa Blanca y por último, en el corregimiento de Bayunca.

Desde el 24 de enero hasta el 3 de febrero, se espera como resultado montar 6 puntos de microdistribución de gas de la comunidad vital en estas zonas en donde se realizaron los estudios de mercado.

Paralelo a esto, el proveedor GASAN irá firmando los acuerdos con cada uno de los microdistribuidores y realizará el acompañamiento comercial para alcanzar las metas estipuladas de ventas.

La Empresa GASAN y el Programa de Generación de Ingresos y Finanzas Rurales mediante los Grupos de la Comunidad, acuerdan estrategia de micro distribución de Gas en el departamento de Bolívar, municipios de Cartagena y María La Baja; a través de los participantes de los Grupos de Ahorro quiénes buscan mejorar sus ingresos accediendo a productos y servicios que ofrece la Organización IED-VITAL.

Page 30: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

30

INICIA MICRODISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS DE ASEO “FAMILIA” EN RISARALDA

El Programa de Generación de Ingresos y Finanzas Rurales mediante los Grupos de la Comunidad, un proyecto financiado el Banco Interamericano de Desarrollo-BID a través del Fondo Multilateral de Inversiones-FOMIN-, la agencia de cooperación Australiana–AusAID, la Fundación Ford y la Organización IED-VITAL establecen acuerdo con la empresa FAMILIA con el fin de implementar un plan piloto de microdistribución de productos de aseo, a través de personas de los grupos de ahorro que estén interesados en mejorar sus ingresos y su calidad de vida. Unas de las condiciones para trabajar en la estrategia de microdistribución para generar ingresos con los grupos de ahorro; era que los productos fueran de primera necesidad para la comunidad y por esta razón, se evidenció que los productos de aseo como el papel higiénico, los pañuelos húmedos, dispensadores de toallas femeninas y servilletas podrían ser productos de alto consumo en la comunidad y dentro de los Grupos. De esta manera, la Organización IED-VITAL buscó una alianza con la empresa FAMILIA, oferente de estos productos, de acuerdo a las necesidades de la gente y que además necesitaba ampliar su cobertura de ventas a través de grupos estratégicos. Estos productos se caracterizan por ser masivos, en donde el margen de ganancia es bajo, pero que por volumen de distribución es bastante atractivo. Se preseleccionaron 10 microdistribuidores, de los cuáles a la fecha están funcionado 3 con ventas reales y están pendientes por arrancar 7. Las capacitaciones sobre la estrategia y los productos potenciales para la distribución iniciaron el 6 de enero con el equipo de la Organización IED-VITAL de la región del Eje Cafetero. Para desarrollar esta estrategia, se entregó publicidad en las zonas geografías de influencia de los puntos de ventas y se realizaron reuniones con los miembros de los grupos de ahorro con el fin de motivarlos a que compren productos al microdistribuidor. Por su parte Familia, realizará capacitación sobre la oferta de valor del Producto, argumentos de venta y posicionamiento de marca, una vez estén todos los Puntos de la Comunidad Vital establecidos. Para ello, el microdistribuidor deberá tener un plan de visitas, una base de datos y una agenda para controlar la recompra de sus clientes afiliados. La información de las compras de cada punto de venta será suministrada 2 veces al mes, según las solicitudes de la Comunidad Vital. Se acordó que FAMILIA va a participar en el encuentro de Grupos de ahorro que se realizará el próximo 4 de Marzo. Se estima que 16 Puntos de la Comunidad Vital estén montados el 28 de Febrero y FAMILIA los apoyará con un catálogo donde estén las referencias seleccionadas como potenciales de consumo, con el fin de facilitar el proceso de promoción. Espere avances y beneficios que obtienen las personas de los grupos de ahorro con la estrategia de microdistribución y generación de ingresos en Dosquebradas, Risaralda.

La Empresa FAMILIA y el Programa de Generación de Ingresos y Finanzas Rurales mediante los Grupos de la Comunidad, acuerdan estrategia de microdistribución de productos de aseo para mejorar los ingresos de los integrantes de los grupos de ahorro que se encuentran en el municipio de Dosquebradas, Risaralda.

Page 31: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org

Page 32: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

32

Page 33: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

33

Page 34: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

34

Page 35: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

35

Page 36: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

36

Page 37: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

37

Page 38: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

38

Page 39: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

39

Page 40: PARTICIPACIÓN, EXPECTATIVAS Y RETOS DE LOS Y LAS …juventudruralemprendedora.procasur.org/wp-content/... · Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos

Participación, expectativas y retos de los y las jóvenes en los Grupos Autogestionados de Ahorro y Crédito-GAAC

40