Participacion Caja de Herramientas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    1/92

    Caja de herramientaspara capacitar

    a personas adultas

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    2/92

    rditos:

    SavetheChildrenParticipacindeNias,NiosyAdolescentesenelMundoReal.CajadeHerramientasparacapacitarapersonasadultasManagua:SavetheChildren,2012179Pg.

    ISBN:xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

    123

    Nxxxxxxxx

    Autora:

    Facilitacindeproceso:HarryShier(CESESMA)

    Apoyotcnico:NohemMolina,MarisolHernndez(CESESMA),

    GeorginaLpezRodrguez(SavetheChildren).

    Edicin:GeorginaLpezRodrguez.

    Publicacinalcuidadode:LeninAltamirano.

    DiseoyDiagramacin:AurelioJosMirandaO.

    DibujoeIlustracin:RolandoPerezCalero.

    EquipoPublicitarioCDise@Nicaragua

    [email protected]

    Fotografas:GeorginaLpezRodrguez//RobertoAlvarez//CESESMA.

    Managua,Noviembre2012.

    Sepermiteelusodeestematerialenprocesosdeeducacin,capacitacin,investigacin,siempre

    citandolafuente.

    SE PROHIBE SU VENTA

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    3/92

    a visin de Save the Children es un mundo en el que cada nia y nio tenga el derechola vida, a la proteccin, al desarrollo y a la participacin; promoviendo que nias, niosadolescentes cuenten con las condiciones que les facilite el ejercicio de sus derechos y

    esarrollando diferentes procesos y materiales que contribuyen a este fin. Para Save thehildren la participacin de la niez y adolescencia significa que ellas y ellos piensan por s

    mismos, expresan su punto de vista efectivamente, se involucran en la toma de decisionese todos los aspectos que les conciernen directa o indirectamente lo que les permite lograrambios significativos en sus vidas. La participacin de nias y nios debe ser informada,oluntaria y segura.

    n Nicaragua funciona la Mesa de Participacin Infantil y No Discriminacin, como unspacio de fortalecimiento en el que diez organizaciones socias intercambian sus experiencias

    estrategias de trabajo sobre la promocin de la participacin de nias, nios y adolescentes.ste espacio ha facilitado la reflexin, construccin de metodologas y produccin de

    materiales que permitan operacionalizar y monitorear la participacin de calidad de nias yios.

    ste documento Participacin de nias, nios y adolescentes en el mundo real es una Cajae herramientas para capacitar a personas adultas, construida y validada por la Mesa dearticipacin Infantil y No Discriminacin. Est dirigida a fortalecer capacidades de personasdultas y mejorar su prctica de facilitacin y acompaamiento a nias, nios y adolescentesesde un enfoque de derechos humanos, equidad y diversidad.

    l Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente (CESESMA) fue la organizacinocia de Save the Children que coordin la capacitacin y validacin que dieron comoesultado este importante material. Se realizaron 6 talleres (2 en Managua, 2 en San Ramn2 en La Dalia) en los que participaron 136 personas (80 mujeres y 56 hombres) que formanarte de los equipos tcnicos de las organizaciones integrantes de la Mesa de Participacin

    nfantil y No Discriminacin, de la Comisin Municipal de la Niez y Adolescencia de San

    amon y docentes de La Dalia.

    enemos la confianza de que la puesta en prctica de estas herramientas van a elevar la calidadel trabajo de acompaamiento de las personas adultas para que nias, nios y adolescentesealicen una participacin significativa, segura, voluntaria e informada y asegurar que susoces sean escuchadas y tomadas en cuenta, generando cambios y transformacin en susdas, sus familias, sus escuelas y sus comunidades.

    En primer lugar expresamos nuestro agradecimiento a las organizaciones integranteMesa de Participacin Infantil y No Discriminacin, particularmente a sus representala Mesa, por su decisin y apoyo para la realizacin del proceso de validacin que dioresultado este documento: Participacin de nias, nios y adolescentes en el mundCaja de Herramientas para capacitar personas adultas.

    Gracias al Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente (CESESMA)coordinacin del proceso de validacin.

    Muchas gracias a las 136 personas que participaron en los 6 talleres realizados en MaLa Dalia y San Ramn, quienes compartieron sus experiencias, sus conocimiento y sus aportes para contribuir a la elaboracin de este documento. En los talleres de La

    adems del equipo tcnico de Save the Children y CESESMA, particip personal del Minde la Familia Adolescencia y Niez, Ministerio de Educacin, CECOCAFEN, promotsalud y docentes. En los talleres de San Ramn participaron integrantes de la CoMunicipal de la Niez y la Adolescencia.

    Organizaciones integrantes de la Mesa de Participacin Infantil y No Discriminacin:

    1 Centro de Apoyo a Programas y Proyectos (CAPRI).1 Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente (CESESMA).1 Instituto de Promocin Humana (INPRHU Managua).1 Instituto de Promocin Humana (INPRHU Ocotal).1 La Cuculmeca1 Movimiento Infantil Luis Alfonso Velsquez Flores.1 Movimiento Nacional de Comisiones Municipales de la Niez y la Adolescencia1 Radio Chavala.1 Red de Gobiernos Municipales Amigos de la Niez y la Adolescencia.1 Save the Children.

    1 Universidad Centroamericana (UCA) Facultad de Humanidades y Comunica

    Save the Children.

    Presentacin Agradecimientos

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    4/92

    09

    83 10

    29

    51

    53

    70

    96

    127

    145

    149

    Presentacin

    Agradecimientos

    Objetivogeneral

    Objetivos especficos

    Facilitacin de aprendizaje desde lo vivencial

    Los cuatro mdulos

    Dos ejes transversales

    Las herramientas: Metodologa y tcnicas

    Evaluacin

    Lectura

    Mdulo 1: Experiencias de participacin en el mundo real

    Las herramientas

    1.1 Cmo participo?

    1.2 Experiencias positivas y negativas de la participacin

    1.3 Beneficios y aspectos negativos de la participacin

    1.4 Mapa del cuerpo: La persona facilitadora ideal

    1.5. La persona que facilita procesos de participacin

    1.6 Lo que nias, nios y adolescentes dicen que no debemos volver a hacer

    1.7 El Muro de Exclusin

    1.8 Prohibido manipular

    1.9 Evaluacin del encuentro

    Recursos metodolgicos para Mdulo 1

    Recurso 1: Cmo Participo? Tarjetas (Herramienta 1.1)

    Recurso 2: Lo que nias, nios y adolescentes dicen que no debemos

    volver a hacer (Herramienta 1.6)

    Mdulo 2: Marcos jurdicos y conceptuales de participacin infantil

    Las herramientas

    2.1 Qu haras?2.2 Mi derecho

    2.3 El derecho a participar en la Convencin sobre los Derechos del Nio

    2.4 El derecho de nias, nios y adolescentes a participar en nuestro pas

    2.5 Empoderamiento y niveles de participacin

    2.6 Espacios de participacin

    2.7 Ciudadana de nias, nios y adolescentes

    2.8 Incidencia poltica

    Recursos metodolgicos para Mdulo 2Recurso 3: Qu haras? Tarjetas (Herramienta 2.1)

    Contenido:Recurso 4: El derecho a participar en la Convencin sobre los Derechos del Nio:

    Artculos claves (Herramienta 2.3)

    Recurso 5: Folleto: El Derecho a Participar en la Convencin Internacional sobre los

    Derechos del Nio (Herramienta 2.3)

    Recurso 6: Hoja de trabajo Los Caminos hacia la participacin (Herramienta 2.5)

    Recurso 7: Los Caminos hacia la participacin (Herramienta 2.5)

    Recurso 8: La distribucin de poder (Herramienta 2.6)

    Mdulo 3: Participacin de calidad

    Las herramientas

    3.1 Visualizando nuestro concepto de participacin

    3.2 Conociendo los Estndares para la Participacin de la Niez

    3.3 Trabajando los Criterios de Calidad con nias, nios y adolescentes

    3.4 Conociendo el Modelo Telaraa

    3.5 Aplicando la Telaraa

    Recursos metodolgicos para Mdulo 3

    Recurso 9: Estndares para la Participacin de la Niez (Herramienta 3.2)

    Recurso 10: Los ocho criterios de calidad de la participacin (Herramienta 3.3)

    Recurso 11: Folleto: El Modelo Telaraa (Herramienta 3.4)

    Mdulo 4: La importancia del juego y el enfoque ldico

    Las herramientas

    4.1 Mapa mental de participacin de calidad

    4.2 La importancia del juego

    4.3 Aprendemos jugando

    4.4 Compartiendo juegos

    4.5 Inventando juegos

    4.6 Compromisos adquiridos

    4.7 Celebracin del fin de este viaje y el inicio de otro

    4.8 Evaluacin final individual

    Recursos metodolgicos para Mdulo 4

    Recurso 12: Hoja de trabajo: La importancia del juego (Herramienta 4.2)

    Recurso 13: Los retos (Herramienta 4.5)

    Recurso 14: Hoja de evaluacin final individual (Herramienta 4.8)

    AnexosAnexo A: Marco terico conceptual

    1. Para entender la teora: Dos enfoques claves

    2. Ocho ejes de anlisis de la participacin

    3. Aplicando la teora a la prc tica

    Anexo B: Caja de dinmicas

    Anexo C: Bibliografa de recursos disponibles en Internet

    Preparndose para facilitar el proceso

    Objetivos

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    5/92

    CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    9

    Objetivo general:

    Contribuir a mejorar la prctica de facilitacin y acompaamiento de participacinen diferentes mbitos desde un enfoque de derechos humanos, equidad y diversida

    Objetivos especficos:

    Objetivosde la Caja de Herramientas

    para facilitar procesos decapacitacin reflexin accin con personas adultasque promueven, facilitan yacompaan la participacin

    protagnica de nias, nios

    y adolescentes

    E Reflexionar sobre las realidades que hemos experimentado en la facilitacompaamiento de participacin de nias, nios y adolescentes, para reconoceidentificar dificultades, y generar ideas para mejorar la calidad de la prctica.

    E Profundizar en los marcos conceptuales alrededor de la participacin aprovechndolos como herramientas para enriquecer la reflexin y anlisiprctica.

    E Generar propuestas para la aplicacin de Estndares, Criterios y Elementos de Ccomo marcos de referencia en la planificacin, ejecucin, monitoreo y evaluaprocesos participativos de calidad con nias, nios y adolescentes.

    E Generar capacidades para la mejor aplicacin de metodologa ldica en procparticipacin.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    6/92

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    10 11

    apacitacin - reflexin - accin:

    a Caja de Herramientas plantea un proceso de capacitacin-reflexin-accin. Cada unaestas tres palabras tiene su significado importante:

    apacitacin:

    grupo meta de este programa es de personas adultas que tienen un rol de responsabilidadtrabajo educativo y/o comunitario con nias, nios y adolescentes. El objetivo generalprograma es mejorar la prctica en este grupo meta, y reconocemos que la calidad

    fectividad de la prctica estn relacionadas a las capacidades que tienen las personas.eremos que las personas adultas que trabajan con nias, nios y adolescentes sean

    amente capaces. Por eso planteamos un proceso que se llama capacitacin.

    eflexin:rtimos de la verdad de que las y los participantes en el proceso de capacitacin tienennocimientos acumulados por su experiencia, su prctica y sus vivencias. Estas experiencias,os conocimientos derivados de ellas, son el punto de partida de este programa depacitacin.r lo tanto, nuestro primer principio debe ser la valoracin y respeto de estos conocimientos.realidad que yo he vivido es una experiencia vlida.

    Facilitacin de aprendizaje desde lo vivencialPREPARNDOSE PARA FACILITAR EL PROCESO

    Los elementos tericos y analticos que me brinda el programa de capacitacin ayudarme a analizar y explicar mi experiencia, as enriqueciendo la comprensin de laPero nadie puede rechazar o menospreciar la realidad que yo viv y los conocimientengo a travs de ella.

    Este proceso no se dedica a impartir informacin (aunque tampoco rechazamos la impde informacin puntual, relevante y correcta, y ofrecemos una extensa bibliografpara las y los participantes quienes desean ms informacin sobre los temas). Este se dedica ms a abrir espacios de reflexin y anlisis, bien estructurados, que propque las y los participantes construyen verdaderos conocimientos (que no es lo misminformacin), partiendo del anlisis reflexivo de su realidad.

    Accin:

    Cuando el proceso de reflexin y anlisis (con un poco de teora cuando sea pertinenos ha abierto nuevas ventanas para entender la realidad, estamos en mejores condpara proponer y aplicar cambios, tanto en nuestra prctica cotidiana, como en planpolticas institucionales.

    El programa requiere siempre estarpreguntndonos, Cmo vamos a poner estoen prctica? Qu podemos cambiar? Qunuevas propuestas estamos formulando?

    Carlos Marx dijo, Nuestra tarea noes solamente entender el mundo, sinocambiarlo. Quizs no nos atrevemos acambiar todo el mundo, pero s debemosasumir el rol de ser agentes de cambios,para mejorar la prctica de facilitacin yacompaamiento de procesos participativoscon nias, nios y adolescentes.

    Este proceso de reflexin-accin sepuede visualizar en este diagrama delciclo de aprendizaje vivencial elaboradopor CESESMA (vase Shier 2009 en labibliografa, Anexo C)

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    7/92

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    12 13

    s investigaciones psicolgicas sobre metodologa educativa nos han enseado que brindararlas es una de las maneras menos eficientes para promover aprendizaje.

    perodo de atencin es aproximadamente 20 minutos (y en el caso de nias y nios, esnos). Adems cualquier conocimiento adquirido a travs de este tipo de enseanza es

    pidamente olvidado si no hay otros procesos de reforzamiento.

    modelo educativo tradicional asume que el profesor tiene todos los conocimientos y quequehacer es pasar estos desde su mente a las mentes de los estudiantes. Este modelo,

    nocido como el Modelo Bancario, se resume en el siguiente diagrama:

    Facilitar aprendizaje en vez de transmitir datos:Metodologa activa y participativa

    Por supuestoeste modelo no

    es coherente connuestros principios,porque no reconoce

    ni valora losconocimientos que

    ya tienen las ylos participantes,tampoco permite

    la aplicacin de unenfoque vivencial.

    Un modelo alternativo es el modelo facilitador.Este reconoce que el proceso de aprendizaje ms eficaz es cuando aprendemosa travs de participacin activa.Segn este modelo el papel del profesor es facilitar los procesos activos a travs cuales participantes construyen colectivamente los nuevos conocimientos.Por lo tanto, cuando aplicamos este modelo, no usamos los ttulos profesora, proy estudiante, sino facilitadora, facilitador y participante.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    8/92

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    14 15

    LOS CUATRO MDULOS

    1)Enfoque de derechos2)Enfoque de gnero

    Mdulo 3:Participacin de calidad Mdulo 4:La importancia del juego y elenfoque ldico

    DOS EJESTRANSVERSALES

    Mdulo 1:Experiencias de participacin

    en el mundo real

    Mdulo 2:Marcos jurdicos y conceptuales

    de participacin infantil

    nque est concebido como un proceso integral e integrado, para facilitar la organizacin delograma, esta Caja de Herramientas est estructurada en cuatro secciones temticas o mdulos.

    Mdulo 1Experiencias de participacin en el mundo re

    Objetivo:

    Reflexionar sobre las realidades que hemos experimentado en la facilitacin y acompade participacin de nias, nios y adolescentes, para reconocer logros, identificar dificy generar ideas para mejorar la calidad de la prctica.

    Lgica:

    Siguiendo la lgica de aprendizaje desde lo vivencial mencionado en la seccin antprimer mdulo propicia oportunidades para que las y los part icipantes compartan y refsobre sus experiencias de la promocin, facilitacin y acompaamiento de participanias, nios y adolescentes en el mundo real, analizando esta realidad de manera estru

    para construir nuevos conocimientos. Algunas de las actividades resaltan los probdificultades que encontramos en este trabajo (incluso la discriminacin y la manipupara enfocarnos en nuestra meta de cambiar la prctica.

    Metas para aprendizaje:

    Al integrarse plenamente en este mdulo, la o el participante habr reflexionadla siguiente temtica, generando nuevos conocimientos, capacidades y actitudenriqueciendo los conocimientos, capacidades y actitudes que ya tiene en esta rea:

    E Cmo, cundo y dnde participamos las personas adultas, y cuntas diferentes my niveles de participar hay.

    E Los beneficios que trae la participacin a diferentes niveles, as como algunos anegativos.

    E Los factores que propician que algunas experiencias de facilitar o acompaar la partide nias, nios y adolescentes salgan ms satisfactorias que otras.

    E La importancia de promover y defender el derecho a participar.

    E Las caractersticas y comportamientos de las personas adultas que facilitan y aco

    procesos de participacin con nias, nios y adolescentes, tomando en cuenta las rede poder que existen.

    E Los errores comunes que hacen las personas adultas en la facilitacin de partic(identificados por nias, nios y adolescentes) y como dejar de cometerlos.

    E La discriminacin y la desigualdad existentes en muchos procesos que facilitamnias, nios y adolescentes, y propuestas para erradicarlas.

    E Las relaciones de poder entre personas adultas y nias, nios y adolescentes en los ede participacin, con nfasis en como las personas adultas manipulan a nias, adolescentes para sus propios fines: Cmo identificar y eliminar estas prcticas.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    9/92

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    16 17

    Mdulo 2arcos jurdicos y conceptuales de participacin infantil

    bjetivo:

    ofundizar en los marcos conceptuales a lrededor de la participacin infantil, aprovechndolosmo herramientas para enriquecer la ref lexin y anlisis de la prctica.

    gica:

    e mdulo establece la particapacin de nias, nios y adolescentes como un derechomano, y brinda una introduccin al marco jurdico que garantiza este derecho. Luegos ayuda a profundizar y fortalecer la reflexin analtica que se inici en el mdulo

    terior, conociendo algunos de los tems y conceptos ms importantes en la teorizacin derticiapcin infantil, como empoderamiento, niveles y espacios de participacin, ciudadanancidencia poltica.

    etas para aprendizaje:

    integrarse plenamente en este mdulo, la o el participante habr reflexionado sobresiguiente temtica, generando nuevos conocimientos, capacidades y actitudes, y/o

    riqueciendo los conocimientos, capacidades y actitudes que ya tiene en esta rea:

    La importancia de nuestros derechos en la vida cotidiana.

    El derecho a par ticipar que la Convencin sobre los Derechos del Nio as como el marcojurdico nacional otorgan a nias, nios y adolescentes.

    Los diferentes niveles y espacios de participacin y su relacin al concepto deempoderamiento.

    Conceptos de ciudadana de nias, nios y adolescentes, y la importancia de reconocer aellas y ellos como ciudadanas activas y ciudadanos activos.

    Como nias, nios y adolescentes pueden incidir en las decisiones sobre polticas pblicasque les afectan, y como las personas adultas podemos apoyar y acompaarles.

    Mdulo 3Participacin de calidad

    Objetivo:Generar propuestas para la aplicacin de Estndares, Criterios y Elementos de Ccomo marcos de referencia en la planificacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de pparticipativos de calidad con nias, nios y adolescentes.

    Lgica:Este mdulo se centra en tres herramientas para promover y evaluar una participacalidad: Los estndares para la participacin de la niez: Una herramienta universal para mo

    y mejorar la ca lidad desde el enfoque organizativo. Los ocho criterios de calidad: Una herramienta desarrollada por Save the ChilNicaragua y el Consorcio de organizaciones de adolescentes y jvenes (MovNacional de Adolescentes y Jvenes, Red de Adolescentes y Jvenes del DistritManagua y el Movimiento Infantil Luis Alfonso Velsquez Flores) para valorar y mcalidad de participacin desde el anlisis de las capacidades que se desarrollan enios y adolescentes participantes.

    La Telaraa: Una herramienta que permite que nias, nios y adolescentes monimejoran la calidad de participacin en sus propios grupos y organizaciones. La verfue validada en 2011 por el Centro de Apoyo a Programas y Proyectos (CAPRI)de Adolescentes y Jvenes del Distrito VI de Managua y Save the Children en Nic

    Aunque las tres herramientas son distintas en sus orgenes y perspectivas, tienen en cmismo enfoque en la calidad de participacin infantil.

    Metas para aprendizaje:

    Al integrarse plenamente en este mdulo, la o el participante habr reflexionadla siguiente temtica, generando nuevos conocimientos, capacidades y actitud

    enriqueciendo los conocimientos, capacidades y actitudes que ya tiene en esta rea:

    E Los Estndares para la Participacin de la Niez y su aplicabilidad a nuestras organizy programas de t rabajo.

    E Los ocho Criterios de Calidad de la participacin, y como trabajar con nias, adolescentes en el fortalecimiento de sus capacidades en funcin de estos criterio

    E Como nias, nios y adolescentes pueden realizar la auto-evaluacin de sus grupos y organizaciones a travs del Modelo Telaraa.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    10/92

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    18 19

    Mdulo 4La importancia del juego y el enfoque ldico

    bjetivo:

    nerar capacidades para una mejor aplicacin de la metodologa ldica en procesos derticipacin.

    gica:

    mdulo final tiene una orientacin diferente, ya que se enfoca en un rea epecfica de lactica de facilitacin de procesos con nias, nios y adolescentes, que es el uso positivo yopositivo de juegos y dinmicas como elementos facilitadores. Parte de un anlsis viviencialla importancia del juego para el desarrollo de las nias y los nios (adems de ser un

    recho humano).

    la segunda parte, las y los participantes aprenden ms sobre el tema por medio de inventar,ilitar, prcticar y luego reflexionar sobre varios tipos de dinmicas con fines educativos.

    ndo el ltimo mdulo del programa, ste tambin incluye actividades para compartirmpromisos, celebrar el cierre del proceso y evaluacin final.

    etas para aprendizaje:

    integrarse plenamente en este mdulo, la o el participante habr reflexionado sobresiguiente temtica, generando nuevos conocimientos, capacidades y actitudes, y/o

    riqueciendo los conocimientos, capacidades y actitudes que ya tiene en esta rea:

    La importancia del juego en la vida de nias, nios y adolescentes: como factor esencialpara el desarrollo sano y saludable, y como derecho humano.

    El juego como metodologa pedaggica, y la aplicacin del enfoque ldico en el trabajocon nias, nios y adolescentes.

    Nuevos juegos y dinmicas para usar con nias, nios y adolescentes, y las habilidadesque se requieren para facilitarlas.

    Capacidades para inventar o improvisar dinmicas con distintos fines educativos.

    Compromisos personales para poner en prctica los aprendizajes de este proceso.

    DOS EJES TRANSVERSALES

    ENFOQUEDEDERECHOS

    Todo proceso que pretende aplicar las herramientas de esta Caja debe contar con un de derechos humanos como eje transversal. Muchas de las herramientas en la Caja sespecficamente de participacin como un derecho, mientras otras incluyen orientaciopersona que facilita para promover reflexin desde un enfoque de derechos.Sin embargo, en otras herramientas, el enfoque de derechos est subyacente, o seaexplcito.Es la responsabilidad de la persona que facilita mantener este eje presente en las refldebates y anlisis durante todo el proceso.

    Preferiblemente, la persona que facilita debe haber recibido capacitacin sobre la apdel enfoque de derechos en el trabajo con la niez, y apropiado los conceptos y planteaclaves.

    En caso contrario, se recomienda estudiar Programacin de los Derechos del Nioaplicar un Enfoque de Derechos en la programacin. Segunda edicin (Save the C2006: ver bibliografa en Anexo C).

    Para la persona que facilita, aplicando un enfoque de derechos a este pimplica, entre otras cosas:

    - No permitir que el grupo pierda de vista de que la participacin es un derecho hes para todas y todos, no es un premio o un privilegio para algunos.

    - Hacer preguntas al grupo sobre los derechos humanos que ven relevantes a cada tque se estn cumpliendo o los que se estn violentando.

    - Asegurar que cuando se habla de la nia o del nio, siempre se le reconoce comsocial de derechos.

    - No permitir que el grupo olvide que las nias ms pequeas y los nios ms petambin tienen el derecho a part icipar, segn la evolucin de sus facultades.

    - Promover y practicar el principio de no discriminacin: visibilizar y cuestionar proprcticas que discriminan o excluyen.

    - En el Mdulo 4, enfatizar que el juego es un derecho humano antes de ser unapedaggica.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    11/92

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    20 21

    ENFOQUEDEGNERO

    la misma manera, el enfoque de gnero debe funcionar como un eje transversal endo el proceso.Aplicar un enfoque de gnero significa identificar, visibilizar y reconocer laserencias en las condiciones que viven mujeres y hombres.

    tas diferencias incluyen:

    Roles y responsabilidades socialmente asignadas por gnero.

    Diferencias en la construccin de identidad.

    Relaciones de poder asimtricas entre hombres y mujeres.

    Desigualdad en acceso a, y control sobre recursos.

    Diferentes oportunidades en la vida.

    expresan en prejuicio, discriminacin, opresin, injusticia, violencia y subordinacinlas mujeres, tanto a nivel de relaciones personales (machismo) como en la estructura y

    ganizacin de la sociedad (patriarcado).

    ando estamos conscientes de este enfoque, y lo aplicamos en el trabajo, nos ayuda aonocer las causas que producen la desigualdad y discriminacin, y a formular mecanismosra superar estas brechas, ya que ubica la problemtica no en las mujeres o los hombres,o en las relaciones de poder socialmente construidas.

    ra resaltar este enfoque la Caja de Herramientas usa un lenguaje inclusivo que siempresca visibilizar a nias y nios, o sea mujeres y hombres. En muchos casos la palabra

    menina se pone antes de la palabra masculina; por ejemplo se dice nias y nios en vezlo ms comn nios y nias. Aqu la intencin no es privilegiar a las mujeres, sino llamaratencin a la necesidad de incluir ambos gneros de manera equitativa.

    Para la persona que facilita, aplicando un enfoque de gnero a este procesoimplica, entre otras cosas:

    - Asegurar que en cada momento, en cada actividad las y los participantes estn ten cuenta tanto a las mujeres como a los hombres.

    - No ocultar las diferencias en la realidad que viven mujeres y hombres. Es nereconocer y visibilizar estas diferencias (a veces llamadas brechas de gnero) paeliminar la discriminacin y trabajar hacia una mayor equidad de gnero.

    - Siempre usar lenguaje inclusivo; para incluir a todas y todos, usar ambas palafemenina y la masculina (Ejemplo: Decimos Mi madre y mi padre. No decimpadres).

    - En textos escritos, seguir la prctica de esta Caja de Herramientas usando ambas pla femenina y la masculina, y evitando el uso de plecas o arrobas como sustituto (EEscribimos Maestras y maestros. No escribimos Maestros/as ni Maestr@s).

    - Hacer preguntas al grupo sobre los aspectos de gnero que ven relevantes a cada

    - Cuando sea pertinente, recordar al grupo que vivir sin discriminacin es un dhumano, as como un principio rector que se aplica al gozo de todos los dems d

    - En el Mdulo 4, llamar la atencin del grupo a las brechas de gnero evidentes endel derecho a jugar por nias y nios.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    12/92

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    22 23

    LAS HERRAMIENTAS: Metodologas y Tcnicas

    nclusividad

    a Caja de Herramientas ofrece tcnicas y metodologas para trabajar procesos depacitacin con todo tipo de personas sin excluir a nadie; es decir plantea un procesolusivo.

    n embargo, ser la responsabilidad de la persona que facilita revisar con anticipacin lasnicas que propone usar, tomando en cuenta las capacidades y condiciones de su grupota, para adecuar las actividades al grupo.

    on modificaciones inteligentes, en el proceso de capacitacinueden participar:

    Personas que no saben leer o escribir.

    Personas cuyo primer idioma no sea espaol.

    Personas con discapacidades.

    Personas con bajo o cero nivel de escolarizacin.

    s modificaciones que se deben hacer dependen en las necesidades especficas de cadaupo meta.

    ueden incluir:

    > Lectura en voz alta de cada texto escrito.

    > Trabajo individual se hace en parejas, para que cada persona ayude a otra como serequiere.

    > Para trabajo en grupos identificar a una persona con habilidad en leer y escribir paraasumir rol de secretaria en cada g rupo.

    > Permitir ms tiempo a algunas actividades.

    > Modificar juegos y dinmicas para que participen las personas con movimiento limitado.

    > Buscar con anticipacin a un traductor o traductora (incluso para lenguaje de seas).

    > Ponerse de acuerdo al inicio sobre normas de convivencia, con nfasis en escucharespetuosa, y la responsabilidad de cada persona a preguntar sobre lo que no entiende.

    Diseos metodolgicos

    Una cosa que esta Caja de Herramientas no contiene son diseos metodolgicos facilitacin de ta lleres. No los incluye por las siguientes razones:

    Todos los grupos son diferentes. Tienen diferentes experiencias, orgenes, mbitos laniveles de profesionalizacin, intereses y necesidades. Un programa de capacitacicomo un calcetn, de que una talla queda para todos los grupos.

    Por lo tanto, un plan de capacitacin fijo, concretizado en un diseo fijo, llega a camisa de fuerza, que limita las posibilidades de aprendizaje en vez de ampliadiseo fijo quita de la persona que facilita la responsabilidad de disear cada en

    para responder a los intereses, capacidades, experiencias y necesidades de lparticipantes.

    Diferentes situaciones requieren diferentes programas de capacitacin. Los mateesta Caja de Her ramientas conforman una experiencia integrada y completa, quocupar hasta 8 das de talleres. Sin embargo, tambin existe la posibilidad de sacade las actividades y tcnicas de la Caja y recombinarlas para ofrecer capacitaciuno, dos, tres o cuatro das, enfatizando distintos elementos y temticas segnabanico de necesidades institucionales que se da.

    Por lo tanto, se recomienda que la persona que va a facilitar el proceso tome elnecesario para estudiar los contenidos de la Caja y disear su propio diseo metodaprovechando las actividades y tcnicas que se miran ms relevantes, y recombinsegn el t iempo y las condiciones disponibles.

    Cofacilitacin

    Aunque es posible que una persona facilite este proceso, no se recomienda. Es mejorpersonas compartan la responsabilidad de facilitar; planificando entre ellas con anticomo van a repar tir las responsabilidades. Es una buena prctica que una persona faccon mayor experiencia comparta la facilitacin con una persona con menos experiencque el proceso ofrezca una oportunidad de formacin profesional aprendiendo haca esta persona.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    13/92

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    24 25

    acilitando reflexin

    mo se mencion ms arriba, el proceso de reflexin, sea individual o colectiva, es el corazntodolgico de esta Caja de Herramientas. Por lo tanto, para las personas que facilitan, labilidad de promover y facilitar reflexin en las personas es ms importante que la habilidad departir informacin. Las herramientas en esta Caja contemplan varios tipos de reflexin, pormplo:

    Reflexin sobre mis experiencias y la realidad que he v ivido.Reflexin despus de compartir mis experiencias con otras personas y escuchar las suyas,haciendo comparaciones, buscando elementos comunes etc.Reflexin despus de una actividad desarrollada en conjunto, por ejemplo una dinmica,para ver que pensamiento o sentimiento provoca.

    Reflexin despus de recibir nueva informacin, ideas o propuestas; para apreciar la nuevainformacin y valorar como se acomoda con mis ideas y percepciones existentes.Reflexin al final de un proceso, para identificar lecciones aprendidas, dudas y formularnuevas preguntas.

    s siguientes son algunas pautas para facilitar procesos de reflexin:Formular buenas preguntas generadoras y a veces provocadoras; muchas de las herramientasen esta Caja ya contienen sugerencias de preguntas para generar reflexin.Evitar preguntas que permiten las respuestas S o No. Por ejemplo, en vez de Ustedconsidera que el juego infantil es un derecho humano? se puede preguntar Por quconsidera usted que el derecho a jugar queda siendo uno de los derechos humanos menosrespetados en el mundo?Aprovechar tcnicas de reflexin individual, reflexin en parejas y reflexin en grupos envarias combinaciones. Si se plantea una reflexin en plenario, pero hay pocos aportes, lasolucin puede ser volver a un momento de reflexin en parejas, o grupos pequeos.Dar tiempo. Por ejemplo, antes de iniciar un momento de reflexin en plenario, a veces valela pena permitir cinco minutos de reflexin individual, para que las personas formulen lasideas que quieren compartir.Permitir silencio. No tener miedo de esperar un rato hasta que alguien est lista a compartir.No es necesario que la persona que facilita llene cada silencio: puede darse lo contrario, estopuede frenar el proceso de reflexin.Considerar el uso de msica como fondo para promover reflexin individual ms profunda.Si algunas personas dominan la conversacin, pedirles de manera educada a dar espacio aotras.Muchas veces es oportuno resumir los aportes sobre un papelgrafo o pizarra, pero esimportante tratar de resumir lo que dice la persona y no interpretar.

    Tiempo y ritmo

    Dentro de la Caja de Herramientas, se da una estimacin del tiempo que se requiefacilitar cada actividad. En cada caso se da dos nmeros. El primero es el tiempo mel grupo trabaja rpido y la persona que facilita mantiene un estrecho control de tiesegundo nmero es una estimacin del tiempo que se requiere si el grupo es muy partiy la persona que facilita permite un ritmo ms relajado. Es importante que la persova a facilitar tome en cuenta estas variaciones en la preparacin de diseos metodpara cada taller.

    Trabajo en grupos

    Muchas de las herramientas en esta Caja incluyen momentos de trabajo en gruptcnica permite una mayor participacin de todas y todos, sobre todo a participquienes no les gusta hablar en debates plenarios.

    Algunas de las herramientas requieren que las personas formen grupos con las compcompaeros con quienes trabajan en el mismo proyecto u organizacin. En estos casomenciona en las orientaciones de la actividad. Si la orientacin no menciona la necesformar grupos por organizacin o proyecto, se recomienda formar los grupos de manlas personas se mezclan entre s, trabajando con diferentes personas en diferentes m

    En algunas actividades es necesario para el desarrollo del proceso contar con un especfico de grupos. En estos casos, se da orientacin sobre la cantidad de grupos a co(ejemplo: Formar 6 grupos). En otros casos se recomienda el tamao de los grup(ejemplo: Formar grupos de 4 5 personas) porque importa ms la cantidad de pen el grupo, y no importa tanto cuantos grupos hay.

    La manera ms rpida para formar los grupos es hacer una ronda contando 1, 2, 3

    Sin embargo, es posible variar la tcnica de formar los grupos. Por ejemplo laparticipantes pueden escoger nombres para los grupos: de flores, colores, aves, o a y hacemos una ronda asignando las personas sucesivamente a los diferentes grupos

    Otras alternativas son que escogen papelitos al azar desde una bolsa, que dicen a questn asignadas, o facilitar un juego que tiene como resultado que las y los partiquedan organizados en grupos.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    14/92

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CAPACITAR A PERSONAS ADUL

    26 27

    inmicas

    rante el programa de capacitacin usamos muchos juegos, dinmicas y actividades confoque ldico. El enfoque ldico es el tema central del Mdulo 4, pero aprovechamos degos y dinmicas en todos los mdulos, no slo el cuarto.

    gunas de las dinmicas tienen un propsito facilitador especfico en funcin de las temticasordadas, y estas se encuentran en las herramientas de cada mdulo.

    ems se recomienda una dinmica de integracin al inicio de cada encuentro, y otrora reintegrar el grupo despus del receso de almuerzo. Otras dinmicas se pueden realizarra desarrollar un ambiente positivo y amigable en el grupo, animarnos, conocernos,ntegrarnos etc. Con estos propsitos, la persona que facilita puede escoger y facilitarnmicas adecuadas al ambiente y las necesidades del grupo en cualquier momento.

    recomienda que la persona que facilita escoja y facilite varias dinmicas durante losmeros dos mdulos. Al completar el Mdulo 2, se propone al grupo que ellas y ellosojan y preparen dinmicas para los dems encuentros (Mdulos 3 y 4), e identificamos arsonas quienes estn dispuestos a traer una dinmica para el prximo encuentro. De aquadelante al final de cada encuentro, de la misma manera identifiquemos a las personasra traer dinmicas al prximo.

    el Anexo B se presentan dinmicas que pueden servir como ejemplos. Muchas de ellasmos facilitado en este proceso de validacin. Sin embargo, las personas que facilitan noberan restringirse a estas dinmicas. Siempre pueden sustituir otras que correspondanjor a los intereses, necesidades y gustos de cada grupo.

    uentes

    primera actividad de los mdulos mdulo 2, 3 y 4 est diseada para servir como unuente entre el mdulo anterior y el nuevo. De manera dinmica y creativa, retoma lamtica del mdulo anterior, para que se fortalezcan los aprendizajes de ese mdulo, y los

    cula al nuevo tema a abordar.

    Recursos para fotocopiar

    La mayora de las herramientas en esta caja no requieren recursos didcticos mde papelgrafos, marcadores y maskingtape. Sin embargo algunas s requieren respecficos como hojas de trabajo, folletos de estudio, tarjetas y diagramas. Todrecursos se encuentran en los mdulos correspondientes, despus de las orientacionherramientas del mdulo.

    La orientacin de cada actividad menciona cual recurso se va a usar, y cuantas codecir: solo una copia, una por grupo o una por persona). En algunos casos los recursoser cortados para formar varias tarjetas o papelitos, y esto tambin se dice en la orie

    Es la responsabilidad de la persona que va a facilitar, identificar y preparar estos recuanticipacin. En el caso de que no exista una fotocopiadora, siempre es posible mometodologa para usar recursos hechos a mano, o sustituir otras metodologas. Al mde preparar las actividades que contemplan el uso de recursos fotocopiados, tamnecesario tomar en cuenta las caractersticas del grupo; sobre todo si todas y todoleer y escribir. Sugerencias para adecuar las actividades para permitir la plena partide estas personas se encentran en el acpite Inclusividad ms arriba.

    Uso de tecnologa didctica

    Todo este programa ha sido validado varias veces sin ningn uso de tecnologa dcomo presentaciones en power point, datashow y computadora. Por lo tanto, pgarantizar la aplicabilidad de todas las herramientas propuestas en situaciones dondeluz elctrica o tecnologa didctica.

    Sin embargo, para algunas de las actividades en los mdulos 2 y 3, donde se da a

    el marco jurdico, los enfoques conceptuales, y las herramientas de calidad (activida2.4, 2.5, 3.2, 3.4 y 3.5), existe la opcin de elaborar una pequea presentacin Powpartiendo de la informacin en la Caja de Herramientas, para reforzar las otras usadas. Esto es la responsabilidad de la persona que facilita, y no es una necesidad

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    15/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    29

    ARTICIPACIN DE NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES EN EL MUNDO REAL

    28

    valuacinaluacin es un elemento importante de todo proceso de capacitacin.

    este programa proponemos dos niveles de evaluacin:

    Evaluacin rpida al fin de cada mdulo:Una propuesta para realizar sta se encuentraen la herramienta 1.9. Aunque est incluida en el primer mdulo, se recomienda repetirla misma actividad al final de todos los mdulos. Como alternativa, la persona que facilitapuede proponer diferentes tcnicas evaluadoras para cada mdulo. Ms importante quela tcnica de evaluacin es que las personas que facilitan toman en cuenta los resultados,y los usan como herramientas para mejorar la calidad del programa.

    Evaluacin final del proceso: Esta comprende las herramientas 4.6, 4.7 y 4.8, e incluyeuna hoja de evaluacin individual (Recurso 14) para ser llenada por cada participante.Esta hoja est diseada para propiciar tanto datos cuantitativos sobre niveles desatisfaccin, como datos cualitativos sobre percepciones y valoraciones personales. Iguala la evaluacin de los mdulos, lo ms importante es que las personas que facilitan elproceso analicen los resultados de la evaluacin final, para que sirvan para mejorar lacalidad de capacitacin en el futuro.

    tercer nivel de evaluacin que puede ser de gran utilidad es una evaluacin de impacto.a significa volver a comunicarse con las y los participantes varios meses despus de quemine el programa, para preguntarles como han ido con la puesta en prctica de sus nuevosnocimientos y perspectivas, y qu resultados han obtenido.

    ectura

    estudio de la literatura existente sobre los temas trabajados no es un elemento centraleste programa. Cmo se mencion ms arriba, el enfoque est ms en la reflexin y

    lisis estructurado de nuestras propias experiencias y los conocimientos derivados de ellas.rsonas que no saben leer y escribir s pueden participar con xito en este programa, si larsona que facilita tome en cuenta sus necesidades.

    n embargo, para muchas personas la oportunidad de conocer la literatura ms pertinenteva a ayudar a ampliar, profundizar y enriquecer su aprendizaje desde el programa. Por

    tanto en el Anexo C se ofrece una extensa bibliografa sobre los temas abordados en estaja de Herramientas. Todos son libremente disponibles en el Internet y/o directamentesde Save the Children oficina en Nicaragua. La bibliografa incluye todas las direccionesInternet para descargar los documentos.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    16/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    30 31

    1.1 Cmo participo?

    Propsito: Abordar el tema de participacin. Que las y los participantes recosu nivel de participacin en diferentes aspectos de la vida. Que reflen estos niveles de participacin, y los mbitos en que participaparticipan menos (familia, escuela, comunidad, instituciones, metc.).

    Tiempo:

    50 -70 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Dinmica de espaciograma, reflexin en plenario.

    LASHERRAMIENTAS

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    17/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    32 33

    Colocar los dos rtulos No participo y Participo plenamente sobre las paredes enlados opuestos del saln, y dibujar una lnea (con tiza o maskintape) entre los dos, querepresenta una escala de diferentes grados de participacin. Explicar la dinmica delespaciograma, y como ubicarse segn su respuesta a la frase leda (vase el diagrama enla siguiente pgina).

    Poner las tarjetas con las frases en un lugar accesible, todas caras abajo.

    La persona que facilita pide que una persona recoja una tarjeta al azar y lea la frase escritasobre ella en voz alta. Cada quin decide donde ubicarse a lo largo de la lnea entre losrtulos.

    Preguntar a algunas personas por qu se han ubicado en este punto: puede ser alguienque participa plenamente y alguien que no participa en este mbito.

    Repetir el proceso con cada frase.

    Al concluir, hacer la reflexin en conjunto sobre:

    Cmo ha sido nuestra participacin?

    Por qu hemos participado ms en unos aspectos que en otros?

    En qu mbitos se participa ms y por qu?

    Se ve diferencias en los mbitos de participacin de las mujeres y los hombres?

    Qu reflexiones provoca esta dinmica en relacin a nuestro trabajo con nias, niosy adolescentes?

    Procedimiento:

    Recursos: 2 rtulos No participo y Participo plenamente.

    Tarjetas con frases (Recurso 1), una copia, cortada en tarjetitas. Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    1. Se puede usar este diagrama para facilitar la explicacinde la tcnica de espaciograma.

    2. En vez de preparar las tarjetas, la persona que facilitapuede leer las frases desde una lista.

    Alternativas:

    Si participo

    plenamente,

    me paro

    aqu.

    Si participo

    bastante,

    pero no

    puedo decir

    plena-

    mente, me

    paro aqu.

    Si participo

    de manera

    regular, ni

    mucho, ni

    poco, me

    paro aqu.

    Si participo

    poco, me

    paro aqu.

    Si no

    participo e

    absoluto, m

    paro aqu.

    DIAGRAMADinmica del espaciograma

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    18/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    34 35

    1.2 Experiencias positivas y negativas de la participacin

    Propsito:

    Promover reflexin sobre diferentes experiencias de facilitar o acompaarla participacin de nias, nios y adolescentes, e identificar los factoresque propician que algunas salgan ms satisfactorias que otras.

    Tiempo:

    60 - 80 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo: Trabajo individual, luego en grupos. Socializar en plenario.

    Recursos:

    Hojas en blanco, 2 por persona. Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    Entregar dos hojas de papel a cada persona. Pedirles doblarlas en dos.

    En la primera hoja, en la parte arriba, describen una experiencia que han vivido de facilitaro acompaar actividades de participacin de nias, nios o adolescentes, que fue unaexperiencia satisfactoria, que dio buenos resultados.

    En la parte de arriba de la segunda hoja, describen una experiencia de facilitar o acompaarla participacin, que no fue satisfactoria (o que no sali bien).

    Ahora, volviendo a la primera hoja, en la parte de abajo contestan la pregunta: Por questa fue una experiencia satisfactoria de participacin?

    Procedimiento:

    5. En la parte de abajo de la segunda hoja contestan: Por qu esta no fue una expsatisfactoria?

    6. Formar grupos, y entregar un papelgrafo y marcador a cada grupo. Este tambin sen dos. En un lado escriben Cules son los factores que contribuyen a las experiensatisfactorias de facilitar o acompaar la participacin? Y en el otro lado, Culesfactores que limiten el xito de las experiencias de facilitar o acompaar la particip

    7. En plenario, los grupos presentan sus ideas. Luego la persona que facilita les agrupo sacar unas conclusiones sobre las caractersticas de las experiencias ms ysatisfactorias.

    Resultados del trabajo delgrupo 4

    Taller de Validacin deManagua.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    19/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    36 37

    Colocar un papelgrafo sobre la pizarra y dividirlo en dos columnas :

    Realizar una lluvia de ideas para llenar las dos columnas con los aportes de las y losparticipantes. Es importante enfatizar que en este momento queremos pensar en losbeneficios a la nia o al nio a nivel individual y personal.

    Luego formar 6 grupos, y darle un papelgrafo y marcador a cada grupo.

    Orientarles que van a hacer el mismo ejercicio. Van a dividir el papelgrafo en dos columnas,igual al ejemplo que ya hemos trabajado. Encima de columna 1 ponen Beneficios quetrae la participacin Encima de columna 2, Aspectos negativos de la participacin.

    Propsito:

    Identificar de manera participativa los beneficios que trae la participacinde nias, nios y adolescentes en diferentes mbitos, as como algunosaspectos negativos, y reflexionar sobre la importancia de promover ydefender el derecho a participar.

    Tiempo:

    60 - 80 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Lluvia de ideas. Trabajo en grupos. Reflexin en plenario.

    1.3 Beneficios y aspectos negativos de la participacin

    Recursos:

    Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    Procedimiento:

    Esta vez, en lugar de Para una nia o un nio, van a poner uno de los sigu

    Grupo 1: Para la familia. Grupo 2: Para la escuela, o centro educativo. Grupo 3: Para la comunidad o barrio. Grupo 4: Para las organizaciones. Grupo 5: Para la ciudad o municipio.

    Grupo 6: Para el pas.

    5. Los grupos completan las dos columnas (15 minutos). Si no ven aspectos negativola columna 2 en blanco.

    6. Socializar los trabajos de los grupos en plenario, agregando aportes y observacionedems grupos a cada papelgrafo para completar el trabajo.

    7. Hacer una reflexin en plenario sobre por qu es importante promover y defender ela participar. Es probable que los papelgrafos llenados propicien evidencia convinclos beneficios a todos niveles de la sociedad. Si han salido aspectos negativos, bupropuestas para eliminarlos o superarlos.

    BENEFICIOS QUE TRAELA PARTICIPACIN

    PARA UNA NIA O UN NIO

    ASPECTOS NEGATIVOSDE LA PARTICIPACIN

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    20/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    38 39

    1.4 Mapa del cuerpo: La persona facilitadora ideal

    Propsito:

    A travs de un mapa del cuerpo humano, promover reflexin sobrelas caractersticas y comportamientos ms adecuados de las personasadultas para facilitar y acompaar procesos de participacin con nias,nios y adolescentes.

    Tiempo:

    60 - 80 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Trabajo creativo en grupos. Socializar y reflexionar en plenario.

    Recursos:

    Marcadores de colores o crayolas para dibujar. Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    1. Formar tres grupos, o si el grupo esgrande (ms de 20 personas) pueden ser5 grupos, y entregar varios papelgrafos

    y unos marcadores o crayolas a cadagrupo.2. Pegar varios papelgrafos. Una persona

    voluntaria de cada grupo se acuestasobre las hojas para que otra personadibuje la silueta de su cuerpo. Se solicitaque una persona del mismo sexo de lavoluntaria sea quien haga la silueta.

    3. La imagen del cuerpo (y sus partes) seutilizan para describir las cualidadesy caractersticas que debe tener unapersona facilitadora de procesosde participacin con nias, nios yadolescentes. Se van anotando lascaractersticas en el rea del cuerpo quele corresponde.

    4. Tienen 30 minutos para completar el

    trabajo.5. Al terminar el trabajo en grupos, socializanlos resultados en una galera.

    6. Luego se realiza una reflexin en plenariosobre las caractersticas de las personaadulta facilitadora ideal que acompaaprocesos de participacin de nias, niosy adolescentes.

    Procedimiento:

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    21/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    40 41

    Tiempo:

    60 - 80 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Trabajo creativo en grupos. Socializar y reflexionar en plenario.

    Recursos:

    Marcadores de colores o crayolas para dibujar. Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    Procedimiento:

    1. Formar tres grupos, o si el grupo es grande (ms de 20 personas) puedenser 5 grupos, y entregar un papelgrafo y unos marcadores o crayolas acada grupo.

    1.5 La persona que facilita procesos de participacin

    Propsito:

    De manera creativa, promover reflexin sobre las caractersticas ycomportamientos de las personas adultas que facilitan y acompaanprocesos de participacin con nias, nios y adolescentes, y lasrelaciones de poder existentes entre personas adultas y nias, nios yadolescentes.

    2. Orientarles que cada grupo va a dibujar una caricatura de una persona que llefacilitar un proceso de participacin con nias, nios y adolescentes. Tambindescribir esta persona en palabras. Pero las tres personas son muy diferentes:

    Grupo 1: Una persona desordenada e irresponsable. Cuando las nias, adolescentes ven a esta persona llegando para facilitar la actividad, dicen entrellos: Esto va a ser un desastre; no vamos a lograr nada con esta persona facili Grupo 2:Una persona mandona y rgida. Cuando las nias, nios y adolescea esta persona llegando para facilitar la actividad, dicen entre ellas y ellos: Esto horrible; esta persona no nos trata bien. Grupo 3:Una persona idnea para facilitar procesos de participacin. Cuando lnios y adolescentes ven a esta persona llegando para facilitar la actividad, sodicen entre ellas y ellos: Qu bueno. Vamos a tener una buena experiencia mucho con esta persona facilitndonos.

    Tienen 20 minutos para completar el trabajo.

    3. Al terminar el trabajo en grupos, socializan los resultados en una galera.

    4. Luego se realiza una reflexin en plenario sobre las caractersticas de las personasquienes facilitan o acompaan procesos de participacin, enfocndonos en las rede poder que existen entre nias, nios y adolescentes y las personas adultasfacilitan.

    Como se relacionan nias, nios y adolescentes con estas diferentes personaspersona adulta quiere imponer disciplina y exige obediencia, cmo reaccionan?persona adulta es inepta y desordenada?

    Nias, nios y adolescentes tienen el derecho a expresar una opinin opuepersona adulta? Qu pasa cuando lo hacen?

    Cundo nias, nios y adolescentes nos dan retroalimentacin a travs evaluacin, ellas y ellos se sienten con confianza y libertad para criticar lo qugusta de la persona adulta que facilita? Queremos or sus opiniones verdadernosotras y nosotros? Cmo podemos saber lo que nias, nios y adolescentes reopinan de nosotras y nosotros?

    Considerando las caractersticas de la persona idnea, cmo podemos deestas caractersticas en nosotras y nosotros, y en nuestras compaeras y compatrabajo?

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    22/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    42 43

    Propsito:

    Actividad para promover reflexin sobre los errores comunes identificadospor nias, nios y adolescentes, y como dejar de cometerlos.

    Tiempo:

    45 - 60 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Lectura colectiva, trabajo en grupos, socializar y reflexin en plenario.

    Recursos: Hoja Lo que nias, nios y adolescentes dicen que no debemos volvera hacer (Recurso 2) fotocopiado, uno por persona.

    Una descripcin breve de cada error escrita en letra grande sobre unahoja de papel.

    Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    6 Lo que nias, nios y adolescentes dicen que no debemos volver a hacer

    1. Explicar que en el ao 2008 Save the Children auspici un estudio sobre la calparticipacin de la niez y adolescencia en las ONGs contrapartes en Nicaraguanios y adolescentes participantes identificaron 14 errores que frecuentemente hpersonas adultas que trabajan con ellas y ellos en procesos de participacin.

    2. Repartir las hojas que mencionan los 14 errores (Recurso 2) y hacer una lectura dSi haya algo que no se entiende, la persona que facilita aclara qu significa.

    3. Colocar las 14 hojas que mencionan los errores por separado sobre las paredalrededor de la sala.

    4. Orientar a las y los participantes que pasen por la sala estudiando los errores haencuentren uno que creen puede ocurrir o puede ser una preocupacin en la orgadonde trabajan. Cuando hay tres personas juntas a una hoja (no pueden juntarsDe esta manera se forman grupos de 2 3 personas, y cada grupo tiene un errorpreocupa. Si una persona queda sola, tiene 3 opciones: (1) intentar convencerpersonas a juntarse con l o ella para formar un grupo, (2) ir a juntarse con otro (3) trabajar a solas.

    5. Los grupos reflexionan sobre:

    Por qu se hace este error? Qu debemos hacer para garantizar que esto nunca ocurra en nuestra organiproyecto?

    6. Los grupos socializan sus reflexiones.

    Procedimiento:

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    23/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    44 45

    Propsito:

    Identificar por qu muchas nias, nios y adolescentes se sientenexcluidas o excluidos de las actividades, y generar propuestas parasuperar la discriminacin y la exclusin.

    Tiempo:

    60 - 70 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Dinmica compuesta de trabajos en grupos y socializar en plenario.Reflexin final en plenario.

    Recursos:

    Al menos 9 cajas grandes de cartn, aproximadamente del mismo tamao. Tarjetas de diferentes colores: 2 por cada caja. Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    Procedimiento:

    1. Para iniciar, reflexionar sobre las actividades que organizamos, paraque nias, nios y adolescentes participen. Sabemos que algunaspersonas no asisten a las actividades. Algunas asisten, pero no participanactivamente. Algunas asisten, pero luego se van y no regresan.

    2. Formar tres grupos de trabajo y entregar tres cajas de cartn y tres tarjetasa cada grupo.

    1.7 El Muro de la Exclusin Grupo 1 escribe en las tarjetas: 3 diferentes razones por qu nias, nios y adolno llegan a las actividades que organizamos (una razn en cada tarjeta).

    Grupo 2 escribe: 3 razones por qu nias, nios y adolescentes que llegan no pactivamente en las actividades.

    Grupo 3 escribe: 3 razones por qu nias, nios y adolescentes que llegan a las actse van y no regresan.

    Orientarles que escriban en las tarjetas cual grupo la hizo.

    3. Los grupos pegan una tarjeta sobre un lado de cada caja.

    4. Integrantes de cada grupo llevan su caja al centro y socializa lo que est escrito. Lse montan como ladrillos para construir un muro. Esto es El Muro de la Exclusin

    5. Orientarles que saquen los ladrillos del muro de la siguiente manera:

    El Muro de la Exclusin

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    24/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    46 47

    Grupo 1 saca los ladrillos puestos por grupo 2. Grupo 2 saca los ladrillos puestos por grupo 3. Grupo 3 saca los ladrillos puestos por grupo 1.

    Entrega tres tarjetas ms a cada grupo.

    Sobre las nuevas tarjetas los grupos contestan: Qu podemos hacer para responder aeste problema? (es decir, para que nias, nios y adolescentes vengan; para que nias,nios y adolescentes participen; o para que nias, nios y adolescentes se queden en lasactividades). Pegan la nueva tarjeta sobre el lado opuesto de la caja.

    Integrantes de los grupos llevan las cajas al centro y socializan lo que ya est escrito enlos dos lados: es decir,el problema y las propuestas para solucionar los problemas de laexclusin.

    Esta vez las cajas se montan para formar La Puerta de la Inclusin.

    Hacer reflexin en plenario sobre qu podemos aprender de esta dinmica.

    La puerta de la Inclusin

    Propsito:

    A travs de sociodrama, analizar las relaciones de poder entre padultas y nias, nios y adolescentes en los espacios de particcon nfasis en como las personas adultas manipulan a nias,adolescentes para sus propios fines, y como responder para tranestas situaciones.

    Tiempo:

    60 - 90 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Sociodrama en grupos. Reflexin en plenario. Sociodramas mod

    Recursos:

    Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    Procedimiento:1. En plenario presentar los tres tipos de participacin falsa, iden

    por Hart en 1992 como los peldaos ms bajos de La EscParticipacin Infantil: Manipulacin, Decoracin, y Partisimblica (tambin conocido por la palabra inglesa Tokenism Manipulacin:Hay apariencia de participacin, pero niay adolescentes son manipulados por personas adultas paradecisiones ya tomadas por ellas, o para lograr las metas q

    1.8 Prohibido manipular

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    25/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    48 49

    deseen. Muchas veces nias, nios y adolescentes no tienen su propia comprensin delasunto.

    Decoracin: Las nias, nios y adolescentes participan en un evento para cantar, bailar,agitar banderas o posar para los fotgrafos llevando camisetas con mensajes impresos,pero no entienden la problemtica trabajada ni participan en la toma de decisiones.

    Participacin simblica (Tokenism): Algunas nias, nios y adolescentes soninvitadas / invitados a participar, pero su participacin est restringida. Las personasadultas no respetan sus aportes, y no tienen influencia en la toma de decisiones.

    Orientar que en esta actividad, vamos a enfocarnos ms en la manipulacin. Manipulacinno es igual a dominacin; no significa exigir obediencia. Al contrario, manipulacin tieneun elemento de engao: en general cuando las personas adultas manipulan a nias, niosy adolescentes, es que quieren usarlos para lograr sus propios fines, o respaldar sus propiasdecisiones ya tomadas.

    Formar 2 3 grupos. Orientarles que cada grupo va a preparar un sociodrama, quepresenta una situacin en que una persona o personas adultas manipulan a nias, nioso adolescentes, facilitando su participacin solamente para lograr un resultado que laspersonas adultas desean.

    Los grupos preparan y presentan sus sociodramas. Despus de cada uno, hacemos unabreve reflexin sobre cmo se manipulaban a nias, nios y adolescentes.

    Despus de ver todos los sociodramas, profundizamos ms sobre la manipulacin, y cmoa veces puede ocurrir en nuestras organizaciones y proyectos.

    Luego cada grupo prepara una segunda versin de su sociodrama. Partiendo de la mismasituacin, hacen una actuacin diferente en que hay participacin autntica, basado sobrerelaciones de respeto y comunicacin abierta entre las personas adultas y nias, nios yadolescentes.

    Presentan las nuevas versiones de los sociodramas.

    Reflexin en plenario sobre la problemtica de manipulacin en los procesos de participacininfantil facilitados por personas adultas. Por estar acostumbrados a las relaciones adultistas, a veces manipulamos a nias, nios

    y adolescentes sin darnos cuanta que lo estamos haciendo. Siempre existen relaciones de poder. An as podemos mantener relaciones abiertas yrespetuosas con nias, nios y adolescentes.

    Qu debemos hacer para identificar y eliminar prcticas manipuladoras en nuestrasorganizaciones?

    Propsito:

    Conocer percepciones y valoraciones de las y los participantel desarrollo de la jornada de trabajo, el aprendizaje lograaplicabilidad a su trabajo con nias, nios y adolescentes.

    Tiempo:

    15 - 20 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Reflexin en plenario. Pared de graffiti.

    Recursos:

    Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    Procedimiento:1. Antes de iniciar la evaluacin, la persona que facilita pued

    cualquier comentario sobre la jornada de trabajo, o dar informacerca del prximo encuentro. Tambin abrir espacio para que participantes compartan comentarios o reflexiones finales.

    1.9 Evaluacin del encuentroNota:Esta actividad se repite al final de cada encuentro del programa con la excepcin del enfinal que lleva una actividad distinta de evaluacin final del programa.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    26/92

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    MDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO R

    50 51

    Colocar 5 papelgrafos con las siguientes frases sobre las paredes alrededor delespacio:

    Algo que me gust.Algo que aprend.Algo que me hizo pensar.Algo que voy a hacer como consecuencia.Algo que podemos cambiar para mejorar este proceso.

    Orientar que cada persona escriba un comentario, al menos unas palabras, en cada hojaantes de irse. Dejar suficientes marcadores disponibles.

    Despedirse hasta el prximo encuentro.

    otas para la persona que facilita:

    Si ha surgido algn problema en el transcurso de la jornada que requiere ser discutido yresuelto, se recomienda dedicar el tiempo a esto antes de completar la evaluacin.La persona que facilita puede sustituir diferentes tcnicas de evaluacin para cada mdulo,siempre que las tcnicas sean adecuadas a las caractersticas y necesidades del grupo.Despus de que se vayan las y los participantes, la persona que facilita debe estudiar yanalizar los contenidos de las hojas. No debe olvidar este compromiso. Debe tomar encuenta los resultados de la evaluacin en la preparacin del prximo encuentro.

    Participantes de Managua en el taller de validacin de laCaja de herramientas para capacitar a personas adultas.

    Recursos metodolgicos para Mdulo 1

    Recurso 1: Cmo Participo?Tarjetas (Herramienta 1.1)

    Fotocopiar y cortar

    11. En cabildos municipales12. En los medios como radio, tele

    periodismo

    1. En actividades deportivas 2. En actividades culturales o ar

    3. En los espacios de coordinacinde la comunidad donde vivo 4. En actividades de la iglesia

    5. En alguna campaa pblica paralograr cambios sociales

    6. En la toma de decisiones en lAlcalda

    7. En una empresa privada o negocio 8. En un partido poltico

    9. En mi hogar 10. En actividades de conservacdel medio ambiente

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    27/92

    53

    MDULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN INMDULO 1: EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIN EN EL MUNDO REAL

    52

    Utilizar a nias, nios y adolescentes, para proyectar la institucin u ONG.

    Que los espacios de participacin infantil estn determinados por intereses institucionales.

    Condicionar la participacin de nias, nios y adolescentes, a la obediencia hacia las

    personas adultas.

    Limitar o partidarizar los espacios de participacin infantil.

    Crear grupos lites o estrellas.

    Que en momentos de evaluacin o visitas, no permiten que los aspectos negativos puedan

    ser planteados con confianza y con la seguridad de que no se va a sufrir represalias.

    Que las personas adultas sean incoherentes con el discurso que promueven con nias,

    nios y adolescentes: Hablan cosas bonitas, pero no las realizan en la prctica.

    ecurso 2: Lo que nias, nios y adolescentes dicen que noebemos volver a hacer (Herramienta 1.6)

    daptado de:Save the Children Nicaragua. 2009. Estado de la Participacinfantil en contrapartes y divulgacin de Estndares y Elementos de Calidad de larticipacin. Save the Children, Oficina de Nicaragua.

    Forzarnos a que nos expresemos cuando no queremos.Irrespetar nuestra expresin genuina de cmo comprendemos y cmo deseamoscomunicarlo o expresarlo.Ocultarnos informacin.Reproducir un modelo de prcticas adultistas.Utilizar lenguaje que no conocemos sin explicar su significado para que entendamos.Obligarnos a participar en las dinmicas.Que en los procesos de discusin y debate, no se creen condiciones y tiempo parainformarnos acerca de lo que se va a discutir y acordar e imponernos lo que se va a plantear.

    anipulacin

    ominacin y Adultismo

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    28/92

    54 55

    DULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN INFANTIL MDULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN IN

    Propsito:

    Actividad dinmica para retomar y reforzar los aprendizajes del anterior: Capacidades y habilidades para facilitar la participacinresolver dificultades.

    Tiempo: 40 - 60 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo: Dinmica en grupos, reflexin en plenario.

    Recursos: 1 juego de tarjetas con los problemas que van a resolver (Re

    fotocopiado y cortado en tarjetitas). Doble las tarjetitas e introden una bolsa o una gorra para que se puedan escoger al azar sincontenidos.

    Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    2.1 Qu haras?

    LASHERRAMIENTAS

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    29/92

    56 57

    DULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN INFANTIL MDULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN IN

    Procedimiento:

    Formar 3 4 grupos. Preparar un juego de papelitos (Recurso 3) y meterlos en una gorrao una bolsa. Cada papelito menciona un problema o dificultad tpica que uno puedeencontrar en el trabajo de promocin de la participacin de nias, nios y adolescentes.

    Un o una representante de cada grupo saca una tarjeta al azar de la gorra o bolsa y vuelvea su grupo. Los grupos tienen solo dos minutos para decidir que haran en esta situaciny preparar su respuesta.

    Al terminar los dos minutos, representantes de cada grupo leen el problema y su respuesta.Se pregunta a los dems grupos si estn de acuerdo con la respuesta, si tienen preguntas,dudas o propuestas para mejorarla. El grupo puede modificar su respuesta para que seaaceptada por consenso.

    Repetir el procedimiento hasta que se acaban las tarjetas (es decir, si hay 3 grupos, hay 4rondas de problemas; si hay 4 grupos, hay 3 rondas de problemas).

    Reflexin en plenario:

    1. Cules fueron los problemas ms difciles a resolver? Por qu?

    2. De qu manera los roles de gnero inciden en estas situaciones, y cmo los hemostomado en cuenta?

    3. Cules fueron las principales capacidades y habilidades personales con que contamospara resolver los problemas?

    4. Cmo vamos a desarrollar estas capacidades y habilidades para fortalecer el trabajode promocin de participacin?

    Notas para la persona que facilita:

    Hay que promover ayuda mutua, ms quecompetencia entre los grupos.

    2.2 Mi derecho

    Propsito:

    Una actividad creativa para abordar el tema de los derechos huLas y los participantes socializan algo ms sobre quienes son y loimportante para ellas y ellos. Resaltar la importancia de nuestros den la vida cotidiana.

    Tiempo:

    40 - 50 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Actividad creativa individual. Ronda de presentacin. Reflexin

    Recursos:

    Tarjetas de cartulina blanca, de tamao aproximadamente 1centmetros, una por persona (y unas extras).

    Crayolas, tijeras, maskingtape.

    Procedimiento:

    1. Entregar una pieza de cartulina a cada uno. Las crayolas, maskingtape se distribuyen entre el grupo para uso colectivo.

    2. Pedirles que cada persona piense en un derecho que tiene relen su vida y que es importante para ella personalmente. Al dederecho, que piense en un smbolo que puede representar este

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    30/92

    58 59

    DULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN INFANTIL MDULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN IN

    (por ejemplo: una boca puede simbolizar el derecho a expresarse; una casita, el derecho avivienda digna; un libro, el derecho a educacin etc.).

    Orientarles que cada persona va a dibujar una insignia personal que contiene su nombre,y el smbolo que representa el derecho que decidi. Van a usar las tijeras para cortar laforma de la insignia, y un crculo de maskingtape para colocarla en su pecho. La personaque facilita puede demostrar la tcnica a usar. Enfatizar que no es un concurso de arte y esbueno ayudar a sus compaeras y compaeros.

    Cuando todas las personas tienen colocadas sus insignias, cada persona se presenta,compartiendo:

    Qu derecho significa su smbolo.

    Por qu escogi este derecho como uno que tiene importancia para l o ella personalmente.

    En plenario hacer reflexin sobre:

    La variedad de derechos que se han escogido. Cules son los derechos ms escogidos?

    Se escogieron ms los derechos que se cumplen o los que se violentan? Quines garantizan estos derechos? Cmo el reconocimiento de mis propios derechos (como persona adulta) me ayuda enel trabajo con nias, nios y adolescentes en la promocin y defensa de sus derechos?

    Para concluir, retomar los siguientes puntos clave.

    Todas las personas tenemos derechos no solamente nias, nios y adolescentes. Laspersonas adultas tambin tenemos derechos, que son importantes para nosotras, igualcomo los derechos de nias, nios y adolescentes son importantes para ellas y ellos.

    Todas y todos somos nicos y diferentes. Sin embargo todas y todos tenemos los mismosderechos. Los derechos son universales.

    Los derechos estn establecidos y definidos por un marco legal nacional e internacional.Esto lo vamos a ver posteriormente.

    No pueden existir derechos sin deberes. El ejercicio de los derechos lleva consigo deberesy responsabilidades con las dems personas.

    Esta reflexin sobre la importancia de nuestros propios derechos nos ayuda a reconocerla importancia de los derechos de la niez, y trabajar este enfoque.

    Procedimiento:1. Informar al grupo sobre el estatus legal de la Convencin sobre los Derechos del Ni

    pas: Por ejemplo, en el caso de Nicaragua, la Constitucin Poltica dice que La niezproteccin especial y de todos los derechos que su condicin requiere, por lo cual tievigencia la Convencin Internacional de los Derechos del Nio y la Nia (Artculo significa que en Nicaragua, adems de ser ley internacional, la Convencin forma la ley nacional del pas. La persona que facilita debe enterarse de la informacin equpara el pas en que se realiza la capacitacin.

    2. Copie el texto del Inciso 1 del Artculo 12 de la Convencin sobre los Derechos del Ndesde este cuadro a un papelgrafo o pizarra, y leerlo en plenario.

    2.3 El derecho a participar en la Convencin sobre los Derechos de

    Convencin sobre los Derechos del Nio, Artculo 12.1:

    Los Estados Partes garantizarn al nio que est en condiciones de formarse un juicio prderecho de expresar su opinin libremente en todos los asuntos que afectan al nio, tenidebidamente en cuenta las opiniones del nio, en funcin de la edad y madurez del ni

    Propsito: Entender claramente el derecho a participar que la Convencin s

    Derechos del Nio otorga a todas las nias, los nios y adolescentes de

    Tiempo: 60 - 90 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Trabajo en grupos. Socializar y reflexionar en plenario.

    Recursos: Recurso 4: Hojas de estudio de artculos claves de la Convencinsobre los Derechos del Nio.

    Recurso 5: Folleto de resumen. Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    31/92

    60 61

    DULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN INFANTIL MDULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN IN

    Poner las siguientes expresiones sobre la pizarra o papelgrafo y preguntar a las y losparticipantes que entienden por ellas. Consensuar las propuestas para tener claro lo quesignifica cada una.

    > Estados Partes.> garantizarn.> formarse un juicio propio.> libremente.> todos los asuntos que afectan al nio (o nia).> tenindose debidamente en cuenta.> en funcin de la edad y madurez del nio (o nia).

    Volver a leer el mismo artculo, asegurndonos que todas las personas tienen claridadsobre lo que quiere decir.

    Formar 5 grupos, y pasar una hoja de estudio de otro artculo de la Convencin sobre los

    Derechos del Nio a cada grupo, as que cada grupo analizar un artculo diferente (Recurso 4). Grupo 1: Artculo 13 Grupo 2: Artculo 14 Grupo 3: Artculo 15 Grupo 4: Artculo 17 Grupo 5: Artculo 31

    Los grupos estudian los artculos correspondientes, ponindose de acuerdo sobre elsignificado de las palabras claves (20 minutos).

    Socializar el trabajo de los grupos.

    Reflexionar en plenario sobre lo que ya sabemos del marco jurdico internacional quegarantiza el derecho a participar a nias, nios y adolescentes. Al final entregar una hojade resumen a cada persona (Recurso 5).

    Nota a la persona que facilita:

    La versin en espaol de la Convencin sobre los Derechos del Nio est redactada en laforma de castellano tradicional donde se usan palabras masculinas para indicar ambos sexos.Por ejemplo padres quiere decir padre y madre, hijos quiere decir hijos e hijas. Poreso, cuando la Convencin dice nio debemos entender que se refiere a nias, nios yadolescentes (ya que la Convencin define como nio a todo ser humano hasta cumplir18 aos). En nuestro trabajo debemos hacer esfuerzos para promover la equidad de gneroy visibilizar a las mujeres en todos los mbitos de la vida. Por lo tanto vale la pena tomartiempo para llamar la atencin de las y los participantes a este problema con el texto de laConvencin, y la necesidad de usar lenguaje no discriminatorio cuando trabajamos este tema.

    Propsito:

    Conocer como se plantea el derecho de nias, nios y adolescenparticipar en las leyes nacionales de nuestro pas, y qu implica pnuestro trabajo con ellas y ellos.

    VERSIN A

    Tiempo: 60 - 80 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo: Trabajo en grupos. Socializar y reflexionar en plenario.

    Recursos: El texto de la ley principal sobre la niez y la adolescencia de supas (en el caso de Nicaragua, sta es el Cdigo de la Niez y laAdolescencia, Ley 287). Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    2.4 El derecho de nias, nios y adolescentes a participar en nuest

    1. Formar grupos de 4 a 6 personas. Entregar a cada persona una copia de la ley psobre la niez y la adolescencia de su pas.

    2. Orientar a los grupos que van a elaborar un resumen sobre el derecho de niasadolescentes a participar que les otorga esta ley, basado en un anlisis del texto dEl resumen se puede presentar sobre papelgrafos.

    3. Los grupos socializan sus trabajos.

    4. En plenario se realiza una reflexin sobre las siguientes preguntas: Nias, nios y adolescentes conocen su derecho a participar que esta ley defin Las personas adultas que trabajan con nias, nios y adolescentes conocen es Cmo nos va a ayudar en nuestro trabajo con nias, nios y adolescentes el conocde lo que dice la ley?

    Procedimiento:

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    32/92

    62 63

    DULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN INFANTIL MDULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN IN

    VERSIN B

    Tiempo:

    60 - 80 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Trabajo en grupos. Socializar y reflexionar en plenario.

    Recursos:

    Un juego de hojas de estudio para facilitar el anlisis de artculos clavesde la ley nacional. La persona que facilita debe elaborar este recursocon anticipacin, usando como su modelo el Recurso 4 sobre el marcointernacional, lo que se us en la actividad anterior.

    Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    Formar grupos segn la cantidad de artculos claves que se proponen analizar.

    Entregar una hoja de estudio a cada grupo, para que cada grupo analice un artculodiferente.

    Desde este punto, se sigue el procedimiento descrito en la actividad anterior relacionadocon la Convencin sobre los Derechos del Nio (Herramienta 2.3).

    Despus de que los grupos socializan sus trabajos, se realiza una reflexin en plenariosobre las mismas preguntas mencionadas en la versin A ms arriba.

    Procedimiento:

    Propsito:

    Reflexionar sobre los diferentes niveles de participacin y el rol de las personas adla promocin de empoderamiento a diferentes niveles.

    Tiempo:

    45 - 60 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Trabajo individual. Reflexin en plenario.

    Recursos: Hoja de trabajo Los Caminos hacia la participacin (Recurso 6): una copia por

    Diagrama Los Caminos hacia la participacin (Recurso 7): Una copia por perso Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    2.5 Empoderamiento y niveles de participacin

    Procedimiento:

    1. Entregar una hoja de trabajo (Recurso 6) a cada persona y orientarles que la llenen individuMencionar que no es un examen, y no hay que compartir sus resultados si no quieren.

    2. Cuando todas y todos han completado la hoja, entregar el diagrama del modelo C

    hacia la participacin (Recurso 7) a cada persona, y leerlo en plenario. Observemospreguntas en los cuadritos del diagrama son los mismos que contestamos en la hoja deEl diagrama nos permite ver las conexiones entre los 5 niveles de empoderamientoetapas de compromiso de parte de las personas adultas y sus organizaciones.

    3. Promover reflexin sobre los diferentes niveles de participacin y empoderamiento mency las posturas que asumen las personas adultas ante el empoderamiento de nias,adolescentes. Preguntmonos:

    >Dnde se ubica mi organizacin o proyecto en este diagrama?>Tenemos polticas institucionales por escrito sobre este tema? (Pocas organizaciones las tiequ?)>Deberamos intentar subir a un ms alto nivel de empoderamiento?>Cules sern los beneficios y los riesgos de promover un nivel ms alto de empodera>Existe resistencia al cambio? De dnde viene?

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    33/92

    64 65

    DULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN INFANTIL MDULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN IN

    Propsito: Reflexionar sobre los diferentes espacios de participacin y su relacin

    con el concepto de empoderamiento.

    Tiempo:

    45 - 70 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Orientacin en plenario. Trabajo en grupos. Socializar resultados yreflexin en plenario.

    Recursos: Diagrama La distribucin de poder (Recurso 8): Una copia por

    persona. Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    Procedimiento:

    1. Orientarles que cada persona reflexione unos minutos sobre los espaciosen que se renen, participan y se organizan nias, nios y adolescentescon quienes trabaja.

    2. Orientarles que en cada espacio organizativo, hay un balance entre elpoder de nias, nios y adolescentes y el poder de personas adultas. Enun extremo hay espacios donde las personas adultas tienen todo el poder,y nias, nios y adolescentes solo obedecen (como la tpica aula de clase).

    2.6 Espacios de participacinAl otro extremo hay espacios que pertenecen un 100% a nias, nios y adolesceninguna injerencia adulta. Ejemplos son algunos equipos deportivos, MovimieAdolescentes y Jvenes.

    3. Se les ofrece una herramienta para analizar los diferentes espacios en funcin de influencia de las personas adultas en relacin a nias, nios y adolescentes (Rec

    4. Formar grupos. Si es posible, orientamos que las personas que son compacompaeros de trabajo queden juntos en e l mismo grupo.

    5. En los grupos, identifican un espacio de participacin de nias, nios y adolesceellas y ellos facilitan o apoyan. Reflexionando sobre la realidad de este espacio, colas siguientes preguntas:

    Quin tiene el poder, o cmo est distribuido el poder en este espacio?

    Qu grado de autonoma o independencia tienen nias, nios y adolescentesespacio? (Dnde queda la dependencia?)

    Cules resultados o beneficios se han logrado en este espacio?

    Cmo consiguen los recursos que se requieren para el funcionamiento del es

    Dnde se ubica este espacio en el diagrama de La distribucin de poder?

    6. Los grupos socializan sus trabajos.

    7. Reflexin final sobre las relaciones de poder que existen entre personas adultasnios y adolescentes, y como tomamos en cuenta estas relaciones en nuestro trafacilitacin y acompaamiento de su participacin.

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    34/92

    66 67

    DULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN INFANTIL MDULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN IN

    Propsito:

    Reflexionar sobre conceptos de ciudadana de nias, nios yadolescentes, y la importancia de reconocer a ellas y ellos comociudadanas activas y ciudadanos activos.

    Tiempo: 50 - 60 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo: Trabajo en grupos. Socializar y reflexionar en plenario.

    Recursos: Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    2.7 Ciudadana de nias, nios y adolescentes

    1. En plenario leer lo que dice la ley nacional sobre la ciudadana de nias, nios y adolePor ejemplo, en Nicaragua, el Artculo 47 de la Constitucin Poltica dice:Son ciudadanos los nicaragenses que hubieran cumplido diecisis aedad. Slo los ciudadanos gozan de los derechos polticos consignadoConstitucin y las leyes, sin ms limitaciones que las que se establezcrazones de edad.

    2. Pregunte a las y los participantes, si consideran satisfactorio el concepto de ciuque la ley implica (en el caso de Nicaragua, por ejemplo, si estn de acuerdo

    implicacin de que nias, nios y adolescentes hasta 16 aos cumplidos no son ciudo ciudadanos nicaragenses).

    3. Promover debate sobe las respuestas, apuntando los principales aportes sobre la un papelgrafo.

    4. Para concluir el debate, queremos reforzar los siguientes puntos:

    Hay diferentes conceptos de ciudadana, y ellos traen diferentes anlisis de los dy deberes de la ciudadana o ciudadano.

    Ciudadana jurdica: Refiere al derecho a votar en elecciones otorgado a ciertas ppor las leyes (como la Constitucin Poltica de Nicaragua).

    Ciudadana por pertenencia: Los que pertenecen a una comunidad, por sersociales y de derechos, ser ciudadanas o ciudadanos de este lugar. Este tipo de cius aplica a nias, nios y adolescentes, aunque no tienen derecho a votar.

    Ciudadana por accin: El tercer sentido de ciudadana es la persona que asumde ciudadana activa o ciudadano activo. En este sentido, nias, nios y adolepor su participacin activa en la comunidad, establecen su identidad como ciuy ciudadanos y exigen respeto a su ciudadana.

    Procedimiento:

  • 7/25/2019 Participacion Caja de Herramientas

    35/92

    68 69

    DULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN INFANTIL MDULO 2: MARCOS JURDICOS Y CONCEPTUALES DE PARTICIPACIN IN

    Propsito:

    Formular propuestas y recomendaciones para apoyar a nias, niosy adolescentes que quieren incidir en las decisiones sobre polticaspblicas que les afectan.

    Tiempo:

    60 - 80 minutos.

    Tcnica y disposicin del grupo:

    Trabajo en grupos. Socializar y reflexin en plenario.

    Recursos: Papelgrafos, marcadores, maskingtape.

    2.8 Incidencia poltica

    1. En plenario aclarar qu significa Incidencia Poltica. Es un concepto muy ampliose refiere a todo tipo de acciones y procesos que podemos hacer para poder infludecisiones polticas en nuestra comunidad o barrio, municipio o hasta el pas o elentero.

    2. Formar grupos de 4 5 personas, y orientarles sobre la pregunta a contestar: Ya qunios y adolescentes no tienen el derecho de votar en elecciones, pero s son ciudy ciudadanos en todo otro sentido (como establecemos en la actividad anterior): ellas y ellos pueden incidir en las decisiones sobre polticas pblicas que toman las p

    adultas en sus comunidades, barrios, municipios, y el pas?

    3. Los grupos socializan sus respuestas en plenario. La persona que facilita redacta un rconsolidado sobre la pizarra o un papelgrafo. La lista final debera incluir:

    Formulacin y planteamiento de demandas y propuestas.

    Incidir para cambiar la opinin pblica o conseguir apoyo de personas adultas: ascomunitarias, reuniones co